SlideShare una empresa de Scribd logo
Junio de 2022
Diabetes Mellitus 2
María Luisa Coutiño De los Reyes R1RO
Indice
1. Definición
2. Fisiopatologia
3. Clasificación
4. Diagnostico
5. Tratamiento
Definición
“La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos frecuentes
que comparten el fenotipo de la hiperglucemia.”
Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
Fisiopatologia
Insuf Card 2018;13(4):155-169
Fisiopatologia
Insuf Card 2018;13(4):155-169
Fisiopatologia
Insuf Card 2018;13(4):155-169
Fisiopatologia
Insuf Card 2018;13(4):155-169
Fisiopatologia
Insuf Card 2018;13(4):155-169
Clasificación
1. Diabetes tipo 1 (debido a la destrucción autoinmune de las células B, )
2. Diabetes tipo 2 (debido a una pérdida progresiva de la secreción adecuada de insulina
de las células b, frecuentemente en el contexto de la resistencia a la insulina)
3. Tipos específicos de diabetes debido a otras causas, p. ej., síndromes de diabetes
monogénica, enfermedades del páncreas exocrino y drogas o sustancias químicas.
diabetes inducida
4. Diabetes mellitus gestacional (diabetes diagnosticada en el segundo o tercer trimestre
del embarazo que no era claramente una diabetes manifiesta antes de la gestación)
Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
Diagnostico
La diabetes se puede diagnosticar según los criterios de glucosa plasmática, ya sea el valor de glucosa plasmática en
ayunas (FPG) o el valor de glucosa plasmática de 2 h (PG de 2 h) durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa
(OGTT) de 75 g. o criterios A1C
Son igualmente apropiados para la detección diagnóstica.
Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
Criterios diagnósticos
Gluc. plasm ayuno
Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
Diagnostico
el diagnóstico requiere dos resultados anormales de la prueba de detección, ya sea de la misma muestra o en dos
muestras de prueba separadas.
Las personas deben consumir una dieta mixta con al menos 150 g de carbohidratos en los 3 días anteriores a la prueba
de tolerancia a la glucosa oral.
El ayuno y la restricción de carbohidratos pueden elevar falsamente el nivel de glucosa con una provocación oral de
glucosa.
Confirmación del diagnóstico
Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
Prediabetes
• “Prediabetes” es el término que se utiliza para las personas cuyos niveles de glucosa
no cumplen los criterios para la diabetes pero tienen un metabolismo anormal de los
carbohidratos.
• Las personas con prediabetes se definen por la presencia de IFG (alteración de la
glucosa en ayunas) y/o IGT (intolerancia a la glucosa) y/o A1C 5.7–6.4%
• de 100 a 125 mg/dl (de 5,6 a 6,9 mmol/l), o niveles de PG a las 2 h durante una
OGTT de 75 g de 140 a 199 mg/dl
Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
Prediabetes
Gluc. plasm ayuno
Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
Tamizaje
Las pruebas de prediabetes y/o diabetes tipo 2 en personas asintomáticas deben considerarse
en adultos de cualquier edad con sobrepeso u obesidad (IMC de 25 kg/m2 )
Para todas las personas, la evaluación debe comenzar a los 35 años.
La detección basada en el riesgo de prediabetes y/o diabetes tipo 2 debe considerarse después
del inicio de la pubertad o después de los 10 años de edad, lo que ocurra antes, en niños y
adolescentes con sobrepeso (IMC > percentil 85) u obesidad ( IMC > percentil 95) y que tienen
uno o más factores de riesgo de diabetes.
Recomendaciones
Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
Tamizaje
Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
Tratamiento
• El tratamiento tiene que ser centrado en el paciente:
1) comorbilidades, riesgo de hipoglucemia 3) efectos en el peso , 4) efectos
secundarios, 5) costo 6) preferencias del paciente
Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
La farmacoterapia debe iniciarse en el momento del diagnóstico de diabetes tipo 2, a menos que existan
contraindicaciones; para muchos pacientes será la monoterapia con metformina en combinación con
modificaciones del estilo de vida
La metformina es eficaz y segura, es económica y puede reducir el riesgo de eventos cardiovasculares y muerte.
Terapia inicial
Tratamiento
Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
Se debe considerar la introducción temprana de insulina si hay evidencia de
catabolismo en curso (pérdida de peso), si hay síntomas de hiperglucemia o cuando los
niveles de A1C (>10% [86 mmol/mol]) o los niveles de glucosa en sangre (>300 mg/dL
Inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa 2 y/o agonista del receptor del péptido 1
similar al glucagón con beneficio demostrado en enfermedades cardiovasculares
Recomendaciones ADA
Tratamiento
Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
• En pacientes con diabetes tipo 2, se prefiere un agonista del receptor del péptido
1 similar al glucagón a la insulina cuando sea posible.
• Si se usa insulina, se recomienda la terapia combinada con un agonista del
receptor del péptido 1 similar al glucagón para una mayor eficacia y durabilidad
del efecto del tratamiento.
• El régimen de medicación y el comportamiento de toma de medicación deben
reevaluarse a intervalos regulares (cada 3 a 6 meses) y ajustarse según sea
necesario
Tratamiento
Recomendaciones ADA
Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
• La metformina es eficaz y segura, es económica y puede reducir el riesgo de eventos cardiovasculares y muerte.
• En comparación con las sulfonilureas, la metformina como tratamiento de primera línea tiene efectos
beneficiosos sobre la A1C, el peso y la mortalidad cardiovascular
• Principales efectos secundarios de la metformina: intolerancia gastrointestinal y diarrea
• A1C está >1,5 (12,5 mmol/mol) por encima del objetivo glucémico, muchos pacientes requerirán una terapia de
combinación dual para alcanzar su nivel objetivo de A1C
• Es una práctica común iniciar la terapia con insulina para pacientes que presentan niveles de glucosa en sangre
de >300 mg/dL (16,7 mmol/L) o A1C >10 % (86 mmol/mol) o si el paciente tiene síntomas de hiperglucemia (es
decir, poliuria o polidipsia) o evidencia de catabolismo (pérdida de peso)
Tratamiento
Recomendaciones ADA
Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
• VERIFY: la terapia de combinación inicial es superior a la adición secuencial de
medicamentos para extender la falla primaria y secundaria
• Se debe considerar la terapia de combinación inicial en pacientes que presentan
niveles de A1C 1.5–2.0% por encima del objetivo.
• ASCVD o indicadores de alto riesgo de ASCVD, IC o ERC un inhibidor de SGLT2 o
GLP-1 RA con beneficio CVD demostrado
Terapia combinada
Tratamiento
Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
ENFERMEDAD CARDIO VASCULAR ATEROSCLEROTICA, INSUF CARDIACA,
ERC
Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
La insulina basal sola es el régimen de insulina inicial más conveniente y se puede agregar a la metformina y otros
agentes orales.
Las dosis iniciales se pueden estimar en función del peso corporal (0,1 a 0,2 unidades/kg/día) y el grado de
hiperglucemia, con titulación individualizada durante días o semanas, según sea necesario.
La acción principal de la insulina basal es restringir la producción de glucosa hepática y limitar la hiperglucemia durante
la noche y entre comidas.
Insulinoterapia
Tratamiento
Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
El control de la glucosa en ayunas se puede lograr con insulina NPH humana o un análogo de insulina de acción
prolongada.
Insulina prandial:
Muchas personas con DM2 requieren dosis de insulina antes de las comidas, además de la insulina basal, para alcanzar
los objetivos glucémicos.
Una dosis de 4 unidades o 10% de la cantidad de insulina basal en la comida más grande o la comida con la mayor
desviación posprandial es una estimación segura para iniciar la terapia.
Tratamiento
Recomendaciones ADA
Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
• Terapia combinada inyectable
• Si la insulina basal se ha ajustado a un nivel aceptable de glucosa en sangre en
ayunas (o si la dosis es >0,5 unidades/kg/día con indicaciones de necesidad de otra
terapia) y la A1C permanece por encima del objetivo, considere avanzar a la terapia
inyectable combinada.
• Este enfoque puede usar un AR GLP-1 agregado a la insulina basal o múltiples dosis
de insulina.
Tratamiento
Recomendaciones ADA
Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
Objetivos del tratamiento
• El control glucémico se evalúa mediante la
medición de A1C, el control continuo de la
glucosa (CGM) y el control de la glucosa en
sangre (BGM).
• A1C es la métrica utilizada hasta la fecha
en ensayos clínicos que demuestran los
beneficios de un mejor control glucémico.
Glicemia
Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
Objetivos del tratamiento
Glicemia
Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022

Más contenido relacionado

Similar a dm2.pptx

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Laura A Siciliani
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazo
Catherin_Chango
 
Inicio de insulinoterapia
Inicio de insulinoterapiaInicio de insulinoterapia
Inicio de insulinoterapia
Dilberto Valdivia Saldaña
 
DIABETES. 
Nuevas Evidencias

. RedGDPS Mayo 2011
DIABETES. 
Nuevas Evidencias

. RedGDPS Mayo 2011DIABETES. 
Nuevas Evidencias

. RedGDPS Mayo 2011
DIABETES. 
Nuevas Evidencias

. RedGDPS Mayo 2011
Lucano.Online.Profesionales
 
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Miguel Pizzanelli
 
Diabetes 2015
Diabetes 2015 Diabetes 2015
Diabetes 2015
Milerbis Peña
 
Diabetes generalidades
Diabetes generalidadesDiabetes generalidades
Diabetes generalidades
Alan Origel
 
diabetes-110629182749-phpapp02 descriptivo (1).ppt
diabetes-110629182749-phpapp02 descriptivo  (1).pptdiabetes-110629182749-phpapp02 descriptivo  (1).ppt
diabetes-110629182749-phpapp02 descriptivo (1).ppt
ReynaMontzerratCocaA
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes alza 6_04_2017
Diabetes alza 6_04_2017Diabetes alza 6_04_2017
Diabetes alza 6_04_2017
BI10632
 
Guia consulta rapida en insulinizacion semfyc
Guia consulta rapida en insulinizacion semfycGuia consulta rapida en insulinizacion semfyc
Guia consulta rapida en insulinizacion semfyc
Centro de Salud Medina urbano
 
Puesta al día diabetes
Puesta al día diabetesPuesta al día diabetes
Puesta al día diabetes
ASSE
 
Nuevas insulinas basales
Nuevas insulinas basalesNuevas insulinas basales
Nuevas insulinas basales
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Enfermedades cronico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en adulto mayorthony2005
 
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdfGPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
Gustavo446444
 
Diabetes gestacional.pptx
Diabetes gestacional.pptxDiabetes gestacional.pptx
Diabetes gestacional.pptx
GustavoMtz9
 

Similar a dm2.pptx (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazo
 
Resumen terapia 2
Resumen terapia 2Resumen terapia 2
Resumen terapia 2
 
Inicio de insulinoterapia
Inicio de insulinoterapiaInicio de insulinoterapia
Inicio de insulinoterapia
 
DIABETES. 
Nuevas Evidencias

. RedGDPS Mayo 2011
DIABETES. 
Nuevas Evidencias

. RedGDPS Mayo 2011DIABETES. 
Nuevas Evidencias

. RedGDPS Mayo 2011
DIABETES. 
Nuevas Evidencias

. RedGDPS Mayo 2011
 
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
 
Diabetes 2015
Diabetes 2015 Diabetes 2015
Diabetes 2015
 
Diabetes generalidades
Diabetes generalidadesDiabetes generalidades
Diabetes generalidades
 
diabetes-110629182749-phpapp02 descriptivo (1).ppt
diabetes-110629182749-phpapp02 descriptivo  (1).pptdiabetes-110629182749-phpapp02 descriptivo  (1).ppt
diabetes-110629182749-phpapp02 descriptivo (1).ppt
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
 
Diabetes alza 6_04_2017
Diabetes alza 6_04_2017Diabetes alza 6_04_2017
Diabetes alza 6_04_2017
 
Guia consulta rapida en insulinizacion semfyc
Guia consulta rapida en insulinizacion semfycGuia consulta rapida en insulinizacion semfyc
Guia consulta rapida en insulinizacion semfyc
 
Puesta al día diabetes
Puesta al día diabetesPuesta al día diabetes
Puesta al día diabetes
 
Nuevas insulinas basales
Nuevas insulinas basalesNuevas insulinas basales
Nuevas insulinas basales
 
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
 
Enfermedades cronico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en adulto mayor
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
 
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdfGPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
 
Diabetes gestacional.pptx
Diabetes gestacional.pptxDiabetes gestacional.pptx
Diabetes gestacional.pptx
 

Más de Luisa Coutiño

epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
Luisa Coutiño
 
STDB.pptx
STDB.pptxSTDB.pptx
STDB.pptx
Luisa Coutiño
 
hipotiroidismo.pptx
hipotiroidismo.pptxhipotiroidismo.pptx
hipotiroidismo.pptx
Luisa Coutiño
 
nom.pptx
nom.pptxnom.pptx
nom.pptx
Luisa Coutiño
 
glandulas salivales.pptx
glandulas salivales.pptxglandulas salivales.pptx
glandulas salivales.pptx
Luisa Coutiño
 
orofaringe.pptx
orofaringe.pptxorofaringe.pptx
orofaringe.pptx
Luisa Coutiño
 
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptxUrgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
Luisa Coutiño
 
hipercalcemia.pptx
hipercalcemia.pptxhipercalcemia.pptx
hipercalcemia.pptx
Luisa Coutiño
 
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdfSíndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
Luisa Coutiño
 
Enfermedad Renal Crónica.pdf
Enfermedad Renal Crónica.pdfEnfermedad Renal Crónica.pdf
Enfermedad Renal Crónica.pdf
Luisa Coutiño
 
falla hepatica aguda.pptx
falla hepatica aguda.pptxfalla hepatica aguda.pptx
falla hepatica aguda.pptx
Luisa Coutiño
 
Transfusion.pptx
Transfusion.pptxTransfusion.pptx
Transfusion.pptx
Luisa Coutiño
 
Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.
Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.
Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.
Luisa Coutiño
 
Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.
Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.
Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.
Luisa Coutiño
 
Anatomía del corazón y mediastino.
Anatomía del corazón y mediastino.Anatomía del corazón y mediastino.
Anatomía del corazón y mediastino.
Luisa Coutiño
 

Más de Luisa Coutiño (16)

epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
 
STDB.pptx
STDB.pptxSTDB.pptx
STDB.pptx
 
hipotiroidismo.pptx
hipotiroidismo.pptxhipotiroidismo.pptx
hipotiroidismo.pptx
 
nom.pptx
nom.pptxnom.pptx
nom.pptx
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
glandulas salivales.pptx
glandulas salivales.pptxglandulas salivales.pptx
glandulas salivales.pptx
 
orofaringe.pptx
orofaringe.pptxorofaringe.pptx
orofaringe.pptx
 
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptxUrgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
 
hipercalcemia.pptx
hipercalcemia.pptxhipercalcemia.pptx
hipercalcemia.pptx
 
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdfSíndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
 
Enfermedad Renal Crónica.pdf
Enfermedad Renal Crónica.pdfEnfermedad Renal Crónica.pdf
Enfermedad Renal Crónica.pdf
 
falla hepatica aguda.pptx
falla hepatica aguda.pptxfalla hepatica aguda.pptx
falla hepatica aguda.pptx
 
Transfusion.pptx
Transfusion.pptxTransfusion.pptx
Transfusion.pptx
 
Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.
Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.
Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.
 
Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.
Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.
Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.
 
Anatomía del corazón y mediastino.
Anatomía del corazón y mediastino.Anatomía del corazón y mediastino.
Anatomía del corazón y mediastino.
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

dm2.pptx

  • 1. Junio de 2022 Diabetes Mellitus 2 María Luisa Coutiño De los Reyes R1RO
  • 2. Indice 1. Definición 2. Fisiopatologia 3. Clasificación 4. Diagnostico 5. Tratamiento
  • 3. Definición “La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos frecuentes que comparten el fenotipo de la hiperglucemia.” Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
  • 9. Clasificación 1. Diabetes tipo 1 (debido a la destrucción autoinmune de las células B, ) 2. Diabetes tipo 2 (debido a una pérdida progresiva de la secreción adecuada de insulina de las células b, frecuentemente en el contexto de la resistencia a la insulina) 3. Tipos específicos de diabetes debido a otras causas, p. ej., síndromes de diabetes monogénica, enfermedades del páncreas exocrino y drogas o sustancias químicas. diabetes inducida 4. Diabetes mellitus gestacional (diabetes diagnosticada en el segundo o tercer trimestre del embarazo que no era claramente una diabetes manifiesta antes de la gestación) Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
  • 10. Diagnostico La diabetes se puede diagnosticar según los criterios de glucosa plasmática, ya sea el valor de glucosa plasmática en ayunas (FPG) o el valor de glucosa plasmática de 2 h (PG de 2 h) durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa (OGTT) de 75 g. o criterios A1C Son igualmente apropiados para la detección diagnóstica. Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
  • 11. Criterios diagnósticos Gluc. plasm ayuno Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
  • 12. Diagnostico el diagnóstico requiere dos resultados anormales de la prueba de detección, ya sea de la misma muestra o en dos muestras de prueba separadas. Las personas deben consumir una dieta mixta con al menos 150 g de carbohidratos en los 3 días anteriores a la prueba de tolerancia a la glucosa oral. El ayuno y la restricción de carbohidratos pueden elevar falsamente el nivel de glucosa con una provocación oral de glucosa. Confirmación del diagnóstico Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
  • 13. Prediabetes • “Prediabetes” es el término que se utiliza para las personas cuyos niveles de glucosa no cumplen los criterios para la diabetes pero tienen un metabolismo anormal de los carbohidratos. • Las personas con prediabetes se definen por la presencia de IFG (alteración de la glucosa en ayunas) y/o IGT (intolerancia a la glucosa) y/o A1C 5.7–6.4% • de 100 a 125 mg/dl (de 5,6 a 6,9 mmol/l), o niveles de PG a las 2 h durante una OGTT de 75 g de 140 a 199 mg/dl Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
  • 14. Prediabetes Gluc. plasm ayuno Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
  • 15. Tamizaje Las pruebas de prediabetes y/o diabetes tipo 2 en personas asintomáticas deben considerarse en adultos de cualquier edad con sobrepeso u obesidad (IMC de 25 kg/m2 ) Para todas las personas, la evaluación debe comenzar a los 35 años. La detección basada en el riesgo de prediabetes y/o diabetes tipo 2 debe considerarse después del inicio de la pubertad o después de los 10 años de edad, lo que ocurra antes, en niños y adolescentes con sobrepeso (IMC > percentil 85) u obesidad ( IMC > percentil 95) y que tienen uno o más factores de riesgo de diabetes. Recomendaciones Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
  • 16. Tamizaje Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
  • 17. Tratamiento • El tratamiento tiene que ser centrado en el paciente: 1) comorbilidades, riesgo de hipoglucemia 3) efectos en el peso , 4) efectos secundarios, 5) costo 6) preferencias del paciente Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
  • 18. La farmacoterapia debe iniciarse en el momento del diagnóstico de diabetes tipo 2, a menos que existan contraindicaciones; para muchos pacientes será la monoterapia con metformina en combinación con modificaciones del estilo de vida La metformina es eficaz y segura, es económica y puede reducir el riesgo de eventos cardiovasculares y muerte. Terapia inicial Tratamiento Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
  • 19. Se debe considerar la introducción temprana de insulina si hay evidencia de catabolismo en curso (pérdida de peso), si hay síntomas de hiperglucemia o cuando los niveles de A1C (>10% [86 mmol/mol]) o los niveles de glucosa en sangre (>300 mg/dL Inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa 2 y/o agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón con beneficio demostrado en enfermedades cardiovasculares Recomendaciones ADA Tratamiento Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
  • 20. • En pacientes con diabetes tipo 2, se prefiere un agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón a la insulina cuando sea posible. • Si se usa insulina, se recomienda la terapia combinada con un agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón para una mayor eficacia y durabilidad del efecto del tratamiento. • El régimen de medicación y el comportamiento de toma de medicación deben reevaluarse a intervalos regulares (cada 3 a 6 meses) y ajustarse según sea necesario Tratamiento Recomendaciones ADA Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
  • 21. • La metformina es eficaz y segura, es económica y puede reducir el riesgo de eventos cardiovasculares y muerte. • En comparación con las sulfonilureas, la metformina como tratamiento de primera línea tiene efectos beneficiosos sobre la A1C, el peso y la mortalidad cardiovascular • Principales efectos secundarios de la metformina: intolerancia gastrointestinal y diarrea • A1C está >1,5 (12,5 mmol/mol) por encima del objetivo glucémico, muchos pacientes requerirán una terapia de combinación dual para alcanzar su nivel objetivo de A1C • Es una práctica común iniciar la terapia con insulina para pacientes que presentan niveles de glucosa en sangre de >300 mg/dL (16,7 mmol/L) o A1C >10 % (86 mmol/mol) o si el paciente tiene síntomas de hiperglucemia (es decir, poliuria o polidipsia) o evidencia de catabolismo (pérdida de peso) Tratamiento Recomendaciones ADA Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
  • 22. • VERIFY: la terapia de combinación inicial es superior a la adición secuencial de medicamentos para extender la falla primaria y secundaria • Se debe considerar la terapia de combinación inicial en pacientes que presentan niveles de A1C 1.5–2.0% por encima del objetivo. • ASCVD o indicadores de alto riesgo de ASCVD, IC o ERC un inhibidor de SGLT2 o GLP-1 RA con beneficio CVD demostrado Terapia combinada Tratamiento Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
  • 23. ENFERMEDAD CARDIO VASCULAR ATEROSCLEROTICA, INSUF CARDIACA, ERC Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
  • 24. La insulina basal sola es el régimen de insulina inicial más conveniente y se puede agregar a la metformina y otros agentes orales. Las dosis iniciales se pueden estimar en función del peso corporal (0,1 a 0,2 unidades/kg/día) y el grado de hiperglucemia, con titulación individualizada durante días o semanas, según sea necesario. La acción principal de la insulina basal es restringir la producción de glucosa hepática y limitar la hiperglucemia durante la noche y entre comidas. Insulinoterapia Tratamiento Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
  • 25. El control de la glucosa en ayunas se puede lograr con insulina NPH humana o un análogo de insulina de acción prolongada. Insulina prandial: Muchas personas con DM2 requieren dosis de insulina antes de las comidas, además de la insulina basal, para alcanzar los objetivos glucémicos. Una dosis de 4 unidades o 10% de la cantidad de insulina basal en la comida más grande o la comida con la mayor desviación posprandial es una estimación segura para iniciar la terapia. Tratamiento Recomendaciones ADA Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
  • 26. • Terapia combinada inyectable • Si la insulina basal se ha ajustado a un nivel aceptable de glucosa en sangre en ayunas (o si la dosis es >0,5 unidades/kg/día con indicaciones de necesidad de otra terapia) y la A1C permanece por encima del objetivo, considere avanzar a la terapia inyectable combinada. • Este enfoque puede usar un AR GLP-1 agregado a la insulina basal o múltiples dosis de insulina. Tratamiento Recomendaciones ADA Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
  • 27. Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
  • 28. Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
  • 29. Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
  • 30. Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
  • 31. Objetivos del tratamiento • El control glucémico se evalúa mediante la medición de A1C, el control continuo de la glucosa (CGM) y el control de la glucosa en sangre (BGM). • A1C es la métrica utilizada hasta la fecha en ensayos clínicos que demuestran los beneficios de un mejor control glucémico. Glicemia Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022
  • 32. Objetivos del tratamiento Glicemia Diabetes Care Volume 45, Supplement 1, January 2022