SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
AMPLIACIÓN MÉRIDA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
ELECTIVA III
Señalización y Seguridad Vial
(Actividad de Campo)
Alumnos:
Daniela Araujo C.I. 24.409.460
Yann Flores C.I. 22.987.003
Ángel Lara C.I. 23.646.567
Mérida, Venezuela
2
La circulación vehicular y peatonal debe ser guiada y regulada a fin de
que ésta pueda llevarse a cabo en forma segura, fluida, ordenada y cómoda,
siendo la señalización de tránsito un elemento fundamental para alcanzar
tales objetivos. En efecto, a través de la señalización se indica a los usuarios
de las vías la forma correcta y segura de transitar por ellas, con el propósito
de evitar riesgos y disminuir demoras innecesarias.
La Señalización vial está dirigido a la implantación de diversos
dispositivos de control del tránsito vehicular, mediante el establecimiento de
normas pertinentes para la prevención, regulación del tránsito y sobre todo
de información al usuario de la vía, con la finalidad de proteger su seguridad
y prevenir riesgos y posibles accidentes.
El control del tránsito vehicular, serán obviamente efectivos, si es que
se cumplen con algunos requisitos indispensables, como la existencia de una
necesidad para su utilización y cuyo mensaje debe ser claro y conciso.
La localización de la señalización vial tiene un rol importante para su
cumplimiento, puesto que de dicha localización depende que el conductor
pueda percatarse de su presencia y así tomar la acción necesaria como
respuesta inmediata al dispositivo.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es el diseño y la uniformidad de
la señalización, de manera que la combinación de sus dimensiones, colores,
forma, composición y visibilidad, llamen apropiadamente la atención del
conductor, de manera que reciba el mensaje en forma clara y legible, a fin de
que pueda dar una respuesta inmediata y oportuna.
3
Croquis de la ubicación de la vía:
Via Jají
1.000,85mts (1km)
Fuente: Google earth
Fuente: Google earth
4
Memoria fotográfica de cada señal existente indicando características y
comparaciones
PROGRESIVA CARACTERÍSTICAS
EXISTENTES
MANUAL
Señal Preventiva:
Curva y Contracurva,
nos indica la proximidad
de una curva y
contracurva cerrada.
Debiéndose tomar las
precauciones del caso.
El rombo se utiliza
para señales de
prevención y
dispositivos
temporales.
El color a usarse en
las señales verticales
es:
Amarillo: se usa
como fondo para las
señales de
prevención, así como
en el fondo superior
de las señales
temporales con
mensajes de texto de
prevención que llevan
la palabra
“PRECAUCION”
Negro: se usara en
letras, números,
orlas, flechas, y
pictogramas de las
señales de
reglamentación tipo
rectangular, de
prevención,
informativas de
servicio, de los
dispositivos
temporales de control
de tránsito entre
otros.
Las dimensiones de
las señales verticales
se establecerán
5
según el tipo de señal
en la sección
correspondiente.
Señal Informativa
Elevada:
Identificar las vías y
guiar al conductor
proporcionándole la
información que pueda
necesitar para indicar
dirección e identificar
carreteras, señales de
localización y señales de
información general.
El rectángulo con el
lado mayor horizontal
se utiliza para
señales de
prevención, de
información y
dispositivos
temporales.
El color a usarse en
las señales verticales
es:
Azul: se usa como
fondo en las señales
de información de
servicio y las señales
turísticas.
Blanco: se usa en el
mensaje y orla de la
señal de “PARED”,
en orlas, flechas,
leyendas y
pictogramas de
señales de
información. En el
recuadros de la
señales de
información de
servicio y en la
leyenda superior de
las señales con
mensajes de texto de
prevención.
Las dimensiones de
las señales verticales
se establecerán
según el tipo de señal
en la sección
correspondiente
6
Señal Preventiva:
Zona de Escuela o
Escolar, le indica a los
conductores de la
posible presencia de
escolares en la vía,
generalmente esta señal
se encuentra ubicada en
recintos escolares, lo
que obliga a los
conductores a disminuir
la velocidad y acentuar
las precauciones en la
conducción.
Esta se representa en
dos formas:
*El rombo que se
utiliza para señales
de prevención.
*El pentágono que es
reservado para uso
exclusivo de la señal
de prevención de
“ZONA ESCOLAR”
El color a usarse en
las señales verticales
es:
Amarillo-lima o
Fluorescente: se usa
como fondo de la
señal de zona
escolar.
Negro: se usara en
letras, números,
orlas, flechas, y
pictogramas de las
señales de
reglamentación tipo
rectangular, de
prevención,
informativas de
servicio, de los
dispositivos
temporales de control
de tránsito entre
otros.
Las dimensiones de
las señales verticales
se establecerán
según el tipo de señal
en la sección
correspondiente
7
Señal Informativa
Elevada:
Identificar las vías y
guiar al conductor
proporcionándole la
información que pueda
necesitar para indicar
dirección e identificar
carreteras, señales de
localización y señales de
información general.
El rectángulo con el
lado mayor horizontal
se utiliza para
señales de
prevención, de
información y
dispositivos
temporales.
El color a usarse en
las señales verticales
es:
Azul: se usa como
fondo en las señales
de información de
servicio y las señales
turísticas
Blanco: se usa en el
mensaje y orla de la
señal de “PARED”,
en orlas, flechas,
leyendas y
pictogramas de
señales de
información. En el
recuadros de la
señales de
información de
servicio y en la
leyenda superior de
las señales con
mensajes de texto de
prevención.
Las dimensiones de
las señales verticales
se establecerán
según el tipo de señal
en la sección
correspondiente
8
Señal Preventiva:
Curva pronunciada a la
derecha
Curva, esta señal
previene al conductor
sobre la proximidad de
una curva cuya
velocidad de diseño es
homogénea con la
velocidad de operación
en la vía, pero podrían
presentarse problemas
de visibilidad que
obliguen a poner mayor
atención en la
conducción
El rombo se utiliza
para señales de
prevención y
dispositivos
temporales.
El color a usarse en
las señales verticales
es:
Amarillo: se usa
como fondo para las
señales de
prevención, así como
en el fondo superior
de las señales
temporales con
mensajes de texto de
prevención que llevan
la palabra
“PRECAUCION”
Negro: se usara en
letras, números,
orlas, flechas, y
pictogramas de las
señales de
reglamentación tipo
rectangular, de
prevención,
informativas de
servicio, de los
dispositivos
temporales de control
de tránsito entre
otros.
Las dimensiones de
las señales verticales
se establecerán
según el tipo de señal
en la sección
correspondiente
9
Señal Informativa
Elevada:
Identificar las vías y
guiar al conductor
proporcionándole la
información que pueda
necesitar para indicar
dirección e identificar
carreteras, señales de
localización y señales de
información general.
El rectángulo con el
lado mayor horizontal
se utiliza para
señales de
prevención, de
información y
dispositivos
temporales.
El color a usarse en
las señales verticales
es:
Azul: se usa como
fondo en las señales
de información de
servicio y las señales
turísticas.
Blanco: se usa en el
mensaje y orla de la
señal de “PARED”,
en orlas, flechas,
leyendas y
pictogramas de
señales de
información. En el
recuadros de la
señales de
información de
servicio y en la
leyenda superior de
las señales con
mensajes de texto de
prevención.
Las dimensiones de
las señales verticales
se establecerán
según el tipo de señal
en la sección
correspondiente
10
Señales
Reglamentarias:
Pare
Esta es una señal de
tránsito reglamentaria,
de obligatorio
cumplimiento por parte
de conductores de
automóvil, ciclistas,
motociclistas y en
general quienes se
transportan en vehículos
de ruedas.
PARE significa detener
el vehículo, no frenar un
poco para luego
acelerar. La señal de
PARE protege las vidas
de quienes se desplazan
por las ciudades y
acatarla, así como
respetarla, son
componentes
importantes de una
cultura vial que defiende
la vida.
El octágono regular
reservado para uso
exclusivo de la señal
de “PARED”
El color a usarse en
las señales verticales
es:
Rojo : se usa solo
como fondo en la
señal de “PARE”, en
las orlas circulares de
las señales de
reglamentación y
para la diagonal en
las prohibición, así
como en el fondo
superior de las
señales con
mensajes de texto de
prevención que llevan
las palabras
“ATENCION” o
“PELIGRO”
Blanco: se usa en el
mensaje y orla de la
señal de “PARED”,
en orlas, flechas,
leyendas y
pictogramas de
señales de
información. En el
recuadros de la
señales de
información de
servicio y en la
leyenda superior de
las señales con
mensajes de texto de
prevención.
Las dimensiones de
las señales verticales
se establecerán
según el tipo de señal
en la sección
11
correspondiente
Señal Informativa:
Hospedaje
Estas señales tiene por
objeto guiar al conductor
de la vía,
suministrándole
información de
localidades, direcciones,
destinos, distancias,
sitios especiales y
prestación de servicios.
El cuadrado se utiliza
para señales de
atractivos turísticos y
recreativos.
El color a usarse en
las señales verticales
es:
Azul: se usa como
fondo en las señales
de información de
servicio y las señales
turísticas.
Negro: se usara en
letras, números,
orlas, flechas, y
pictogramas de las
señales de
reglamentación tipo
rectangular, de
prevención,
informativas de
servicio, de los
dispositivos
temporales de control
de tránsito entre
otros.
Blanco: se usa en el
mensaje y orla de la
señal de “PARED”,
en orlas, flechas,
leyendas y
pictogramas de
señales de
información. En el
recuadros de la
señales de
información de
servicio y en la
leyenda superior de
las señales con
12
mensajes de texto de
prevención.
Las dimensiones de
las señales verticales
se establecerán
según el tipo de señal
en la sección
correspondiente
Señal Informativa:
Restaurante
Estas señales tiene por
objeto guiar al conductor
de la vía,
suministrándole
información de
localidades, direcciones,
destinos, distancias ,
sitios especiales y
prestación de servicios.
El cuadrado se utiliza
para señales de
atractivos turísticos y
recreativos.
El color a usarse en
las señales verticales
es:
Azul: se usa como
fondo en las señales
de información de
servicio y las señales
turísticas.
Blanco: se usa en el
mensaje y orla de la
señal de “PARED”,
en orlas, flechas,
leyendas y
pictogramas de
señales de
información. En el
recuadros de la
señales de
información de
servicio y en la
leyenda superior de
las señales con
mensajes de texto de
prevención.
Las dimensiones de
las señales verticales
se establecerán
según el tipo de señal
en la sección
correspondiente
13
Señal Preventiva:
Curva pronunciada a la
izquierda
Curva, esta señal
previene al conductor
sobre la proximidad de
una curva cuya
velocidad de diseño es
homogénea con la
velocidad de operación
en la vía, pero podrían
presentarse problemas
de visibilidad que
obliguen a poner mayor
atención en la
conducción.
El rombo se utiliza
para señales de
prevención y
dispositivos
temporales.
El color a usarse en
las señales verticales
es:
Amarillo: se usa
como fondo para las
señales de
prevención, así como
en el fondo superior
de las señales
temporales con
mensajes de texto de
prevención que llevan
la palabra
“PRECAUCION”
Negro: se usara en
letras, números,
orlas, flechas, y
pictogramas de las
señales de
reglamentación tipo
rectangular, de
prevención,
informativas de
servicio, de los
dispositivos
temporales de control
de tránsito entre
otros.
Las dimensiones de
las señales verticales
se establecerán
según el tipo de señal
en la sección
correspondiente
14
Señal Informativa
Elevada:
Identificar las vías y
guiar al conductor
proporcionándole la
información que pueda
necesitar para indicar
dirección e identificar
carreteras, señales de
localización y señales de
información general.
El rectángulo con el
lado mayor horizontal
se utiliza para
señales de
prevención, de
información y
dispositivos
temporales.
El color a usarse en
las señales verticales
es:
Azul: se usa como
fondo en las señales
de información de
servicio y las señales
turísticas.
Blanco: se usa en el
mensaje y orla de la
señal de “PARED”,
en orlas, flechas,
leyendas y
pictogramas de
señales de
información. En el
recuadros de la
señales de
información de
servicio y en la
leyenda superior de
las señales con
mensajes de texto de
prevención.
Las dimensiones de
las señales verticales
se establecerán
según el tipo de señal
en la sección
correspondiente
15
Demarcación Vial
Señal horizontal
Las señales horizontales
son aquellas marcas que
se pintan sobre el
pavimento y sobre el
cordón de la acera. Se
utilizan en la regulación
del tránsito con el fin de
orientar al conductor e
indicarle regulaciones y
advertencias,
aumentando
considerablemente su
seguridad al no tener
que apartar su atención
de la carretera.
Línea de centro: Divide
la calzada en dos o más
carriles con circulación
en sentido contrario. Es
por lo general
discontinua y de color
blanco. Cuando esta
línea es continua, indica
que no puede cruzarse.
Marcas del
pavimento:
Línea central
descontinua :
Indica la división de
carriles. Se permite
sobrepasar si hay
suficiente visibilidad y
el carril opuesto se
encuentra
desocupado en un
espacio suficiente
que permita una
maniobra con
seguridad.
Líneas blancas
Las líneas blancas
separan los carriles
del tráfico que se
mueven en la misma
dirección. Las líneas
blancas únicas
también pueden
marcar el lado
derecho del
pavimento.
Línea blanca
discontinua
Una línea blanca
discontinua separa
dos carriles del tráfico
que se mueve en la
misma dirección. Una
vez que haya dado la
señal, si es seguro
hacerlo, puede cruzar
esta línea al cambiar
de carril.
Línea de borde del
pavimento:
demarcan el borde
del pavimento a fin de
facilitar la conducción
del vehículo,
16
especialmente
durante la noche y en
zonas de condiciones
climáticas severas.
Demarcación al
borde de la acera o
vereda para
restringir
estacionamiento:
Indica la prohibición
de estacionamiento a
toda hora junto a la
vereda, corresponde
a la denominada
zona rígida.
Todas las señales se colocan de forma tal que el plano frontal de la
señal y la perpendicularidad al eje de la vía formen un ángulo comprendido
entre 0 y 5º, con el fin de permitir una óptima visibilidad al usuario
17
Conclusiones
Una buena vía de comunicación siempre debe contemplar el buen
funcionamiento de todos sus elementos estructurales, por lo que un buen
mantenimiento de los mismos a tiempo, viene a ser la clave para garantizar
buenos niveles de servicios en las carreteras y vías.
En conclusión, se puede establecer que la correcta señalización de una
carretera, garantiza el tránsito vehicular en forma normal, sin riesgos ni
accidentes, salvo que persista la imprudencia de algún conductor, que haga
caso omiso a la señalización colocada en la vía.
Las señales preventivas, denominadas además de advertencia de
peligro, tienen como propósito advertir a los usuarios de las vías de riesgos o
situaciones imprevistas de carácter permanente o temporal e indicarles su
naturaleza.
Estas señales requieren que los conductores tomen las precauciones
del caso ya sea reduciendo la velocidad o realizando maniobras necesarias
para su propia seguridad, la del resto de los vehículos y las de los peatones.
La uniformidad de las señales de tránsito constituye un aspecto de
suma importancia, pues en caso de no cumplirse, puede ocasionar
interpretaciones erróneas por parte del conductor, y poner finalmente en
peligro la seguridad del tránsito.
El uso de estas señales es de gran importancia para los conductores,
para una mejor claridad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Señalización Vial
Señalización VialSeñalización Vial
Señalización Vial
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
INGENIERIA DE TRANSITO - SEMAFOROS
INGENIERIA DE TRANSITO - SEMAFOROSINGENIERIA DE TRANSITO - SEMAFOROS
INGENIERIA DE TRANSITO - SEMAFOROS
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Capacidad vial 3
Capacidad vial 3Capacidad vial 3
Capacidad vial 3
Raúl Alarcón Bermúdez
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
marco11390
 
Métodos de estimación de tránsito
Métodos de estimación de tránsitoMétodos de estimación de tránsito
Métodos de estimación de tránsito
Freddy Artigas
 
estudio de rutas
estudio de rutasestudio de rutas
estudio de rutas
Estiben Gomez
 
diseño de vias
diseño de vias diseño de vias
diseño de vias
kevinvargas0717
 
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
jenry avalos
 
Velocidad de diseño
Velocidad de diseñoVelocidad de diseño
Velocidad de diseño
Paul Jauregui
 
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Nery Yaneth Galvez Jeri
 
10.3 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 291-409
10.3   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 291-40910.3   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 291-409
10.3 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 291-409
Sierra Francisco Justo
 
ELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
ELEMENTOS DE LAS CARRETERASELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
ELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
Julio César Martínez
 
Partes de una via
Partes de una viaPartes de una via
Partes de una via
UPAO
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
juliomasabanda
 
3er capítulo de Manual Venezolano de Dispositivos Uniformes para el Control d...
3er capítulo de Manual Venezolano de Dispositivos Uniformes para el Control d...3er capítulo de Manual Venezolano de Dispositivos Uniformes para el Control d...
3er capítulo de Manual Venezolano de Dispositivos Uniformes para el Control d...
ferchomr
 
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
Carlos Rodriguez
 
Variaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicacionesVariaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicaciones
Sergio Navarro Hudiel
 
13.00 diseño horizontal visibilidad 1 30 min
13.00 diseño horizontal visibilidad 1   30 min13.00 diseño horizontal visibilidad 1   30 min
13.00 diseño horizontal visibilidad 1 30 min
Linda Wendolyn Laura Arauco
 
Volumenes de tierra
Volumenes de tierraVolumenes de tierra
Volumenes de tierra
julian Esteban
 
Vias terrestres (wiki)
Vias terrestres (wiki)Vias terrestres (wiki)
Vias terrestres (wiki)
Dilmar Suarez
 

La actualidad más candente (20)

Señalización Vial
Señalización VialSeñalización Vial
Señalización Vial
 
INGENIERIA DE TRANSITO - SEMAFOROS
INGENIERIA DE TRANSITO - SEMAFOROSINGENIERIA DE TRANSITO - SEMAFOROS
INGENIERIA DE TRANSITO - SEMAFOROS
 
Capacidad vial 3
Capacidad vial 3Capacidad vial 3
Capacidad vial 3
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
Métodos de estimación de tránsito
Métodos de estimación de tránsitoMétodos de estimación de tránsito
Métodos de estimación de tránsito
 
estudio de rutas
estudio de rutasestudio de rutas
estudio de rutas
 
diseño de vias
diseño de vias diseño de vias
diseño de vias
 
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
 
Velocidad de diseño
Velocidad de diseñoVelocidad de diseño
Velocidad de diseño
 
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
 
10.3 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 291-409
10.3   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 291-40910.3   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 291-409
10.3 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 291-409
 
ELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
ELEMENTOS DE LAS CARRETERASELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
ELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
 
Partes de una via
Partes de una viaPartes de una via
Partes de una via
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
 
3er capítulo de Manual Venezolano de Dispositivos Uniformes para el Control d...
3er capítulo de Manual Venezolano de Dispositivos Uniformes para el Control d...3er capítulo de Manual Venezolano de Dispositivos Uniformes para el Control d...
3er capítulo de Manual Venezolano de Dispositivos Uniformes para el Control d...
 
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
 
Variaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicacionesVariaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicaciones
 
13.00 diseño horizontal visibilidad 1 30 min
13.00 diseño horizontal visibilidad 1   30 min13.00 diseño horizontal visibilidad 1   30 min
13.00 diseño horizontal visibilidad 1 30 min
 
Volumenes de tierra
Volumenes de tierraVolumenes de tierra
Volumenes de tierra
 
Vias terrestres (wiki)
Vias terrestres (wiki)Vias terrestres (wiki)
Vias terrestres (wiki)
 

Destacado

Accesibilidad y elementos de circulación
Accesibilidad  y elementos de circulaciónAccesibilidad  y elementos de circulación
Accesibilidad y elementos de circulación
Angel Lara
 
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
Joss Josue
 
E lementos basicos m c
E lementos basicos m  cE lementos basicos m  c
E lementos basicos m c
EduardoSalazarD
 
The role of private sectors to prevent fire in concession land and surroundings
The role of private sectors to prevent fire in concession land and surroundingsThe role of private sectors to prevent fire in concession land and surroundings
The role of private sectors to prevent fire in concession land and surroundings
CIFOR-ICRAF
 
Revista para la ingeniería civil
Revista para la ingeniería civil                                          Revista para la ingeniería civil
Revista para la ingeniería civil
EduardoSalazarD
 
Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.
NacariCastellanos
 
Krugman Slides
Krugman SlidesKrugman Slides
Krugman Slides
user2393
 
certification-Bar-List-Basics-eogdenl
certification-Bar-List-Basics-eogdenlcertification-Bar-List-Basics-eogdenl
certification-Bar-List-Basics-eogdenl
Eric Ogden
 
Livro de Carmen Monereo
Livro de Carmen MonereoLivro de Carmen Monereo
Livro de Carmen Monereo
Rogério Santos
 
Water shared
Water sharedWater shared
Water shared
CIFOR-ICRAF
 
Indices de datation du parcellaire sur le plateau "digité" (forêts du Châtill...
Indices de datation du parcellaire sur le plateau "digité" (forêts du Châtill...Indices de datation du parcellaire sur le plateau "digité" (forêts du Châtill...
Indices de datation du parcellaire sur le plateau "digité" (forêts du Châtill...
Nicolas Bernigaud
 
Estadosdeagregacion 2
Estadosdeagregacion 2Estadosdeagregacion 2
Estadosdeagregacion 2
Xtina03
 
Vetorix NDI overview
Vetorix NDI overviewVetorix NDI overview
Vetorix NDI overview
Vetorix Engineering Srl
 
Florent RENARD : Influence de la topographie et de l’occupation du sol sur la...
Florent RENARD : Influence de la topographie et de l’occupation du sol sur la...Florent RENARD : Influence de la topographie et de l’occupation du sol sur la...
Florent RENARD : Influence de la topographie et de l’occupation du sol sur la...
kmichel69
 
Fármacos Antivirales
Fármacos AntiviralesFármacos Antivirales
Fármacos Antivirales
Ely Meza
 
Señalizacion y seguridad vial
Señalizacion y seguridad vialSeñalizacion y seguridad vial
Señalizacion y seguridad vial
Jean Carlos Ramirez Ramirez
 
Imop
ImopImop
Analisis de dispositivos viales
Analisis de dispositivos vialesAnalisis de dispositivos viales
Analisis de dispositivos viales
Vanessa Durán
 
Performance front end language
Performance front end languagePerformance front end language
Performance front end language
Wei-Yi Chiu
 
Dispositivos de control del tránsito
Dispositivos de control del tránsitoDispositivos de control del tránsito
Dispositivos de control del tránsito
Juan Gutierrez
 

Destacado (20)

Accesibilidad y elementos de circulación
Accesibilidad  y elementos de circulaciónAccesibilidad  y elementos de circulación
Accesibilidad y elementos de circulación
 
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
 
E lementos basicos m c
E lementos basicos m  cE lementos basicos m  c
E lementos basicos m c
 
The role of private sectors to prevent fire in concession land and surroundings
The role of private sectors to prevent fire in concession land and surroundingsThe role of private sectors to prevent fire in concession land and surroundings
The role of private sectors to prevent fire in concession land and surroundings
 
Revista para la ingeniería civil
Revista para la ingeniería civil                                          Revista para la ingeniería civil
Revista para la ingeniería civil
 
Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.
 
Krugman Slides
Krugman SlidesKrugman Slides
Krugman Slides
 
certification-Bar-List-Basics-eogdenl
certification-Bar-List-Basics-eogdenlcertification-Bar-List-Basics-eogdenl
certification-Bar-List-Basics-eogdenl
 
Livro de Carmen Monereo
Livro de Carmen MonereoLivro de Carmen Monereo
Livro de Carmen Monereo
 
Water shared
Water sharedWater shared
Water shared
 
Indices de datation du parcellaire sur le plateau "digité" (forêts du Châtill...
Indices de datation du parcellaire sur le plateau "digité" (forêts du Châtill...Indices de datation du parcellaire sur le plateau "digité" (forêts du Châtill...
Indices de datation du parcellaire sur le plateau "digité" (forêts du Châtill...
 
Estadosdeagregacion 2
Estadosdeagregacion 2Estadosdeagregacion 2
Estadosdeagregacion 2
 
Vetorix NDI overview
Vetorix NDI overviewVetorix NDI overview
Vetorix NDI overview
 
Florent RENARD : Influence de la topographie et de l’occupation du sol sur la...
Florent RENARD : Influence de la topographie et de l’occupation du sol sur la...Florent RENARD : Influence de la topographie et de l’occupation du sol sur la...
Florent RENARD : Influence de la topographie et de l’occupation du sol sur la...
 
Fármacos Antivirales
Fármacos AntiviralesFármacos Antivirales
Fármacos Antivirales
 
Señalizacion y seguridad vial
Señalizacion y seguridad vialSeñalizacion y seguridad vial
Señalizacion y seguridad vial
 
Imop
ImopImop
Imop
 
Analisis de dispositivos viales
Analisis de dispositivos vialesAnalisis de dispositivos viales
Analisis de dispositivos viales
 
Performance front end language
Performance front end languagePerformance front end language
Performance front end language
 
Dispositivos de control del tránsito
Dispositivos de control del tránsitoDispositivos de control del tránsito
Dispositivos de control del tránsito
 

Similar a Señalización y Seguridad Vial

Electiva iii vía urdaneta (oriana)
Electiva iii vía urdaneta (oriana)Electiva iii vía urdaneta (oriana)
Electiva iii vía urdaneta (oriana)
luis fernando delgado
 
Electiva 3 via los proceres
Electiva 3 via los proceresElectiva 3 via los proceres
Electiva 3 via los proceres
luis fernando delgado
 
Electiva 3 via los proceres
Electiva 3 via los proceresElectiva 3 via los proceres
Electiva 3 via los proceres
luis fernando delgado
 
Manual basico-de-senalizacion-vial
Manual basico-de-senalizacion-vialManual basico-de-senalizacion-vial
Manual basico-de-senalizacion-vial
Puma Bikers
 
SEÑALES DE TRANSITO..pptx
SEÑALES DE TRANSITO..pptxSEÑALES DE TRANSITO..pptx
SEÑALES DE TRANSITO..pptx
FredisEnriqueBotello
 
Estudio de senalización y seguridad vial avanzado
Estudio de senalización y seguridad vial avanzadoEstudio de senalización y seguridad vial avanzado
Estudio de senalización y seguridad vial avanzado
GOAR S.A.C.
 
SEÑALIZACIÓN VIAL
SEÑALIZACIÓN VIAL SEÑALIZACIÓN VIAL
SEÑALIZACIÓN VIAL
Viales Oficial
 
SEÑALIZACIÓN VIAL
SEÑALIZACIÓN VIAL SEÑALIZACIÓN VIAL
SEÑALIZACIÓN VIAL
Viales Oficial
 
Señalizacion ing nestor sanchez
Señalizacion  ing nestor sanchezSeñalizacion  ing nestor sanchez
Señalizacion ing nestor sanchez
Nestor Luis Sanchez
 
Clasificación de las señales-ingeniera de transito
Clasificación de las señales-ingeniera de transitoClasificación de las señales-ingeniera de transito
Clasificación de las señales-ingeniera de transito
LuisEnrique484805
 
SEÑALES ddddddddDEV TRANSITO EJEMPLO.pptx
SEÑALES ddddddddDEV TRANSITO EJEMPLO.pptxSEÑALES ddddddddDEV TRANSITO EJEMPLO.pptx
SEÑALES ddddddddDEV TRANSITO EJEMPLO.pptx
nilton cesar manrique cossio
 
Curso instructores
Curso instructoresCurso instructores
Curso instructores
sebas_crek_23
 
Normativa de Señales de Tránsito
Normativa de Señales de TránsitoNormativa de Señales de Tránsito
Normativa de Señales de Tránsito
shopcsonline
 
Cuestionarioseñales de transito
Cuestionarioseñales de transitoCuestionarioseñales de transito
Cuestionarioseñales de transito
Alexi Xavier
 
Manual de señalizacion mintransporte colombia2004 RESUMEN
Manual de señalizacion mintransporte colombia2004 RESUMENManual de señalizacion mintransporte colombia2004 RESUMEN
Manual de señalizacion mintransporte colombia2004 RESUMEN
UNIVERSIDAD LIBRE PEREIRA -Colombia. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO-Pereira
 
Señales reglamentarias
Señales reglamentariasSeñales reglamentarias
Señales reglamentarias
jose rafael diaz nuñez
 
Santiago
SantiagoSantiago
Santiago
alvaran32
 
Señalización 2
Señalización 2Señalización 2
Señalización 2
Raúl Alarcón Bermúdez
 
via-particularidades (1).pptx
via-particularidades (1).pptxvia-particularidades (1).pptx
via-particularidades (1).pptx
CARLOSMAURICIOVARGAS5
 
Unidad 1 Tema 7.pptx
Unidad 1 Tema 7.pptxUnidad 1 Tema 7.pptx
Unidad 1 Tema 7.pptx
rocio318496
 

Similar a Señalización y Seguridad Vial (20)

Electiva iii vía urdaneta (oriana)
Electiva iii vía urdaneta (oriana)Electiva iii vía urdaneta (oriana)
Electiva iii vía urdaneta (oriana)
 
Electiva 3 via los proceres
Electiva 3 via los proceresElectiva 3 via los proceres
Electiva 3 via los proceres
 
Electiva 3 via los proceres
Electiva 3 via los proceresElectiva 3 via los proceres
Electiva 3 via los proceres
 
Manual basico-de-senalizacion-vial
Manual basico-de-senalizacion-vialManual basico-de-senalizacion-vial
Manual basico-de-senalizacion-vial
 
SEÑALES DE TRANSITO..pptx
SEÑALES DE TRANSITO..pptxSEÑALES DE TRANSITO..pptx
SEÑALES DE TRANSITO..pptx
 
Estudio de senalización y seguridad vial avanzado
Estudio de senalización y seguridad vial avanzadoEstudio de senalización y seguridad vial avanzado
Estudio de senalización y seguridad vial avanzado
 
SEÑALIZACIÓN VIAL
SEÑALIZACIÓN VIAL SEÑALIZACIÓN VIAL
SEÑALIZACIÓN VIAL
 
SEÑALIZACIÓN VIAL
SEÑALIZACIÓN VIAL SEÑALIZACIÓN VIAL
SEÑALIZACIÓN VIAL
 
Señalizacion ing nestor sanchez
Señalizacion  ing nestor sanchezSeñalizacion  ing nestor sanchez
Señalizacion ing nestor sanchez
 
Clasificación de las señales-ingeniera de transito
Clasificación de las señales-ingeniera de transitoClasificación de las señales-ingeniera de transito
Clasificación de las señales-ingeniera de transito
 
SEÑALES ddddddddDEV TRANSITO EJEMPLO.pptx
SEÑALES ddddddddDEV TRANSITO EJEMPLO.pptxSEÑALES ddddddddDEV TRANSITO EJEMPLO.pptx
SEÑALES ddddddddDEV TRANSITO EJEMPLO.pptx
 
Curso instructores
Curso instructoresCurso instructores
Curso instructores
 
Normativa de Señales de Tránsito
Normativa de Señales de TránsitoNormativa de Señales de Tránsito
Normativa de Señales de Tránsito
 
Cuestionarioseñales de transito
Cuestionarioseñales de transitoCuestionarioseñales de transito
Cuestionarioseñales de transito
 
Manual de señalizacion mintransporte colombia2004 RESUMEN
Manual de señalizacion mintransporte colombia2004 RESUMENManual de señalizacion mintransporte colombia2004 RESUMEN
Manual de señalizacion mintransporte colombia2004 RESUMEN
 
Señales reglamentarias
Señales reglamentariasSeñales reglamentarias
Señales reglamentarias
 
Santiago
SantiagoSantiago
Santiago
 
Señalización 2
Señalización 2Señalización 2
Señalización 2
 
via-particularidades (1).pptx
via-particularidades (1).pptxvia-particularidades (1).pptx
via-particularidades (1).pptx
 
Unidad 1 Tema 7.pptx
Unidad 1 Tema 7.pptxUnidad 1 Tema 7.pptx
Unidad 1 Tema 7.pptx
 

Más de Angel Lara

Características de Elementos de un Puente
Características de Elementos de un PuenteCaracterísticas de Elementos de un Puente
Características de Elementos de un Puente
Angel Lara
 
Anteproyecto Rehabilitación (Taller Servicio Comunitario)
Anteproyecto Rehabilitación (Taller Servicio Comunitario)Anteproyecto Rehabilitación (Taller Servicio Comunitario)
Anteproyecto Rehabilitación (Taller Servicio Comunitario)
Angel Lara
 
Anteproyecto Rehabilitación (Taller Servicio Comunitario)
Anteproyecto Rehabilitación (Taller Servicio Comunitario)Anteproyecto Rehabilitación (Taller Servicio Comunitario)
Anteproyecto Rehabilitación (Taller Servicio Comunitario)
Angel Lara
 
Reglamento interno del santiago mariño que rige el servicio comunitario
Reglamento interno del santiago mariño que rige el servicio comunitarioReglamento interno del santiago mariño que rige el servicio comunitario
Reglamento interno del santiago mariño que rige el servicio comunitario
Angel Lara
 
Reglamento interno del santiago mariño que rige el servicio comunitario
Reglamento interno del santiago mariño que rige el servicio comunitarioReglamento interno del santiago mariño que rige el servicio comunitario
Reglamento interno del santiago mariño que rige el servicio comunitario
Angel Lara
 
ACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN
ACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓNACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN
ACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN
Angel Lara
 
Basamento Legal que rige el Servicio Comunitario
Basamento Legal que rige el Servicio ComunitarioBasamento Legal que rige el Servicio Comunitario
Basamento Legal que rige el Servicio Comunitario
Angel Lara
 
Electiva iii (unidad 6)
Electiva iii (unidad 6)Electiva iii (unidad 6)
Electiva iii (unidad 6)
Angel Lara
 
DEMANDA DE TRÁNSITO
DEMANDA DE TRÁNSITODEMANDA DE TRÁNSITO
DEMANDA DE TRÁNSITO
Angel Lara
 
Parámetros de tránsito
Parámetros de tránsitoParámetros de tránsito
Parámetros de tránsito
Angel Lara
 
Parámetros de tránsito
Parámetros de tránsitoParámetros de tránsito
Parámetros de tránsito
Angel Lara
 
PARÁMETROS DE TRÁNSITO
PARÁMETROS DE TRÁNSITOPARÁMETROS DE TRÁNSITO
PARÁMETROS DE TRÁNSITO
Angel Lara
 
Elementos básicos del tránsito
Elementos básicos del tránsitoElementos básicos del tránsito
Elementos básicos del tránsito
Angel Lara
 

Más de Angel Lara (13)

Características de Elementos de un Puente
Características de Elementos de un PuenteCaracterísticas de Elementos de un Puente
Características de Elementos de un Puente
 
Anteproyecto Rehabilitación (Taller Servicio Comunitario)
Anteproyecto Rehabilitación (Taller Servicio Comunitario)Anteproyecto Rehabilitación (Taller Servicio Comunitario)
Anteproyecto Rehabilitación (Taller Servicio Comunitario)
 
Anteproyecto Rehabilitación (Taller Servicio Comunitario)
Anteproyecto Rehabilitación (Taller Servicio Comunitario)Anteproyecto Rehabilitación (Taller Servicio Comunitario)
Anteproyecto Rehabilitación (Taller Servicio Comunitario)
 
Reglamento interno del santiago mariño que rige el servicio comunitario
Reglamento interno del santiago mariño que rige el servicio comunitarioReglamento interno del santiago mariño que rige el servicio comunitario
Reglamento interno del santiago mariño que rige el servicio comunitario
 
Reglamento interno del santiago mariño que rige el servicio comunitario
Reglamento interno del santiago mariño que rige el servicio comunitarioReglamento interno del santiago mariño que rige el servicio comunitario
Reglamento interno del santiago mariño que rige el servicio comunitario
 
ACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN
ACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓNACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN
ACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN
 
Basamento Legal que rige el Servicio Comunitario
Basamento Legal que rige el Servicio ComunitarioBasamento Legal que rige el Servicio Comunitario
Basamento Legal que rige el Servicio Comunitario
 
Electiva iii (unidad 6)
Electiva iii (unidad 6)Electiva iii (unidad 6)
Electiva iii (unidad 6)
 
DEMANDA DE TRÁNSITO
DEMANDA DE TRÁNSITODEMANDA DE TRÁNSITO
DEMANDA DE TRÁNSITO
 
Parámetros de tránsito
Parámetros de tránsitoParámetros de tránsito
Parámetros de tránsito
 
Parámetros de tránsito
Parámetros de tránsitoParámetros de tránsito
Parámetros de tránsito
 
PARÁMETROS DE TRÁNSITO
PARÁMETROS DE TRÁNSITOPARÁMETROS DE TRÁNSITO
PARÁMETROS DE TRÁNSITO
 
Elementos básicos del tránsito
Elementos básicos del tránsitoElementos básicos del tránsito
Elementos básicos del tránsito
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 

Último (20)

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 

Señalización y Seguridad Vial

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” AMPLIACIÓN MÉRIDA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL ELECTIVA III Señalización y Seguridad Vial (Actividad de Campo) Alumnos: Daniela Araujo C.I. 24.409.460 Yann Flores C.I. 22.987.003 Ángel Lara C.I. 23.646.567 Mérida, Venezuela
  • 2. 2 La circulación vehicular y peatonal debe ser guiada y regulada a fin de que ésta pueda llevarse a cabo en forma segura, fluida, ordenada y cómoda, siendo la señalización de tránsito un elemento fundamental para alcanzar tales objetivos. En efecto, a través de la señalización se indica a los usuarios de las vías la forma correcta y segura de transitar por ellas, con el propósito de evitar riesgos y disminuir demoras innecesarias. La Señalización vial está dirigido a la implantación de diversos dispositivos de control del tránsito vehicular, mediante el establecimiento de normas pertinentes para la prevención, regulación del tránsito y sobre todo de información al usuario de la vía, con la finalidad de proteger su seguridad y prevenir riesgos y posibles accidentes. El control del tránsito vehicular, serán obviamente efectivos, si es que se cumplen con algunos requisitos indispensables, como la existencia de una necesidad para su utilización y cuyo mensaje debe ser claro y conciso. La localización de la señalización vial tiene un rol importante para su cumplimiento, puesto que de dicha localización depende que el conductor pueda percatarse de su presencia y así tomar la acción necesaria como respuesta inmediata al dispositivo. Otro aspecto importante a tener en cuenta es el diseño y la uniformidad de la señalización, de manera que la combinación de sus dimensiones, colores, forma, composición y visibilidad, llamen apropiadamente la atención del conductor, de manera que reciba el mensaje en forma clara y legible, a fin de que pueda dar una respuesta inmediata y oportuna.
  • 3. 3 Croquis de la ubicación de la vía: Via Jají 1.000,85mts (1km) Fuente: Google earth Fuente: Google earth
  • 4. 4 Memoria fotográfica de cada señal existente indicando características y comparaciones PROGRESIVA CARACTERÍSTICAS EXISTENTES MANUAL Señal Preventiva: Curva y Contracurva, nos indica la proximidad de una curva y contracurva cerrada. Debiéndose tomar las precauciones del caso. El rombo se utiliza para señales de prevención y dispositivos temporales. El color a usarse en las señales verticales es: Amarillo: se usa como fondo para las señales de prevención, así como en el fondo superior de las señales temporales con mensajes de texto de prevención que llevan la palabra “PRECAUCION” Negro: se usara en letras, números, orlas, flechas, y pictogramas de las señales de reglamentación tipo rectangular, de prevención, informativas de servicio, de los dispositivos temporales de control de tránsito entre otros. Las dimensiones de las señales verticales se establecerán
  • 5. 5 según el tipo de señal en la sección correspondiente. Señal Informativa Elevada: Identificar las vías y guiar al conductor proporcionándole la información que pueda necesitar para indicar dirección e identificar carreteras, señales de localización y señales de información general. El rectángulo con el lado mayor horizontal se utiliza para señales de prevención, de información y dispositivos temporales. El color a usarse en las señales verticales es: Azul: se usa como fondo en las señales de información de servicio y las señales turísticas. Blanco: se usa en el mensaje y orla de la señal de “PARED”, en orlas, flechas, leyendas y pictogramas de señales de información. En el recuadros de la señales de información de servicio y en la leyenda superior de las señales con mensajes de texto de prevención. Las dimensiones de las señales verticales se establecerán según el tipo de señal en la sección correspondiente
  • 6. 6 Señal Preventiva: Zona de Escuela o Escolar, le indica a los conductores de la posible presencia de escolares en la vía, generalmente esta señal se encuentra ubicada en recintos escolares, lo que obliga a los conductores a disminuir la velocidad y acentuar las precauciones en la conducción. Esta se representa en dos formas: *El rombo que se utiliza para señales de prevención. *El pentágono que es reservado para uso exclusivo de la señal de prevención de “ZONA ESCOLAR” El color a usarse en las señales verticales es: Amarillo-lima o Fluorescente: se usa como fondo de la señal de zona escolar. Negro: se usara en letras, números, orlas, flechas, y pictogramas de las señales de reglamentación tipo rectangular, de prevención, informativas de servicio, de los dispositivos temporales de control de tránsito entre otros. Las dimensiones de las señales verticales se establecerán según el tipo de señal en la sección correspondiente
  • 7. 7 Señal Informativa Elevada: Identificar las vías y guiar al conductor proporcionándole la información que pueda necesitar para indicar dirección e identificar carreteras, señales de localización y señales de información general. El rectángulo con el lado mayor horizontal se utiliza para señales de prevención, de información y dispositivos temporales. El color a usarse en las señales verticales es: Azul: se usa como fondo en las señales de información de servicio y las señales turísticas Blanco: se usa en el mensaje y orla de la señal de “PARED”, en orlas, flechas, leyendas y pictogramas de señales de información. En el recuadros de la señales de información de servicio y en la leyenda superior de las señales con mensajes de texto de prevención. Las dimensiones de las señales verticales se establecerán según el tipo de señal en la sección correspondiente
  • 8. 8 Señal Preventiva: Curva pronunciada a la derecha Curva, esta señal previene al conductor sobre la proximidad de una curva cuya velocidad de diseño es homogénea con la velocidad de operación en la vía, pero podrían presentarse problemas de visibilidad que obliguen a poner mayor atención en la conducción El rombo se utiliza para señales de prevención y dispositivos temporales. El color a usarse en las señales verticales es: Amarillo: se usa como fondo para las señales de prevención, así como en el fondo superior de las señales temporales con mensajes de texto de prevención que llevan la palabra “PRECAUCION” Negro: se usara en letras, números, orlas, flechas, y pictogramas de las señales de reglamentación tipo rectangular, de prevención, informativas de servicio, de los dispositivos temporales de control de tránsito entre otros. Las dimensiones de las señales verticales se establecerán según el tipo de señal en la sección correspondiente
  • 9. 9 Señal Informativa Elevada: Identificar las vías y guiar al conductor proporcionándole la información que pueda necesitar para indicar dirección e identificar carreteras, señales de localización y señales de información general. El rectángulo con el lado mayor horizontal se utiliza para señales de prevención, de información y dispositivos temporales. El color a usarse en las señales verticales es: Azul: se usa como fondo en las señales de información de servicio y las señales turísticas. Blanco: se usa en el mensaje y orla de la señal de “PARED”, en orlas, flechas, leyendas y pictogramas de señales de información. En el recuadros de la señales de información de servicio y en la leyenda superior de las señales con mensajes de texto de prevención. Las dimensiones de las señales verticales se establecerán según el tipo de señal en la sección correspondiente
  • 10. 10 Señales Reglamentarias: Pare Esta es una señal de tránsito reglamentaria, de obligatorio cumplimiento por parte de conductores de automóvil, ciclistas, motociclistas y en general quienes se transportan en vehículos de ruedas. PARE significa detener el vehículo, no frenar un poco para luego acelerar. La señal de PARE protege las vidas de quienes se desplazan por las ciudades y acatarla, así como respetarla, son componentes importantes de una cultura vial que defiende la vida. El octágono regular reservado para uso exclusivo de la señal de “PARED” El color a usarse en las señales verticales es: Rojo : se usa solo como fondo en la señal de “PARE”, en las orlas circulares de las señales de reglamentación y para la diagonal en las prohibición, así como en el fondo superior de las señales con mensajes de texto de prevención que llevan las palabras “ATENCION” o “PELIGRO” Blanco: se usa en el mensaje y orla de la señal de “PARED”, en orlas, flechas, leyendas y pictogramas de señales de información. En el recuadros de la señales de información de servicio y en la leyenda superior de las señales con mensajes de texto de prevención. Las dimensiones de las señales verticales se establecerán según el tipo de señal en la sección
  • 11. 11 correspondiente Señal Informativa: Hospedaje Estas señales tiene por objeto guiar al conductor de la vía, suministrándole información de localidades, direcciones, destinos, distancias, sitios especiales y prestación de servicios. El cuadrado se utiliza para señales de atractivos turísticos y recreativos. El color a usarse en las señales verticales es: Azul: se usa como fondo en las señales de información de servicio y las señales turísticas. Negro: se usara en letras, números, orlas, flechas, y pictogramas de las señales de reglamentación tipo rectangular, de prevención, informativas de servicio, de los dispositivos temporales de control de tránsito entre otros. Blanco: se usa en el mensaje y orla de la señal de “PARED”, en orlas, flechas, leyendas y pictogramas de señales de información. En el recuadros de la señales de información de servicio y en la leyenda superior de las señales con
  • 12. 12 mensajes de texto de prevención. Las dimensiones de las señales verticales se establecerán según el tipo de señal en la sección correspondiente Señal Informativa: Restaurante Estas señales tiene por objeto guiar al conductor de la vía, suministrándole información de localidades, direcciones, destinos, distancias , sitios especiales y prestación de servicios. El cuadrado se utiliza para señales de atractivos turísticos y recreativos. El color a usarse en las señales verticales es: Azul: se usa como fondo en las señales de información de servicio y las señales turísticas. Blanco: se usa en el mensaje y orla de la señal de “PARED”, en orlas, flechas, leyendas y pictogramas de señales de información. En el recuadros de la señales de información de servicio y en la leyenda superior de las señales con mensajes de texto de prevención. Las dimensiones de las señales verticales se establecerán según el tipo de señal en la sección correspondiente
  • 13. 13 Señal Preventiva: Curva pronunciada a la izquierda Curva, esta señal previene al conductor sobre la proximidad de una curva cuya velocidad de diseño es homogénea con la velocidad de operación en la vía, pero podrían presentarse problemas de visibilidad que obliguen a poner mayor atención en la conducción. El rombo se utiliza para señales de prevención y dispositivos temporales. El color a usarse en las señales verticales es: Amarillo: se usa como fondo para las señales de prevención, así como en el fondo superior de las señales temporales con mensajes de texto de prevención que llevan la palabra “PRECAUCION” Negro: se usara en letras, números, orlas, flechas, y pictogramas de las señales de reglamentación tipo rectangular, de prevención, informativas de servicio, de los dispositivos temporales de control de tránsito entre otros. Las dimensiones de las señales verticales se establecerán según el tipo de señal en la sección correspondiente
  • 14. 14 Señal Informativa Elevada: Identificar las vías y guiar al conductor proporcionándole la información que pueda necesitar para indicar dirección e identificar carreteras, señales de localización y señales de información general. El rectángulo con el lado mayor horizontal se utiliza para señales de prevención, de información y dispositivos temporales. El color a usarse en las señales verticales es: Azul: se usa como fondo en las señales de información de servicio y las señales turísticas. Blanco: se usa en el mensaje y orla de la señal de “PARED”, en orlas, flechas, leyendas y pictogramas de señales de información. En el recuadros de la señales de información de servicio y en la leyenda superior de las señales con mensajes de texto de prevención. Las dimensiones de las señales verticales se establecerán según el tipo de señal en la sección correspondiente
  • 15. 15 Demarcación Vial Señal horizontal Las señales horizontales son aquellas marcas que se pintan sobre el pavimento y sobre el cordón de la acera. Se utilizan en la regulación del tránsito con el fin de orientar al conductor e indicarle regulaciones y advertencias, aumentando considerablemente su seguridad al no tener que apartar su atención de la carretera. Línea de centro: Divide la calzada en dos o más carriles con circulación en sentido contrario. Es por lo general discontinua y de color blanco. Cuando esta línea es continua, indica que no puede cruzarse. Marcas del pavimento: Línea central descontinua : Indica la división de carriles. Se permite sobrepasar si hay suficiente visibilidad y el carril opuesto se encuentra desocupado en un espacio suficiente que permita una maniobra con seguridad. Líneas blancas Las líneas blancas separan los carriles del tráfico que se mueven en la misma dirección. Las líneas blancas únicas también pueden marcar el lado derecho del pavimento. Línea blanca discontinua Una línea blanca discontinua separa dos carriles del tráfico que se mueve en la misma dirección. Una vez que haya dado la señal, si es seguro hacerlo, puede cruzar esta línea al cambiar de carril. Línea de borde del pavimento: demarcan el borde del pavimento a fin de facilitar la conducción del vehículo,
  • 16. 16 especialmente durante la noche y en zonas de condiciones climáticas severas. Demarcación al borde de la acera o vereda para restringir estacionamiento: Indica la prohibición de estacionamiento a toda hora junto a la vereda, corresponde a la denominada zona rígida. Todas las señales se colocan de forma tal que el plano frontal de la señal y la perpendicularidad al eje de la vía formen un ángulo comprendido entre 0 y 5º, con el fin de permitir una óptima visibilidad al usuario
  • 17. 17 Conclusiones Una buena vía de comunicación siempre debe contemplar el buen funcionamiento de todos sus elementos estructurales, por lo que un buen mantenimiento de los mismos a tiempo, viene a ser la clave para garantizar buenos niveles de servicios en las carreteras y vías. En conclusión, se puede establecer que la correcta señalización de una carretera, garantiza el tránsito vehicular en forma normal, sin riesgos ni accidentes, salvo que persista la imprudencia de algún conductor, que haga caso omiso a la señalización colocada en la vía. Las señales preventivas, denominadas además de advertencia de peligro, tienen como propósito advertir a los usuarios de las vías de riesgos o situaciones imprevistas de carácter permanente o temporal e indicarles su naturaleza. Estas señales requieren que los conductores tomen las precauciones del caso ya sea reduciendo la velocidad o realizando maniobras necesarias para su propia seguridad, la del resto de los vehículos y las de los peatones. La uniformidad de las señales de tránsito constituye un aspecto de suma importancia, pues en caso de no cumplirse, puede ocasionar interpretaciones erróneas por parte del conductor, y poner finalmente en peligro la seguridad del tránsito. El uso de estas señales es de gran importancia para los conductores, para una mejor claridad