SlideShare una empresa de Scribd logo
Transfusión
María Luisa Coutiño de los Reyes R1RO
Biologiadela
transfusion
 Los antígenos, carbohidratos y proteínas, son
asignados a un sistema de grupos sanguíneos con base
en la estructura y similitud de los epítopos
determinantes.
Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed.
aloanticuerpos
• producción de anticuerpos dirigidos contra los antígenos eritrocíticos de
otro individuo
• consecuencia de exposición “natural”, en particular a carbohidratos que son
similares a algunos de los antígenos del grupo sanguíneo.
autoanticuerpos
• Anticuerpos dirigidos contra antígenos autólogos del grupo sanguíneo, se
originan espontáneamente o como consecuencia de secuelas de infecciones
Biologia de la transfusión
Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed.
ANTÍGENOSYANTICUERPOS
DELSISTEMAABO
Primer sistema ABO 1900
La sustancia H es el precursor inmediato
al cual se añaden los antígenos A y B.
Los individuos que carecen de las
transferasas “A” y “B” corresponden al
fenotipo “O”, mientras que aquellos que
heredaron ambas transferasas correspon-
den al tipo “AB”.
Biologia de la transfusión
Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed.
Med Clin N Am 101 (2017)
Los anticuerpos naturales
contra los antígenos A y B se
conocen como isoaglutininas.
Biologia de la transfusión
Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed.
Med Clin N Am 101 (2017)
La presencia de antígeno D confiere
“positividad” para el Rh mientras que las
personas que carecen de antígeno D son Rh
negativos.
Biologia de la transfusión
Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed.
Med Clin N Am 101 (2017)
Pruebas antes de la transfusión
tipo anterogrado
•Determina el
fenotipo ABO y Rh
de los eritrocitos
del receptor al
utilizar antisuero
dirigido contra los
antígenos A, B y D
tipificación invertida
•Detecta
isoaglutininas en el
suero del paciente
y debe
correlacionarse con
el fenotipo ABO o
con el “tipo
anterógrado”
Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed.
Pruebas antes de la transfusión
Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed.
Med Clin N Am 101 (2017)
Pruebas antes de la transfusión
Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed.
La mayor parte de la sangre donada se
procesa en componentes: concentrado de
eritrocitos, plaquetas y plasma fresco
congelado (FFP) o crioprecipitados
Hemoderivados
Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed.
• Es el componente ideal para pacientes que han sufrido
hemorragias
• Se almacena a 4°C para conservar la viabilidad de los
eritrocitos
Sangre
entera
• Incrementa la capacidad de transporte de oxígeno en pacientes
con anemia.
• La decisión de transfundir debe guiarse con base en la situación
clínica y no basada en un valor arbitrario de laboratorio.
Concentrado
de eritrocitos
• El umbral para la transfusión profiláctica de plaquetas es de 10
000/μL.
• En pacientes sin fiebre ni infecciones, un umbral de 5 000/μL
• Para procedimientos invasivos/qx, la cifra ideal es de 50 000
plaquetas/μL.
Plaquetas
Hemoderivados
Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed.
Plasma fresco congelado
• contiene factores de coagulación estables y
proteínas plasmáticas: fibrinógeno,
antitrombina, albúmina, proteínas C y S
Crioprecipitados
• Fuente de fibrinógeno, factor VIII y factor de
Von Willebrand (vWF).
Hemoderivados
Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed.
Hemoderivados
Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed.
Reacciones adversas a las hemotransfusiones
Pueden reducirse o evitarse mediante la modificación de los hemoderivados.
Cuando se sospecha una reacción adversa, debe interrumpirse la transfusión y
reportarse al banco de sangre para realizar las investigaciones pertinentes.
•Se deben a anticuerpos preformados
por el donante o por el receptor
inmunitarias
•se deben a las propiedades químicas
y físicas de los hemoderivados
almacenados y sus aditivos
No
inmunitarias
Rev Hematol Mex. 2018
Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed.
Inmunitarias
Reacción transfusional
hemolítica aguda
el receptor tiene
anticuerpos
preformados que
destruyen los
eritrocitos del donante.
Signos vitales y
examenes de
laboratorio
Reacciones hemolíticas
tardías y reacciones
transfusionales
serológicas
pacientes previamente
sensibilizados a
aloantígenos
eritrocíticos
Reacciones adversas a las hemotransfusiones
Rev Hematol Mex. 2018
Inmunitarias
Reacciones transfusionales
febriles no hemolíticas
La reacción asociada más a
menudo con la transfusión de
hemoderivados celulares
Se caracteriza por escalofríos
e incremento ≥1°C en la
temperatura corporal
Lesión pulmonar aguda
relacionada con la
transfusión
hipoxia (Pao2/ FIo2 <300
mmHg) y signos de edema
pulmonar no cardiógeno
Consecuencia de la
transfusión de plasma de
donante que contiene títulos
elevados de anticuerpos
contra HLA clase II
Reacciones adversas a las hemotransfusiones
Rev Hematol Mex. 2018
Inmunitarias
Reacciones
alergicas
relacionadas
con las
proteínas
plasmáticas
Detener
transfusion +
antihistaminico
s
Reacciones anafilácticas
Después de la
transfusión de
unos cuantos
mililitros de
hemoderivados
Síntomas y
signos
detener la
transfusión,
conservar el
acceso
intravenoso y la
administración
de epinefrina
(0.5 a 1 mL en
dilución 1:1 000,
por vía
subcutanea)
Enfermedad de
injerto contra
hospedador
Linfocitos del
donante atacan
al hospedador
con
inmunodeficienc
ia
aplasia de
médula ósea y
pancitopenia.
Reacciones adversas a las hemotransfusiones
Rev Hematol Mex. 2018
no inmunitarias
Sobrecarga de líquidos
disnea PaO2 <90%
infiltrados bilaterales en la
radiografía de tórax e
hipertensión sistólica
hipotermia
Cuando se administran con
rapidez
Toxicidad por electrolitos
El citrato produce quelación
del calcio, inhibe la cascada
de coagulación.
Sobrecarga de hierro
Función endógena, hepática
y cardiaca y son comunes
después de la administración
de 100 U de concentrados de
eritrocitos
Reacciones adversas a las hemotransfusiones
Rev Hematol Mex. 2018
Complicaciones infecciosas
VIRUS DE LA HEPATITIS C (HCV) un caso en cada 2 millones de unidades
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA
HUMANA TIPO 1
Un caso en 2 millones
VIRUS DE LA HEPATITIS B
uno a cuatro por millón de bolsas de
sangre transfundidas
CITOMEGALOVIRUS
infecta a más de 50% de la población
general y se transmite a través de un
leucocito “pasajero” infectado presente
en un concentrado eritrocítico
VIRUS LINFOTRÓPICO T HUMANO
HTLV TIPO 1
un caso en 641 000 episodios de
transfusión.
Reacciones adversas a las hemotransfusiones
Rev Hematol Mex. 2018
Riesgos de complicaciones transfusisonales
Rev Hematol Mex. 2018
Transfusion
masiva
 Reemplazo de una volemia o más en un periodo
de 24 horas.
 Hemorragia calculada a una velocidad > 150
mL/min, que causa pérdida de más de 35% del
volumen sanguíneo en un lapso de 24 horas,
llevando a colapso vascular.
 Requerimiento de > 5 concentrados
eritrocitarios por pérdida hemática en una hora.
 Reemplazo de 50% del volumen sanguíneo en 3
horas.
Rev Hematol Mex. 2018
Transfusionmasiva.
Protocolos
 1:1:1 (concentrado eritrocitario, plasma fresco y pool o
aféresis plaquetaria [o ambas])
 2:1:1 (dos PFC, concentrado plaquetario y pool
plaquetario o aféresis plaquetaria [o ambas]).
Rev Hematol Mex. 2018
Transfusiónde
concentrados
eritrocitarios
 Indicaciones: anemia sintomática, anemia
crónica y repercusiones hemodinámicas
particularmente en pacientes con cardiopatía
concomitante, en hemorragia aguda para
recuperar la capacidad de oxigenación
Rev Hematol Mex. 2018
Transfusiónplaquetaria
 Indicaciones: Trombocitopenia postrasplante o por
administración de quimioterapia, trombocitopenia
crónica (anemia aplásica, mielodisplasia) con síndrome
purpúrico, colocación de acceso venoso central, biopsia
hepática, cirugía del sistema nervioso central
<LLN -
75,000/mm3;
<LLN - 75.0 x
10e9 /L
<75,000 -
50,000/mm3;
<75.0 - 50.0 x
10e9 /L
<50,000 -
25,000/mm3;
<50.0 - 25.0 x
10e9 /L
<25,000/mm3;
<25.0 x 10e9 /L -
Grados CTCAE (Common Terminology Criteria for Adverse Events)
Rev Hematol Mex. 2018
Plasmafresco
congelado
 Indicaciones: hemorragia crítica, transfusión masiva,
cirugía, reversión de warfarina en pacientes con y sin
hemorragia grave, enfermedad hepática, deficiencias
de factor de coagulación y púrpura trombocitopénica
trombótica
Rev Hematol Mex. 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control hormonal en la reabsorción renal (1)
Control hormonal en la reabsorción renal (1)Control hormonal en la reabsorción renal (1)
Control hormonal en la reabsorción renal (1)josemiguelvalleo
 
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)LAB IDEA
 
REACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIONES TRANSFUSIONALESREACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIONES TRANSFUSIONALES
Clínica CEMES
 
Síndrome Hepatorrenal
Síndrome HepatorrenalSíndrome Hepatorrenal
Síndrome Hepatorrenal
Larisa Loaiza
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
Quique Cortinez
 
INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA
INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA  INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA
INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA
Maria Alejandra Cupe
 
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
BioCritic
 
Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)
Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)
Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)
adrian alvarez
 
Grupos Eritrocitarios
Grupos EritrocitariosGrupos Eritrocitarios
Grupos Eritrocitarios
Tito Carrion
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Miguel Flores Rincon
 
PARAMETROS HEMODINAMICOS
PARAMETROS HEMODINAMICOSPARAMETROS HEMODINAMICOS
PARAMETROS HEMODINAMICOS
yeritaxx
 
Síndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenalSíndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenal
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Sindrome Icterico
Sindrome IctericoSindrome Icterico
Sindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenalSindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenal
Mini Mora
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Cesar Henriquez Camacho
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 

La actualidad más candente (20)

Control hormonal en la reabsorción renal (1)
Control hormonal en la reabsorción renal (1)Control hormonal en la reabsorción renal (1)
Control hormonal en la reabsorción renal (1)
 
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
 
REACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIONES TRANSFUSIONALESREACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIONES TRANSFUSIONALES
 
Síndrome Hepatorrenal
Síndrome HepatorrenalSíndrome Hepatorrenal
Síndrome Hepatorrenal
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Transplante renal
Transplante renalTransplante renal
Transplante renal
 
Sindrome Hepatorenal
Sindrome HepatorenalSindrome Hepatorenal
Sindrome Hepatorenal
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA
INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA  INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA
INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA
 
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
 
Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)
Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)
Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)
 
IRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCIIRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCI
 
Grupos Eritrocitarios
Grupos EritrocitariosGrupos Eritrocitarios
Grupos Eritrocitarios
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
PARAMETROS HEMODINAMICOS
PARAMETROS HEMODINAMICOSPARAMETROS HEMODINAMICOS
PARAMETROS HEMODINAMICOS
 
Síndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenalSíndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenal
 
Sindrome Icterico
Sindrome IctericoSindrome Icterico
Sindrome Icterico
 
Sindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenalSindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenal
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
 

Similar a Transfusion.pptx

Tranfusiones definitivas
Tranfusiones definitivasTranfusiones definitivas
Tranfusiones definitivas
Araci Pratt
 
9. Reacciones adversas a la transfusión de sangre y hemocomponentes - Dr. Cr...
9. Reacciones adversas a la transfusión de sangre y hemocomponentes - Dr. Cr...9. Reacciones adversas a la transfusión de sangre y hemocomponentes - Dr. Cr...
9. Reacciones adversas a la transfusión de sangre y hemocomponentes - Dr. Cr...
fernanda901871
 
terapia transfusional.pptx
terapia transfusional.pptxterapia transfusional.pptx
terapia transfusional.pptx
MelissaGonzalez666735
 
Transfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptxTransfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptx
nikiangomas09
 
Transfución y hemoderivados quirurgica
Transfución y hemoderivados quirurgicaTransfución y hemoderivados quirurgica
Transfución y hemoderivados quirurgica
Monica Rendón
 
ABO-RH y transfusión.pptx
ABO-RH y transfusión.pptxABO-RH y transfusión.pptx
ABO-RH y transfusión.pptx
PatyMicrocosmosCouar
 
Transfucion sanguinea
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguinea
daniel zazueta
 
Tecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguineaTecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguinea
MarcoGuaranga
 
Reacciones Transfusionales
Reacciones TransfusionalesReacciones Transfusionales
Reacciones TransfusionalesMARKOS_0985
 
Hemoter apia en hemorragia digestiva
Hemoter apia en hemorragia digestivaHemoter apia en hemorragia digestiva
Hemoter apia en hemorragia digestivaXimena Bruno
 
TransfusióN
TransfusióNTransfusióN
TransfusióN
cirugia
 
TransfusióN
TransfusióNTransfusióN
TransfusióN
cirugia
 
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizadoHemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
María Rigoni
 
Tranfusion de sangre
Tranfusion de sangreTranfusion de sangre
Tranfusion de sangre
yunielcamejo
 
Transfusión
TransfusiónTransfusión
Transfusión
Diana Cornejo
 
20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel
Francisco Samuel Ferreras Peña
 
TransfusiòN De Sangre
TransfusiòN De SangreTransfusiòN De Sangre
TransfusiòN De Sangrecirugia
 

Similar a Transfusion.pptx (20)

Tranfusiones definitivas
Tranfusiones definitivasTranfusiones definitivas
Tranfusiones definitivas
 
9. Reacciones adversas a la transfusión de sangre y hemocomponentes - Dr. Cr...
9. Reacciones adversas a la transfusión de sangre y hemocomponentes - Dr. Cr...9. Reacciones adversas a la transfusión de sangre y hemocomponentes - Dr. Cr...
9. Reacciones adversas a la transfusión de sangre y hemocomponentes - Dr. Cr...
 
terapia transfusional.pptx
terapia transfusional.pptxterapia transfusional.pptx
terapia transfusional.pptx
 
Transfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptxTransfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptx
 
Transfución y hemoderivados quirurgica
Transfución y hemoderivados quirurgicaTransfución y hemoderivados quirurgica
Transfución y hemoderivados quirurgica
 
ABO-RH y transfusión.pptx
ABO-RH y transfusión.pptxABO-RH y transfusión.pptx
ABO-RH y transfusión.pptx
 
Transfucion sanguinea
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguinea
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusional
 
Tecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguineaTecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguinea
 
Transfusin de-sangre
Transfusin de-sangreTransfusin de-sangre
Transfusin de-sangre
 
Reacciones Transfusionales
Reacciones TransfusionalesReacciones Transfusionales
Reacciones Transfusionales
 
Hemoter apia en hemorragia digestiva
Hemoter apia en hemorragia digestivaHemoter apia en hemorragia digestiva
Hemoter apia en hemorragia digestiva
 
TransfusióN
TransfusióNTransfusióN
TransfusióN
 
TransfusióN
TransfusióNTransfusióN
TransfusióN
 
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizadoHemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
 
Transfusion
TransfusionTransfusion
Transfusion
 
Tranfusion de sangre
Tranfusion de sangreTranfusion de sangre
Tranfusion de sangre
 
Transfusión
TransfusiónTransfusión
Transfusión
 
20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel
 
TransfusiòN De Sangre
TransfusiòN De SangreTransfusiòN De Sangre
TransfusiòN De Sangre
 

Más de Luisa Coutiño

epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
Luisa Coutiño
 
STDB.pptx
STDB.pptxSTDB.pptx
STDB.pptx
Luisa Coutiño
 
hipotiroidismo.pptx
hipotiroidismo.pptxhipotiroidismo.pptx
hipotiroidismo.pptx
Luisa Coutiño
 
nom.pptx
nom.pptxnom.pptx
nom.pptx
Luisa Coutiño
 
glandulas salivales.pptx
glandulas salivales.pptxglandulas salivales.pptx
glandulas salivales.pptx
Luisa Coutiño
 
orofaringe.pptx
orofaringe.pptxorofaringe.pptx
orofaringe.pptx
Luisa Coutiño
 
dm2.pptx
dm2.pptxdm2.pptx
dm2.pptx
Luisa Coutiño
 
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptxUrgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
Luisa Coutiño
 
hipercalcemia.pptx
hipercalcemia.pptxhipercalcemia.pptx
hipercalcemia.pptx
Luisa Coutiño
 
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdfSíndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
Luisa Coutiño
 
Enfermedad Renal Crónica.pdf
Enfermedad Renal Crónica.pdfEnfermedad Renal Crónica.pdf
Enfermedad Renal Crónica.pdf
Luisa Coutiño
 
falla hepatica aguda.pptx
falla hepatica aguda.pptxfalla hepatica aguda.pptx
falla hepatica aguda.pptx
Luisa Coutiño
 
Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.
Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.
Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.
Luisa Coutiño
 
Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.
Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.
Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.
Luisa Coutiño
 
Anatomía del corazón y mediastino.
Anatomía del corazón y mediastino.Anatomía del corazón y mediastino.
Anatomía del corazón y mediastino.
Luisa Coutiño
 

Más de Luisa Coutiño (16)

epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
 
STDB.pptx
STDB.pptxSTDB.pptx
STDB.pptx
 
hipotiroidismo.pptx
hipotiroidismo.pptxhipotiroidismo.pptx
hipotiroidismo.pptx
 
nom.pptx
nom.pptxnom.pptx
nom.pptx
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
glandulas salivales.pptx
glandulas salivales.pptxglandulas salivales.pptx
glandulas salivales.pptx
 
orofaringe.pptx
orofaringe.pptxorofaringe.pptx
orofaringe.pptx
 
dm2.pptx
dm2.pptxdm2.pptx
dm2.pptx
 
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptxUrgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
 
hipercalcemia.pptx
hipercalcemia.pptxhipercalcemia.pptx
hipercalcemia.pptx
 
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdfSíndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
 
Enfermedad Renal Crónica.pdf
Enfermedad Renal Crónica.pdfEnfermedad Renal Crónica.pdf
Enfermedad Renal Crónica.pdf
 
falla hepatica aguda.pptx
falla hepatica aguda.pptxfalla hepatica aguda.pptx
falla hepatica aguda.pptx
 
Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.
Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.
Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.
 
Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.
Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.
Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.
 
Anatomía del corazón y mediastino.
Anatomía del corazón y mediastino.Anatomía del corazón y mediastino.
Anatomía del corazón y mediastino.
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Transfusion.pptx

  • 2. Biologiadela transfusion  Los antígenos, carbohidratos y proteínas, son asignados a un sistema de grupos sanguíneos con base en la estructura y similitud de los epítopos determinantes. Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed.
  • 3. aloanticuerpos • producción de anticuerpos dirigidos contra los antígenos eritrocíticos de otro individuo • consecuencia de exposición “natural”, en particular a carbohidratos que son similares a algunos de los antígenos del grupo sanguíneo. autoanticuerpos • Anticuerpos dirigidos contra antígenos autólogos del grupo sanguíneo, se originan espontáneamente o como consecuencia de secuelas de infecciones Biologia de la transfusión Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed.
  • 4. ANTÍGENOSYANTICUERPOS DELSISTEMAABO Primer sistema ABO 1900 La sustancia H es el precursor inmediato al cual se añaden los antígenos A y B. Los individuos que carecen de las transferasas “A” y “B” corresponden al fenotipo “O”, mientras que aquellos que heredaron ambas transferasas correspon- den al tipo “AB”. Biologia de la transfusión Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed. Med Clin N Am 101 (2017)
  • 5. Los anticuerpos naturales contra los antígenos A y B se conocen como isoaglutininas. Biologia de la transfusión Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed. Med Clin N Am 101 (2017)
  • 6. La presencia de antígeno D confiere “positividad” para el Rh mientras que las personas que carecen de antígeno D son Rh negativos. Biologia de la transfusión Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed. Med Clin N Am 101 (2017)
  • 7. Pruebas antes de la transfusión tipo anterogrado •Determina el fenotipo ABO y Rh de los eritrocitos del receptor al utilizar antisuero dirigido contra los antígenos A, B y D tipificación invertida •Detecta isoaglutininas en el suero del paciente y debe correlacionarse con el fenotipo ABO o con el “tipo anterógrado” Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed.
  • 8. Pruebas antes de la transfusión Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed. Med Clin N Am 101 (2017)
  • 9. Pruebas antes de la transfusión Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed.
  • 10. La mayor parte de la sangre donada se procesa en componentes: concentrado de eritrocitos, plaquetas y plasma fresco congelado (FFP) o crioprecipitados Hemoderivados Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed.
  • 11. • Es el componente ideal para pacientes que han sufrido hemorragias • Se almacena a 4°C para conservar la viabilidad de los eritrocitos Sangre entera • Incrementa la capacidad de transporte de oxígeno en pacientes con anemia. • La decisión de transfundir debe guiarse con base en la situación clínica y no basada en un valor arbitrario de laboratorio. Concentrado de eritrocitos • El umbral para la transfusión profiláctica de plaquetas es de 10 000/μL. • En pacientes sin fiebre ni infecciones, un umbral de 5 000/μL • Para procedimientos invasivos/qx, la cifra ideal es de 50 000 plaquetas/μL. Plaquetas Hemoderivados Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed.
  • 12. Plasma fresco congelado • contiene factores de coagulación estables y proteínas plasmáticas: fibrinógeno, antitrombina, albúmina, proteínas C y S Crioprecipitados • Fuente de fibrinógeno, factor VIII y factor de Von Willebrand (vWF). Hemoderivados Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed.
  • 13. Hemoderivados Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed.
  • 14. Reacciones adversas a las hemotransfusiones Pueden reducirse o evitarse mediante la modificación de los hemoderivados. Cuando se sospecha una reacción adversa, debe interrumpirse la transfusión y reportarse al banco de sangre para realizar las investigaciones pertinentes. •Se deben a anticuerpos preformados por el donante o por el receptor inmunitarias •se deben a las propiedades químicas y físicas de los hemoderivados almacenados y sus aditivos No inmunitarias Rev Hematol Mex. 2018 Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed.
  • 15. Inmunitarias Reacción transfusional hemolítica aguda el receptor tiene anticuerpos preformados que destruyen los eritrocitos del donante. Signos vitales y examenes de laboratorio Reacciones hemolíticas tardías y reacciones transfusionales serológicas pacientes previamente sensibilizados a aloantígenos eritrocíticos Reacciones adversas a las hemotransfusiones Rev Hematol Mex. 2018
  • 16. Inmunitarias Reacciones transfusionales febriles no hemolíticas La reacción asociada más a menudo con la transfusión de hemoderivados celulares Se caracteriza por escalofríos e incremento ≥1°C en la temperatura corporal Lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión hipoxia (Pao2/ FIo2 <300 mmHg) y signos de edema pulmonar no cardiógeno Consecuencia de la transfusión de plasma de donante que contiene títulos elevados de anticuerpos contra HLA clase II Reacciones adversas a las hemotransfusiones Rev Hematol Mex. 2018
  • 17. Inmunitarias Reacciones alergicas relacionadas con las proteínas plasmáticas Detener transfusion + antihistaminico s Reacciones anafilácticas Después de la transfusión de unos cuantos mililitros de hemoderivados Síntomas y signos detener la transfusión, conservar el acceso intravenoso y la administración de epinefrina (0.5 a 1 mL en dilución 1:1 000, por vía subcutanea) Enfermedad de injerto contra hospedador Linfocitos del donante atacan al hospedador con inmunodeficienc ia aplasia de médula ósea y pancitopenia. Reacciones adversas a las hemotransfusiones Rev Hematol Mex. 2018
  • 18. no inmunitarias Sobrecarga de líquidos disnea PaO2 <90% infiltrados bilaterales en la radiografía de tórax e hipertensión sistólica hipotermia Cuando se administran con rapidez Toxicidad por electrolitos El citrato produce quelación del calcio, inhibe la cascada de coagulación. Sobrecarga de hierro Función endógena, hepática y cardiaca y son comunes después de la administración de 100 U de concentrados de eritrocitos Reacciones adversas a las hemotransfusiones Rev Hematol Mex. 2018
  • 19. Complicaciones infecciosas VIRUS DE LA HEPATITIS C (HCV) un caso en cada 2 millones de unidades VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA TIPO 1 Un caso en 2 millones VIRUS DE LA HEPATITIS B uno a cuatro por millón de bolsas de sangre transfundidas CITOMEGALOVIRUS infecta a más de 50% de la población general y se transmite a través de un leucocito “pasajero” infectado presente en un concentrado eritrocítico VIRUS LINFOTRÓPICO T HUMANO HTLV TIPO 1 un caso en 641 000 episodios de transfusión. Reacciones adversas a las hemotransfusiones Rev Hematol Mex. 2018
  • 20. Riesgos de complicaciones transfusisonales Rev Hematol Mex. 2018
  • 21. Transfusion masiva  Reemplazo de una volemia o más en un periodo de 24 horas.  Hemorragia calculada a una velocidad > 150 mL/min, que causa pérdida de más de 35% del volumen sanguíneo en un lapso de 24 horas, llevando a colapso vascular.  Requerimiento de > 5 concentrados eritrocitarios por pérdida hemática en una hora.  Reemplazo de 50% del volumen sanguíneo en 3 horas. Rev Hematol Mex. 2018
  • 22. Transfusionmasiva. Protocolos  1:1:1 (concentrado eritrocitario, plasma fresco y pool o aféresis plaquetaria [o ambas])  2:1:1 (dos PFC, concentrado plaquetario y pool plaquetario o aféresis plaquetaria [o ambas]). Rev Hematol Mex. 2018
  • 23. Transfusiónde concentrados eritrocitarios  Indicaciones: anemia sintomática, anemia crónica y repercusiones hemodinámicas particularmente en pacientes con cardiopatía concomitante, en hemorragia aguda para recuperar la capacidad de oxigenación Rev Hematol Mex. 2018
  • 24. Transfusiónplaquetaria  Indicaciones: Trombocitopenia postrasplante o por administración de quimioterapia, trombocitopenia crónica (anemia aplásica, mielodisplasia) con síndrome purpúrico, colocación de acceso venoso central, biopsia hepática, cirugía del sistema nervioso central <LLN - 75,000/mm3; <LLN - 75.0 x 10e9 /L <75,000 - 50,000/mm3; <75.0 - 50.0 x 10e9 /L <50,000 - 25,000/mm3; <50.0 - 25.0 x 10e9 /L <25,000/mm3; <25.0 x 10e9 /L - Grados CTCAE (Common Terminology Criteria for Adverse Events) Rev Hematol Mex. 2018
  • 25. Plasmafresco congelado  Indicaciones: hemorragia crítica, transfusión masiva, cirugía, reversión de warfarina en pacientes con y sin hemorragia grave, enfermedad hepática, deficiencias de factor de coagulación y púrpura trombocitopénica trombótica Rev Hematol Mex. 2018

Notas del editor

  1. La aloinmunización para leucocitos, plaquetas y proteínas plasmáticas puede dar origen a complicaciones transfusionales como fiebre y urticaria, pero por lo general no causa hemólisis.
  2. Esta sustancia H está formada por la división de fucosa a la estructura de glucolípidos como glucoproteí- nas. La adición subsiguiente de N-acetilgalactosamina crea el antígeno A, mientras que la adición de productos de galactosa produce el antígeno B.
  3. La mayor parte de pacientes que requiere transfusión, concentraciones de hemoglobina de 100 g/L son suficientes para mantener el suministro de oxígeno y evitar que se reduzca a niveles críticos.
  4. Cr: Es ideal para suministrar fibrinógeno a los pacientes sensibles a volumen
  5. El factor hístico liberado por los eritrocitos destruidos puede iniciar coagulación intravascular diseminada. Los errores que ocurren al lado de la cama del paciente, como el etiquetado inadecuado de la muestra o transfusión al paciente equivocado son la causa de la mayor parte de estas reacciones.
  6. EICH: complicación frecuente del trasplante de células madre alógenas, en la que los linfocitos del donante atacan al hospedador con inmunodeficiencia, el cual no puede eliminarlas. es mediada por los linfocitos T del donante que reconocen los antígenos HLA del hospedador como extraños y desencadenan una respuesta inmunitaria que se manifiesta por el desarrollo de fiebre, exantema cutáneo característico, diarrea y anomalías en la función hepática. Las manifestaciones clínicas aparecen entre ocho a 10 días y ocurre la muerte después de tres a cuatro semanas de la transfusión.