SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología de la Investigación
Cuantitativa
Facilitador: Cliffor Jerry Herrera Castrillo
III Año de Física Matemática
Es la búsqueda empírica y
sistemática en la que el científico no
pos
ee control directo de lasvariables
independientes, debido a que sus
manifestaciones ya han ocurrido o
ha que son inherentemente no
manipulables. Se hacen inferencias
sobre las relaciones entre las
variables, sin intervención directa
sobre la variación simultánea de las
variables independiente y
dependiente (Kerlinger, 2002).
La investigación no
experimental es también
conocida como investigación
Ex Post Facto, término que
proviene del latín y significa
después de ocurridos los
hechos.
La investigación experimental implica
establecer mecanismos de control
como condición del método
experimental. No
anterior,
evento
cuando
(hecho) ¿cómo puede
obstante lo
ha pasado un
ser
controlado?
El inves
tigador empieza con la
observación de hechosque ya s
e han
presentado y que s
e han manifes
tado
en una serie de eventos. En el área de
origen del fenómeno es
tudiado s
e
observan loshechos
.
A partir de las observaciones se
procede a diseñar tanto los
objetivos como las hipótesis dando
inicio a la investigación en sentido
opuesto a una investigación
experimental.
Es muy importante destacar que
en una investigación experimental
la variable independiente se
manipula y por eso se le llama
variable activa mientras que en la
inves
tigación Ex Pos
t
variable independiente
Facto la
no es
susceptiblesde manipulación y por
eso de le llama variable
atributiva.
3. Las diferencias principales entre
ambos tipos de investigación radican
en lossiguientesaspectos
:
a)La investigación experimental tiene
un control estricto de las variables
extrañas, no así en la investigación Ex
Pos
t Facto.
b)La investigación experimental parte
de grupos similares para encontrar una
diferencia y establecer la relación
causa-efecto. La investigación Ex Post
Facto estudia dos grupos diferentes y
busca qué es lo que hace la diferencia
para establecer la relación causa
efecto.
Que bás
icamente s
e refiere a las técnicasy
herramientas de las que vamosa hacer us
o
al momento de llevar a cabo el trabajo de
campo en la inves
tigación, y con es
osdatos
llegar a conclus
ioness
obre nues
tras
hipótesis.
La elección de técnicas de
recolección de datos
.
Que se refiere a el modo en que vamos a llevar a cabo la
investigación, y que en este punto es donde decidiremos no
solo si la investigación esno experimental sino que, también el
tipo de investigación no experimental que será.
S
elección de estrategias.
Que se refiere a la manera en que
vamosa elegir a una mues
tra que
s
ea repres
entativa de la población
que es objeto de estudio.
El diseño de la mues
tra
En cambio, en un es
tudio no
experimental no se construye ninguna
situación,
situaciones
s
ino que s
e observan
ya existentes
, no
provocadas intencionalmente por el
investigador. En la investigación no
experimental las variables
independientes ya han ocurrido y no
pueden ser manipuladas, el
investigador no tiene control directo
sobre
influir
dichas variables
,no puede
sobre ellas porque ya
sucedieron, al igual que susefectos.
La investigación no experimenta
posee un control menos riguroso
que la experimental y en aquellas
es mas complicado inferir
relacionescausales.
Pero la investigación no
experimental es más natural y
cercana a la realidad cotidiana.
El diseño no experimental es una
investigación donde no sehace variar
intencionalmente las
variablesindependientes
. Lo que s
e
hace en la inves
tigación no
experimental esobservar
fenómenostal y como s
e dan en su
contexto natural, para
despuésanalizarlos.
Como señala Kerlinger (1979, p. 116).
“La investigación no experimental o
‘Ex Post
investigación
Facto’ es cualquier
en la que res
ulta
imposible manipular variables o
asignar aleatoriamente a los sujetos
o a las condiciones”. De hecho, no
hay
condiciones o estímulos a los cuales
s
e expongan lossujetosdel es
tudio.
Los sujetos son observados en su
ambiente natural, en surealidad.
No es ética la manipulación. No es
éticamente posible realizar la
manipulación.
El diseño señala al investigador lo
quedebe hacer para alcanzar sus
objetivos de estudio, contestar las
interrogantes que se ha planteado
y analizar la certeza de las hipótes
is
formuladas en un contexto en
particular
Lo que se realiza en la
investigación no experimental es
observar fenómenos tal y como se
dan en su contexto natural, para
des
puésanalizarlos.
De hecho, no hay condiciones o
estímulosa loscualess
e expongan
los sujetos del estudio. Los sujetos
son observados en su ambiente
natural, en s
u realidad.
experimento, el
En un
investigador cons
truye
deliberadamente una situación a la
que son expuestos varios individuos.
Esta situación consiste en recibir un
tratamiento, condiciones o estimulo
bajo determinadas circunstancias,
para
después analizar los efectos de la
exposición o aplicación de dicho
tratamiento o condición. Por decirlo de
alguna manera, en un experimento se
“construye” una realidad.
La investigación no experimental
es investigación sistemática y
empírica en la que las variables
independientes no se manipulan
porque ya han sucedido. Las
inferencias sobre las relaciones
entre variables se realizan sin
intervención o influencia directa y
dichas relacioness
e observan tal y
como se han dado en su contexto
natural.
Investigaciones que recopilan
datos en un solo momento, en un
tiempo único. Su propósito es
describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un
momento dado (o describir
comunidades, eventos, fenómenos
o contextos), es como tomar una
fotografía de algo que sucede.
A suvez, los diseños transeccionales sedividen en:
Su propósito
esconocer
una
comunidad,
comenzar a
un
contexto, un evento, una situación,
una variable o un conjunto de
variables. Se trata de una
exploración inicial en un momento
específico, por lo general se aplica
a problemas de investigación
nuevos o pocos conocidos, y se
constituyen en preámbulo de los
otros diseños (experimentales y no
experimentales).
Tienen como objetivo indagar las
incidencias y los valores en que s
e
manifiestan una o más
variables(dentro del enfoque
cuantitativo) o ubicar, categorizar
y proporcionar una visión de
una comunidad, un
evento, un contexto, un fenómeno o
una situación.
El procedimiento consiste en
medir, o ubicar a un grupo de
situaciones
, contextos
,
personas,
fenómenos
,
concepto
des
cripción.
en una variable o
y proporcionar su
Son, por lo tanto,
estudios puramente descriptivos y
cuando establecen hipótesis, éstas
son también descriptivas.
Tienen como objetivo describir
relaciones entre dos o más
categorías, conceptos o variables
en un momento determinado. En
estos diseños lo que se mide-
analiza (enfoque cuantitativo) o
evalúa-analiza (enfoque
cualitativo)
variables
es la relación entre
en un tiempo
determinado. Este tipo de diseño,
también puede precisar sentido de
causalidad.
Estudios que recolectan datos en
diferentes puntos, a través del
tiempo, para realizar inferencias
acerca del cambio, sus
y consecuencias
Fernández y
determinantes
(Hernández,
Baptista, 2003).
Losdis
eñoslongitudinaless
uelen dividirse en:
Sonaquellos que analizan cambios a
través del tiempo en variables o s
us
relaciones, dentro de
población en general. Se
alguna
puede
observar o medir toda la población, o
tomar una muestra representativa de
ella cada vez que se observan o
midan las variables. Su característica
distintiva esque la atención se centra
en una
población.
Examinan cambios a través del
tiempo en subpoblaciones o
grupos específicos. Suatención son
las Cohorte o grupos de individuos
vinculados de alguna manera
(s
exo, edad, etc.). S
e hace un
seguimiento de estoss
ubgruposa
través del tiempo.
Bibliografía
http://
perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_metod_investigac4_6.ht
m
http://
biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa14/diseno_investigacion/p11.ht
m
http://www.tecnicas-de-
estudio.org/investigacion/investigaci
o n37.htm

Más contenido relacionado

Similar a Diseños de investigación cualitativa .pptx

Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
Oscar Mendez Aparicio
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
RuxierM
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
LULU977
 
TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.pptx
TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.pptxTIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.pptx
TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.pptx
Milydiaz6
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
adancastro98
 
Psicología experimental variable extra
Psicología experimental variable extraPsicología experimental variable extra
Psicología experimental variable extra
Francisco Aponte
 
Métodos de investigación psicología
Métodos de investigación psicologíaMétodos de investigación psicología
Métodos de investigación psicología
Sindiie Olvera
 
Meto2 f
Meto2 fMeto2 f
Meto2 f
Susana_07
 
Meto2 f
Meto2 fMeto2 f
Meto2 f
Susana_07
 
Meto2 f
Meto2 fMeto2 f
Meto2 f
Susana_07
 
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOSLECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
Danitza Vianney Serruto Rodrigo
 
Ensayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de gradoEnsayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de grado
sebastian luna
 
Investigación cuantitativa_IAFJSR
Investigación cuantitativa_IAFJSRInvestigación cuantitativa_IAFJSR
Investigación cuantitativa_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
diseño no experimental transversal 252
diseño no experimental transversal 252diseño no experimental transversal 252
diseño no experimental transversal 252merlina10
 
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestrePractica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
UBA
 

Similar a Diseños de investigación cualitativa .pptx (20)

Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
PsicologíA
PsicologíAPsicologíA
PsicologíA
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.pptx
TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.pptxTIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.pptx
TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.pptx
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Psicología experimental variable extra
Psicología experimental variable extraPsicología experimental variable extra
Psicología experimental variable extra
 
Métodos de investigación psicología
Métodos de investigación psicologíaMétodos de investigación psicología
Métodos de investigación psicología
 
Meto2 f
Meto2 fMeto2 f
Meto2 f
 
Meto2 f
Meto2 fMeto2 f
Meto2 f
 
Meto2 f
Meto2 fMeto2 f
Meto2 f
 
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOSLECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
 
Areas y Metodos de la Psicologia
Areas y Metodos de la PsicologiaAreas y Metodos de la Psicologia
Areas y Metodos de la Psicologia
 
Ensayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de gradoEnsayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de grado
 
Investigación cuantitativa_IAFJSR
Investigación cuantitativa_IAFJSRInvestigación cuantitativa_IAFJSR
Investigación cuantitativa_IAFJSR
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
 
diseño no experimental transversal 252
diseño no experimental transversal 252diseño no experimental transversal 252
diseño no experimental transversal 252
 
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestrePractica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
 

Más de Cliffor Jerry Herrera Castrillo

Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptxAnillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad I.pptx
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad  I.pptxClase 5, Estadísticas 2024 Universidad  I.pptx
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad I.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptxTeorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptxIntegrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Capacitacion modelo por competencia.pptx
Capacitacion modelo por competencia.pptxCapacitacion modelo por competencia.pptx
Capacitacion modelo por competencia.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Plantilla-Presentación de investigación.pptx
Plantilla-Presentación de investigación.pptxPlantilla-Presentación de investigación.pptx
Plantilla-Presentación de investigación.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptxBOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase de Estadística para ingeniería 2024
Clase de Estadística para ingeniería 2024Clase de Estadística para ingeniería 2024
Clase de Estadística para ingeniería 2024
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 UtilizarPLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdfANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Método resolución de problemas - copia.pptx
Método resolución de problemas - copia.pptxMétodo resolución de problemas - copia.pptx
Método resolución de problemas - copia.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
presentacion del prototipo integrador IV.pptx
presentacion del prototipo integrador IV.pptxpresentacion del prototipo integrador IV.pptx
presentacion del prototipo integrador IV.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Formulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdfFormulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdf
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Distribución de partículas en los Sistemas
Distribución de partículas en los SistemasDistribución de partículas en los Sistemas
Distribución de partículas en los Sistemas
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 

Más de Cliffor Jerry Herrera Castrillo (20)

Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptxAnillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
 
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad I.pptx
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad  I.pptxClase 5, Estadísticas 2024 Universidad  I.pptx
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad I.pptx
 
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptxTeorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
 
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptxIntegrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptx
 
Capacitacion modelo por competencia.pptx
Capacitacion modelo por competencia.pptxCapacitacion modelo por competencia.pptx
Capacitacion modelo por competencia.pptx
 
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Plantilla-Presentación de investigación.pptx
Plantilla-Presentación de investigación.pptxPlantilla-Presentación de investigación.pptx
Plantilla-Presentación de investigación.pptx
 
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptxBOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
 
Clase de Estadística para ingeniería 2024
Clase de Estadística para ingeniería 2024Clase de Estadística para ingeniería 2024
Clase de Estadística para ingeniería 2024
 
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 UtilizarPLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
 
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdfANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
 
Método resolución de problemas - copia.pptx
Método resolución de problemas - copia.pptxMétodo resolución de problemas - copia.pptx
Método resolución de problemas - copia.pptx
 
presentacion del prototipo integrador IV.pptx
presentacion del prototipo integrador IV.pptxpresentacion del prototipo integrador IV.pptx
presentacion del prototipo integrador IV.pptx
 
Formulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdfFormulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdf
 
Distribución de partículas en los Sistemas
Distribución de partículas en los SistemasDistribución de partículas en los Sistemas
Distribución de partículas en los Sistemas
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Diseños de investigación cualitativa .pptx

  • 1. Metodología de la Investigación Cuantitativa Facilitador: Cliffor Jerry Herrera Castrillo III Año de Física Matemática
  • 2.
  • 3.
  • 4. Es la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no pos ee control directo de lasvariables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o ha que son inherentemente no manipulables. Se hacen inferencias sobre las relaciones entre las variables, sin intervención directa sobre la variación simultánea de las variables independiente y dependiente (Kerlinger, 2002).
  • 5. La investigación no experimental es también conocida como investigación Ex Post Facto, término que proviene del latín y significa después de ocurridos los hechos.
  • 6.
  • 7. La investigación experimental implica establecer mecanismos de control como condición del método experimental. No anterior, evento cuando (hecho) ¿cómo puede obstante lo ha pasado un ser controlado? El inves tigador empieza con la observación de hechosque ya s e han presentado y que s e han manifes tado en una serie de eventos. En el área de origen del fenómeno es tudiado s e observan loshechos .
  • 8. A partir de las observaciones se procede a diseñar tanto los objetivos como las hipótesis dando inicio a la investigación en sentido opuesto a una investigación experimental.
  • 9. Es muy importante destacar que en una investigación experimental la variable independiente se manipula y por eso se le llama variable activa mientras que en la inves tigación Ex Pos t variable independiente Facto la no es susceptiblesde manipulación y por eso de le llama variable atributiva.
  • 10.
  • 11.
  • 12. 3. Las diferencias principales entre ambos tipos de investigación radican en lossiguientesaspectos : a)La investigación experimental tiene un control estricto de las variables extrañas, no así en la investigación Ex Pos t Facto. b)La investigación experimental parte de grupos similares para encontrar una diferencia y establecer la relación causa-efecto. La investigación Ex Post Facto estudia dos grupos diferentes y busca qué es lo que hace la diferencia para establecer la relación causa efecto.
  • 13.
  • 14. Que bás icamente s e refiere a las técnicasy herramientas de las que vamosa hacer us o al momento de llevar a cabo el trabajo de campo en la inves tigación, y con es osdatos llegar a conclus ioness obre nues tras hipótesis. La elección de técnicas de recolección de datos .
  • 15. Que se refiere a el modo en que vamos a llevar a cabo la investigación, y que en este punto es donde decidiremos no solo si la investigación esno experimental sino que, también el tipo de investigación no experimental que será. S elección de estrategias.
  • 16. Que se refiere a la manera en que vamosa elegir a una mues tra que s ea repres entativa de la población que es objeto de estudio. El diseño de la mues tra
  • 17.
  • 18. En cambio, en un es tudio no experimental no se construye ninguna situación, situaciones s ino que s e observan ya existentes , no provocadas intencionalmente por el investigador. En la investigación no experimental las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre influir dichas variables ,no puede sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que susefectos.
  • 19. La investigación no experimenta posee un control menos riguroso que la experimental y en aquellas es mas complicado inferir relacionescausales. Pero la investigación no experimental es más natural y cercana a la realidad cotidiana.
  • 20.
  • 21. El diseño no experimental es una investigación donde no sehace variar intencionalmente las variablesindependientes . Lo que s e hace en la inves tigación no experimental esobservar fenómenostal y como s e dan en su contexto natural, para despuésanalizarlos.
  • 22. Como señala Kerlinger (1979, p. 116). “La investigación no experimental o ‘Ex Post investigación Facto’ es cualquier en la que res ulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”. De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales s e expongan lossujetosdel es tudio.
  • 23. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en surealidad. No es ética la manipulación. No es éticamente posible realizar la manipulación. El diseño señala al investigador lo quedebe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las hipótes is formuladas en un contexto en particular
  • 24. Lo que se realiza en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para des puésanalizarlos. De hecho, no hay condiciones o estímulosa loscualess e expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en s u realidad.
  • 25. experimento, el En un investigador cons truye deliberadamente una situación a la que son expuestos varios individuos. Esta situación consiste en recibir un tratamiento, condiciones o estimulo bajo determinadas circunstancias, para después analizar los efectos de la exposición o aplicación de dicho tratamiento o condición. Por decirlo de alguna manera, en un experimento se “construye” una realidad.
  • 26.
  • 27. La investigación no experimental es investigación sistemática y empírica en la que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin intervención o influencia directa y dichas relacioness e observan tal y como se han dado en su contexto natural.
  • 28.
  • 29. Investigaciones que recopilan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (o describir comunidades, eventos, fenómenos o contextos), es como tomar una fotografía de algo que sucede. A suvez, los diseños transeccionales sedividen en:
  • 30. Su propósito esconocer una comunidad, comenzar a un contexto, un evento, una situación, una variable o un conjunto de variables. Se trata de una exploración inicial en un momento específico, por lo general se aplica a problemas de investigación nuevos o pocos conocidos, y se constituyen en preámbulo de los otros diseños (experimentales y no experimentales).
  • 31. Tienen como objetivo indagar las incidencias y los valores en que s e manifiestan una o más variables(dentro del enfoque cuantitativo) o ubicar, categorizar y proporcionar una visión de una comunidad, un evento, un contexto, un fenómeno o una situación.
  • 32. El procedimiento consiste en medir, o ubicar a un grupo de situaciones , contextos , personas, fenómenos , concepto des cripción. en una variable o y proporcionar su Son, por lo tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, éstas son también descriptivas.
  • 33. Tienen como objetivo describir relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. En estos diseños lo que se mide- analiza (enfoque cuantitativo) o evalúa-analiza (enfoque cualitativo) variables es la relación entre en un tiempo determinado. Este tipo de diseño, también puede precisar sentido de causalidad.
  • 34. Estudios que recolectan datos en diferentes puntos, a través del tiempo, para realizar inferencias acerca del cambio, sus y consecuencias Fernández y determinantes (Hernández, Baptista, 2003). Losdis eñoslongitudinaless uelen dividirse en:
  • 35. Sonaquellos que analizan cambios a través del tiempo en variables o s us relaciones, dentro de población en general. Se alguna puede observar o medir toda la población, o tomar una muestra representativa de ella cada vez que se observan o midan las variables. Su característica distintiva esque la atención se centra en una población.
  • 36. Examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Suatención son las Cohorte o grupos de individuos vinculados de alguna manera (s exo, edad, etc.). S e hace un seguimiento de estoss ubgruposa través del tiempo.
  • 37.