SlideShare una empresa de Scribd logo
 Definición.
Conjunto de dolores de
localización pelviana
durante la menstruación.
Etiológicamente: del
griego, dys molestia o
anomalías, mén por mes,
rhein flujo.
 Cuadro álgico de gran intensidad
que no cede o lo hace
parcialmente tras analgesia y que
es causa de absentismo escolar o
laboral.

 Se describe como tipo cólico y se
compaña de lumbalgía, nausea y
vomito, cefalea o diarrea.
 Dismenorrea primaria o esencial:
etiología imprecisa.
 Dismenorrea secundaria: dolor
producido por cuadro orgánico concreto,
ej. Endometriosis, adenomiosis,
adherencias, malformaciones, DIU,
entre otros.
 30-50% de mujeres presentan dismenorrea.
 10-15% causa de absentismo e invalidante
en adolescentes, 5-10% en mujeres jóvenes
y 2-5% en madres jóvenes después del
parto.
 USA calcula 600 millones de horas perdidas
laborales al año por esta razón.
 Ecografía pélvica.-
endometriomas ováricos,
miomas, DIU, entre otros.
 Laparoscopía.- diagnostica y
terapéutica en endometriosis,
adherencias.
 AINES
 Anovulatorios-antigonadotropos.
 Medicina alternativa: herbolaria y terapia
física, vitamina E y B1 vo, pocas grasas,
hierba toki-shakuyaku san (TSS),
acupuntura, ejercicio, meditación.
 Se define como síntomas
moderados psicológicos y
fisiológicos en la fase lútea
del ciclo menstrual y que se
resuelve con la
menstruación.
 Afecta del 20 al 32% de
mujeres premenopaúsicas.
 Senos inflamados y adoloridos
 Acné
 Distensión abdominal y aumento
de peso
 Dolor: dolor de cabeza o en las
articulaciones
 Ganas de comer
 Ganancia de peso
 Irritabilidad, cambios de humor,
crisis de llanto, depresión, tensión,
alteraciones del sueño, baja
concentración, cambios en la
libido.
 Las mujeres con este desorden tienen
síntomas afectivos y somáticos
severos que les producen disfunción
en los ámbitos sociales y
ocupacionales.
 3-8% de mujeres
premenopaúsicas.
 Una mujer que presenta por primera vez
el trastorno a los 26 años de edad,
experimenta más de 200 ciclos
sintomáticos (1400-2800 días
sintomáticos).
 DSM IV : los síntomas son lo
suficientemente severos para tener un
impacto en el desempeño social,
ocupacional y familiar.
 Historia clínica (depresión y ansiedad
cíclicas con el ciclo menstrual con un
intervalo libre de sintomas)
 Descartar: hipotiroidismo, anemia,
endometriosis, o quistes ováricos.
 A. Tristeza, disforia desesperanza.
 B. Ansiedad, tensión interna.
 C.Labilidad emocional.
 D.Irritabilidad acentuada o aumento de conflictos
interpersonales.
 E.Pérdida de interés por las actividades cotidianas
 F.Dificultad para concentrarse.
 G.Letargia, fatigabilidad.
 H.Cambios de apetito, atracones o antojos.
 I.Hipersomnia o insomnio.
 J.Sensación de estar rebasada o fuera de control.
 K.Sx físicos Hipersensibilidad o aumento de tamaño
mamario, o cefalea, molestias articulares, aumento de
peso.
 El objetivo es disminuir los
síntomas.
No farmacológicos: Modificación
en el estilo de vida, aumento de
ejercicio, disminuir café, azúcar,
no hay evidencia.
Tomar suplementos con Ca y vit.
D.
TCC. Altas tasas de abandono.
Meta-análisis de terapias
alternativas: solamente la vit.
B6 tiene resultados
significativos.
 Farmacológico:
antidepresivos.Todos con resultados
significativos.
BZD, con precaución: produce dependencia
y abuso.
Evitar paroxetina categoría D por FDA
teratogénica en el primer trimestre, produce
malformaciones en el corazón del embrión.
 Anticonceptivos orales: pocos datos
fundamentan su uso. La combinación de
drospirenona y spironolactona (Aldactone)
disminuyen los síntomas en comparación
con placebo.

Más contenido relacionado

Similar a dismenorrea.pptx

Sexualidad humana #4 con. cap. 4
Sexualidad humana #4 con. cap. 4Sexualidad humana #4 con. cap. 4
Sexualidad humana #4 con. cap. 4
Elizabeth Torres
 
Prevalencia y Abordaje de la Infertilidad en Atención Primaria
Prevalencia y Abordaje de la Infertilidad en Atención PrimariaPrevalencia y Abordaje de la Infertilidad en Atención Primaria
Prevalencia y Abordaje de la Infertilidad en Atención Primaria
mariajesus34
 

Similar a dismenorrea.pptx (20)

Sexualidad humana #4 con. cap. 4
Sexualidad humana #4 con. cap. 4Sexualidad humana #4 con. cap. 4
Sexualidad humana #4 con. cap. 4
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta AlimentariaTrastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta Alimentaria
 
PATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdf
PATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdfPATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdf
PATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdf
 
Prevalencia y Abordaje de la Infertilidad en Atención Primaria
Prevalencia y Abordaje de la Infertilidad en Atención PrimariaPrevalencia y Abordaje de la Infertilidad en Atención Primaria
Prevalencia y Abordaje de la Infertilidad en Atención Primaria
 
7. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-20207. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-2020
 
Incontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el ancianoIncontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el anciano
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
 
(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)
(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)
(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)
 
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
 
Etapas de la menopausia y climaterio
Etapas de la menopausia y climaterioEtapas de la menopausia y climaterio
Etapas de la menopausia y climaterio
 
ppt_edusalud_(1).pptx
ppt_edusalud_(1).pptxppt_edusalud_(1).pptx
ppt_edusalud_(1).pptx
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.
 
Principales disfunciones sexuales femeninas 2(engloba dispareunia y vaginismo)
Principales disfunciones sexuales femeninas 2(engloba dispareunia y vaginismo)Principales disfunciones sexuales femeninas 2(engloba dispareunia y vaginismo)
Principales disfunciones sexuales femeninas 2(engloba dispareunia y vaginismo)
 
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
 
Menopausiayclimaterio
MenopausiayclimaterioMenopausiayclimaterio
Menopausiayclimaterio
 
Infertilidad basica
Infertilidad basicaInfertilidad basica
Infertilidad basica
 
Mujer, atencion sanitaria.
Mujer, atencion sanitaria.Mujer, atencion sanitaria.
Mujer, atencion sanitaria.
 
Segundo modulo ginecologia.
Segundo modulo ginecologia.Segundo modulo ginecologia.
Segundo modulo ginecologia.
 

Más de Ivonne Jager Ramirez (12)

CURSO BOTIQUIN NATURAL.pptx
CURSO BOTIQUIN NATURAL.pptxCURSO BOTIQUIN NATURAL.pptx
CURSO BOTIQUIN NATURAL.pptx
 
Curso germinados.pptx
Curso germinados.pptxCurso germinados.pptx
Curso germinados.pptx
 
cocina y botiquin.pptx
cocina y botiquin.pptxcocina y botiquin.pptx
cocina y botiquin.pptx
 
artrosis.ppt
artrosis.pptartrosis.ppt
artrosis.ppt
 
brotes.pptx
brotes.pptxbrotes.pptx
brotes.pptx
 
ALERGIAS_E_INTOLERANCIAS.ppt
ALERGIAS_E_INTOLERANCIAS.pptALERGIAS_E_INTOLERANCIAS.ppt
ALERGIAS_E_INTOLERANCIAS.ppt
 
depresion tele.ppt
depresion tele.pptdepresion tele.ppt
depresion tele.ppt
 
fibromialgia-.ppt
fibromialgia-.pptfibromialgia-.ppt
fibromialgia-.ppt
 
acne.ppt
acne.pptacne.ppt
acne.ppt
 
El Ajo
El AjoEl Ajo
El Ajo
 
Dieta milagro canal
Dieta milagro canalDieta milagro canal
Dieta milagro canal
 
Ajo
AjoAjo
Ajo
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 

dismenorrea.pptx

  • 1.
  • 2.  Definición. Conjunto de dolores de localización pelviana durante la menstruación. Etiológicamente: del griego, dys molestia o anomalías, mén por mes, rhein flujo.
  • 3.  Cuadro álgico de gran intensidad que no cede o lo hace parcialmente tras analgesia y que es causa de absentismo escolar o laboral.   Se describe como tipo cólico y se compaña de lumbalgía, nausea y vomito, cefalea o diarrea.
  • 4.  Dismenorrea primaria o esencial: etiología imprecisa.  Dismenorrea secundaria: dolor producido por cuadro orgánico concreto, ej. Endometriosis, adenomiosis, adherencias, malformaciones, DIU, entre otros.
  • 5.  30-50% de mujeres presentan dismenorrea.  10-15% causa de absentismo e invalidante en adolescentes, 5-10% en mujeres jóvenes y 2-5% en madres jóvenes después del parto.  USA calcula 600 millones de horas perdidas laborales al año por esta razón.
  • 6.  Ecografía pélvica.- endometriomas ováricos, miomas, DIU, entre otros.  Laparoscopía.- diagnostica y terapéutica en endometriosis, adherencias.
  • 8.  Medicina alternativa: herbolaria y terapia física, vitamina E y B1 vo, pocas grasas, hierba toki-shakuyaku san (TSS), acupuntura, ejercicio, meditación.
  • 9.
  • 10.  Se define como síntomas moderados psicológicos y fisiológicos en la fase lútea del ciclo menstrual y que se resuelve con la menstruación.  Afecta del 20 al 32% de mujeres premenopaúsicas.
  • 11.  Senos inflamados y adoloridos  Acné  Distensión abdominal y aumento de peso  Dolor: dolor de cabeza o en las articulaciones  Ganas de comer  Ganancia de peso  Irritabilidad, cambios de humor, crisis de llanto, depresión, tensión, alteraciones del sueño, baja concentración, cambios en la libido.
  • 12.  Las mujeres con este desorden tienen síntomas afectivos y somáticos severos que les producen disfunción en los ámbitos sociales y ocupacionales.  3-8% de mujeres premenopaúsicas.
  • 13.  Una mujer que presenta por primera vez el trastorno a los 26 años de edad, experimenta más de 200 ciclos sintomáticos (1400-2800 días sintomáticos).  DSM IV : los síntomas son lo suficientemente severos para tener un impacto en el desempeño social, ocupacional y familiar.
  • 14.  Historia clínica (depresión y ansiedad cíclicas con el ciclo menstrual con un intervalo libre de sintomas)  Descartar: hipotiroidismo, anemia, endometriosis, o quistes ováricos.
  • 15.  A. Tristeza, disforia desesperanza.  B. Ansiedad, tensión interna.  C.Labilidad emocional.  D.Irritabilidad acentuada o aumento de conflictos interpersonales.  E.Pérdida de interés por las actividades cotidianas  F.Dificultad para concentrarse.  G.Letargia, fatigabilidad.  H.Cambios de apetito, atracones o antojos.  I.Hipersomnia o insomnio.  J.Sensación de estar rebasada o fuera de control.  K.Sx físicos Hipersensibilidad o aumento de tamaño mamario, o cefalea, molestias articulares, aumento de peso.
  • 16.  El objetivo es disminuir los síntomas. No farmacológicos: Modificación en el estilo de vida, aumento de ejercicio, disminuir café, azúcar, no hay evidencia. Tomar suplementos con Ca y vit. D. TCC. Altas tasas de abandono. Meta-análisis de terapias alternativas: solamente la vit. B6 tiene resultados significativos.
  • 17.  Farmacológico: antidepresivos.Todos con resultados significativos. BZD, con precaución: produce dependencia y abuso. Evitar paroxetina categoría D por FDA teratogénica en el primer trimestre, produce malformaciones en el corazón del embrión.
  • 18.  Anticonceptivos orales: pocos datos fundamentan su uso. La combinación de drospirenona y spironolactona (Aldactone) disminuyen los síntomas en comparación con placebo.