SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumnos:
Semestre: 8 Grupo: A
Catedrático: Dr. Jorge Eduardo Rodríguez Rentería
Universidad Juárez del Estado de Durango
Facultad de Medicina y Nutrición
Temas: Vértigo posicional paroxístico benigno
Laberintitis
Vértigo posicional paroxístico benigno
 Es la alteración vestibular periférica más común que causa vértigo y
la etiología más común de vértigo episódico
 Es común su presentación en pacientes mayores o jóvenes con
antecedentes traumáticos, enfermedad degenerativa o idiopática
 Más común en mujeres
Fisiopatología
 Este tipo de vértigo es causado por el desplazamiento de
los otolitos, normalmente localizados en la mácula del
utrículo
Los otolitos flotan en la
endolinfa hasta el
extremo ampular del
canal semicircular
posterior
Esto causa un estímulo
adicional durante los
movimientos
Lo cual da origen a
señales ligeramente
diferentes o asimétricas
recibidas por cada oído
Presentación clínica
 Crisis agudas de vértigo rotatorio de segundos de duración(<60
segundos)
 La exploración física incluye la maniobra de Dix-Hallpike, que induce
nistagmo rotatorio
• Latencia 5-15 segundos
• Duración de 30 segundos
• Fatigable
• Reversible al cambiar de posición
Diagnóstico
 El diagnóstico es clínico
 El electronistagmograma puede demostrar nistagmo con
los cambios posturales
Prueba que consiste en colocar
unos electrodos en cada ojo para
registrar los movimientos
involuntarios del ojo y determinar la
causa del daño
Tratamiento
 Maniobras de reposicionamiento
 Ejercicios de rehabilitación vestibular
Maniobra de Epley
Maniobra de Semont
Tratamiento
 Los supresores laberínticos pueden ser útiles cuando es sintomático
y por un periodo corto al inicio
 En los pocos casos de falla al tratamiento y recurrencias se puede
realizar tratamiento quirúrgico ocluyendo el canal semicircular lateral
a través de abordaje de mastoidectomía
Laberintitis
 Inflamación generalmente
unilateral del oído interno
 Su etiología suele ser infecciosa
o estar relacionada con
enfermedades sistémicas
granulomatosas
 Hay antecedente de otitis media
aguda o crónica
Presentación clínica
 Inicio repentino
 Manifestaciones vestibulares
• Vértigo intenso de días de duración
• Náusea
• Vómito
 Manifestaciones cocleares
• Hipoacusia sensorial unilateral
• Acúfeno
Laberintis asociada a infección bacteriana
 La laberintis bacteriana es causada más comúnmente por H. influenzae, N.
meningitidis y S. pneumoniae
 La laberintis viral serosa se asocia al virus de la rubeóla, citomegalovirus,
paramixovirus y VIH
 La laberintis por causas micóticas se relaciona con mucormicosis,
Aspergillus, Candida, Cryptococcus y Blastomyces
Laberintis tóxica
Laberintis
supurativa
Laberintitis serosa
 Inflamación no purulenta o irritación del oído interno, que puede
deberse al paso de toxinas a través de la ventana oval o redonda, o
a la extensión de una afección meningoencefálica
 Puede ocurrir después de operación otológica en la que en forma
intencional o inadvertida, se abre el laberinto
Laberintitis serosa
 Es transitoria y, por lo general, no deja daño permanente
 Cuando una infección del oído medio se acompaña de vértigo, se
debe al desarrollo de una laberintitis de este tipo; en caso que
persista el agente causal, puede presentarse una laberintitis
purulenta
Laberintitis serosa
Las pruebas vestibulares pueden mostrar paresia
vestibular
La audición es normal, o posiblemente hay hipoacusia
de tipo sensorial, a menudo superficial
Laberintitis supurativa
 Se caracteriza por destrucción permanente de las estructuras
sensoriales del laberinto, fibrosis y osificación secundarias al
proceso infeccioso
 Tres rutas de infección:
Desde las meninges
Desde el oído medio
Por diseminación hematógena
Laberintitis supurativa
 En este tipo de laberintitis, el espacio perilinfático es el más
afectado; pero, debido a los procesos cicatrizales posinfecciosos, el
paciente suele terminar con sordera profunda o anacusia
Laberintitis circunscrita
 Es una inflamación limitada a una porción del laberinto óseo, que no suele
afectar al laberinto membranoso
 El cuadro clínico se caracteriza por ataques recurrentes de vértigo, en los
que aparece nistagmo espontáneo hacia el lado del oído afectado
 Signo de la fístula positivo Desviación ocular hacia el lado opuesto al
aplicar presión neumática sobre el conducto
auditivo externo con el otoscopio neumático
Laberintitis circunscrita
Las causas más frecuentes son:
 Erosión del laberinto en el conducto semicircular lateral, por colesteatoma
aural secundario con infección crónica
 Sífilis congénita
 Procesos tumorales, como carcinomas y tumores del glomus yugular
Laberintitis osificante
 Consiste en la osificación de la escala coclear posterior a inflamación del
oído interno
 La causa más común es viral o bacteriana
 Otras causas son:
• Secuelas de otitis media
• Otosclerosis avanzada
• Enfermedad autoinmunitaria del oído interno
• Traumatismos
• Causas iatrogénicas
 La infección del espacio perilinfático lleva a la formación de tejido
fibrótico residual y hueso en el conducto perilinfático, aunque se
sabe que aproximadamente un 20% de los pacientes con meningitis
o laberintitis desarrolla esta secuela
Tratamiento
Antihistamínicos o anticolinérgicos
Antiinflamatorios
Antibióticos IV
Mastoidectomía
La laberintitis generalmente desaparece al cabo de unas cuantas semanas, el
tratamiento puede ayudar a reducir el vértigo y otros síntomas

Más contenido relacionado

Similar a 12.-_Vertigo_posicional_paroxistico_benigno_laberintis.pptx

Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
OkarinaRichards
 
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptxOMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
MatasCabrera11
 
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoPatologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Lucía Flores Lazo
 
Quiste tirogloso presentacion (1)
Quiste tirogloso presentacion (1)Quiste tirogloso presentacion (1)
Quiste tirogloso presentacion (1)
Letty Velazquez
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
Yoy Rangel
 
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
Otitis media aguda   maria sanchez ortizOtitis media aguda   maria sanchez ortiz
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
Maria Sanchez Ortiz
 
Infecciones de vías respiratorias superiores
Infecciones de vías respiratorias superioresInfecciones de vías respiratorias superiores
Infecciones de vías respiratorias superiores
Marcial Hayakawa
 
11 enfermedad de meniere! final
11 enfermedad de meniere! final11 enfermedad de meniere! final
11 enfermedad de meniere! final
Nancy Lopez
 
Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Faringoamigdalitis Y Bronquiolitis
Faringoamigdalitis Y BronquiolitisFaringoamigdalitis Y Bronquiolitis
Faringoamigdalitis Y Bronquiolitis
guest9865ef
 
Trastornos vestibulares Exposicion otorrinolaringologia
Trastornos vestibulares Exposicion otorrinolaringologiaTrastornos vestibulares Exposicion otorrinolaringologia
Trastornos vestibulares Exposicion otorrinolaringologia
CamachoCamachoMariam
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Clase otitis tres
Clase otitis tresClase otitis tres
Clase otitis tres
Célica Patricia Ocampo
 
3. Patologías del Oído Interno.pptx
3. Patologías del Oído Interno.pptx3. Patologías del Oído Interno.pptx
3. Patologías del Oído Interno.pptx
Roberto Carrillo Luna
 
sesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdf
sesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdfsesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdf
sesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdf
YenniferNolascoRodas
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
raquel renaud
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
Francisco Vallecillo
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
alexandra0303
 
Infecciones respiratorias altas y bajas. MG III.pdf
Infecciones respiratorias altas y bajas. MG III.pdfInfecciones respiratorias altas y bajas. MG III.pdf
Infecciones respiratorias altas y bajas. MG III.pdf
cristianlopes28
 

Similar a 12.-_Vertigo_posicional_paroxistico_benigno_laberintis.pptx (20)

Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptxOMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
 
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoPatologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
 
Quiste tirogloso presentacion (1)
Quiste tirogloso presentacion (1)Quiste tirogloso presentacion (1)
Quiste tirogloso presentacion (1)
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
 
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
Otitis media aguda   maria sanchez ortizOtitis media aguda   maria sanchez ortiz
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
 
Infecciones de vías respiratorias superiores
Infecciones de vías respiratorias superioresInfecciones de vías respiratorias superiores
Infecciones de vías respiratorias superiores
 
11 enfermedad de meniere! final
11 enfermedad de meniere! final11 enfermedad de meniere! final
11 enfermedad de meniere! final
 
Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...
 
Faringoamigdalitis Y Bronquiolitis
Faringoamigdalitis Y BronquiolitisFaringoamigdalitis Y Bronquiolitis
Faringoamigdalitis Y Bronquiolitis
 
Trastornos vestibulares Exposicion otorrinolaringologia
Trastornos vestibulares Exposicion otorrinolaringologiaTrastornos vestibulares Exposicion otorrinolaringologia
Trastornos vestibulares Exposicion otorrinolaringologia
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Clase otitis tres
Clase otitis tresClase otitis tres
Clase otitis tres
 
3. Patologías del Oído Interno.pptx
3. Patologías del Oído Interno.pptx3. Patologías del Oído Interno.pptx
3. Patologías del Oído Interno.pptx
 
sesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdf
sesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdfsesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdf
sesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdf
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Infecciones respiratorias altas y bajas. MG III.pdf
Infecciones respiratorias altas y bajas. MG III.pdfInfecciones respiratorias altas y bajas. MG III.pdf
Infecciones respiratorias altas y bajas. MG III.pdf
 

Más de AnaPaulinaGarciaOliv

Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
Miomas uterinos, ginecologia y obstetricia.pptx
Miomas uterinos, ginecologia y obstetricia.pptxMiomas uterinos, ginecologia y obstetricia.pptx
Miomas uterinos, ginecologia y obstetricia.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
miomas.pptx
miomas.pptxmiomas.pptx
Segundo caso clinico 9E-1.pptx
Segundo caso clinico 9E-1.pptxSegundo caso clinico 9E-1.pptx
Segundo caso clinico 9E-1.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
Vejiga neurogénica.pptx
Vejiga neurogénica.pptxVejiga neurogénica.pptx
Vejiga neurogénica.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
DOC-20221017-WA0000..pptx
DOC-20221017-WA0000..pptxDOC-20221017-WA0000..pptx
DOC-20221017-WA0000..pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
GLAUCOMA.pptx
GLAUCOMA.pptxGLAUCOMA.pptx
GLAUCOMA.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
AnaPaulinaGarciaOliv
 
1 Historia clínica enfocada en obstetricia.pptx
1 Historia clínica enfocada en obstetricia.pptx1 Historia clínica enfocada en obstetricia.pptx
1 Historia clínica enfocada en obstetricia.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
IRA_8c.pptx
IRA_8c.pptxIRA_8c.pptx
NEURO_EXPO1_220824_222731.pdf
NEURO_EXPO1_220824_222731.pdfNEURO_EXPO1_220824_222731.pdf
NEURO_EXPO1_220824_222731.pdf
AnaPaulinaGarciaOliv
 
Clasificación y valoración de talla baja.pptx
Clasificación y valoración de talla baja.pptxClasificación y valoración de talla baja.pptx
Clasificación y valoración de talla baja.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 

Más de AnaPaulinaGarciaOliv (12)

Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
 
Miomas uterinos, ginecologia y obstetricia.pptx
Miomas uterinos, ginecologia y obstetricia.pptxMiomas uterinos, ginecologia y obstetricia.pptx
Miomas uterinos, ginecologia y obstetricia.pptx
 
miomas.pptx
miomas.pptxmiomas.pptx
miomas.pptx
 
Segundo caso clinico 9E-1.pptx
Segundo caso clinico 9E-1.pptxSegundo caso clinico 9E-1.pptx
Segundo caso clinico 9E-1.pptx
 
Vejiga neurogénica.pptx
Vejiga neurogénica.pptxVejiga neurogénica.pptx
Vejiga neurogénica.pptx
 
DOC-20221017-WA0000..pptx
DOC-20221017-WA0000..pptxDOC-20221017-WA0000..pptx
DOC-20221017-WA0000..pptx
 
GLAUCOMA.pptx
GLAUCOMA.pptxGLAUCOMA.pptx
GLAUCOMA.pptx
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
1 Historia clínica enfocada en obstetricia.pptx
1 Historia clínica enfocada en obstetricia.pptx1 Historia clínica enfocada en obstetricia.pptx
1 Historia clínica enfocada en obstetricia.pptx
 
IRA_8c.pptx
IRA_8c.pptxIRA_8c.pptx
IRA_8c.pptx
 
NEURO_EXPO1_220824_222731.pdf
NEURO_EXPO1_220824_222731.pdfNEURO_EXPO1_220824_222731.pdf
NEURO_EXPO1_220824_222731.pdf
 
Clasificación y valoración de talla baja.pptx
Clasificación y valoración de talla baja.pptxClasificación y valoración de talla baja.pptx
Clasificación y valoración de talla baja.pptx
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

12.-_Vertigo_posicional_paroxistico_benigno_laberintis.pptx

  • 1. Alumnos: Semestre: 8 Grupo: A Catedrático: Dr. Jorge Eduardo Rodríguez Rentería Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Medicina y Nutrición Temas: Vértigo posicional paroxístico benigno Laberintitis
  • 2. Vértigo posicional paroxístico benigno  Es la alteración vestibular periférica más común que causa vértigo y la etiología más común de vértigo episódico  Es común su presentación en pacientes mayores o jóvenes con antecedentes traumáticos, enfermedad degenerativa o idiopática  Más común en mujeres
  • 3. Fisiopatología  Este tipo de vértigo es causado por el desplazamiento de los otolitos, normalmente localizados en la mácula del utrículo Los otolitos flotan en la endolinfa hasta el extremo ampular del canal semicircular posterior Esto causa un estímulo adicional durante los movimientos Lo cual da origen a señales ligeramente diferentes o asimétricas recibidas por cada oído
  • 4. Presentación clínica  Crisis agudas de vértigo rotatorio de segundos de duración(<60 segundos)  La exploración física incluye la maniobra de Dix-Hallpike, que induce nistagmo rotatorio • Latencia 5-15 segundos • Duración de 30 segundos • Fatigable • Reversible al cambiar de posición
  • 5. Diagnóstico  El diagnóstico es clínico  El electronistagmograma puede demostrar nistagmo con los cambios posturales Prueba que consiste en colocar unos electrodos en cada ojo para registrar los movimientos involuntarios del ojo y determinar la causa del daño
  • 6. Tratamiento  Maniobras de reposicionamiento  Ejercicios de rehabilitación vestibular Maniobra de Epley Maniobra de Semont
  • 7. Tratamiento  Los supresores laberínticos pueden ser útiles cuando es sintomático y por un periodo corto al inicio  En los pocos casos de falla al tratamiento y recurrencias se puede realizar tratamiento quirúrgico ocluyendo el canal semicircular lateral a través de abordaje de mastoidectomía
  • 8. Laberintitis  Inflamación generalmente unilateral del oído interno  Su etiología suele ser infecciosa o estar relacionada con enfermedades sistémicas granulomatosas  Hay antecedente de otitis media aguda o crónica
  • 9. Presentación clínica  Inicio repentino  Manifestaciones vestibulares • Vértigo intenso de días de duración • Náusea • Vómito  Manifestaciones cocleares • Hipoacusia sensorial unilateral • Acúfeno
  • 10. Laberintis asociada a infección bacteriana  La laberintis bacteriana es causada más comúnmente por H. influenzae, N. meningitidis y S. pneumoniae  La laberintis viral serosa se asocia al virus de la rubeóla, citomegalovirus, paramixovirus y VIH  La laberintis por causas micóticas se relaciona con mucormicosis, Aspergillus, Candida, Cryptococcus y Blastomyces Laberintis tóxica Laberintis supurativa
  • 11. Laberintitis serosa  Inflamación no purulenta o irritación del oído interno, que puede deberse al paso de toxinas a través de la ventana oval o redonda, o a la extensión de una afección meningoencefálica  Puede ocurrir después de operación otológica en la que en forma intencional o inadvertida, se abre el laberinto
  • 12. Laberintitis serosa  Es transitoria y, por lo general, no deja daño permanente  Cuando una infección del oído medio se acompaña de vértigo, se debe al desarrollo de una laberintitis de este tipo; en caso que persista el agente causal, puede presentarse una laberintitis purulenta
  • 13. Laberintitis serosa Las pruebas vestibulares pueden mostrar paresia vestibular La audición es normal, o posiblemente hay hipoacusia de tipo sensorial, a menudo superficial
  • 14. Laberintitis supurativa  Se caracteriza por destrucción permanente de las estructuras sensoriales del laberinto, fibrosis y osificación secundarias al proceso infeccioso  Tres rutas de infección: Desde las meninges Desde el oído medio Por diseminación hematógena
  • 15. Laberintitis supurativa  En este tipo de laberintitis, el espacio perilinfático es el más afectado; pero, debido a los procesos cicatrizales posinfecciosos, el paciente suele terminar con sordera profunda o anacusia
  • 16. Laberintitis circunscrita  Es una inflamación limitada a una porción del laberinto óseo, que no suele afectar al laberinto membranoso  El cuadro clínico se caracteriza por ataques recurrentes de vértigo, en los que aparece nistagmo espontáneo hacia el lado del oído afectado  Signo de la fístula positivo Desviación ocular hacia el lado opuesto al aplicar presión neumática sobre el conducto auditivo externo con el otoscopio neumático
  • 17. Laberintitis circunscrita Las causas más frecuentes son:  Erosión del laberinto en el conducto semicircular lateral, por colesteatoma aural secundario con infección crónica  Sífilis congénita  Procesos tumorales, como carcinomas y tumores del glomus yugular
  • 18. Laberintitis osificante  Consiste en la osificación de la escala coclear posterior a inflamación del oído interno  La causa más común es viral o bacteriana  Otras causas son: • Secuelas de otitis media • Otosclerosis avanzada • Enfermedad autoinmunitaria del oído interno • Traumatismos • Causas iatrogénicas
  • 19.  La infección del espacio perilinfático lleva a la formación de tejido fibrótico residual y hueso en el conducto perilinfático, aunque se sabe que aproximadamente un 20% de los pacientes con meningitis o laberintitis desarrolla esta secuela
  • 20. Tratamiento Antihistamínicos o anticolinérgicos Antiinflamatorios Antibióticos IV Mastoidectomía La laberintitis generalmente desaparece al cabo de unas cuantas semanas, el tratamiento puede ayudar a reducir el vértigo y otros síntomas