SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
•Salcedo Lexiber
•Vale Antonio
•Sánchez Beruska
•Velasco Reinaldo
•Weinhold Kurt
Marzo 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL
«FRANCISCO DE MIRANDA»
GINECO-OBSTETRICIA
Dra. Francia Leañez
Reinaldo
Velasco
Dolor localizado en los
cuadrantes inferiores del
abdomen.
DEFINICIÓN.
Situación clínica muy
frecuente en la práctica
ginecológica diaria
En general la mujer
asocia el dolor pélvico a
sus órganos genitales.
Reinaldo
Velasco
CAUSAS NO GINECOLÓGICAS
GATROINTESTINALES
UROLÓGICAS
Apendicitis aguda.
Diverticulitis.
Cólico nefrítico. ITU: Cistitis o
Pielonefritis
OSTEOMUSCULARES
SOMÁTICAS
Reinaldo
Velasco
DOLOR PÉLVICO
AGUDO (DPA)
DOLOR PÉLVICO
CRÓNICO (DPC)
LA ORIENTACIÓN
DIAGNÓSTICA VARÍA SEGÚN EL
CASO.
Según diferentes
autores: el DPA es
aquel dolor:
MENOS DE UNA SEMANA
MENOS DE UN MES
MENOS DE SEIS SEMANAS
MENOS DE SEIS MESES
Según la consulta por el
dolor se haya realizado
en emergencia o en una
consulta programada.
CAUSAS GINECOLÓGICAS
Reinaldo
Velasco
CAUSAS AGUDAS:
Ginecológicas
ABORTO
ROTURA FOLICULAR
EMBARAZO ECTÓPICO
EMBARAZO NORMAL
ENFERMEDAD
INFLAMATORIA
PÉLVICA
TORSIÓN ANEXIAL POR
TUMORACIÓN OVÁRICA
Reinaldo
Velasco
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DOLOR RÍTMICO
LOCALIZADO EN
HIPOGASTRIO
METRORRAGIA
DESAPARICIÓN DE LA
SINTOMATOLOGÍA
GRAVÍDICA
ABORTO
ACTUACIÓN:
ANÁMNESIS
EXPLORACIÓN CON
ESPÉCULO
TACTO BIMANUAL
DETERMINACIÓN DE
NIVELES DE BETA
HCG
ECOGRAFÍA
TTO: LEGRADO
UTERINO EVACUADOR
Reinaldo
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
MUJERES JÓVENES
DURANTE LOS
PRIMEROS DÍAS DE
LA 2DA FASE DEL
CICLO
DOLOR ABDOMINAL
UNILATERAL
IRRADIACIÓN
LUMBAR O CRURAL
ROTURA FOLICULAR
EXPLORACIÓN
RELACIONES SEXUALES
TRAUMATISMO PÉLVICO
FORMA ESPONTANEA
TTO:
ECOGRAFÍA
DIAGNÓSTICO:
LAPAROSCOPIA: LAVADO PERITONEAL Y
ELECTROCOAGULACIÓN OVÁRICA.
Reinaldo
Velasco
MANIFESTACIONES CLÍNICAS La localización más
frecuente es la porción
ampular de la trompa.
EN FASE NO COMPLICADA NO
SUELE SER SINTOMÁTICO
Leve dolor en la exploración
a nivel de uno de los fondos
de sacos laterales.
METRORRAGIA ESCASA
EMBARAZO
ECTÓPICO
Desarrollo gestacional fuera
del endometrio que reviste
la cavidad uterina.
DX DIFERENCIAL DENTRO
DE LAS HEMORRAGIAS DEL
PRIMER TRIMESTRE.
Reinaldo
Velasco
EMBARAZO
ECTÓPICO
CONFIRMAR POSITIVIDAD
DEL TEST DE EMBARAZO
La exploración abdominal
revela un cuadro de abdomen
agudo con reacción peritoneal.
LA EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA ES
DIFICULTOSA Y MUY DOLOROSA.
DIAGNÓSTICO:
FASE COMPLICADA:
ECOGRAFÍA LAPAROSCOPIA: CONFIRMA DX Y
PERMITE REALIZAR EL TTO.
Si la situación clínica de la paciente es inestable desde el
punto de vista hemodinámico, tras su estabilización, es
preferible la realización de una laparotomía.
Se caracteriza por alteraciones
inflamatorias e infecciosas que afectan los
órganos genitales internos femeninos, que
puede afectar desde la cérvix hacia la
cavidad peritoneal, originándose por vía
ascendente o por continuidad de órganos
adyacentes.
(endometritis‐salpingitis‐peritonitis )
Lexiber Salcedo
Factores de
riesgo
GERMENES AISLADOS EN EPI
Neisseria gonorrhoeae Chlamydia trachomatis
Bacterias aerobias Bacterias anaerobias
• Mycoplasma
hominis
• E. Coli
• Estreptococo grupo
B
• Bacteroides
Etiología
Mujeres menores de 25 años
DIU en los 4 primeros meses tras la
inserción
Múltiples parejas sexuales
Abortos
Lexiber Salcedo
Clínica
Dolor pélvico
Alza térmica >38°C
Leucorrea
Nauseas y vomito
Signos de irritación peritoneal
Tacto vaginal: dolor a la movilización del cuello.
Especulo: cervicitis y descarga endocervical purulenta
Lexiber Salcedo
CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES
1. Dolor en abdomen inferior.
2. Movilización dolorosa del
cuello uterino
3. Dolor anexial en la exploración
abdominal.
4. Historia de actividad sexual en
los últimos meses.
5. Ecografía no sugestiva de otra
patología.
1. Temperatura > 38 ºC.
2. Leucocitosis > 10.500.
3. VSG elevada. VSG >15
mm/hora.
4. Gram de exudado intracervical
demostrando diplococos,
cultivo +
para N. gonorrhoeae o cultivo +
u observación directa de
Chamydia trachomatis.
Lexiber Salcedo
Hematología
completa
Ecografía
pélvica
Cultivo de
cérvix
laparoscopia
Diagnostico:
Lexiber Salcedo
Tratamiento:
Lexiber Salcedo
Tratamiento:
Lexiber Salcedo
La torsión de la trompa uterina se asocia con
el crecimiento anormal de un ovario o tumor, en
el cual el peso asociado al movimiento provoca
torsión y consecuentemente isquemia.
Lexiber Salcedo
Dolor
pélvico
Nauseas y
vomito
Defensa
abdominal
Clinica:
Lexiber Salcedo
Ecografía: muestra
tumoración anexial
Laparoscopia,
tumorectomia o
anexectomia unilateral
Diagnostico:
Tratamiento:
Lexiber Salcedo
Distención ovárica por el cuerpo lúteo
Dolor en abdomen inferior
Crecimiento del útero
Dolor suprapúbico
I trimestre
Lexiber Salcedo
Crecimiento
del fondo
uterino fuera
de la pelvis
Estiramiento
del
ligamento
redondo
II trimestre
Lexiber Salcedo
III trimestre
Contracciones
uterinas
Dolor
Inicio en el
fondo
uterino
Desciende
hacia el
cuello
uterino
Irradiándose
a la región
sacracoccíge
a
Lexiber Salcedo
“El hombre es un aprendiz, el dolor es su maestro,
y nadie se conoce mientras no ha sufrido”
Alfred de Musset
Antonio Vale
Ginecológicas:
 Endometriosis
 Sindrome adherencial pelvico
 Algias pelvianas postesterilizacion
 Sindrome de congestion pelviana
 Sindrome de masters allen
 Malformacion del seno urogenital
Antonio Vale
Urinarias
Gastrointestinales
Traumatológicas
Musculoesqueleticas
psicosomatico
Antonio Vale
 Consite en la presencia de focos de endometrio
ectopico fuera de la cavidad uterina.
 Es de naturaleza benigna
2da enfermedad benigna mas frecuente en mujeres fertil
 Estos focos pueden localizarse en el interior del
miometrio: adenomiosis o endometriosis interna o bien
fuera del útero, en cualquier parte del organismo.
Antonio Vale
Estadio I, endometriosis mínima: 1-5 puntos
Estadio II, endometriosis leve: 6-15 puntos
Estadio III, endometriosis moderada: 16-40 puntos
Estadio IV, endometriosis severa: > 40 puntos
Antonio Vale
Clasificacion:
Antonio Vale
Antonio Vale
Etiopatogenia:
Antonio Vale
Ser mujer y encontrarse en el período fértil de la vida, y
el principal factor protector, el consumo del tabaco,
aunque péseme decirlo.
Antonio Vale
Clinica
Exploracion fisica
Paraclinicos
Antonio Vale
El grupo de síntomas clásicos de la
endometriosis es:
• Dismenorrea.
• Dolor pélvico.
• Dispareunia.
• Disquecia.
• Esterilidad.
Antonio Vale
• Nodularidad del fondo de saco de Douglas y/o
lig. uterosacros.
• Dolor a la palpación pélvica.
• Induración pélvica.
• Masa anexial fija.
• Útero fijo en retroversión.
Antonio Vale
Ca 125
Laparoscopia
Ecografia vaginal(Dx endometriomas)
Tomografia computarizada
Resonancia magnetica
Antonio Vale
la laparoscopia es la forma correcta de diagnosticar
la endometriosis porque permite: visualizar las
lesiones y la confirmacion del diagnostico, se
considera un criterio suficiente para establecer el
diagnóstico
Antonio Vale
• Endometrioma (quiste ovárico de chocolate).
• Punteado negro, violáceo azulado, “en quemadura de
pólvora”, rojizo.
Antonio Vale
• Cicatrices blanquecinas.
• Vesículas.
• Pápulas.
• Bolsas y defectos circulares peritoneales.
• Opacificaciones peritoneales.
• Lesiones flamígeras rojas.
• Excrecencias glandulares.
• Adherencias subováricas.
• Manchas amarillo parduzcas.
• Áreas de hipervascularización.
• Petequias peritoneales.
Lesiones endometriosicas atipicas:
Antonio Vale
1. Hemangiomas.
2. Suturas antiguas.
3. Necrosis por embarazo ectópico.
4. Tejidos tumorales.
5. Inclusiones epiteliales.
6. Quistes inflamatorios.
7. Carbonización postlaser.
8. Reacción posthisterosalpingografía.
9. Cuerpo lúteo hemorrágico.
10. Hemorragia intraquística antigua.
Antonio Vale
Antonio Vale
1. Tratamiento
Danazol
Gestágenos
Gestrinona
Anticonceptivos orales
Agonistasn de la GnRH
2.Quirurgico
El síndrome adherencial pélvico se debe a la lesión
del peritoneo pélvico por diferentes motivos siendo
las causas mas importantes:
• La infección (EIP, apendicitis).
• La endometriosis.
• El traumatismo quirúrgico (riesgo del 60-70%).
Antonio Vale
Sindrome adherencial pelvico:
Antonio Vale
Estas algias se presentan en el 25-35% de las mujeres
esterilizadas.
Puedes ser:
Inmediata (más importante si se realiza mediante
electrocoagulación)
Tardía (la forma más habitual), asociándose en
ocasiones con menometrorragias por distrofia
ovárica secundaria.
Antonio Vale
• El elevado no de algorreceptores en el seno de las
capas tubáricas.
• La isquemia vascular provocada por la ligadura,
con redistribución vascular ovárica anormal.
• La esclerosis tubárica.
• El hidrosalpinx proximal.
• Las reacciones granulomatosas del muñón
proximal.
Antonio Vale
En general es de exclusión tras haberse descartado
otros orígenes y existiendo el antecedente de la
ligadura de trompas.
Antonio Vale
Analgesicos
Histerectomía con doble anexectomía.
Antonio Vale
La congestión pélvica es debida a la aparición
de dilataciones varicosas en la zona de los
genitales femeninos
SIGNOS Y
SINTOMAS
•Dolor difuso
localizado en las
fosas iliacas
•Polaquiuria
•Disuria
La exploración por tacto
bimanual:
• Dolorosa
• Útero ligeramente de tamaño y
en retroversión
Beruska Sánchez
Se engloba en los problemas
de la estática pelviana, con la
retroversión uterina y se
acompaña con el desgarro de
la hoja posterior del ligamento
ancho
En la exploración
encontramos:
• Útero generalmente en
retro
•Ligamentos uterosacros
dolorosos
Por laparoscopia:
• desgarro en la hoja
posterior del ligamento
ancho en ocasiones bilateral
• útero grueso en retro
•Dilatación de las venas
Beruska Sánchez
 Himen imperforado: el dolor es de carácter cíclico,
mensual y de intensidad progresiva que va ocasionando:
- Hematocolpos
- Hematometra
- Hematosalpinx
- Hemoperitoneo
Otros tipos de malformaciones:
Agenesia o Hipoplasia vaginal
Agenesia cervical
Obstrucción vaginal unilateral
Tabique vaginal transverso completo
Beruska Sánchez
Kurt Weinhold
Es el pequeño dolor lateralizado en el abdomen,
que no dura más que algunos instantes, máximo una
o dos horas y que gracias al cual, algunas mujeres
son capaces de determinar el día de su ovulación e
incluso, del ovario en el que se produce.
Kurt Weinhold
 EXPLORACION:
En la exploración con espéculo se objetiva un
moco cervical, transparente y en el tacto vaginal
se demuestra un útero normal con cierta
sensibilidad.
 CONDUCTA:
Tras la comprobación de la normalidad con la
exploración la conducta terapéutica a seguir
consiste en tranquilizar a la paciente
explicándole el origen de su dolor y en el uso de
analgésicos orales.
Kurt Weinhold
Se define como la aparición de dolor abdominal o
pélvico inmediatamente antes o coincidiendo con la
menstruación.
Kurt Weinhold
 FISIOPATOLOGIA:
Se encuentran asociadas las prostaglandinas
AUMENTADAS
-Endometrio
-Flujo
Menstrual
-Sangre
Aumento de la
contractibilida
d uterina
Isquemia
uterina con
hipoxia
Aumento de la
sensibilidad de
las
terminaciones
nerviosas
Aparición de
dolor durante la
menstruación
PROSTAGLANDINAS
Kurt Weinhold
 CLÍNICA:
 Dolor que se desencadena con el comienzo
de la menstruación.
 Localizado en hipogastrio y en ocasiones se
irradia hacia la región lumbar, periné, ano,
vulva, regiones crurales o inguinales
 Es continuo, permanente
 En Ocaciones puede asociarse al dolor:
nauseas, vómitos.
Kurt Weinhold
 TRATAMIENTO:
 1. Analgésicos puros (paracetamol)
 2. Antiespasmódicos.
 3. Relajantes musculares.
 4. Anticonceptivos orales.
 5. Antiprostaglandínicos (ibuprofeno)
Kurt Weinhold
Kurt Weinhold
Conjunto de síntomas molestos físicos, psíquicos y
de comportamiento, sin causa orgánica, que
aparecen de 2 a 10 dias previos y desaparecen con
la aparición del sangrado menstrual o sus primeras
12- 24hrs.
Kurt Weinhold
 EPIDEMIOLOGIA:
La frecuencia de esta patología según los
diferentes estudios varia entre un 30% y un
80%.
Kurt Weinhold
 ETIOLOGIA:
Las teorías sobre la causa del padecimiento
se centran en los:
 Cambios hormonales
 La nutrición
 Stress
Kurt Weinhold
 FISIOPATOLOGIA:
Se desconoce… pero hay factores
predisponentes:
 Socioculturales
 Genéticos
 Hormonales:
• Estradiol y progesterona
• Prolactina
• H. tiroideas
• Hiperglucemia
Kurt Weinhold
 CLINICA:
 DIAGNOSTICO:
Presencia de al menos cinco de los síntomas
siguientes, la mayor parte del tiempo, en el
curso de cada fase lútea tardía sintomática,
con al menos uno de los síntomas (1, 2, 3 ó
4):
Kurt Weinhold
1). Labilidad emocional marcada.
2). Irritabilidad importante y persistente.
3). Ansiedad o tensión importante
4). Carácter depresivo importante.
5). Disminución del interés por las ocupaciones
habituales.
6). Fatigabilidad fácil
7). Sensación de poca capacidad de concentración.
8). Clara modificación del apetito, bulimia o consumo
excesivo de un tipo particular de alimentos.
9). Insomnio.
10). Otros síntomas físicos como hipersensibilidad o
tensión mamaria, cefaleas, dolores musculares o
articulares, aumento de peso, sensación de “estómago
hinchado”. Kurt Weinhold
 TRATAMIENTO:
No se dispone de un tratamiento específico.
Actualmente los medicamentos utilizados son
para controlar los síntomas.
 Se recomienda ejerció, disminución de
stress, vitaminas, Ac. Grasos esenciales,
calcio.
 No se recomienda cafeína.
Kurt Weinhold
Tratamiento farmacológico:
 ACO
 Tto. Psico: alprazolam 0.25mg c/8hr en FL
 Diuréticos: espinolactona 25mg c/6hr
 Agentes serotoninergicos: fluoxetina 25mg
dia
Kurt Weinhold
•El dolor (aspectos básicos y clínicos) Capitulo 27 “Dolor pélvico”,
autores: Carlos Pacile, Norberto Bilbeny.
• Salud reproductiva Capitulo 14 “Dolor pélvico” autores: José Luis
Neyro Bilbao Ignacio Lobo LaFuente
dolor pelvico

Más contenido relacionado

Similar a dolor pelvico

11. enfermedad pelvica inflamatoria
11. enfermedad pelvica inflamatoria11. enfermedad pelvica inflamatoria
11. enfermedad pelvica inflamatoria
Noelia Calle Villarpando
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
YenyPch
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricorosa romero
 
Unidad II enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda gea - unica - cirugia
Unidad II  enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda  gea - unica - cirugiaUnidad II  enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda  gea - unica - cirugia
Unidad II enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda gea - unica - cirugia
Fernanda Pineda Gea
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda okAbdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda okeddynoy velasquez
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Tay Salinas Bustamante
 
Dolor pelvico
Dolor pelvico Dolor pelvico
Dolor pelvico
jesus tovar
 
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
Enfermedad inflamatoria pelvica   copyEnfermedad inflamatoria pelvica   copy
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
Jonathan Lockwood
 
Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudoMAVILA
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
MiguelEsponda1
 
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativoAbdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Fiama Galarza
 
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitonealesApendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Paola Jaramillo
 
Garcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertoGarcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertosafoelc
 
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de MeckelDiverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
Edison Enriquez
 
Dolor Pélvico
Dolor Pélvico Dolor Pélvico
Dolor Pélvico
yoleizamota1
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis agudaAbdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis aguda
Belén López Escalona
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero vEn mi casa:$
 

Similar a dolor pelvico (20)

11. enfermedad pelvica inflamatoria
11. enfermedad pelvica inflamatoria11. enfermedad pelvica inflamatoria
11. enfermedad pelvica inflamatoria
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetrico
 
Unidad II enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda gea - unica - cirugia
Unidad II  enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda  gea - unica - cirugiaUnidad II  enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda  gea - unica - cirugia
Unidad II enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda gea - unica - cirugia
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda okAbdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Dolor pelvico
Dolor pelvico Dolor pelvico
Dolor pelvico
 
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
Enfermedad inflamatoria pelvica   copyEnfermedad inflamatoria pelvica   copy
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
 
Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009
Apendicitis2009
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
 
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativoAbdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
 
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitonealesApendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
 
Abdomen agudo ok
Abdomen agudo okAbdomen agudo ok
Abdomen agudo ok
 
Garcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertoGarcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos alberto
 
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de MeckelDiverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
 
Dolor Pélvico
Dolor Pélvico Dolor Pélvico
Dolor Pélvico
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis agudaAbdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis aguda
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero v
 

Más de yoleizamota1

FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
FARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑOFARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑO
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
yoleizamota1
 
enfermedades eruptiva de la infancia
enfermedades    eruptiva  de la infanciaenfermedades    eruptiva  de la infancia
enfermedades eruptiva de la infancia
yoleizamota1
 
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielDERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
yoleizamota1
 
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazohemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
yoleizamota1
 
the honest flower medio ambiente
the honest flower     medio      ambientethe honest flower     medio      ambiente
the honest flower medio ambiente
yoleizamota1
 
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptxLos indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
yoleizamota1
 
antibiotico
antibiotico antibiotico
antibiotico
yoleizamota1
 
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptxSANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
yoleizamota1
 
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptxplan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
yoleizamota1
 
Patologia cervicales
Patologia cervicales Patologia cervicales
Patologia cervicales
yoleizamota1
 
encuentro de dos mundos
encuentro de dos mundosencuentro de dos mundos
encuentro de dos mundos
yoleizamota1
 
seminario anticonceptivos
 seminario anticonceptivos seminario anticonceptivos
seminario anticonceptivos
yoleizamota1
 
Antibioticos y Embarazo
Antibioticos y EmbarazoAntibioticos y Embarazo
Antibioticos y Embarazo
yoleizamota1
 
antibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazoantibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazo
yoleizamota1
 
PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR
yoleizamota1
 
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
yoleizamota1
 
dolor pelvico
dolor pelvico dolor pelvico
dolor pelvico
yoleizamota1
 
DOLOR PELVICO
DOLOR PELVICODOLOR PELVICO
DOLOR PELVICO
yoleizamota1
 
Platon
Platon Platon
Platon
yoleizamota1
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
yoleizamota1
 

Más de yoleizamota1 (20)

FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
FARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑOFARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑO
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
 
enfermedades eruptiva de la infancia
enfermedades    eruptiva  de la infanciaenfermedades    eruptiva  de la infancia
enfermedades eruptiva de la infancia
 
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielDERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
 
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazohemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
 
the honest flower medio ambiente
the honest flower     medio      ambientethe honest flower     medio      ambiente
the honest flower medio ambiente
 
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptxLos indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
 
antibiotico
antibiotico antibiotico
antibiotico
 
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptxSANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
 
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptxplan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
 
Patologia cervicales
Patologia cervicales Patologia cervicales
Patologia cervicales
 
encuentro de dos mundos
encuentro de dos mundosencuentro de dos mundos
encuentro de dos mundos
 
seminario anticonceptivos
 seminario anticonceptivos seminario anticonceptivos
seminario anticonceptivos
 
Antibioticos y Embarazo
Antibioticos y EmbarazoAntibioticos y Embarazo
Antibioticos y Embarazo
 
antibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazoantibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazo
 
PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR
 
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
 
dolor pelvico
dolor pelvico dolor pelvico
dolor pelvico
 
DOLOR PELVICO
DOLOR PELVICODOLOR PELVICO
DOLOR PELVICO
 
Platon
Platon Platon
Platon
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

dolor pelvico

  • 1. INTEGRANTES: •Salcedo Lexiber •Vale Antonio •Sánchez Beruska •Velasco Reinaldo •Weinhold Kurt Marzo 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL «FRANCISCO DE MIRANDA» GINECO-OBSTETRICIA Dra. Francia Leañez
  • 2. Reinaldo Velasco Dolor localizado en los cuadrantes inferiores del abdomen. DEFINICIÓN. Situación clínica muy frecuente en la práctica ginecológica diaria En general la mujer asocia el dolor pélvico a sus órganos genitales.
  • 3. Reinaldo Velasco CAUSAS NO GINECOLÓGICAS GATROINTESTINALES UROLÓGICAS Apendicitis aguda. Diverticulitis. Cólico nefrítico. ITU: Cistitis o Pielonefritis OSTEOMUSCULARES SOMÁTICAS
  • 4. Reinaldo Velasco DOLOR PÉLVICO AGUDO (DPA) DOLOR PÉLVICO CRÓNICO (DPC) LA ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA VARÍA SEGÚN EL CASO. Según diferentes autores: el DPA es aquel dolor: MENOS DE UNA SEMANA MENOS DE UN MES MENOS DE SEIS SEMANAS MENOS DE SEIS MESES Según la consulta por el dolor se haya realizado en emergencia o en una consulta programada. CAUSAS GINECOLÓGICAS
  • 5. Reinaldo Velasco CAUSAS AGUDAS: Ginecológicas ABORTO ROTURA FOLICULAR EMBARAZO ECTÓPICO EMBARAZO NORMAL ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA TORSIÓN ANEXIAL POR TUMORACIÓN OVÁRICA
  • 6. Reinaldo Velasco MANIFESTACIONES CLÍNICAS DOLOR RÍTMICO LOCALIZADO EN HIPOGASTRIO METRORRAGIA DESAPARICIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA GRAVÍDICA ABORTO ACTUACIÓN: ANÁMNESIS EXPLORACIÓN CON ESPÉCULO TACTO BIMANUAL DETERMINACIÓN DE NIVELES DE BETA HCG ECOGRAFÍA TTO: LEGRADO UTERINO EVACUADOR
  • 7. Reinaldo MANIFESTACIONES CLÍNICAS MUJERES JÓVENES DURANTE LOS PRIMEROS DÍAS DE LA 2DA FASE DEL CICLO DOLOR ABDOMINAL UNILATERAL IRRADIACIÓN LUMBAR O CRURAL ROTURA FOLICULAR EXPLORACIÓN RELACIONES SEXUALES TRAUMATISMO PÉLVICO FORMA ESPONTANEA TTO: ECOGRAFÍA DIAGNÓSTICO: LAPAROSCOPIA: LAVADO PERITONEAL Y ELECTROCOAGULACIÓN OVÁRICA.
  • 8. Reinaldo Velasco MANIFESTACIONES CLÍNICAS La localización más frecuente es la porción ampular de la trompa. EN FASE NO COMPLICADA NO SUELE SER SINTOMÁTICO Leve dolor en la exploración a nivel de uno de los fondos de sacos laterales. METRORRAGIA ESCASA EMBARAZO ECTÓPICO Desarrollo gestacional fuera del endometrio que reviste la cavidad uterina. DX DIFERENCIAL DENTRO DE LAS HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE.
  • 9. Reinaldo Velasco EMBARAZO ECTÓPICO CONFIRMAR POSITIVIDAD DEL TEST DE EMBARAZO La exploración abdominal revela un cuadro de abdomen agudo con reacción peritoneal. LA EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA ES DIFICULTOSA Y MUY DOLOROSA. DIAGNÓSTICO: FASE COMPLICADA: ECOGRAFÍA LAPAROSCOPIA: CONFIRMA DX Y PERMITE REALIZAR EL TTO. Si la situación clínica de la paciente es inestable desde el punto de vista hemodinámico, tras su estabilización, es preferible la realización de una laparotomía.
  • 10. Se caracteriza por alteraciones inflamatorias e infecciosas que afectan los órganos genitales internos femeninos, que puede afectar desde la cérvix hacia la cavidad peritoneal, originándose por vía ascendente o por continuidad de órganos adyacentes. (endometritis‐salpingitis‐peritonitis ) Lexiber Salcedo
  • 11. Factores de riesgo GERMENES AISLADOS EN EPI Neisseria gonorrhoeae Chlamydia trachomatis Bacterias aerobias Bacterias anaerobias • Mycoplasma hominis • E. Coli • Estreptococo grupo B • Bacteroides Etiología Mujeres menores de 25 años DIU en los 4 primeros meses tras la inserción Múltiples parejas sexuales Abortos Lexiber Salcedo
  • 12. Clínica Dolor pélvico Alza térmica >38°C Leucorrea Nauseas y vomito Signos de irritación peritoneal Tacto vaginal: dolor a la movilización del cuello. Especulo: cervicitis y descarga endocervical purulenta Lexiber Salcedo
  • 13. CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES 1. Dolor en abdomen inferior. 2. Movilización dolorosa del cuello uterino 3. Dolor anexial en la exploración abdominal. 4. Historia de actividad sexual en los últimos meses. 5. Ecografía no sugestiva de otra patología. 1. Temperatura > 38 ºC. 2. Leucocitosis > 10.500. 3. VSG elevada. VSG >15 mm/hora. 4. Gram de exudado intracervical demostrando diplococos, cultivo + para N. gonorrhoeae o cultivo + u observación directa de Chamydia trachomatis. Lexiber Salcedo
  • 17. La torsión de la trompa uterina se asocia con el crecimiento anormal de un ovario o tumor, en el cual el peso asociado al movimiento provoca torsión y consecuentemente isquemia. Lexiber Salcedo
  • 19. Ecografía: muestra tumoración anexial Laparoscopia, tumorectomia o anexectomia unilateral Diagnostico: Tratamiento: Lexiber Salcedo
  • 20. Distención ovárica por el cuerpo lúteo Dolor en abdomen inferior Crecimiento del útero Dolor suprapúbico I trimestre Lexiber Salcedo
  • 21. Crecimiento del fondo uterino fuera de la pelvis Estiramiento del ligamento redondo II trimestre Lexiber Salcedo
  • 22. III trimestre Contracciones uterinas Dolor Inicio en el fondo uterino Desciende hacia el cuello uterino Irradiándose a la región sacracoccíge a Lexiber Salcedo
  • 23. “El hombre es un aprendiz, el dolor es su maestro, y nadie se conoce mientras no ha sufrido” Alfred de Musset Antonio Vale
  • 24. Ginecológicas:  Endometriosis  Sindrome adherencial pelvico  Algias pelvianas postesterilizacion  Sindrome de congestion pelviana  Sindrome de masters allen  Malformacion del seno urogenital Antonio Vale
  • 26.  Consite en la presencia de focos de endometrio ectopico fuera de la cavidad uterina.  Es de naturaleza benigna 2da enfermedad benigna mas frecuente en mujeres fertil  Estos focos pueden localizarse en el interior del miometrio: adenomiosis o endometriosis interna o bien fuera del útero, en cualquier parte del organismo. Antonio Vale
  • 27. Estadio I, endometriosis mínima: 1-5 puntos Estadio II, endometriosis leve: 6-15 puntos Estadio III, endometriosis moderada: 16-40 puntos Estadio IV, endometriosis severa: > 40 puntos Antonio Vale
  • 31. Ser mujer y encontrarse en el período fértil de la vida, y el principal factor protector, el consumo del tabaco, aunque péseme decirlo. Antonio Vale
  • 33. El grupo de síntomas clásicos de la endometriosis es: • Dismenorrea. • Dolor pélvico. • Dispareunia. • Disquecia. • Esterilidad. Antonio Vale
  • 34. • Nodularidad del fondo de saco de Douglas y/o lig. uterosacros. • Dolor a la palpación pélvica. • Induración pélvica. • Masa anexial fija. • Útero fijo en retroversión. Antonio Vale
  • 35. Ca 125 Laparoscopia Ecografia vaginal(Dx endometriomas) Tomografia computarizada Resonancia magnetica Antonio Vale
  • 36. la laparoscopia es la forma correcta de diagnosticar la endometriosis porque permite: visualizar las lesiones y la confirmacion del diagnostico, se considera un criterio suficiente para establecer el diagnóstico Antonio Vale
  • 37. • Endometrioma (quiste ovárico de chocolate). • Punteado negro, violáceo azulado, “en quemadura de pólvora”, rojizo. Antonio Vale
  • 38. • Cicatrices blanquecinas. • Vesículas. • Pápulas. • Bolsas y defectos circulares peritoneales. • Opacificaciones peritoneales. • Lesiones flamígeras rojas. • Excrecencias glandulares. • Adherencias subováricas. • Manchas amarillo parduzcas. • Áreas de hipervascularización. • Petequias peritoneales. Lesiones endometriosicas atipicas: Antonio Vale
  • 39. 1. Hemangiomas. 2. Suturas antiguas. 3. Necrosis por embarazo ectópico. 4. Tejidos tumorales. 5. Inclusiones epiteliales. 6. Quistes inflamatorios. 7. Carbonización postlaser. 8. Reacción posthisterosalpingografía. 9. Cuerpo lúteo hemorrágico. 10. Hemorragia intraquística antigua. Antonio Vale
  • 41. El síndrome adherencial pélvico se debe a la lesión del peritoneo pélvico por diferentes motivos siendo las causas mas importantes: • La infección (EIP, apendicitis). • La endometriosis. • El traumatismo quirúrgico (riesgo del 60-70%). Antonio Vale
  • 43. Estas algias se presentan en el 25-35% de las mujeres esterilizadas. Puedes ser: Inmediata (más importante si se realiza mediante electrocoagulación) Tardía (la forma más habitual), asociándose en ocasiones con menometrorragias por distrofia ovárica secundaria. Antonio Vale
  • 44. • El elevado no de algorreceptores en el seno de las capas tubáricas. • La isquemia vascular provocada por la ligadura, con redistribución vascular ovárica anormal. • La esclerosis tubárica. • El hidrosalpinx proximal. • Las reacciones granulomatosas del muñón proximal. Antonio Vale
  • 45. En general es de exclusión tras haberse descartado otros orígenes y existiendo el antecedente de la ligadura de trompas. Antonio Vale
  • 46. Analgesicos Histerectomía con doble anexectomía. Antonio Vale
  • 47. La congestión pélvica es debida a la aparición de dilataciones varicosas en la zona de los genitales femeninos SIGNOS Y SINTOMAS •Dolor difuso localizado en las fosas iliacas •Polaquiuria •Disuria La exploración por tacto bimanual: • Dolorosa • Útero ligeramente de tamaño y en retroversión Beruska Sánchez
  • 48. Se engloba en los problemas de la estática pelviana, con la retroversión uterina y se acompaña con el desgarro de la hoja posterior del ligamento ancho En la exploración encontramos: • Útero generalmente en retro •Ligamentos uterosacros dolorosos Por laparoscopia: • desgarro en la hoja posterior del ligamento ancho en ocasiones bilateral • útero grueso en retro •Dilatación de las venas Beruska Sánchez
  • 49.  Himen imperforado: el dolor es de carácter cíclico, mensual y de intensidad progresiva que va ocasionando: - Hematocolpos - Hematometra - Hematosalpinx - Hemoperitoneo Otros tipos de malformaciones: Agenesia o Hipoplasia vaginal Agenesia cervical Obstrucción vaginal unilateral Tabique vaginal transverso completo Beruska Sánchez
  • 51. Es el pequeño dolor lateralizado en el abdomen, que no dura más que algunos instantes, máximo una o dos horas y que gracias al cual, algunas mujeres son capaces de determinar el día de su ovulación e incluso, del ovario en el que se produce. Kurt Weinhold
  • 52.  EXPLORACION: En la exploración con espéculo se objetiva un moco cervical, transparente y en el tacto vaginal se demuestra un útero normal con cierta sensibilidad.  CONDUCTA: Tras la comprobación de la normalidad con la exploración la conducta terapéutica a seguir consiste en tranquilizar a la paciente explicándole el origen de su dolor y en el uso de analgésicos orales. Kurt Weinhold
  • 53. Se define como la aparición de dolor abdominal o pélvico inmediatamente antes o coincidiendo con la menstruación. Kurt Weinhold
  • 54.  FISIOPATOLOGIA: Se encuentran asociadas las prostaglandinas AUMENTADAS -Endometrio -Flujo Menstrual -Sangre Aumento de la contractibilida d uterina Isquemia uterina con hipoxia Aumento de la sensibilidad de las terminaciones nerviosas Aparición de dolor durante la menstruación PROSTAGLANDINAS Kurt Weinhold
  • 55.  CLÍNICA:  Dolor que se desencadena con el comienzo de la menstruación.  Localizado en hipogastrio y en ocasiones se irradia hacia la región lumbar, periné, ano, vulva, regiones crurales o inguinales  Es continuo, permanente  En Ocaciones puede asociarse al dolor: nauseas, vómitos. Kurt Weinhold
  • 56.  TRATAMIENTO:  1. Analgésicos puros (paracetamol)  2. Antiespasmódicos.  3. Relajantes musculares.  4. Anticonceptivos orales.  5. Antiprostaglandínicos (ibuprofeno) Kurt Weinhold
  • 58. Conjunto de síntomas molestos físicos, psíquicos y de comportamiento, sin causa orgánica, que aparecen de 2 a 10 dias previos y desaparecen con la aparición del sangrado menstrual o sus primeras 12- 24hrs. Kurt Weinhold
  • 59.  EPIDEMIOLOGIA: La frecuencia de esta patología según los diferentes estudios varia entre un 30% y un 80%. Kurt Weinhold
  • 60.  ETIOLOGIA: Las teorías sobre la causa del padecimiento se centran en los:  Cambios hormonales  La nutrición  Stress Kurt Weinhold
  • 61.  FISIOPATOLOGIA: Se desconoce… pero hay factores predisponentes:  Socioculturales  Genéticos  Hormonales: • Estradiol y progesterona • Prolactina • H. tiroideas • Hiperglucemia Kurt Weinhold
  • 63.  DIAGNOSTICO: Presencia de al menos cinco de los síntomas siguientes, la mayor parte del tiempo, en el curso de cada fase lútea tardía sintomática, con al menos uno de los síntomas (1, 2, 3 ó 4): Kurt Weinhold
  • 64. 1). Labilidad emocional marcada. 2). Irritabilidad importante y persistente. 3). Ansiedad o tensión importante 4). Carácter depresivo importante. 5). Disminución del interés por las ocupaciones habituales. 6). Fatigabilidad fácil 7). Sensación de poca capacidad de concentración. 8). Clara modificación del apetito, bulimia o consumo excesivo de un tipo particular de alimentos. 9). Insomnio. 10). Otros síntomas físicos como hipersensibilidad o tensión mamaria, cefaleas, dolores musculares o articulares, aumento de peso, sensación de “estómago hinchado”. Kurt Weinhold
  • 65.  TRATAMIENTO: No se dispone de un tratamiento específico. Actualmente los medicamentos utilizados son para controlar los síntomas.  Se recomienda ejerció, disminución de stress, vitaminas, Ac. Grasos esenciales, calcio.  No se recomienda cafeína. Kurt Weinhold
  • 66. Tratamiento farmacológico:  ACO  Tto. Psico: alprazolam 0.25mg c/8hr en FL  Diuréticos: espinolactona 25mg c/6hr  Agentes serotoninergicos: fluoxetina 25mg dia Kurt Weinhold
  • 67. •El dolor (aspectos básicos y clínicos) Capitulo 27 “Dolor pélvico”, autores: Carlos Pacile, Norberto Bilbeny. • Salud reproductiva Capitulo 14 “Dolor pélvico” autores: José Luis Neyro Bilbao Ignacio Lobo LaFuente