SlideShare una empresa de Scribd logo
CARDIOLOGÍA
Agosto 2019
DOLOR TORACICO
El DT es un síntoma que puede ser la manifestación
de una enfermedad banal, o representar la primera
manifestación de una enfermedad con una
importante repercusión en forma de
morbimortalidad. Esto ha dificultado desde siempre
el DD y el manejo de estos pacientes en los
servicios de urgencias (SU).
DOLOR TORÁCICO - DEFINICIÓN
 Toda aquella sensación de
malestar o molestia en
cualquiera de las localizaciones
del tórax (sin traumatismo previo).
 En EEUU >8 millones consultas
anuales a urgencia. De ellos 15-
25% padece un SCA.
 España, 3% de las consultas de
atención 1ª y un 12% de la
urgencias médicas.
Bragulat et al. Rev Esp Cardiol 2007; 60;276
ISQUEMIA MIOCÁRDICA E INFARTO
 La manifestación clásica de la isquemia es la angina
 Intensa presión u opresión torácica, con sensación de dolor
urente o dificultad para respirar. Con frecuencia se irradia
hacia el hombro, el cuello o el brazo izquierdos.
 Es característico que la intensidad aumente en unos pocos
minutos.
 Puede comenzar con el esfuerzo o con estrés psicológico,
aunque lo más habitual es que el SCA se produzca
sin factores desencadenantes obvios.
CARDIOVASCULARES
Enfermedad coronaria.
AE, AI, IAM.
Disección aórtica.
Valvulopatías: EAo, EP,
PVM.
HTA grave.
Miocardiopatías.
Pericarditis.
Sd X.
PLEUROPULMONARES
Vascular: TEP, HTP y cor
pulmonare.
Parénquima: NT, infecciones,
cáncer, enfermedades
crónicas (sarcoidosis).
Pleura: derrame pleural,
pleuritis.
Procesos mediastínicos.
DIGESTIVAS
Esófago: espasmo,
reflujo, acalasia,
hiperalgesia, esofagitis.
Perforación víscera
hueca.
Dolor torácico referido:
pancreatitis,
colecistitis, ulcera
péptica, apendicitis.
PSICOGENAS/
PSICOSOMÁTICAS
Pánico.
Depresión.
Hipocondriasis.
Sd de Munchaussen
OSTEOMUSCULARES
Sd osteomusculares aislados.
Enfermedades
reumatológicas.
Enfermedades sistémicas no
reumatológicas.
Neurales.
DOLOR TORÁCICO: ETIOLOGÍA
DOLOR TORÁCICO: ETIOLOGÍA
Dolor torácico
Potencialmente graves
(alta mortalidad)
Angina
inestable
Rotura
esofágica
Embolismo
pulmonar
Disección de
aorta
Infarto agudo
de miocardio
Neumotórax a
tensión
DOLOR TORÁCICO: OBJETIVOS
Identificación inicial pacientes con problemas
que amenazan su supervivencia.
Manejo inicial según situación del paciente
Realización de las pruebas diagnósticas.
Tratamiento.
DOLOR TORÁCICO: DIAGNÓSTICO
Anamnesis
• Características del dolor
Exploración física
• SV
• Perfusión periférica, Presencia de soplos
Exploraciones complementarias
• ECG.
• Rx tórax
• Analíticas
DOLOR TORÁCICO. ANAMNESIS
 Localización del dolor
 Características
 Duración
 Factores modificadores
 Síntomas asociados
Aspectos del dolor
-Anterior
-Dorsal
-Punta de costado.
-Opresivo
-Urente
-Punzante
-Lancinante
DOLOR TORÁCICO: CARACTERÍSTICAS
CAUSA LOCALIZACIÓN
CARACTERÍST
ICAS
DURACIÓN DATOS RELEVANTES
SÍNDROME
CORONARIO
AGUDO
Retroesternal,
centrotorácico o
precordial, a menudo
con irradiación a cuello,
mandíbula, hombros y
brazos y/o epigastrio.
Peso,
opresión,
tirantez,
aplastamient
o
Al menos 2 min
(angina), si dura
> 30 min
probablemente
se trate de un
infarto.
Se desencadena con el ejc,
el estrés o el frío. Calma
tras NTG sl. Signos de IC.
PERICARDIT
IS
Retroesternal.
Centrotorácico o
precordial, puede
irradiar a brazo
izquierdo.
Punzante Horas o días.
Puede aliviarse con la
bipedestación o inclinado
hacia delante. Cirugía
cardiaca o IAM en los días
previos. Roce pericárdico.
DISECCIÓN
DE AO
Centrotorácico,
retroesternal, irradiado
a espalda.
Lancinante,
sensación de
desgarro
Comienzo
brusco, dolor
permanente.
HTA. Enfermedades del
colágeno. Ausencia de
pulsos periféricos. IAo,
signos de taponamiento.
Bragulat et al JANO 2008
DOLOR TORÁCICO: CARACTERÍSTICAS (III)
CAUSAS LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICA
S
DURACIÓN DATOS RELEVANTES
TEP Uni o bilateral,
puntada de
costado
Pleurítico Comienzo brusco,
de minutos a días
Disnea con taquipnea y
desaturación
Taquicardia, hipotensión.
Reposo prolongado
TVP
NEUMONÍA Unilateral, punta
de costado
Pleurítico Variable Fiebre, tos y expectoración.
Disnea con taquipnea, roce
pleural, crepitantes
pulmonares
PLEURÍTIS Unilateral Pleurítico Variable Fiebre y respiración
superficial. Roce pleural.
Semiología de DP
NEUMOTÓRA
X
Unilateral Pleurítico Comienzo brusco,
duración horas
Disnea, respiración
superficial. Disminución MV
y de las vibraciones vocales
con timpanismo a la
percusión
Bragulat et al JANO 2008
DOLOR TORÁCICO: CARACTERÍSTICAS (IV)
Causas Localización Características Duración Datos relevantes
MUSCULOESQ
UELÉTICO
Circunscrito a punta
de dedo.
Profundo, puede
parecer pleurítico
Variable,
días o
semanas.
Se modifica con los movimientos
y respiración. Presión en la zona.
REFLUJO
GASTROESOF
ÁGICO
Retroesternal,
epigástrico, puede
llegar al cuello.
Urente, ardor o
quemazón
10-60min Aumenta en decúbito y
postprandial
ESPASMO
ESOFÁGICO
Retroesternal. Opresivo, tensión,
quemazón
2-30 min Remeda mucho al SCA
ÚLCERA
PÉPTICA
Epigástrico,
retroesternal.
Urente, ardor o
quemazón
Prolongado
(horas)
Se alivia con alimentos,
antiácidos y anti secretores
COLECISTOPA
TÍA
Epigástrico, HCD,
Retroesternal
Peso, quemazón Prolongado
(horas)
Aparece después de las
comidas, asocia N/V
HERPES
ZÓSTER
Unilateral,
hemicinturón
Punzante,
lancinante,
quemazón
Variable Erupciones vesiculares en uno o
más dermatomos
ANSIEDAD Variable Peso, nudo,
punzante
Variable,
segundos o
minutos.
Situación de estrés vital,
hipocondrías.
Síntomas de ansiedad o
depresiónBragulat et al JANO 2008
DOLOR TORÁCICO: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
 Dx definitivo neumotórax,
neumonías y derrame pleural.
 Puede ayudar al dx: TEP,
disección de Ao, pericarditis.
Rx tórax
Bragulat et al JANO 2008
DOLOR TORÁCICO: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
 1ª determinación a la llegada
 Repetir determinación tras 6-12
horas después de la admisión o
tras 6-12 horas de un episodio
de dolor importante. .
 Valor diagnóstico y pronóstico
Marcadores daño miocárdico
Tiempo
(horas)
Pico
(horas)
Duración
CPK 3-12 18-24 36-48
Troponinas 3-12 18-24 > 10 días
Mioglobina 1-4 6-7 24
• Macromoléculas
intracelulares miocárdicas
• Pasan a la sangre
cuando se rompe la
membrana intracelular
DOLOR TORÁCICO:
Bayón Fernández et al. Rev Esp Cardiol 2002; 55: 143
DOLOR TORÁCICO: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
 Prueba sencilla y rápida.
 Valor diagnóstico (SCA, pericarditis, taponamiento, TEP).
 ECG normal tiene un valor predictivo negativo del 80-90%,
independientemente de que el paciente experimentara dolor torácico en
el momento de obtener el ECG
Braunwald. Tratado de Cardiología- 10º Ed. Cap 50
ECG
DOLOR TORÁCICO: ISQUEMIA MIOCÁRDICA
 Edad < 55 años.
 Sexo femenino
 Síntomas atípicos.
 No enfermedad isquémica previa.
 Alteraciones ECG no dx.
 Incorrecta interpretación ECG.
Factores asociados dx inadecuados
Pope et al NEJM 2000; 342: 1163
DOLOR TORÁCICO: ISQUEMIA MIOCÁRDICA
 Características atípicas:
- Punzante:
- Parcialmente reproducible palpación:
- Irradiación.
 No dolor torácico:
- No dolor torácico o no síntoma principal
- Dolor abdominal
- Ausente. (ancianos, DM…).
- Equivalentes anginosos: Disnea.
Pope JH. Cardiol Clin 2005;23(4):423-51.
Lee TH. Arch Intern Med 1985;145(1):65-9.
Sintomas compatibles con
enfermedad coronaria
Urgencias:
Anamnesis, exploración física
ECG, Rx Tx, analítica (MDM)
Confirmado SCA
Dudoso SCA
Descartado SCA Alta/otros estudios
IAMEST Reperf
SCASEST
Ingreso:
UCC
U Intermedios
Planta
Observación:
Vigilancia, evolución
ECG, analítica (MDM)
Test cardiológicos
Descartado SCA Alta
Confirmado SCA Ingreso
Unidad de dolor torácico
Modificado JM Vázquez Rodríguez
DOLOR TORÁCICO TÍPICO
Como equivalente de Angina Miocárdica es aquel que reúne
los siguientes criterios:
1
Es
precordial
subesternal,
opresivo,
irradiado a
mandíbula
hombros o
brazos
2 Aparece
con el
esfuerzo
físico y/o
psíquico,
estrés.
3
Desaparece
con Reposo
y/o NTG en
menos de
10minutos.
SUBGRUPOS DE INTERÉS ESPECIAL
Ancianos Mujeres Diabéticos
Malestar torácico asociado a SCA es atípico
Dolor toracico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

24. Dolor Toracico Y Precordial
24. Dolor Toracico Y Precordial24. Dolor Toracico Y Precordial
24. Dolor Toracico Y Precordial
fisipato13
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
Catherine Meneses
 
Semiología de la Angina de Pecho
Semiología de la Angina de PechoSemiología de la Angina de Pecho
Semiología de la Angina de Pecho
Carlos Renato Cengarle
 
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICOENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
YeisonArrietaSossa
 
Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)
Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)
Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)gianmarco109
 
Síndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosSíndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicos
Gaby Ycaza Zurita
 
Dolor torácico atípico
Dolor torácico atípicoDolor torácico atípico
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
Jose Marquez
 
DOLOR TORACICO
DOLOR TORACICODOLOR TORACICO
DOLOR TORACICOMAVILA
 
Semiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovascularesSemiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovasculares
UPLA
 
Dolor toracico en emergencia 2015
Dolor toracico en emergencia 2015Dolor toracico en emergencia 2015
Dolor toracico en emergencia 2015
Sergio Butman
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAnandrea Salas
 

La actualidad más candente (20)

24. Dolor Toracico Y Precordial
24. Dolor Toracico Y Precordial24. Dolor Toracico Y Precordial
24. Dolor Toracico Y Precordial
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Dolor toracico atipico
Dolor toracico atipicoDolor toracico atipico
Dolor toracico atipico
 
Semiología de la Angina de Pecho
Semiología de la Angina de PechoSemiología de la Angina de Pecho
Semiología de la Angina de Pecho
 
Dolor toracico no cardiaco
Dolor toracico no cardiacoDolor toracico no cardiaco
Dolor toracico no cardiaco
 
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICOENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
 
Paciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pechoPaciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pecho
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Signos y sintomas del dolor toracico
Signos y sintomas del dolor toracicoSignos y sintomas del dolor toracico
Signos y sintomas del dolor toracico
 
Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)
Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)
Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)
 
Síndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosSíndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicos
 
Dolor torácico atípico
Dolor torácico atípicoDolor torácico atípico
Dolor torácico atípico
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
DOLOR TORACICO
DOLOR TORACICODOLOR TORACICO
DOLOR TORACICO
 
Semiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovascularesSemiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovasculares
 
Dolor toracico en emergencia 2015
Dolor toracico en emergencia 2015Dolor toracico en emergencia 2015
Dolor toracico en emergencia 2015
 
Dolor Toracico TUCIENCIAMEDIC
Dolor Toracico TUCIENCIAMEDICDolor Toracico TUCIENCIAMEDIC
Dolor Toracico TUCIENCIAMEDIC
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 

Similar a Dolor toracico

Infarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptx
Infarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptxInfarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptx
Infarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptx
AbrahamPortillo12
 
Infarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo MiocardioInfarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo Miocardio
Benício Araújo
 
IM Y Anginas
IM Y AnginasIM Y Anginas
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptxUrgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
CarlosEncarnacin3
 
Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011residentesnalon
 
Aparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular SemiologíaAparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular Semiología
Roger Luis Vásquez Medina
 
05 atención de urgencias (dolor torácico)
05 atención de urgencias (dolor torácico)05 atención de urgencias (dolor torácico)
05 atención de urgencias (dolor torácico)
Dr. Orlando Martínez
 
Dolor toracico
Dolor toracico Dolor toracico
Dolor toracico
fatigaomar
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
Alejandra Vlieg Lezcano
 
Atencion prehospitalaria del IMA
Atencion  prehospitalaria  del  IMAAtencion  prehospitalaria  del  IMA
Atencion prehospitalaria del IMAESSALUD
 
Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013Hospital Guadix
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (doc)
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (doc)(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (doc)
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosSíndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosGaby Ycaza Zurita
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Dolor toracico (20)

Infarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptx
Infarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptxInfarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptx
Infarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptx
 
Infarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo MiocardioInfarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo Miocardio
 
IM Y Anginas
IM Y AnginasIM Y Anginas
IM Y Anginas
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del Miocardio
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptxUrgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
 
Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011
 
Aparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular SemiologíaAparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular Semiología
 
05 atención de urgencias (dolor torácico)
05 atención de urgencias (dolor torácico)05 atención de urgencias (dolor torácico)
05 atención de urgencias (dolor torácico)
 
Paciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pechoPaciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pecho
 
Dolor toracico
Dolor toracico Dolor toracico
Dolor toracico
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Atencion prehospitalaria del IMA
Atencion  prehospitalaria  del  IMAAtencion  prehospitalaria  del  IMA
Atencion prehospitalaria del IMA
 
Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
 
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (doc)
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (doc)(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (doc)
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (doc)
 
7 c. isquemica
7 c. isquemica7 c. isquemica
7 c. isquemica
 
Síndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosSíndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicos
 
Sc ano sst
Sc ano sstSc ano sst
Sc ano sst
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Dolor toracico

  • 2. El DT es un síntoma que puede ser la manifestación de una enfermedad banal, o representar la primera manifestación de una enfermedad con una importante repercusión en forma de morbimortalidad. Esto ha dificultado desde siempre el DD y el manejo de estos pacientes en los servicios de urgencias (SU).
  • 3. DOLOR TORÁCICO - DEFINICIÓN  Toda aquella sensación de malestar o molestia en cualquiera de las localizaciones del tórax (sin traumatismo previo).  En EEUU >8 millones consultas anuales a urgencia. De ellos 15- 25% padece un SCA.  España, 3% de las consultas de atención 1ª y un 12% de la urgencias médicas. Bragulat et al. Rev Esp Cardiol 2007; 60;276
  • 4. ISQUEMIA MIOCÁRDICA E INFARTO  La manifestación clásica de la isquemia es la angina  Intensa presión u opresión torácica, con sensación de dolor urente o dificultad para respirar. Con frecuencia se irradia hacia el hombro, el cuello o el brazo izquierdos.  Es característico que la intensidad aumente en unos pocos minutos.  Puede comenzar con el esfuerzo o con estrés psicológico, aunque lo más habitual es que el SCA se produzca sin factores desencadenantes obvios.
  • 5. CARDIOVASCULARES Enfermedad coronaria. AE, AI, IAM. Disección aórtica. Valvulopatías: EAo, EP, PVM. HTA grave. Miocardiopatías. Pericarditis. Sd X. PLEUROPULMONARES Vascular: TEP, HTP y cor pulmonare. Parénquima: NT, infecciones, cáncer, enfermedades crónicas (sarcoidosis). Pleura: derrame pleural, pleuritis. Procesos mediastínicos. DIGESTIVAS Esófago: espasmo, reflujo, acalasia, hiperalgesia, esofagitis. Perforación víscera hueca. Dolor torácico referido: pancreatitis, colecistitis, ulcera péptica, apendicitis. PSICOGENAS/ PSICOSOMÁTICAS Pánico. Depresión. Hipocondriasis. Sd de Munchaussen OSTEOMUSCULARES Sd osteomusculares aislados. Enfermedades reumatológicas. Enfermedades sistémicas no reumatológicas. Neurales. DOLOR TORÁCICO: ETIOLOGÍA
  • 6. DOLOR TORÁCICO: ETIOLOGÍA Dolor torácico Potencialmente graves (alta mortalidad) Angina inestable Rotura esofágica Embolismo pulmonar Disección de aorta Infarto agudo de miocardio Neumotórax a tensión
  • 7. DOLOR TORÁCICO: OBJETIVOS Identificación inicial pacientes con problemas que amenazan su supervivencia. Manejo inicial según situación del paciente Realización de las pruebas diagnósticas. Tratamiento.
  • 8. DOLOR TORÁCICO: DIAGNÓSTICO Anamnesis • Características del dolor Exploración física • SV • Perfusión periférica, Presencia de soplos Exploraciones complementarias • ECG. • Rx tórax • Analíticas
  • 9. DOLOR TORÁCICO. ANAMNESIS  Localización del dolor  Características  Duración  Factores modificadores  Síntomas asociados Aspectos del dolor -Anterior -Dorsal -Punta de costado. -Opresivo -Urente -Punzante -Lancinante
  • 10. DOLOR TORÁCICO: CARACTERÍSTICAS CAUSA LOCALIZACIÓN CARACTERÍST ICAS DURACIÓN DATOS RELEVANTES SÍNDROME CORONARIO AGUDO Retroesternal, centrotorácico o precordial, a menudo con irradiación a cuello, mandíbula, hombros y brazos y/o epigastrio. Peso, opresión, tirantez, aplastamient o Al menos 2 min (angina), si dura > 30 min probablemente se trate de un infarto. Se desencadena con el ejc, el estrés o el frío. Calma tras NTG sl. Signos de IC. PERICARDIT IS Retroesternal. Centrotorácico o precordial, puede irradiar a brazo izquierdo. Punzante Horas o días. Puede aliviarse con la bipedestación o inclinado hacia delante. Cirugía cardiaca o IAM en los días previos. Roce pericárdico. DISECCIÓN DE AO Centrotorácico, retroesternal, irradiado a espalda. Lancinante, sensación de desgarro Comienzo brusco, dolor permanente. HTA. Enfermedades del colágeno. Ausencia de pulsos periféricos. IAo, signos de taponamiento. Bragulat et al JANO 2008
  • 11. DOLOR TORÁCICO: CARACTERÍSTICAS (III) CAUSAS LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICA S DURACIÓN DATOS RELEVANTES TEP Uni o bilateral, puntada de costado Pleurítico Comienzo brusco, de minutos a días Disnea con taquipnea y desaturación Taquicardia, hipotensión. Reposo prolongado TVP NEUMONÍA Unilateral, punta de costado Pleurítico Variable Fiebre, tos y expectoración. Disnea con taquipnea, roce pleural, crepitantes pulmonares PLEURÍTIS Unilateral Pleurítico Variable Fiebre y respiración superficial. Roce pleural. Semiología de DP NEUMOTÓRA X Unilateral Pleurítico Comienzo brusco, duración horas Disnea, respiración superficial. Disminución MV y de las vibraciones vocales con timpanismo a la percusión Bragulat et al JANO 2008
  • 12. DOLOR TORÁCICO: CARACTERÍSTICAS (IV) Causas Localización Características Duración Datos relevantes MUSCULOESQ UELÉTICO Circunscrito a punta de dedo. Profundo, puede parecer pleurítico Variable, días o semanas. Se modifica con los movimientos y respiración. Presión en la zona. REFLUJO GASTROESOF ÁGICO Retroesternal, epigástrico, puede llegar al cuello. Urente, ardor o quemazón 10-60min Aumenta en decúbito y postprandial ESPASMO ESOFÁGICO Retroesternal. Opresivo, tensión, quemazón 2-30 min Remeda mucho al SCA ÚLCERA PÉPTICA Epigástrico, retroesternal. Urente, ardor o quemazón Prolongado (horas) Se alivia con alimentos, antiácidos y anti secretores COLECISTOPA TÍA Epigástrico, HCD, Retroesternal Peso, quemazón Prolongado (horas) Aparece después de las comidas, asocia N/V HERPES ZÓSTER Unilateral, hemicinturón Punzante, lancinante, quemazón Variable Erupciones vesiculares en uno o más dermatomos ANSIEDAD Variable Peso, nudo, punzante Variable, segundos o minutos. Situación de estrés vital, hipocondrías. Síntomas de ansiedad o depresiónBragulat et al JANO 2008
  • 13. DOLOR TORÁCICO: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS  Dx definitivo neumotórax, neumonías y derrame pleural.  Puede ayudar al dx: TEP, disección de Ao, pericarditis. Rx tórax Bragulat et al JANO 2008
  • 14. DOLOR TORÁCICO: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS  1ª determinación a la llegada  Repetir determinación tras 6-12 horas después de la admisión o tras 6-12 horas de un episodio de dolor importante. .  Valor diagnóstico y pronóstico Marcadores daño miocárdico Tiempo (horas) Pico (horas) Duración CPK 3-12 18-24 36-48 Troponinas 3-12 18-24 > 10 días Mioglobina 1-4 6-7 24 • Macromoléculas intracelulares miocárdicas • Pasan a la sangre cuando se rompe la membrana intracelular
  • 15. DOLOR TORÁCICO: Bayón Fernández et al. Rev Esp Cardiol 2002; 55: 143
  • 16. DOLOR TORÁCICO: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS  Prueba sencilla y rápida.  Valor diagnóstico (SCA, pericarditis, taponamiento, TEP).  ECG normal tiene un valor predictivo negativo del 80-90%, independientemente de que el paciente experimentara dolor torácico en el momento de obtener el ECG Braunwald. Tratado de Cardiología- 10º Ed. Cap 50 ECG
  • 17. DOLOR TORÁCICO: ISQUEMIA MIOCÁRDICA  Edad < 55 años.  Sexo femenino  Síntomas atípicos.  No enfermedad isquémica previa.  Alteraciones ECG no dx.  Incorrecta interpretación ECG. Factores asociados dx inadecuados Pope et al NEJM 2000; 342: 1163
  • 18. DOLOR TORÁCICO: ISQUEMIA MIOCÁRDICA  Características atípicas: - Punzante: - Parcialmente reproducible palpación: - Irradiación.  No dolor torácico: - No dolor torácico o no síntoma principal - Dolor abdominal - Ausente. (ancianos, DM…). - Equivalentes anginosos: Disnea. Pope JH. Cardiol Clin 2005;23(4):423-51. Lee TH. Arch Intern Med 1985;145(1):65-9.
  • 19. Sintomas compatibles con enfermedad coronaria Urgencias: Anamnesis, exploración física ECG, Rx Tx, analítica (MDM) Confirmado SCA Dudoso SCA Descartado SCA Alta/otros estudios IAMEST Reperf SCASEST Ingreso: UCC U Intermedios Planta Observación: Vigilancia, evolución ECG, analítica (MDM) Test cardiológicos Descartado SCA Alta Confirmado SCA Ingreso Unidad de dolor torácico Modificado JM Vázquez Rodríguez
  • 20. DOLOR TORÁCICO TÍPICO Como equivalente de Angina Miocárdica es aquel que reúne los siguientes criterios: 1 Es precordial subesternal, opresivo, irradiado a mandíbula hombros o brazos 2 Aparece con el esfuerzo físico y/o psíquico, estrés. 3 Desaparece con Reposo y/o NTG en menos de 10minutos.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. SUBGRUPOS DE INTERÉS ESPECIAL Ancianos Mujeres Diabéticos Malestar torácico asociado a SCA es atípico