SlideShare una empresa de Scribd logo
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
NIVEL: Secundaria
NOMBRES: __________________________________
____________________________________
GRADO: 3º FECHA: 13/08/2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
CURSO: Raz. Verbal
El resumen
I. Lee el siguiente modelo de resumen.
La construcción de resúmenes es un ejercicio que tiene la virtud de entrenar al estudiante en las capacidades
de abstracción y construcción de enunciados. Así pues, en lo fundamental, presupone discriminar el tema
fundamental de entre un conjunto de temas, ya sea al nivel de un párrafo o de un texto más complejo, y, a su
vez, exige del alumno ensayar construcciones verbales que se ajusten a la idea principal del texto o párrafo
trabajado. El primer paso a seguir es elaborar una sumilla de cada sección (párrafo o pasaje) del texto, esto
supone redactar lo básico de dicha sección en una versión que sea más concisa que la original, pero que guarde
la información más importante.
Para elaborar una sumilla, se debe seguir un procedimiento que implica, en primer lugar, una lectura completa,
que nos dé una visión global del texto en cuestión; en segundo lugar, una segunda lectura, durante la cual se
subrayen las ideas básicas de cada párrafo o pasaje del texto: y, en tercer lugar, la redacción, en nuestras
propias palabras, de la información que se había considerado esencial en el momento del subrayado. Una vez
que se han elaborado las sumillas correspondientes para cada sección del texto, la construcción del resumen
consistirá en redactar un solo texto coherente con todas aquellas ideas que se consideraron relevantes para la
construcción de las sumillas.
Ejemplo 1:
Distintas culturas
coinciden en dar
una valoración diferente
a cada lado del cuerpo
Avances en medicina
señalan el origen
del simbolismo en
los hemisferios cerebrales
Especialización de
los hemisferios
(izquierdo = verbal,
matemático, razón /
derecho = artístico)
RESUMEN:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Desde siglos atrás, los indios Hopi, del suroeste norteamericano, han reconocido que
la mano derecha es para escribir y la izquierda para hacer música. En general, la
palabra "derecho" tiene muchas connotaciones positivas, mientras que "siniestro"
está asociada con lo extraño o perjudicial. De otro lado, en las mitologías, el lado
izquierdo se asocia frecuentemente con lo sagrado y lo femenino; mientras el lado
derecho, con lo masculino.
El notable avance de la investigación médica en los últimos años nos permite afirmar
que, lejos de considerarse arbitrario, este simbolismo sobre los lados del cuerpo
tiene su origen en la especialización de los hemisferios cerebrales.
Unidos como siameses, cubriendo el tronco encefálico central, habitan en nuestro
cuerpo dos seres totalmente opuestos. Uno es verbal, analítico, matemático y muy
racional. Controla los movimientos del lado derecho del cuerpo y se le conoce como
el hemisferio izquierdo o dominante, ya que además se halla ligado a las funciones
del lenguaje y los fenómenos de la autoconciencia. Del otro sabemos aún poco. Es
hábil en la concepción de modelos tridimensionales, es artístico, mudo y muy
misterioso. Ejerce el control de la parte izquierda de nuestro cuerpo y se le conoce
como hemisferio derecho o menor, debido a su deficiente, casi nula, capacidad
verbal.
PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
II. Lee los siguientes textos y realiza el análisis correspondiente y redacta un resumen.
Texto N°1
Descendientes directos de los dinosaurios, las aves –con 150 millones de años de evolución- son los vertebrados
más exitosos. El vuelo ha dado al ave la supervivencia en condiciones que han acabado con otros animales.
Cambios climáticos: agotamiento de alimentos e invasiones depredadoras han sido superados por la movilidad
del vuelo.
Pero esta movilidad -que permite cubrir grandes extensiones en corto tiempo- requiere de orientación. Para
encontrar el camino, las aves han desarrollado asombrosos mecanismos, aún no del todo conocidos, que los
científicos están descifrando. Para que una gaviota ártica canadiense que recién aprendió a volar, pueda llegar
a la costa sudeste de África en menos de 90 días, tiene que disponer de un sistema de navegación. Para cubrir
2700 km. en 60 horas (46 k.p.h. de promedio) -como lo hacen los patos azules de Norteamérica-, además de
una resistencia admirable, es necesario conocer la ruta.
RESUMEN:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Texto N°2
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
Todavía en el siglo pasado se creía saber con exactitud cuándo había comenzado
la historia alemana: en el año 9 después de Cristo. En aquel año, Arminio,
príncipe de la tribu germánica de los queruscos, derrotó, en la Selva de
Teutoburgo, a tres legiones romanas. Arminio, de quien poco o nada se sabe, era
considerado como el primer héroe nacional alemán. Durante los años 1838 hasta
1875 se levantó en su honor un enorme monumento cerca de Detmold.
Hoy las cosas ya no parecen tan sencillas. La génesis del pueblo alemán es un
proceso que duró varios siglos. La palabra deutsch (alemán), que aparece por
primera vez en el siglo VIII, designaba, en un primer momento, tan sólo el idioma
que se hablaba en la parte oriental del Imperio Franco. Este imperio, que
alcanzara su máximo esplendor bajo Carlomagno, abarcaba pueblos que, en
parte, hablaban dialectos germánicos y, en parte, románicos. Tras la muerte de
Carlomagno en 814, el imperio no tarda en dividirse. Como consecuencia de
particiones de herencia, surgieron dos imperios, uno en el este y otro en el oeste.
Sus límites coincidían aproximadamente con la división entre el idioma alemán y
el francés.
Lentamente fue desarrollándose en los habitantes del Imperio Oriental el
sentimiento de pertenecer a una misma comunidad. La designación ‘alemán’
comenzó a ser aplicada no sólo al idioma sino también a las personas que lo
hablaban y, finalmente, al territorio que habitaban: Deutschland (país de los
alemanes).
PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
RESUMEN:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Más contenido relacionado

Similar a DOCENTE

Unidad didactica angelica
Unidad didactica angelicaUnidad didactica angelica
Unidad didactica angelica
Jose Rodriguez
 
Mat didac1erbloq6tograep
Mat didac1erbloq6tograepMat didac1erbloq6tograep
Mat didac1erbloq6tograep
Miguel Angel Martinez Ramirez
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
Yury Mendoza
 
Textos 2 per 2013
Textos 2 per 2013Textos 2 per 2013
Textos 2 per 2013
profenayita
 
Escribir textos expositivos
Escribir textos expositivosEscribir textos expositivos
Escribir textos expositivos
Nayrobi Cruz Sanchez
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Plan de redacción
Plan de redacciónPlan de redacción
Plan de redacción
WII MAX INGENIEROS SAC
 
3 La exposicion
3 La exposicion3 La exposicion
3 La exposicion
lenguaiesocouto
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Habilidades comunicativas foro 7
Habilidades comunicativas foro 7Habilidades comunicativas foro 7
Habilidades comunicativas foro 7
Mauricio Mejia
 
El resumen y ejemplos
El resumen y ejemplosEl resumen y ejemplos
El resumen y ejemplos
Ricardo
 
Estructura del texto expositivo
Estructura del texto expositivoEstructura del texto expositivo
Estructura del texto expositivo
Fiorella Gomez Zuñiga
 
Teoría Lengua Castellana
Teoría Lengua CastellanaTeoría Lengua Castellana
Teoría Lengua Castellana
mayores25
 
Curso introductorio
Curso introductorioCurso introductorio
Curso introductorio
Claudia Demeter
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
Marnie Polo
 
Guia 3 de español 6º 2011
Guia 3 de español 6º 2011Guia 3 de español 6º 2011
Guia 3 de español 6º 2011
Secretaría de Educación Pública
 
MPE SEMANA Nº 07 - CICLO ESPECIAL VERANO 2023 (1).pdf
MPE SEMANA Nº 07 - CICLO ESPECIAL VERANO 2023 (1).pdfMPE SEMANA Nº 07 - CICLO ESPECIAL VERANO 2023 (1).pdf
MPE SEMANA Nº 07 - CICLO ESPECIAL VERANO 2023 (1).pdf
Johnny Palomino
 
Escuela primaria justo sierra
Escuela primaria justo sierraEscuela primaria justo sierra
Escuela primaria justo sierra
RubHernandez4
 
estructuras textuales de carlos merchan
 estructuras textuales de carlos merchan estructuras textuales de carlos merchan
estructuras textuales de carlos merchan
Carlos Alfredo
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
Héctor Hernández
 

Similar a DOCENTE (20)

Unidad didactica angelica
Unidad didactica angelicaUnidad didactica angelica
Unidad didactica angelica
 
Mat didac1erbloq6tograep
Mat didac1erbloq6tograepMat didac1erbloq6tograep
Mat didac1erbloq6tograep
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Textos 2 per 2013
Textos 2 per 2013Textos 2 per 2013
Textos 2 per 2013
 
Escribir textos expositivos
Escribir textos expositivosEscribir textos expositivos
Escribir textos expositivos
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Plan de redacción
Plan de redacciónPlan de redacción
Plan de redacción
 
3 La exposicion
3 La exposicion3 La exposicion
3 La exposicion
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Habilidades comunicativas foro 7
Habilidades comunicativas foro 7Habilidades comunicativas foro 7
Habilidades comunicativas foro 7
 
El resumen y ejemplos
El resumen y ejemplosEl resumen y ejemplos
El resumen y ejemplos
 
Estructura del texto expositivo
Estructura del texto expositivoEstructura del texto expositivo
Estructura del texto expositivo
 
Teoría Lengua Castellana
Teoría Lengua CastellanaTeoría Lengua Castellana
Teoría Lengua Castellana
 
Curso introductorio
Curso introductorioCurso introductorio
Curso introductorio
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 
Guia 3 de español 6º 2011
Guia 3 de español 6º 2011Guia 3 de español 6º 2011
Guia 3 de español 6º 2011
 
MPE SEMANA Nº 07 - CICLO ESPECIAL VERANO 2023 (1).pdf
MPE SEMANA Nº 07 - CICLO ESPECIAL VERANO 2023 (1).pdfMPE SEMANA Nº 07 - CICLO ESPECIAL VERANO 2023 (1).pdf
MPE SEMANA Nº 07 - CICLO ESPECIAL VERANO 2023 (1).pdf
 
Escuela primaria justo sierra
Escuela primaria justo sierraEscuela primaria justo sierra
Escuela primaria justo sierra
 
estructuras textuales de carlos merchan
 estructuras textuales de carlos merchan estructuras textuales de carlos merchan
estructuras textuales de carlos merchan
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 

Más de Fabiola Junco Changanaquí

DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE

Más de Fabiola Junco Changanaquí (20)

DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

DOCENTE

  • 1. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! NIVEL: Secundaria NOMBRES: __________________________________ ____________________________________ GRADO: 3º FECHA: 13/08/2018 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR CURSO: Raz. Verbal El resumen I. Lee el siguiente modelo de resumen. La construcción de resúmenes es un ejercicio que tiene la virtud de entrenar al estudiante en las capacidades de abstracción y construcción de enunciados. Así pues, en lo fundamental, presupone discriminar el tema fundamental de entre un conjunto de temas, ya sea al nivel de un párrafo o de un texto más complejo, y, a su vez, exige del alumno ensayar construcciones verbales que se ajusten a la idea principal del texto o párrafo trabajado. El primer paso a seguir es elaborar una sumilla de cada sección (párrafo o pasaje) del texto, esto supone redactar lo básico de dicha sección en una versión que sea más concisa que la original, pero que guarde la información más importante. Para elaborar una sumilla, se debe seguir un procedimiento que implica, en primer lugar, una lectura completa, que nos dé una visión global del texto en cuestión; en segundo lugar, una segunda lectura, durante la cual se subrayen las ideas básicas de cada párrafo o pasaje del texto: y, en tercer lugar, la redacción, en nuestras propias palabras, de la información que se había considerado esencial en el momento del subrayado. Una vez que se han elaborado las sumillas correspondientes para cada sección del texto, la construcción del resumen consistirá en redactar un solo texto coherente con todas aquellas ideas que se consideraron relevantes para la construcción de las sumillas. Ejemplo 1: Distintas culturas coinciden en dar una valoración diferente a cada lado del cuerpo Avances en medicina señalan el origen del simbolismo en los hemisferios cerebrales Especialización de los hemisferios (izquierdo = verbal, matemático, razón / derecho = artístico) RESUMEN: _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Desde siglos atrás, los indios Hopi, del suroeste norteamericano, han reconocido que la mano derecha es para escribir y la izquierda para hacer música. En general, la palabra "derecho" tiene muchas connotaciones positivas, mientras que "siniestro" está asociada con lo extraño o perjudicial. De otro lado, en las mitologías, el lado izquierdo se asocia frecuentemente con lo sagrado y lo femenino; mientras el lado derecho, con lo masculino. El notable avance de la investigación médica en los últimos años nos permite afirmar que, lejos de considerarse arbitrario, este simbolismo sobre los lados del cuerpo tiene su origen en la especialización de los hemisferios cerebrales. Unidos como siameses, cubriendo el tronco encefálico central, habitan en nuestro cuerpo dos seres totalmente opuestos. Uno es verbal, analítico, matemático y muy racional. Controla los movimientos del lado derecho del cuerpo y se le conoce como el hemisferio izquierdo o dominante, ya que además se halla ligado a las funciones del lenguaje y los fenómenos de la autoconciencia. Del otro sabemos aún poco. Es hábil en la concepción de modelos tridimensionales, es artístico, mudo y muy misterioso. Ejerce el control de la parte izquierda de nuestro cuerpo y se le conoce como hemisferio derecho o menor, debido a su deficiente, casi nula, capacidad verbal.
  • 2. PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! II. Lee los siguientes textos y realiza el análisis correspondiente y redacta un resumen. Texto N°1 Descendientes directos de los dinosaurios, las aves –con 150 millones de años de evolución- son los vertebrados más exitosos. El vuelo ha dado al ave la supervivencia en condiciones que han acabado con otros animales. Cambios climáticos: agotamiento de alimentos e invasiones depredadoras han sido superados por la movilidad del vuelo. Pero esta movilidad -que permite cubrir grandes extensiones en corto tiempo- requiere de orientación. Para encontrar el camino, las aves han desarrollado asombrosos mecanismos, aún no del todo conocidos, que los científicos están descifrando. Para que una gaviota ártica canadiense que recién aprendió a volar, pueda llegar a la costa sudeste de África en menos de 90 días, tiene que disponer de un sistema de navegación. Para cubrir 2700 km. en 60 horas (46 k.p.h. de promedio) -como lo hacen los patos azules de Norteamérica-, además de una resistencia admirable, es necesario conocer la ruta. RESUMEN: _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Texto N°2 ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ __________________________________________________________________________ ____________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ Todavía en el siglo pasado se creía saber con exactitud cuándo había comenzado la historia alemana: en el año 9 después de Cristo. En aquel año, Arminio, príncipe de la tribu germánica de los queruscos, derrotó, en la Selva de Teutoburgo, a tres legiones romanas. Arminio, de quien poco o nada se sabe, era considerado como el primer héroe nacional alemán. Durante los años 1838 hasta 1875 se levantó en su honor un enorme monumento cerca de Detmold. Hoy las cosas ya no parecen tan sencillas. La génesis del pueblo alemán es un proceso que duró varios siglos. La palabra deutsch (alemán), que aparece por primera vez en el siglo VIII, designaba, en un primer momento, tan sólo el idioma que se hablaba en la parte oriental del Imperio Franco. Este imperio, que alcanzara su máximo esplendor bajo Carlomagno, abarcaba pueblos que, en parte, hablaban dialectos germánicos y, en parte, románicos. Tras la muerte de Carlomagno en 814, el imperio no tarda en dividirse. Como consecuencia de particiones de herencia, surgieron dos imperios, uno en el este y otro en el oeste. Sus límites coincidían aproximadamente con la división entre el idioma alemán y el francés. Lentamente fue desarrollándose en los habitantes del Imperio Oriental el sentimiento de pertenecer a una misma comunidad. La designación ‘alemán’ comenzó a ser aplicada no sólo al idioma sino también a las personas que lo hablaban y, finalmente, al territorio que habitaban: Deutschland (país de los alemanes).
  • 3. PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! RESUMEN: _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________