SlideShare una empresa de Scribd logo
La divercidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de variación cultural,
tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes
culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados y
organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común
de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de
la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas
existentes.
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada
por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversid Convención sobre la
Diversidad Culturalad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto
de elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre
las partes en un número de esos asuntos.
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten
en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad.
Según la UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano , tan necesaria como
la diversidad biológica para los organismos vivos" .
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias
religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la
estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible
de otros atributos de la sociedad humana.
La defensa de la diversidad cultural se basa en el sano equilibrio que debe de lograrse
con la ayuda de los diferentes grupos culturales que existen en el mundo, pero sin
afectar a terceros o exceptuar alguna cultura. La excepción cultural pone de relieve la
especificidad de los productos y servicios culturales, incluido el reconocimiento especial
por parte de la Unión Europea, en su Declaración sobre la Diversidad Cultural. Existen
alrededor del mundo diferentes organizaciones, como lo es la UNESCO que temen sobre
la tendencia hacia una uniformidad cultural, como prueba de ellos se pueden mencionar
la desaparición de diferentes lenguas y de dialectos, como lo es las lenguas de Francia
sin protección jurídica alguna que haga valer el derecho y que sobre todo realicen su
permanencia; también podemos tomar como ejemplo el aumento de la preeminencia
cultural de los Estados Unidos a través de la manera en que distribuye de sus productos
de cine, televisión, cantantes, accesorios, ropa y productos de comida promovidos por
los mismos medios de comunicación. Existen actualmente diferentes organizaciones
internacionales que su trabajo se basa en la protección de las sociedades y de las
culturas que se encuentran amenazadas por la extinción, incluyendo Survival
International y la UNESCO. La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad
Cultural, adoptada por 185 Estados miembros en 2001, constituye el primer
instrumento normativo internacional para preservar y promover la diversidad cultural y
el diálogo intercultural.
La cultura es una hermosa diversidad que posee un valor muy importante tanto para el
desarrollo como para la unión social y la paz. La diversidad cultural es la fuerza del
desarrollo sostenible no solo para el crecimiento económico, sino para un complemento
intelectual y moral. Así mismo esta diversidad es un componente indispensable para
reducir la pobreza y alcanzar la meta de un mejor desarrollo en la sociedad. Hablar de
diversidad cultural es hablar de los reconocimientos que han impulsado los pueblos
indígenas, o algunos fenómenos sociales como la migración o la globalización. La cultura
es una parte fundamental de la sociedad y el mundo puesto que se refiere a las formas en
que se expresan los diferentes grupos en una sociedad que manifiestan su forma de
pensar a través de distintos modos de creación artística, producción y distribución de
distintas ideas.
De acuerdo al marco conceptual para La Diversidad Cultural publicada en el marco de la
Campaña nacional por la diversidad cultural de México, "no es lo mismo hablar de
diferencia que de diversidad cultural. Si hablamos de diferencia, tenemos un punto
obligado de referencia. Somos diferentes en algo específico [...]. Cuando se usa el
concepto de diversidad, por el contrario, cada persona, cada grupo, cada comunidad
necesita hablar de lo que es, de sus haberes, sus recursos, sus historias y proyectos, en
suma, de su identidad. Porque lo diverso se define en relación consigo mismo y en
relación con los otros, con los diferentes.
La identidad cultural es un elemento que muestra la diversidad cultural como
punto de partida y motor de la constante reconstitución de las culturas.
La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de
los sujetos que se constituyen y forman en las distintas culturas. La identidad
nos sitúa respecto del otro, al afirmar la singularidad distintiva con base en la
que creamos y recreamos un sistema específico de significación, ya sea
personal, comunitario o social, adscribiendo así pertenencia étnica y lingüística;
posiciona a los sujetos en un intercambio de prácticas culturales en el que
actúan, se relacionan y proyectan. Así, la identidad forma parte de la cultura y a
su vez le da sentido y consistencia. Si la identidad parte del reconocimiento de
uno mismo, el sentido del yo proporciona una unidad a la personalidad que,
para formarse, necesita la presencia del otro que lo transforma y moldea a la
vez.
Hoy la cultura irrumpe en nuestras conversaciones como uno de los temas de mayor
importancia del mundo contemporáneo. Para muchos grupos y colectivos la cultura es
una identidad entendida como resistencia frente a un mundo global e interdependiente
que homogeneiza de una punta a otra del planeta todas las costumbres y tradiciones. En
algunos lugares la cultura es el nudo de numerosos conflictos de convivencia, de
muchos malentendidos identitarios. La cultura se nombra también para referirnos al
patrimonio (de los conocimientos y de los productos) que a lo largo del tiempo han ido
configurando nuestras realidades. A veces la Cultura es así, en mayúsculas, la
representación de lo mejor y más valioso de ese patrimonio, un legado que es necesario
conservar, que pertenece a todos y que por ello debe ser transmitido, aprendido e
interiorizado.
La multiculturalidad implica la coexistencia de diversas culturas en un determinado
territorio y puede entenderse como el reconocimiento del otro como distinto, pero no
necesariamente implica el establecimiento de relaciones igualitarias entre los grupos. La
historia muestra cómo se ha exigido a los otros desaparecer en tanto grupo cultural, ya
sea por medio del etnocidio directo como por medio de modalidades menos violentas,
aunque con el mismo objetivo; al respecto, destacan la asimilación y la integración como
políticas adoptadas por los Estados nacionales frente a sus pueblos originarios.
Interculturalidad se entiende como un proyecto social amplio, una postura filosófica y un
funcionamiento cotidiano ante la vida; constituye una alternativa que induce a replantear
y reorganizar el orden social, porque insiste en la comunicación justa entre las culturas
como figuras del mundo y recalca la importancia de dejar libres espacios y tiempos para
que dichas figuras puedan convertirse en mundos reales. Por ende, la interculturalidad
reconoce al otro como diferente. No lo borra ni lo aparta sino que busca comprenderlo,
dialogar con él y respetarlo. La existencia de una sociedad intercultural lleva a considerar
marcos de convivencia que permitan la comunicación entre individuos y grupos sociales
culturalmente diferentes. Sin duda los derechos humanos son el asidero más cercano a
estos marcos inacabados, entendidos como una construcción histórico-cultural, al
reconocer su instrumentalización imperialista por parte de gobiernos y Estados
occidentales, pero potenciando su dimensión ética, en tanto memoria de lucha por los
derechos del hombre. 5
Actualmente es de reconocimiento general que la diversidad cultural forma parte del
patrimonio común de la humanidad, y que la producción y disponibilidad de una
diversidad de bienes económicos y servicios culturales procedentes de fuentes nacionales
y extranjeras introducen externalidades positivas, es decir, ventajas sociales y culturales
que superan el valor puramente comercial de esos bienes y servicios. Por esa razón, en la
Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural, por ejemplo, se reconoce
que los bienes y servicios culturales no deben tratarse simplemente como productos
básicos o bienes de consumo.
Los ministros que participan en los debates de la RIPC han estudiado las formas en que la
diversidad cultural contribuye a la cohesión social, la vitalidad de la democracia y la
identidad de los pueblos, todos ellos componentes esenciales del desarrollo social y
económico.
Por consiguiente, los gobiernos deben fomentar que haya una amplia disponibilidad de
contenido cultural variado. Un marco internacional eficaz aseguraría que sus obligaciones
y derechos en virtud de acuerdos internacionales den cabida y apoyo a su capacidad para
materializar en el ámbito nacional los beneficios de la diversidad cultural.
A escala local, la Agenda 21 de la cultura, primer documento con vocación mundial que
establece las bases de un compromiso de las ciudades y los gobiernos locales para el
desarrollo cultural, apoya a las autoridades locales comprometidas con la diversidad
cultural.
http://es.wikipedia.org/wiki/Diversidad_cultural
Diversidad cultural
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten
en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad.
Implica, por un lado, la preservación y promoción de culturas existentes y, por otro, la
apertura a otras culturas.
En México, es muy diversa ya que hay muchas culturas diferentes, Azteca, Maya, Náhuatl,
Zapoteca, Tolteca, Olmeca, Totonaca, Otomí, Mixteco, y todos los pueblos indígenas,
Mucha gente también vienen de diversos países, Europeo o Asiáticos, se están mezclando,
formando una cultura diferente
Diversidad cultural
México es un país de gran diversidad cultural. Al llegar los españoles había en el territorio
del actual Estado aproximadamente 170 comunidades lingüísticas de las cuales 60 se
mantienen hasta hoy. Con la conquista comenzó por un lado el exterminio de la llamada
población indígena y por otro se fue dando con el correr de los siglos una superposición y
mezcla de los grupos sociales indígena y colonial. Hoy se estima que el legado cultural de
más del 60 % de la población proviene de este proceso transcultural.
En el transcurso de los procesos migratorios que tienen lugar desde hace décadas se han
ido transformando comarcas enteras, entre ellas la región del sur, particularmente
afectada por el éxodo rural. La migración constante hacia la ciudad de México y las zonas
fronterizas del norte, así como el número creciente de emigrantes que se dirigen a los
Estados Unidos han llevado a un nuevo tipo de hibridación socio-cultural. Una gran parte
de los mexicanos residentes en los Estados Unidos, especialmente los que se consideran
"chicanos", ha desarrollado una nueva idea de identidad(es) partiendo tanto del "American
Way of Life" como de una más fuerte identificación con lo mexicano.
Los diferentes aspectos y consecuencias de esta diversidad cultural son algunos de los
temas más importantes del actual debate político-cultural en México. El levantamiento de
los zapatistas ha dado un gran impulso a los esfuerzos de los pueblos indígenas para
lograr más reconocimiento cultural y autonomía en Chiapas y en todo el país. Además ha
llamado la atención también a nivel internacional.
México, cuya estructura socio-cultural se mantuvo relativamente rígida hasta los años 90,
está hoy en una etapa de transformación y marcha, es "punto de encuentro de muchos
procesos sociales inconclusos"
http://diversidadculturaldaguilera.blogspot.mx/2011/09/diversidad-cultural-
en-mexico.html
La población de nuestro país es muy diversa en cuanto a sus manifestaciones culturales y
a la sociedad en que se desarrollan; con todo, compartimos una misma historia,
formamos un Estado y aspiramos a vivir en un país que sea cada día mejor, a pesar de las
diferencias que nos distinguen unos de otros.
La población de nuestro país es el resultado del mestizaje que se inició en el siglo XVI,
con la unión biológica y cultural de varios grupos humanos: las culturas indígenas que
habitaban lo que hoy constituye nuestro territorio nacional, y las culturas de los europeos
y de los esclavos traídos de África.
De esta unión biológica y cultural se originó una sociedad con una identidad diferente,
con nuevas formas de interpretar la vida, nuevos usos y funciones que abrieron paso a
otros horizontes. Con el paso del tiempo esta sociedad se fue acrecentando y dio origen a
una nueva unidad de la población al sujetarse a un mismo gobierno, al desarrollar una
economía propia y al compartir la misma religión y lengua.
México es un país grande y generoso. Por su ubicación geográfica incorpora algunas de
las características que distinguen a los paisajes norteños templados, pero se encuentra
salpicada de elementos típicos del trópico. Y es en estos paisajes en donde vivimos los
mexicanos y en los que construimos nuestra historia.
Dadas las condiciones geográficas y nuestro reciente pasado histórico, hemos tenido que
realizar diferentes actividades para impulsar nuestra economía, y como consecuencia de
ello, se han generado diferentes niveles de desarrollo que se manifiestan en las
condiciones de vida de la población.
Durante la época colonial se fueron desarrollando en torno a los centros de población
diferentes actividades económicas, principalmente las del llamado sector primario, como
la minería, la agricultura y la ganadería, que determinaron en gran medida el predominio
las localidades de tipo rural en todo el país, principalmente en el sur; la población urbana
se concentró en ciudades como México, Guadalajara, Monterrey y Puebla.
Es así como el país fue adquiriendo diferentes perfiles tanto poblacionales como
ocupacionales. El sector primario en el norte y centro del país, dadas las condiciones
geográficas de la región, se fue tecnificando; mientras que en el sur, al contar con
mejores condiciones climáticas, se mantuvieron las técnicas tradicionales de cultivo. Por
su parte, el sector secundario se desarrolló principalmente en Nuevo León, el estado de
México, Jalisco, Puebla y el Distrito Federal, al mismo tiempo que el terciario se expandía
en los principales centros urbanos y turísticos del país.
A diferencia del sector primario, los otros sectores de la economía requieren de una
mayor variedad de servicios, como energía eléctrica, agua potable, así como de cierta
capacitación para el trabajo; por lo que los centros de población en los que se encuentran
o bien los que se desarrollan alrededor de ellos, tienen mayores facilidades de contar con
estos servicios.
A partir de la cuarta década del siglo XX la industrialización del país se aceleró y como
consecuencia de ello el sector terciario, en el que se incluyen el comercio, los transportes
y los servicios de administración, tuvo un notable crecimiento, principalmente en los
centros urbanos. A pesar de esto, la mayoría de la población continuaba viviendo en
zonas rurales
Sin embargo, dada la gran extensión de nuestro país, la sociedad en cada
región fue adquiriendo características propias. Esto se vio acentuado por el
predominio de la influencia de los grupos de origen que conformaron tales
sociedades.
Hoy en día en nuestro país la mayoría de la población es mestiza, aunque hay
regiones del país en que la población presenta características marcadamente
europeas, indígenas o negroides, además de las de otros grupos que a lo largo
del tiempo han venido a establecerse en nuestro territorio.
El constante intercambio cultural entre la variada población permitió que
nuestro lenguaje, arte, costumbres y tradiciones se enriquecieran, dando origen
a manifestaciones culturales muy propias de nuestro país que hoy en día
forman parte de la riqueza y diversidad de la cultura mexicana.
Es por lo anterior que nuestro país muestra marcadas diferencias y
contrastes regionales, pues las inversiones privadas y públicas se han
enfocado a aquellas zonas en las que hay una mayor posibilidad de
impulsar los sectores industriales y de comercio, transporte y
servicios, a diferencia de las zonas de nuestras serranías y regiones
tropicales, las cuales no cuentan con los servicios públicos que dichos
sectores requieren.
El lograr un mayor beneficio social para la población,
independientemente del sector productivo en que se desarrolle, es y
debe ser una de las actividades fundamentales del Estado, para que
se logre una verdadera satisfacción de los derechos sociales que,
incluyen el derecho a la educación, a la propiedad, a condiciones
justas de trabajo y a la salud. Obtenerlo no es una tarea sencilla, pues
depende de las condiciones y características de cada región, como el
aprovechamiento racional de sus recursos naturales, de la
disponibilidad de dinero para invertir en obras y servicios, así como la
de las modernas tecnologías aplicadas en las actividades productivas
Se reconoce la identidad como un espacio personal, frontera subjetiva de
acciones particulares en relación inextricable con el entorno social que permite
construir el concepto de sí mismo. Ahora bien, se considera que la presencia de
los otros como parte de la constitución de la identidad personal incluye un
conjunto de relaciones en que se da la identidad grupal; es decir, el espacio
social y subjetivo. Así, la identidad colectiva se construye con la apropiación del
conocimiento obtenido por las experiencias en distintas instituciones —la
familia, la escuela, la religión, el trabajo—, las cuales el individuo adapta,
asume y recrea
La diversidad cultural es difícil de cuantificar, pero un buen indicador es el
cuantificar el número de lenguas habladas en una región o en el mundo como
un todo. En el estudio que Sarúkhan et al publicaron se retoma el estudio
llamado Ethnologue (Gordon, 2005) en donde se listan los siguientes países
como aquellos con mayor número de lenguas habladas en su territorio: Papúa
Nueva Guinea (820 lenguas), Indonesia (737), Nigeria (510), India (415), México
(291), Camerún (279), China (235), Australia (231), República Democrática del
Congo (214), Brasil (188), Filipinas (171) y Estados Unidos de América (162)
Con el paso del tiempo, a las actividades económicas de la población se
incorporaron las de tipo industrial, o del sector secundario, destacando la de los
hilados y textiles, que impulsaron el desarrollo de otros centros urbanos en el
norte y centro del país, en las costas del Golfo de México y en la península de
Yucatán. Otros tipos de industrias que favorecieron este desarrollo urbano lo
fueron la petrolera, la eléctrica, así como la ferroviaria; no obstante este
desarrollo, la mayor parte de la población seguía siendo rural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Competencias Ciudadanas
Competencias CiudadanasCompetencias Ciudadanas
Competencias Ciudadanas
María Eugenia Zapata Avendaño
 
DEUDA EXTERNA E INTERNA DEL ECUADOR 2021
DEUDA EXTERNA E INTERNA DEL ECUADOR 2021 DEUDA EXTERNA E INTERNA DEL ECUADOR 2021
DEUDA EXTERNA E INTERNA DEL ECUADOR 2021
Shirley Vásquez
 
Fuerzas Internas de la Tierra
Fuerzas Internas de la TierraFuerzas Internas de la Tierra
Fuerzas Internas de la Tierraschoolit
 
Riesgos y vulnerabilidad de la población
Riesgos y vulnerabilidad de la poblaciónRiesgos y vulnerabilidad de la población
Riesgos y vulnerabilidad de la poblaciónAlejandro-Rdz
 
Las fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierraLas fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierraroviavi
 
Formación ciudadana
Formación ciudadanaFormación ciudadana
Formación ciudadana
Hugo Corona
 
Independencia de las colonias americanas de europa
Independencia de las colonias americanas de europaIndependencia de las colonias americanas de europa
Independencia de las colonias americanas de europaStephanie907
 
Recursos estratégicos de américa del sur
Recursos estratégicos de américa del surRecursos estratégicos de américa del sur
Recursos estratégicos de américa del sursaga2371
 
LA MIGRACION
LA MIGRACIONLA MIGRACION
LA MIGRACION
Priscy Romero
 
La huella ecológica
La huella ecológicaLa huella ecológica
La huella ecológica
Valerie Espinoza
 
Procesos de integración en el mundo
Procesos de integración en el mundoProcesos de integración en el mundo
Procesos de integración en el mundo
Pablo Molina Molina
 
Causas de la_independencia_de_mexico
Causas de la_independencia_de_mexicoCausas de la_independencia_de_mexico
Causas de la_independencia_de_mexico
Irving Gardea
 
Mapa mental periodo colonial
Mapa mental   periodo colonialMapa mental   periodo colonial
Mapa mental periodo colonialZONIAA
 
Las clases sociales
Las clases socialesLas clases sociales
Las clases sociales
Ariana Ponce
 
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzlaMapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzlaAndreaJMendozaM
 
Las clases sociales coloniales en américa
Las clases sociales coloniales en américaLas clases sociales coloniales en américa
Las clases sociales coloniales en américa
consumusic_lol
 
Importancia de los suelos...
Importancia de los suelos...Importancia de los suelos...
Importancia de los suelos...
yaidebarros
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasjosegbriceno
 
Periodo colonial venezolano
Periodo colonial venezolanoPeriodo colonial venezolano
Periodo colonial venezolanoorlandopg08
 

La actualidad más candente (20)

Competencias Ciudadanas
Competencias CiudadanasCompetencias Ciudadanas
Competencias Ciudadanas
 
DEUDA EXTERNA E INTERNA DEL ECUADOR 2021
DEUDA EXTERNA E INTERNA DEL ECUADOR 2021 DEUDA EXTERNA E INTERNA DEL ECUADOR 2021
DEUDA EXTERNA E INTERNA DEL ECUADOR 2021
 
Fuerzas Internas de la Tierra
Fuerzas Internas de la TierraFuerzas Internas de la Tierra
Fuerzas Internas de la Tierra
 
Riesgos y vulnerabilidad de la población
Riesgos y vulnerabilidad de la poblaciónRiesgos y vulnerabilidad de la población
Riesgos y vulnerabilidad de la población
 
Las fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierraLas fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierra
 
Formación ciudadana
Formación ciudadanaFormación ciudadana
Formación ciudadana
 
Independencia de las colonias americanas de europa
Independencia de las colonias americanas de europaIndependencia de las colonias americanas de europa
Independencia de las colonias americanas de europa
 
Recursos estratégicos de américa del sur
Recursos estratégicos de américa del surRecursos estratégicos de américa del sur
Recursos estratégicos de américa del sur
 
LA MIGRACION
LA MIGRACIONLA MIGRACION
LA MIGRACION
 
La huella ecológica
La huella ecológicaLa huella ecológica
La huella ecológica
 
Procesos de integración en el mundo
Procesos de integración en el mundoProcesos de integración en el mundo
Procesos de integración en el mundo
 
Causas de la_independencia_de_mexico
Causas de la_independencia_de_mexicoCausas de la_independencia_de_mexico
Causas de la_independencia_de_mexico
 
Mapa mental periodo colonial
Mapa mental   periodo colonialMapa mental   periodo colonial
Mapa mental periodo colonial
 
Las clases sociales
Las clases socialesLas clases sociales
Las clases sociales
 
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzlaMapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Las clases sociales coloniales en américa
Las clases sociales coloniales en américaLas clases sociales coloniales en américa
Las clases sociales coloniales en américa
 
Importancia de los suelos...
Importancia de los suelos...Importancia de los suelos...
Importancia de los suelos...
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
 
Periodo colonial venezolano
Periodo colonial venezolanoPeriodo colonial venezolano
Periodo colonial venezolano
 

Destacado

Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
30201259R
 
Observación: grupos culturales
Observación: grupos culturalesObservación: grupos culturales
Observación: grupos culturalesEloisa Ospina
 
Grupos sociales y culturales
Grupos sociales y culturalesGrupos sociales y culturales
Grupos sociales y culturales
Carla Delgadillo
 
Diversidad cultural aulas
Diversidad cultural aulasDiversidad cultural aulas
Diversidad cultural aulas
renwicksolar
 
Grupos
GruposGrupos
Las areas culturales y los elementos
Las areas culturales y los elementosLas areas culturales y los elementos
Las areas culturales y los elementosxaviermoraa
 
IEP Maestria en Educación Ambiental
IEP Maestria en Educación AmbientalIEP Maestria en Educación Ambiental
IEP Maestria en Educación AmbientalDani Valle
 
Problemas sociales contemporáneos
Problemas sociales contemporáneosProblemas sociales contemporáneos
Problemas sociales contemporáneosPelopin
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
UNIFRONT
 
Educacion Sexual
Educacion  SexualEducacion  Sexual
Educacion Sexual
Laila Sánchez
 
Presentación de la oportunidad USANA
Presentación de la oportunidad USANAPresentación de la oportunidad USANA
Presentación de la oportunidad USANA
Pedro Ortega
 
Mapa conceptual cultura
Mapa conceptual culturaMapa conceptual cultura
Mapa conceptual cultura
robertos001
 
Educación para la salud power point
Educación para la salud  power pointEducación para la salud  power point
Educación para la salud power point
taniavpenas
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
TesisMaster
 
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Williams Marin Chavez
 
Derechos humanos
Derechos  humanosDerechos  humanos
Derechos humanosLILI
 
Derechos humanos diapositivas
Derechos humanos diapositivasDerechos humanos diapositivas
Derechos humanos diapositivas
kevinhugo
 

Destacado (20)

Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Observación: grupos culturales
Observación: grupos culturalesObservación: grupos culturales
Observación: grupos culturales
 
Grupos sociales y culturales
Grupos sociales y culturalesGrupos sociales y culturales
Grupos sociales y culturales
 
Diversidad cultural aulas
Diversidad cultural aulasDiversidad cultural aulas
Diversidad cultural aulas
 
Grupos
GruposGrupos
Grupos
 
Las areas culturales y los elementos
Las areas culturales y los elementosLas areas culturales y los elementos
Las areas culturales y los elementos
 
IEP Maestria en Educación Ambiental
IEP Maestria en Educación AmbientalIEP Maestria en Educación Ambiental
IEP Maestria en Educación Ambiental
 
Problemas sociales contemporáneos
Problemas sociales contemporáneosProblemas sociales contemporáneos
Problemas sociales contemporáneos
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 
Educacion Sexual
Educacion  SexualEducacion  Sexual
Educacion Sexual
 
Presentación de la oportunidad USANA
Presentación de la oportunidad USANAPresentación de la oportunidad USANA
Presentación de la oportunidad USANA
 
Valores y ciudadania
Valores y ciudadaniaValores y ciudadania
Valores y ciudadania
 
Cultura
Cultura Cultura
Cultura
 
Salud y libertad usana 2013
Salud y libertad usana 2013Salud y libertad usana 2013
Salud y libertad usana 2013
 
Mapa conceptual cultura
Mapa conceptual culturaMapa conceptual cultura
Mapa conceptual cultura
 
Educación para la salud power point
Educación para la salud  power pointEducación para la salud  power point
Educación para la salud power point
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
 
Derechos humanos
Derechos  humanosDerechos  humanos
Derechos humanos
 
Derechos humanos diapositivas
Derechos humanos diapositivasDerechos humanos diapositivas
Derechos humanos diapositivas
 

Similar a Divercidad cultural en mexico

DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
0990549809
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
mayrumed
 
Diversidad cultural
Diversidad cultural Diversidad cultural
Diversidad cultural Tatyanna Fz
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
trujillo_computacion
 
Modulo 5, Actividad 1: Capitulo 1 y 2, Grupos pobladores.
Modulo 5, Actividad 1: Capitulo 1 y 2, Grupos pobladores.Modulo 5, Actividad 1: Capitulo 1 y 2, Grupos pobladores.
Modulo 5, Actividad 1: Capitulo 1 y 2, Grupos pobladores.
Margarita Toro
 
Ensayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional ii
Ensayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional iiEnsayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional ii
Ensayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional iiSaul Martinez
 
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docxAntología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
CristinaEspinoza55
 
diversidad cultural y globalizacion.pdf
diversidad cultural y globalizacion.pdfdiversidad cultural y globalizacion.pdf
diversidad cultural y globalizacion.pdf
ElisbanQuispe2
 
Diversidad cultural de Mexico...
Diversidad cultural de Mexico...Diversidad cultural de Mexico...
Diversidad cultural de Mexico...
moralesaguila
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Manuel De La Rosa
 
Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Mapeo diversidad y diálogo interculturalMapeo diversidad y diálogo intercultural
Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Michelina Angelone
 
La Unesco y su lucha por la Diversidad Cultural.pdf
La Unesco y su lucha por la Diversidad Cultural.pdfLa Unesco y su lucha por la Diversidad Cultural.pdf
La Unesco y su lucha por la Diversidad Cultural.pdf
EfrainYungan2
 
Diversidad Cultural.pptx
Diversidad Cultural.pptxDiversidad Cultural.pptx
Diversidad Cultural.pptx
erick ramirez rodriguez
 
Cultura profasional blog 2
Cultura profasional blog 2Cultura profasional blog 2
Cultura profasional blog 2
Kasterlin Abreu Mercedes
 
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasIdentidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasJoenni Dorante
 
Trabajo gina rosmery doctorado uancv
Trabajo gina  rosmery doctorado uancvTrabajo gina  rosmery doctorado uancv
Trabajo gina rosmery doctorado uancvROGER CHAMBI
 
Declaración universal de la Unesco sobre la diversidad cultural
Declaración universal de la Unesco sobre la diversidad culturalDeclaración universal de la Unesco sobre la diversidad cultural
Declaración universal de la Unesco sobre la diversidad culturaljohana20
 
Diversidad cultural conceptos estrategias
Diversidad cultural conceptos estrategiasDiversidad cultural conceptos estrategias
Diversidad cultural conceptos estrategias
Diana Quintero
 
1.diversidad e-interculturalidad
1.diversidad e-interculturalidad1.diversidad e-interculturalidad
1.diversidad e-interculturalidad
javierballon123
 
Tema 4. Diversidad.pptx
Tema 4. Diversidad.pptxTema 4. Diversidad.pptx
Tema 4. Diversidad.pptx
AlmaDelia33
 

Similar a Divercidad cultural en mexico (20)

DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Diversidad cultural
Diversidad cultural Diversidad cultural
Diversidad cultural
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Modulo 5, Actividad 1: Capitulo 1 y 2, Grupos pobladores.
Modulo 5, Actividad 1: Capitulo 1 y 2, Grupos pobladores.Modulo 5, Actividad 1: Capitulo 1 y 2, Grupos pobladores.
Modulo 5, Actividad 1: Capitulo 1 y 2, Grupos pobladores.
 
Ensayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional ii
Ensayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional iiEnsayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional ii
Ensayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional ii
 
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docxAntología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
 
diversidad cultural y globalizacion.pdf
diversidad cultural y globalizacion.pdfdiversidad cultural y globalizacion.pdf
diversidad cultural y globalizacion.pdf
 
Diversidad cultural de Mexico...
Diversidad cultural de Mexico...Diversidad cultural de Mexico...
Diversidad cultural de Mexico...
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Mapeo diversidad y diálogo interculturalMapeo diversidad y diálogo intercultural
Mapeo diversidad y diálogo intercultural
 
La Unesco y su lucha por la Diversidad Cultural.pdf
La Unesco y su lucha por la Diversidad Cultural.pdfLa Unesco y su lucha por la Diversidad Cultural.pdf
La Unesco y su lucha por la Diversidad Cultural.pdf
 
Diversidad Cultural.pptx
Diversidad Cultural.pptxDiversidad Cultural.pptx
Diversidad Cultural.pptx
 
Cultura profasional blog 2
Cultura profasional blog 2Cultura profasional blog 2
Cultura profasional blog 2
 
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasIdentidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
 
Trabajo gina rosmery doctorado uancv
Trabajo gina  rosmery doctorado uancvTrabajo gina  rosmery doctorado uancv
Trabajo gina rosmery doctorado uancv
 
Declaración universal de la Unesco sobre la diversidad cultural
Declaración universal de la Unesco sobre la diversidad culturalDeclaración universal de la Unesco sobre la diversidad cultural
Declaración universal de la Unesco sobre la diversidad cultural
 
Diversidad cultural conceptos estrategias
Diversidad cultural conceptos estrategiasDiversidad cultural conceptos estrategias
Diversidad cultural conceptos estrategias
 
1.diversidad e-interculturalidad
1.diversidad e-interculturalidad1.diversidad e-interculturalidad
1.diversidad e-interculturalidad
 
Tema 4. Diversidad.pptx
Tema 4. Diversidad.pptxTema 4. Diversidad.pptx
Tema 4. Diversidad.pptx
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Divercidad cultural en mexico

  • 1.
  • 2. La divercidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes. La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversid Convención sobre la Diversidad Culturalad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos. La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según la UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano , tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos" . La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
  • 3. La defensa de la diversidad cultural se basa en el sano equilibrio que debe de lograrse con la ayuda de los diferentes grupos culturales que existen en el mundo, pero sin afectar a terceros o exceptuar alguna cultura. La excepción cultural pone de relieve la especificidad de los productos y servicios culturales, incluido el reconocimiento especial por parte de la Unión Europea, en su Declaración sobre la Diversidad Cultural. Existen alrededor del mundo diferentes organizaciones, como lo es la UNESCO que temen sobre la tendencia hacia una uniformidad cultural, como prueba de ellos se pueden mencionar la desaparición de diferentes lenguas y de dialectos, como lo es las lenguas de Francia sin protección jurídica alguna que haga valer el derecho y que sobre todo realicen su permanencia; también podemos tomar como ejemplo el aumento de la preeminencia cultural de los Estados Unidos a través de la manera en que distribuye de sus productos de cine, televisión, cantantes, accesorios, ropa y productos de comida promovidos por los mismos medios de comunicación. Existen actualmente diferentes organizaciones internacionales que su trabajo se basa en la protección de las sociedades y de las culturas que se encuentran amenazadas por la extinción, incluyendo Survival International y la UNESCO. La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por 185 Estados miembros en 2001, constituye el primer instrumento normativo internacional para preservar y promover la diversidad cultural y el diálogo intercultural.
  • 4. La cultura es una hermosa diversidad que posee un valor muy importante tanto para el desarrollo como para la unión social y la paz. La diversidad cultural es la fuerza del desarrollo sostenible no solo para el crecimiento económico, sino para un complemento intelectual y moral. Así mismo esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta de un mejor desarrollo en la sociedad. Hablar de diversidad cultural es hablar de los reconocimientos que han impulsado los pueblos indígenas, o algunos fenómenos sociales como la migración o la globalización. La cultura es una parte fundamental de la sociedad y el mundo puesto que se refiere a las formas en que se expresan los diferentes grupos en una sociedad que manifiestan su forma de pensar a través de distintos modos de creación artística, producción y distribución de distintas ideas. De acuerdo al marco conceptual para La Diversidad Cultural publicada en el marco de la Campaña nacional por la diversidad cultural de México, "no es lo mismo hablar de diferencia que de diversidad cultural. Si hablamos de diferencia, tenemos un punto obligado de referencia. Somos diferentes en algo específico [...]. Cuando se usa el concepto de diversidad, por el contrario, cada persona, cada grupo, cada comunidad necesita hablar de lo que es, de sus haberes, sus recursos, sus historias y proyectos, en suma, de su identidad. Porque lo diverso se define en relación consigo mismo y en relación con los otros, con los diferentes.
  • 5. La identidad cultural es un elemento que muestra la diversidad cultural como punto de partida y motor de la constante reconstitución de las culturas. La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de los sujetos que se constituyen y forman en las distintas culturas. La identidad nos sitúa respecto del otro, al afirmar la singularidad distintiva con base en la que creamos y recreamos un sistema específico de significación, ya sea personal, comunitario o social, adscribiendo así pertenencia étnica y lingüística; posiciona a los sujetos en un intercambio de prácticas culturales en el que actúan, se relacionan y proyectan. Así, la identidad forma parte de la cultura y a su vez le da sentido y consistencia. Si la identidad parte del reconocimiento de uno mismo, el sentido del yo proporciona una unidad a la personalidad que, para formarse, necesita la presencia del otro que lo transforma y moldea a la vez.
  • 6. Hoy la cultura irrumpe en nuestras conversaciones como uno de los temas de mayor importancia del mundo contemporáneo. Para muchos grupos y colectivos la cultura es una identidad entendida como resistencia frente a un mundo global e interdependiente que homogeneiza de una punta a otra del planeta todas las costumbres y tradiciones. En algunos lugares la cultura es el nudo de numerosos conflictos de convivencia, de muchos malentendidos identitarios. La cultura se nombra también para referirnos al patrimonio (de los conocimientos y de los productos) que a lo largo del tiempo han ido configurando nuestras realidades. A veces la Cultura es así, en mayúsculas, la representación de lo mejor y más valioso de ese patrimonio, un legado que es necesario conservar, que pertenece a todos y que por ello debe ser transmitido, aprendido e interiorizado. La multiculturalidad implica la coexistencia de diversas culturas en un determinado territorio y puede entenderse como el reconocimiento del otro como distinto, pero no necesariamente implica el establecimiento de relaciones igualitarias entre los grupos. La historia muestra cómo se ha exigido a los otros desaparecer en tanto grupo cultural, ya sea por medio del etnocidio directo como por medio de modalidades menos violentas, aunque con el mismo objetivo; al respecto, destacan la asimilación y la integración como políticas adoptadas por los Estados nacionales frente a sus pueblos originarios.
  • 7. Interculturalidad se entiende como un proyecto social amplio, una postura filosófica y un funcionamiento cotidiano ante la vida; constituye una alternativa que induce a replantear y reorganizar el orden social, porque insiste en la comunicación justa entre las culturas como figuras del mundo y recalca la importancia de dejar libres espacios y tiempos para que dichas figuras puedan convertirse en mundos reales. Por ende, la interculturalidad reconoce al otro como diferente. No lo borra ni lo aparta sino que busca comprenderlo, dialogar con él y respetarlo. La existencia de una sociedad intercultural lleva a considerar marcos de convivencia que permitan la comunicación entre individuos y grupos sociales culturalmente diferentes. Sin duda los derechos humanos son el asidero más cercano a estos marcos inacabados, entendidos como una construcción histórico-cultural, al reconocer su instrumentalización imperialista por parte de gobiernos y Estados occidentales, pero potenciando su dimensión ética, en tanto memoria de lucha por los derechos del hombre. 5
  • 8. Actualmente es de reconocimiento general que la diversidad cultural forma parte del patrimonio común de la humanidad, y que la producción y disponibilidad de una diversidad de bienes económicos y servicios culturales procedentes de fuentes nacionales y extranjeras introducen externalidades positivas, es decir, ventajas sociales y culturales que superan el valor puramente comercial de esos bienes y servicios. Por esa razón, en la Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural, por ejemplo, se reconoce que los bienes y servicios culturales no deben tratarse simplemente como productos básicos o bienes de consumo. Los ministros que participan en los debates de la RIPC han estudiado las formas en que la diversidad cultural contribuye a la cohesión social, la vitalidad de la democracia y la identidad de los pueblos, todos ellos componentes esenciales del desarrollo social y económico. Por consiguiente, los gobiernos deben fomentar que haya una amplia disponibilidad de contenido cultural variado. Un marco internacional eficaz aseguraría que sus obligaciones y derechos en virtud de acuerdos internacionales den cabida y apoyo a su capacidad para materializar en el ámbito nacional los beneficios de la diversidad cultural. A escala local, la Agenda 21 de la cultura, primer documento con vocación mundial que establece las bases de un compromiso de las ciudades y los gobiernos locales para el desarrollo cultural, apoya a las autoridades locales comprometidas con la diversidad cultural. http://es.wikipedia.org/wiki/Diversidad_cultural
  • 9. Diversidad cultural La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Implica, por un lado, la preservación y promoción de culturas existentes y, por otro, la apertura a otras culturas. En México, es muy diversa ya que hay muchas culturas diferentes, Azteca, Maya, Náhuatl, Zapoteca, Tolteca, Olmeca, Totonaca, Otomí, Mixteco, y todos los pueblos indígenas, Mucha gente también vienen de diversos países, Europeo o Asiáticos, se están mezclando, formando una cultura diferente Diversidad cultural México es un país de gran diversidad cultural. Al llegar los españoles había en el territorio del actual Estado aproximadamente 170 comunidades lingüísticas de las cuales 60 se mantienen hasta hoy. Con la conquista comenzó por un lado el exterminio de la llamada población indígena y por otro se fue dando con el correr de los siglos una superposición y mezcla de los grupos sociales indígena y colonial. Hoy se estima que el legado cultural de más del 60 % de la población proviene de este proceso transcultural.
  • 10. En el transcurso de los procesos migratorios que tienen lugar desde hace décadas se han ido transformando comarcas enteras, entre ellas la región del sur, particularmente afectada por el éxodo rural. La migración constante hacia la ciudad de México y las zonas fronterizas del norte, así como el número creciente de emigrantes que se dirigen a los Estados Unidos han llevado a un nuevo tipo de hibridación socio-cultural. Una gran parte de los mexicanos residentes en los Estados Unidos, especialmente los que se consideran "chicanos", ha desarrollado una nueva idea de identidad(es) partiendo tanto del "American Way of Life" como de una más fuerte identificación con lo mexicano. Los diferentes aspectos y consecuencias de esta diversidad cultural son algunos de los temas más importantes del actual debate político-cultural en México. El levantamiento de los zapatistas ha dado un gran impulso a los esfuerzos de los pueblos indígenas para lograr más reconocimiento cultural y autonomía en Chiapas y en todo el país. Además ha llamado la atención también a nivel internacional. México, cuya estructura socio-cultural se mantuvo relativamente rígida hasta los años 90, está hoy en una etapa de transformación y marcha, es "punto de encuentro de muchos procesos sociales inconclusos" http://diversidadculturaldaguilera.blogspot.mx/2011/09/diversidad-cultural- en-mexico.html
  • 11. La población de nuestro país es muy diversa en cuanto a sus manifestaciones culturales y a la sociedad en que se desarrollan; con todo, compartimos una misma historia, formamos un Estado y aspiramos a vivir en un país que sea cada día mejor, a pesar de las diferencias que nos distinguen unos de otros. La población de nuestro país es el resultado del mestizaje que se inició en el siglo XVI, con la unión biológica y cultural de varios grupos humanos: las culturas indígenas que habitaban lo que hoy constituye nuestro territorio nacional, y las culturas de los europeos y de los esclavos traídos de África. De esta unión biológica y cultural se originó una sociedad con una identidad diferente, con nuevas formas de interpretar la vida, nuevos usos y funciones que abrieron paso a otros horizontes. Con el paso del tiempo esta sociedad se fue acrecentando y dio origen a una nueva unidad de la población al sujetarse a un mismo gobierno, al desarrollar una economía propia y al compartir la misma religión y lengua.
  • 12. México es un país grande y generoso. Por su ubicación geográfica incorpora algunas de las características que distinguen a los paisajes norteños templados, pero se encuentra salpicada de elementos típicos del trópico. Y es en estos paisajes en donde vivimos los mexicanos y en los que construimos nuestra historia. Dadas las condiciones geográficas y nuestro reciente pasado histórico, hemos tenido que realizar diferentes actividades para impulsar nuestra economía, y como consecuencia de ello, se han generado diferentes niveles de desarrollo que se manifiestan en las condiciones de vida de la población. Durante la época colonial se fueron desarrollando en torno a los centros de población diferentes actividades económicas, principalmente las del llamado sector primario, como la minería, la agricultura y la ganadería, que determinaron en gran medida el predominio las localidades de tipo rural en todo el país, principalmente en el sur; la población urbana se concentró en ciudades como México, Guadalajara, Monterrey y Puebla.
  • 13. Es así como el país fue adquiriendo diferentes perfiles tanto poblacionales como ocupacionales. El sector primario en el norte y centro del país, dadas las condiciones geográficas de la región, se fue tecnificando; mientras que en el sur, al contar con mejores condiciones climáticas, se mantuvieron las técnicas tradicionales de cultivo. Por su parte, el sector secundario se desarrolló principalmente en Nuevo León, el estado de México, Jalisco, Puebla y el Distrito Federal, al mismo tiempo que el terciario se expandía en los principales centros urbanos y turísticos del país. A diferencia del sector primario, los otros sectores de la economía requieren de una mayor variedad de servicios, como energía eléctrica, agua potable, así como de cierta capacitación para el trabajo; por lo que los centros de población en los que se encuentran o bien los que se desarrollan alrededor de ellos, tienen mayores facilidades de contar con estos servicios.
  • 14. A partir de la cuarta década del siglo XX la industrialización del país se aceleró y como consecuencia de ello el sector terciario, en el que se incluyen el comercio, los transportes y los servicios de administración, tuvo un notable crecimiento, principalmente en los centros urbanos. A pesar de esto, la mayoría de la población continuaba viviendo en zonas rurales Sin embargo, dada la gran extensión de nuestro país, la sociedad en cada región fue adquiriendo características propias. Esto se vio acentuado por el predominio de la influencia de los grupos de origen que conformaron tales sociedades. Hoy en día en nuestro país la mayoría de la población es mestiza, aunque hay regiones del país en que la población presenta características marcadamente europeas, indígenas o negroides, además de las de otros grupos que a lo largo del tiempo han venido a establecerse en nuestro territorio. El constante intercambio cultural entre la variada población permitió que nuestro lenguaje, arte, costumbres y tradiciones se enriquecieran, dando origen a manifestaciones culturales muy propias de nuestro país que hoy en día forman parte de la riqueza y diversidad de la cultura mexicana.
  • 15. Es por lo anterior que nuestro país muestra marcadas diferencias y contrastes regionales, pues las inversiones privadas y públicas se han enfocado a aquellas zonas en las que hay una mayor posibilidad de impulsar los sectores industriales y de comercio, transporte y servicios, a diferencia de las zonas de nuestras serranías y regiones tropicales, las cuales no cuentan con los servicios públicos que dichos sectores requieren. El lograr un mayor beneficio social para la población, independientemente del sector productivo en que se desarrolle, es y debe ser una de las actividades fundamentales del Estado, para que se logre una verdadera satisfacción de los derechos sociales que, incluyen el derecho a la educación, a la propiedad, a condiciones justas de trabajo y a la salud. Obtenerlo no es una tarea sencilla, pues depende de las condiciones y características de cada región, como el aprovechamiento racional de sus recursos naturales, de la disponibilidad de dinero para invertir en obras y servicios, así como la de las modernas tecnologías aplicadas en las actividades productivas
  • 16. Se reconoce la identidad como un espacio personal, frontera subjetiva de acciones particulares en relación inextricable con el entorno social que permite construir el concepto de sí mismo. Ahora bien, se considera que la presencia de los otros como parte de la constitución de la identidad personal incluye un conjunto de relaciones en que se da la identidad grupal; es decir, el espacio social y subjetivo. Así, la identidad colectiva se construye con la apropiación del conocimiento obtenido por las experiencias en distintas instituciones —la familia, la escuela, la religión, el trabajo—, las cuales el individuo adapta, asume y recrea
  • 17. La diversidad cultural es difícil de cuantificar, pero un buen indicador es el cuantificar el número de lenguas habladas en una región o en el mundo como un todo. En el estudio que Sarúkhan et al publicaron se retoma el estudio llamado Ethnologue (Gordon, 2005) en donde se listan los siguientes países como aquellos con mayor número de lenguas habladas en su territorio: Papúa Nueva Guinea (820 lenguas), Indonesia (737), Nigeria (510), India (415), México (291), Camerún (279), China (235), Australia (231), República Democrática del Congo (214), Brasil (188), Filipinas (171) y Estados Unidos de América (162) Con el paso del tiempo, a las actividades económicas de la población se incorporaron las de tipo industrial, o del sector secundario, destacando la de los hilados y textiles, que impulsaron el desarrollo de otros centros urbanos en el norte y centro del país, en las costas del Golfo de México y en la península de Yucatán. Otros tipos de industrias que favorecieron este desarrollo urbano lo fueron la petrolera, la eléctrica, así como la ferroviaria; no obstante este desarrollo, la mayor parte de la población seguía siendo rural.