SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiología
                    del
DOLOR TORÁCICO
    AGUDO
     Dr. Carlos R. Cengarle
¿QUÉ ES LA ANGINA DE PECHO?
Dolor torácico o malestar
(disconfort) de origen
cardíaco, debido a una
desproporción entre el
aporte y la demanda de
O2 por el miocardio.




              Dr. Carlos R. Cengarle
¿QUÉ ES LA ANGINA DE PECHO?
             Hay un insuficiente aporte
              de sangre al miocardio,
              debido a una coronaria
                    estrechada




                                    PLACA
                                    CORONARIA




           Dr. Carlos R. Cengarle
¿QUÉ ES LA ANGINA DE PECHO?



    Arteria sana con
      flujo normal




      Depósitos en la
    placa restringiendo
          el flujo Carlos R. Cengarle
                 Dr.
¿QUÉ ES LA ANGINA DE PECHO?




                                    Sitio del infarto



           Dr. Carlos R. Cengarle
¿QUÉ ES LA ANGINA DE PECHO?

       Placa en pared
           arterial




 ACD
                                        Coágulo


                           ADA

               Dr. Carlos R. Cengarle
¿QUÉ ES LA ANGINA DE PECHO?

           Antes                    Después




           Dr. Carlos R. Cengarle
¿QUÉ ES LA ANGINA DE PECHO?
ETIMOLOGÍA: La palabra
latina ANGOR significa
tanto angustia como
angosto y deriva de la
misma raíz latina ang, de
                   ang
la cual se deriva también el
término congoja y la
palabra inglesa anger
(enojo), demostrando que
no fue elegida al azar
               Dr. Carlos R. Cengarle
SEMIOLOGIA DEL ANGOR
Durante la conversación se debe
precisar:
•¿Qué siente?

•¿En qué parte lo siente y hacia dónde irradia?

•¿Cuándo comenzó?

•¿Cómo evoluciona?

•¿Con qué se modifica?

•¿Con qué otros manifestaciones se asocia?
                     Dr. Carlos R. Cengarle
¿ CÓMO DESCRIBEN SU DOLOR ?

•Aprieta (como cinto)
•Oprime (como ropero)
•Pesa (pata de elefante)
•Asfixia
•Ahoga
•Desgarrador



                Dr. Carlos R. Cengarle
¿ CÓMO DESCRIBEN SU DOLOR ?

•Aprieta (como corsé)
•Oprime (como ropero)
•Pesa (pata de elefante)
•Asfixia
•Ahoga
•Desgarrador



                Dr. Carlos R. Cengarle
¿ CÓMO DESCRIBEN SU DOLOR ?

•Aprieta (como corsé)
•Oprime (como ropero)
•Pesa (pata de elefante)
•Asfixia
•Ahoga
•Desgarrador



                Dr. Carlos R. Cengarle
¿ CÓMO DESCRIBEN SU DOLOR ?

•Aprieta (como corsé)
•Oprime (como ropero)
•Pesa (pata de elefante)
•Asfixia
•Ahoga
•Desgarrador



                Dr. Carlos R. Cengarle
¿ CÓMO DESCRIBEN SU DOLOR ?

•Aprieta (como corsé)
•Oprime (como ropero)
•Pesa (pata de elefante)
•Asfixia
•Ahoga
•Desgarrador



                Dr. Carlos R. Cengarle
¿ CÓMO DESCRIBEN SU DOLOR ?

•Aprieta (como corsé)
•Oprime (como ropero)
•Pesa (pata de elefante)
•Asfixia
•Ahoga
•Desgarrador



                Dr. Carlos R. Cengarle
Dr. Carlos R. Cengarle
CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR
CUALIDAD
Localización
Radiación
Duración
Factores precipitantes
Alivio con NTG.
Síntomas asociados.

               Dr. Carlos R. Cengarle
CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR
  CUALIDAD

iOpresión

iConstricción

iEn Profundidad

iPesadez

iAumento gradual de la intensidad
            Dr. Carlos R. Cengarle
CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR
Cualidad
LOCALIZACIÓN
Radiación
Duración
Factores precipitantes
Alivio con NTG.
Síntomas asociados.

              Dr. Carlos R. Cengarle
CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR
    LOCALIZACIÓN:
 Retroesternal o en zonas
•
cercanas.
• Epigástrico
• Cuello
• Mandibular inferior
• Parte baja cervical o alta
torácica
•Zona inter - escapular a predominio izquierdo

•Raramente limitado a hombro y brazo izquierdo o,
al brazo derecho
                  Dr. Carlos R. Cengarle
CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR
Cualidad
Localización
RADIACIÓN
Duración
Factores precipitantes
Alivio con NTG.
Síntomas asociados.

               Dr. Carlos R. Cengarle
CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR

      RADIACIÓN

    Parte media del brazo Izquierdo
•

• Hombro izquierdo
• Mandíbula inferior
• Ocasional en brazo derecho.




                     Dr. Carlos R. Cengarle
CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR
Cualidad
Localización
Radiación
DURACIÓN
Factores precipitantes
Alivio con NTG.
Síntomas asociados.

               Dr. Carlos R. Cengarle
CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR

      DURACIÓN:




    Entre 30 segundos y 30 minutos
•




                Dr. Carlos R. Cengarle
CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR
 Cualidad
 Localización
 Radiación
 Duración
  FACTORES
PRECIPITANTES
 Alivio con NTG.
 Síntomas asociados.
                   Dr. Carlos R. Cengarle
CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR
  FACTORES PRECIPITANTES
• Ejercicio
• Frío
• Caminar contra el viento
• Caminar después de
grandes comidas
• Combinación de factores
emocionales con ejercicio
físico.
• Ansiedad, peleas,
disgustos.
                      Dr. Carlos R. Cengarle
• Coito
CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR
Cualidad
Localización
Radiación
Duración
Factores precipitantes
ALIVIO CON NITROGLICERINA
Síntomas asociados.

               Dr. Carlos R. Cengarle
CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR

  ALIVIO CON
NITROGLICERINA




 El alivio del dolor debe ocurrir
•
entre los 45 segundos y 5
minutos después de haber usado
el medicamento


                 Dr. Carlos R. Cengarle
CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR
Cualidad
Localización
Radiación
Duración
Factores precipitantes
Alivio con nitroglicerina
SÍNTOMAS ASOCIADOS

                Dr. Carlos R. Cengarle
CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR
 SÍNTOMAS ASOCIADOS

• Acortamiento de la
respiración.
• Mareos, discreta cefalea,
síncope.
• Palpitaciones.
• Sudoraciones.



                   Dr. Carlos R. Cengarle
CARACTERÍSTICAS A RECORDAR




                                      MAREOS
  OPRESION                            NAUSEAS
             RADIACION
  TORACICA    Dr. Carlos R. CengarleSUDORACIÓN
Dr. Carlos R. Cengarle
DEFINICIÓN DE DOLOR PRECORDIAL
-Típico (Definido): localización retroesternal de
calidad y duración características, se manifiesta con el esfuerzo o
el estrés emocional, y cede con el reposo y / o nitritos (en los
siguientes 10 minutos).
                   Debe tener las tres características.
     Se excluye el dolor de otra localización, excepto que tenga un
                       componente retroesternal.

-Atípico (Probable): dos de las tres características.
-No anginoso: ninguna de las características mencionadas
o una sola de ellas.


                           Dr. Carlos R. Cengarle
EVALUACIÓN DE LA CLASE FUNCIONAL
-CF I: angina ante esfuerzos importantes y/o prolongados.

-CF II: Limitación leve de actividad habitual. La angina se
desarrolla durante el ascenso de escaleras con rapidez, la
marcha en pendiente, la actividad física en períodos
postprandiales, climas fríos o contra el viento. También incluye
la angina que se desarrolla en situaciones de tensión emocional
o al iniciar la actividad matinal

-CF III : Limitación marcada de la actividad habitual. La
angina se presenta después de caminar una o dos cuadras o al
subir escaleras a paso normal

-CF IV: Incapaz de llevar a cabo su actividad habitual.
Incluye la angina en reposo
                              Dr. Carlos R. Cengarle
OTROS DOLORES NO
         CARACTERISTICOS
  Zona infra - mamaria que se puede
delimitar con un dedo.
  Origen fuera del tórax o epigastrio que a
posteriori se irradia al pecho.
  Por encima de la mandíbula inferior.
  Parte baja de la espalda.
  Abdomen, excepto epigastrio.


       No son causados por ISQUEMIA
                CORONARIA
                    Dr. Carlos R. Cengarle
OTROS DOLORES NO
         CARACTERISTICOS
  Zona infra - mamaria que puede
delimitarse con un solo dedo.
  Origen fuera del tórax o epigastrio que a
posteriori se irradia al pecho.
  Por encima de la mandíbula inferior.
  Parte baja de la espalda.
  Abdomen, excepto epigastrio.


       No son causados por ISQUEMIA
                CORONARIA
                    Dr. Carlos R. Cengarle
OTROS DOLORES NO
         CARACTERISTICOS
  Zona infra - mamaria que puede
delimitarse con un solo dedo.
  Origen fuera del tórax o epigastrio
que a posteriori se irradia al pecho.
  Por encima de la mandíbula inferior.
  Parte baja de la espalda.
  Abdomen, excepto epigastrio.


       No son causados por ISQUEMIA
                CORONARIA
                     Dr. Carlos R. Cengarle
OTROS DOLORES NO
        CARACTERISITICOS
  Zona infra - mamaria que puede
delimitarse con un solo dedo.
  Origen fuera del tórax o epigastrio
que a posteriori se irradia al pecho.
  Por encima de mandíbula inferior.
  Parte baja de la espalda.
  Abdomen, excepto epigastrio.


       No son causados por ISQUEMIA
                CORONARIA
                     Dr. Carlos R. Cengarle
OTROS DOLORES NO
        CARACTERISITICOS
  Zona infra - mamaria que puede
delimitarse con un solo dedo.
  Origen fuera del tórax o epigastrio
que a posteriori se irradia al pecho.
  Por encima de mandíbula inferior.
  Parte baja de la espalda.
  Abdomen, excepto epigastrio.


       No son causados por ISQUEMIA
                CORONARIA
                     Dr. Carlos R. Cengarle
Las causas más frecuentes
de dolor toráxico no
cardíaco, son de origen
músculo esquelético,
gastrointestinal, pulmonar
o psiquiátrico




                     Dr. Carlos R. Cengarle
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR
                TORÁCICO
 *CARDIOVASCULAR.
 • Origen isquémico:
 - Arteriosclerosis coronaria.
 - Estenosis aórtica.
 - Miocardiopatía hipertrófica.
 - Hipertensión sistémica severa.
 - Hipertensión ventricular derecha severa.
 - Regurgitación aórtica.
 - Anemia / hipoxia severa.
• Origen no isquémico.
 - Disección aórtica.
 - Pericarditis.
                      Dr. Carlos R. Cengarle
 - Prolapso de la válvula mitral.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR
                TORÁCICO
*CARDIOVASCULAR.
• Origen isquémico:
 - Arteriosclerosis coronaria.
 - Estenosis aórtica.
 - Miocardiopatía hipertrófica.
 - Hipertensión sistémica severa.
 - Hipertensión ventricular derecha severa.
 - Regurgitación aórtica.
 - Anemia / hipoxia severa.
• Origen no isquémico.
 - Disección aórtica.
 - Pericarditis.
                      Dr. Carlos R. Cengarle
 - Prolapso de la válvula mitral.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR
                TORÁCICO
*CARDIOVASCULAR.
• Origen isquémico:
 - Arteriosclerosis coronaria.
 - Estenosis aórtica.
 - Miocardiopatía hipertrófica.
 - Hipertensión sistémica severa.
 - Hipertensión ventricular derecha severa.
 - Regurgitación aórtica.
 - Anemia / hipoxia severa.
• Origen no isquémico.
 - Disección aórtica.
 - Pericarditis.
                      Dr. Carlos R. Cengarle
 - Prolapso de la válvula mitral.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR
                TORÁCICO
*CARDIOVASCULAR.
• Origen isquémico:
 - Arteriosclerosis coronaria.
 - Estenosis aórtica.
 - Miocardiopatía hipertrófica.
 - Hipertensión sistémica severa.
 - Hipertensión ventricular derecha severa.
 - Regurgitación aórtica.
 - Anemia / hipoxia severa.
• Origen no isquémico.
 - Disección aórtica.
 - Pericarditis.
                      Dr. Carlos R. Cengarle
 - Prolapso de la válvula mitral.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR
                TORÁCICO
*CARDIOVASCULAR.
• Origen isquémico:
 - Arteriosclerosis coronaria.
 - Estenosis aórtica.
 - Miocardiopatía hipertrófica.
 - Hipertensión sistémica severa.
 - Hipertensión ventricular derecha severa.
 - Regurgitación aórtica.
 - Anemia / hipoxia severa.
• Origen no isquémico.
 - Disección aórtica.
 - Pericarditis.
                      Dr. Carlos R. Cengarle
 - Prolapso de la válvula mitral.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR
                TORÁCICO
*CARDIOVASCULAR.
• Origen isquémico:
 - Arteriosclerosis coronaria.
 - Estenosis aórtica.
 - Miocardiopatía hipertrófica.
 - Hipertensión sistémica severa.
 - Hipertensión ventricular derecha severa.
 - Regurgitación aórtica.
 - Anemia / hipoxia severa.
• Origen no isquémico.
 - Disección aórtica.
 - Pericarditis.
                      Dr. Carlos R. Cengarle
 - Prolapso de la válvula mitral.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR
                TORÁCICO
*CARDIOVASCULAR.
• Origen isquémico:
 - Arteriosclerosis coronaria.
 - Estenosis aórtica.
 - Miocardiopatía hipertrófica.
 - Hipertensión sistémica severa.
 - Hipertensión ventricular derecha severa.
 - Regurgitación aórtica.
 - Anemia / hipoxia severa.
• Origen no isquémico.
 - Disección aórtica.
 - Pericarditis.
                      Dr. Carlos R. Cengarle
 - Prolapso de la válvula mitral.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR
                TORÁCICO
*CARDIOVASCULAR.
• Origen isquémico:
 - Arteriosclerosis coronaria.
 - Estenosis aórtica.
 - Miocardiopatía hipertrófica.
 - Hipertensión sistémica severa.
 - Hipertensión ventricular derecha severa.
 - Regurgitación aórtica.
 - Anemia / hipoxia severa.
• Origen no isquémico.
 - Disección aórtica.
 - Pericarditis.
                      Dr. Carlos R. Cengarle
 - Prolapso de la válvula mitral.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR
                TORÁCICO
*CARDIOVASCULAR.
• Origen isquémico:
 - Arteriosclerosis coronaria.
 - Estenosis aórtica.
 - Miocardiopatía hipertrófica.
 - Hipertensión sistémica severa.
 - Hipertensión ventricular derecha severa.
 - Regurgitación aórtica.
 - Anemia / hipoxia severa.
• Origen no isquémico.
 - Disección aórtica.
 - Pericarditis.
                      Dr. Carlos R. Cengarle
 - Prolapso de la válvula mitral.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR
                TORÁCICO
*CARDIOVASCULAR.
• Origen isquémico:
 - Arteriosclerosis coronaria.
 - Estenosis aórtica.
 - Miocardiopatía hipertrófica.
 - Hipertensión sistémica severa.
 - Hipertensión ventricular derecha severa.
 - Regurgitación aórtica.
 - Anemia / hipoxia severa.
• Origen no isquémico.
 - Disección aórtica.
 - Pericarditis.
                      Dr. Carlos R. Cengarle
 - Prolapso de la válvula mitral.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR
            TORÁCICO

*GASTROINTESTINAL.

-   Reflujo esofágico
- Espasmo esofágico.
- Ruptura esofágica.




                        Dr. Carlos R. Cengarle
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR
            TORÁCICO

*GASTROINTESTINAL.
- Reflujo esofágico

-   Espasmo esofágico.
- Ruptura esofágica.




                       Dr. Carlos R. Cengarle
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR
            TORÁCICO

*GASTROINTESTINAL.
- Reflujo esofágico
- Espasmo esofágico.

-   Ruptura esofágica.




                         Dr. Carlos R. Cengarle
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR
            TORÁCICO

    NEURO MÚSCULO ESQUELÉTICO
*

-   Enfermedad degenerativa cérvico- torácica.
- Osteocondritis (Síndrome de Tietze)
- Herpes zoster.




                        Dr. Carlos R. Cengarle
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR
            TORÁCICO

    NEURO MÚSCULO ESQUELÉTICO
*
- Enfermedad degenerativa cérvico- torácica.

-   Osteocondritis (Síndrome de Tietze)
- Herpes zoster.




                         Dr. Carlos R. Cengarle
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR
            TORÁCICO

    NEURO MÚSCULO ESQUELÉTICO
*
- Enfermedad degenerativa cérvico- torácica.
- Osteocondritis (Síndrome de Tietze)

-   Herpes zoster (culebrilla)




                          Dr. Carlos R. Cengarle
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR
             TORÁCICO

*PULMONAR.

-   Embolismo pulmonar.
- Neumotórax.
- Neumonía.




                          Dr. Carlos R. Cengarle
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR
            TORÁCICO

*PULMONAR.
- Embolismo pulmonar.

-   Neumotórax.
- Neumonía.




                   Dr. Carlos R. Cengarle
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR
            TORÁCICO

*PULMONAR.
- Embolismo pulmonar.
- Neumotórax.

-   Neumonía.




                   Dr. Carlos R. Cengarle
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR
            TORÁCICO

* PSICÓGENAS.
-   Ansiedad.
- Depresión.
- Psicosis cardiaca.




                       Dr. Carlos R. Cengarle
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR
            TORÁCICO

* PSICÓGENAS.
- Ansiedad.

-   Depresión.
- Psicosis cardiaca.




                       Dr. Carlos R. Cengarle
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR
            TORÁCICO

* PSICÓGENAS.
- Ansiedad.
- Depresión.

-   Psicosis cardiaca.




                         Dr. Carlos R. Cengarle
Dr. Carlos R. Cengarle
PACIENTES CON ALTO RIESGO
Diabetes mellitus
Historia familiar o IAM previo
Hábito de fumar
Hipertensión arterial
Dislipidemia
PACIENTES CON ALTO RIESGO
Diabetes mellitus
Historia familiar o IAM previo
Hábito de fumar
Hipertensión arterial
Dislipidemia
PACIENTES CON ALTO RIESGO
Diabetes mellitus
Historia familiar o IAM previo
Hábito de fumar
Hipertensión arterial
Dislipidemia
PACIENTES CON ALTO RIESGO
Diabetes mellitus
Historia familiar o IAM previo
Hábito de fumar
Hipertensión arterial
Dislipidemia
PACIENTES CON ALTO RIESGO
Diabetes mellitus
Historia familiar o IAM previo
Hábito de fumar
Hipertensión arterial
Dislipidemia
a!
                             p
                        cu
                      o
                    re
                  ep
                ¡M




Dr. Carlos R. Cengarle
FACTORES DE ALTO RIESGO
    Obesidad
•

• Menopausia
• Sedentarismo
• Personalidad tipo A.
• Hiperuricemia.


                   Dr. Carlos R. Cengarle
FACTORES DE ALTO RIESGO
    Obesidad
•

• Menopausia
• Sedentarismo
• Personalidad tipo A.
• Hiperuricemia.


                   Dr. Carlos R. Cengarle
FACTORES DE ALTO RIESGO
    Obesidad
•

• Menopausia
• Sedentarismo
• Personalidad tipo A.
• Hiperuricemia.


                   Dr. Carlos R. Cengarle
FACTORES DE ALTO RIESGO
    Obesidad
•

• Menopausia
• Sedentarismo
• Personalidad tipo A.
• Hiperuricemia.


                   Dr. Carlos R. Cengarle
Personalidad Tipo A
Velocidad, impaciencia, irritabilidad. Dominante y
autoritario.

Pensamiento rígido, con dificultad para conocer y expresar
sus emociones.
Actitud hostil, dura, competitiva.
Gran implicación en el trabajo, con tendencia
a la actividad permanente.

Consideran el descanso o el ocio como
pérdidas de tiempo.

Preocupación por el rendimiento y los
resultados finales, más que por el disfrute de
la actividad mientras la realiza.

Pocos intereses y relaciones personales al
margen del trabajo.         Dr. Carlos R. Cengarle
FACTORES DE ALTO RIESGO
    Obesidad
•

• Menopausia
• Sedentarismo
• Personalidad tipo A.
• Hiperuricemia.


                   Dr. Carlos R. Cengarle
!
                                   …
                                 o
                          a lg
                        r
                      ce
                    ha
              ya
            o
          ¡V




Dr. Carlos R. Cengarle
Dr. Carlos R. Cengarle
DOLOR TORÁCICO AGUDO en la
      UNIDAD DE




          Dr. Carlos R. Cengarle
Datos epidemiológicos
•   POR CADA 100 CASOS                                      50%
                                                          llega al
                                                       hospital en
                                                        transporte
                                                         privado
•   33 % de
                    Promedio de tiempo
     las muertes
                   entre inicio de síntomas
                           y pedir
                         Asistencia:
                           2 horas




                                                    20 %
                                                 no llegarán al
                                               hospital con vida
                      Dr. Carlos R. Cengarle
Datos epidemiológicos
•   POR CADA 100 CASOS


            El 60% de los síndromes isquémicos
                agudos tienen dolor de pecho.

                   En mayores de 70 años,
                   solo el 50% tiene dolor.

                 Menor proporción de dolor
                       en mujeres,
                        diabéticos
                    e intraoperatorio.




                         Dr. Carlos R. Cengarle
Datos epidemiológicos
•   POR CADA 100 CASOS


                         El 5% de los
                Infartos Agudos de miocardio
                      son dados de alta
                       sin diagnóstico.

                 Con una mortalidad del 25%

                   El mayor riesgo de morir
                       es en el momento
                          del síntoma.




                         Dr. Carlos R. Cengarle
FRECUENCIA – PARECIDO – GRAVEDAD

Angina de pecho o de esfuerzo.

Infarto del miocardio.

Dolor neurítico (Pericarditis , dilatación de
cavidades cardíacas, Aneurismas).

Algias precordiales.

Neuralgias precordiales.
                 Dr. Carlos R. Cengarle
SÍNTOMAS DE ALARMA
Primer dolor, sospechoso de isquemia
       dolor
miocárdica, en reposo o actividad normal.
Cambio en el patrón del dolor estable.
Dolor sospechoso de isquemia que
no mejora con reposo y/o NTG.
Dolor en el pecho o áreas afines que
se prolonga:
   prolonga
- más de 10 minutos, después de 3 NTG.
- sin enfermedad coronaria previa.
- mujeres, ancianos y diabéticos.
                   Dr. Carlos R. Cengarle
CARACTERÍSTICAS A
        TENER EN CUENTA
El IAM ocurre la mayoría de las veces, en reposo
o durante actividad moderada.
   •   59% descansando
   •   41% en actividad NORMAL o CASI
Predominio matinal: de 6:00 a.m.
.                   a 12:00 hs

Más del 15 al 20% en invierno

Combinación de esfuerzo vigoroso, fatiga
excesiva o tensión emocional no común.
                     Dr. Carlos R. Cengarle
Enfermedades Cerebro vasculares.

Enfermedades abdominales.

Hiperventilación.

Adultos sanos.




                    Dr. Carlos R. Cengarle
Insuficiencia coronaria aguda o crónica.
Dilatación ventricular.
Infarto subendocárdico.
Tratamiento con digital.
Hipopotasemia.
Embolismo Pulmonar Agudo.

Variante normal.   Dr. Carlos R. Cengarle
CONTROL DE
        ENFERMEDADES
      CARDIOVASCULARES
Reconocimiento PRECOZ de los síntomas de un
posible IAM.
Entrenamiento en soporte vital.
Reducción de factores de riesgo
Prevención primaria.
Educación de la comunidad.




                    Dr. Carlos R. Cengarle
Dr. Carlos R. Cengarle



http://www.lapaginadelmedico.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
Nery Josué Perdomo
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
Miguel Rodrifuez
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Wanderly Gonzalez
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalRhanniel Villar
 
Sx de rarefaccion
Sx de rarefaccionSx de rarefaccion
Sx de rarefaccion
Andrea Sandoval Campos
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominalesCFUK 22
 
Soplos cardíacos
Soplos cardíacos Soplos cardíacos
Soplos cardíacos
Alejandro Granada Valderrama
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Carlos Navarrete Carrasco
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓNSEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Semiologia: Edema
Semiologia: EdemaSemiologia: Edema
Semiologia: Edema
Eduardo Zubiaut
 
Unidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoUnidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoPABLO
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar22
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
AndreaAle96
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
Paola Torres
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
Carlos Renato Cengarle
 
Soplos Cardiovasculares
Soplos CardiovascularesSoplos Cardiovasculares
Soplos Cardiovasculares
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
 
Sx de rarefaccion
Sx de rarefaccionSx de rarefaccion
Sx de rarefaccion
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
 
Soplos cardíacos
Soplos cardíacos Soplos cardíacos
Soplos cardíacos
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓNSEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
 
Semiologia: Edema
Semiologia: EdemaSemiologia: Edema
Semiologia: Edema
 
Unidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoUnidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnostico
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitario Sindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
ARBPCE 2014 Lineas de KerleyARBPCE 2014 Lineas de Kerley
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
 
Soplos Cardiovasculares
Soplos CardiovascularesSoplos Cardiovasculares
Soplos Cardiovasculares
 

Destacado

Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAnandrea Salas
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pechopemol
 
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TCDiagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Marianela Hervias
 
Aneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XAneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XZry Aguirre
 
Angina de pecho
Angina de pecho Angina de pecho
Angina de pecho
elizabeth gil chavez
 
Angor estable
Angor estable Angor estable
Angor estable marcos
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria giovanetty_lugo
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
cirugia
 
Electrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGOElectrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGO
azurachancruz
 
Quimica sanguinea completa
Quimica sanguinea completaQuimica sanguinea completa
Quimica sanguinea completa
Faby Navarro
 

Destacado (20)

Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
 
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TCDiagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Aneurisma Cerebral UP Med
Aneurisma Cerebral UP MedAneurisma Cerebral UP Med
Aneurisma Cerebral UP Med
 
Aneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XAneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos X
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Angina de pecho
Angina de pecho Angina de pecho
Angina de pecho
 
2. hernias del niño
2. hernias del niño2. hernias del niño
2. hernias del niño
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angor estable
Angor estable Angor estable
Angor estable
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Electrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGOElectrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGO
 
Quimica sanguinea completa
Quimica sanguinea completaQuimica sanguinea completa
Quimica sanguinea completa
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 

Similar a Semiología de la Angina de Pecho

Exploracion Pulmonar semiologia medicina
Exploracion Pulmonar semiologia medicinaExploracion Pulmonar semiologia medicina
Exploracion Pulmonar semiologia medicina
eccondori1es
 
Dolor Precordial
Dolor PrecordialDolor Precordial
Dolor Precordialfran467
 
Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)
Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)
Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)gianmarco109
 
Exploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiacoExploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiaco
Juan carlos Perozo García
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
Juan carlos Perozo García
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
Juan carlos Perozo García
 
Infarto agudo de miocardio listo
Infarto agudo de miocardio listoInfarto agudo de miocardio listo
Infarto agudo de miocardio listo
Romy Villalobos
 
CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...
CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA  Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA  Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...
CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...
merly salazar
 
(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)
(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)
(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
JosueJorgeLusima
 
Presentación sobre RCP
Presentación sobre RCPPresentación sobre RCP
Presentación sobre RCP
Juan Bosco
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Benjamin Mayen
 
Examen fisico en sala de partos
Examen fisico en sala de partosExamen fisico en sala de partos
Examen fisico en sala de partosGaby Ycaza Zurita
 
Examen fisico en sala de partos
Examen fisico en sala de partosExamen fisico en sala de partos
Examen fisico en sala de partos
Gaby Ycaza Zurita
 

Similar a Semiología de la Angina de Pecho (20)

Exploracion Pulmonar semiologia medicina
Exploracion Pulmonar semiologia medicinaExploracion Pulmonar semiologia medicina
Exploracion Pulmonar semiologia medicina
 
Dolor Precordial
Dolor PrecordialDolor Precordial
Dolor Precordial
 
Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)
Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)
Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)
 
Exploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiacoExploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiaco
 
Exploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiacoExploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiaco
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
 
Infarto agudo de miocardio listo
Infarto agudo de miocardio listoInfarto agudo de miocardio listo
Infarto agudo de miocardio listo
 
CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...
CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA  Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA  Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...
CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...
 
Propedeutica cardiologica
Propedeutica cardiologicaPropedeutica cardiologica
Propedeutica cardiologica
 
03 tras mot esof
03 tras mot esof03 tras mot esof
03 tras mot esof
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Funciones Vitales
Funciones VitalesFunciones Vitales
Funciones Vitales
 
(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)
(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)
(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
 
Presentación sobre RCP
Presentación sobre RCPPresentación sobre RCP
Presentación sobre RCP
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Examen fisico en sala de partos
Examen fisico en sala de partosExamen fisico en sala de partos
Examen fisico en sala de partos
 
Examen fisico en sala de partos
Examen fisico en sala de partosExamen fisico en sala de partos
Examen fisico en sala de partos
 
Terminologia Anatomica
Terminologia AnatomicaTerminologia Anatomica
Terminologia Anatomica
 

Más de Carlos Renato Cengarle

Hiperuricemiaygota.pptx
Hiperuricemiaygota.pptxHiperuricemiaygota.pptx
Hiperuricemiaygota.pptx
Carlos Renato Cengarle
 
Simpaticectomia Videotoracoscópica.ppt
Simpaticectomia Videotoracoscópica.pptSimpaticectomia Videotoracoscópica.ppt
Simpaticectomia Videotoracoscópica.ppt
Carlos Renato Cengarle
 
hemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppthemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppt
Carlos Renato Cengarle
 
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.pptNeumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Carlos Renato Cengarle
 
Artritis Reumatoidea Clínica.ppt
Artritis Reumatoidea Clínica.pptArtritis Reumatoidea Clínica.ppt
Artritis Reumatoidea Clínica.ppt
Carlos Renato Cengarle
 
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Carlos Renato Cengarle
 
Error en Medicina - 2008
Error en Medicina - 2008Error en Medicina - 2008
Error en Medicina - 2008
Carlos Renato Cengarle
 
Reanimación Cardio Pulmonar
Reanimación Cardio PulmonarReanimación Cardio Pulmonar
Reanimación Cardio Pulmonar
Carlos Renato Cengarle
 
Derrame Pericardico
Derrame PericardicoDerrame Pericardico
Derrame Pericardico
Carlos Renato Cengarle
 
Carta de los Derechos del Médico
Carta de los Derechos del MédicoCarta de los Derechos del Médico
Carta de los Derechos del Médico
Carlos Renato Cengarle
 
Osler Rendu Weber
Osler Rendu WeberOsler Rendu Weber
Osler Rendu Weber
Carlos Renato Cengarle
 
Diagnostico de las Poliurias
Diagnostico de las PoliuriasDiagnostico de las Poliurias
Diagnostico de las Poliurias
Carlos Renato Cengarle
 
Proteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causasProteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causas
Carlos Renato Cengarle
 
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo DigestivoTumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Carlos Renato Cengarle
 
Nocardiosis
NocardiosisNocardiosis
Auditoría Médica, Basada en la Evidencia
Auditoría Médica, Basada en la EvidenciaAuditoría Médica, Basada en la Evidencia
Auditoría Médica, Basada en la Evidencia
Carlos Renato Cengarle
 
Brote Hospitalario de Infecciones Multirresistentes
Brote Hospitalario de Infecciones MultirresistentesBrote Hospitalario de Infecciones Multirresistentes
Brote Hospitalario de Infecciones Multirresistentes
Carlos Renato Cengarle
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
Carlos Renato Cengarle
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
Carlos Renato Cengarle
 

Más de Carlos Renato Cengarle (20)

Hiperuricemiaygota.pptx
Hiperuricemiaygota.pptxHiperuricemiaygota.pptx
Hiperuricemiaygota.pptx
 
Simpaticectomia Videotoracoscópica.ppt
Simpaticectomia Videotoracoscópica.pptSimpaticectomia Videotoracoscópica.ppt
Simpaticectomia Videotoracoscópica.ppt
 
hemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppthemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppt
 
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.pptNeumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
 
Artritis Reumatoidea Clínica.ppt
Artritis Reumatoidea Clínica.pptArtritis Reumatoidea Clínica.ppt
Artritis Reumatoidea Clínica.ppt
 
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
 
Error en Medicina - 2008
Error en Medicina - 2008Error en Medicina - 2008
Error en Medicina - 2008
 
Reanimación Cardio Pulmonar
Reanimación Cardio PulmonarReanimación Cardio Pulmonar
Reanimación Cardio Pulmonar
 
Derrame Pericardico
Derrame PericardicoDerrame Pericardico
Derrame Pericardico
 
Carta de los Derechos del Médico
Carta de los Derechos del MédicoCarta de los Derechos del Médico
Carta de los Derechos del Médico
 
Osler Rendu Weber
Osler Rendu WeberOsler Rendu Weber
Osler Rendu Weber
 
Diagnostico de las Poliurias
Diagnostico de las PoliuriasDiagnostico de las Poliurias
Diagnostico de las Poliurias
 
Proteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causasProteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causas
 
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo DigestivoTumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo Digestivo
 
Nocardiosis
NocardiosisNocardiosis
Nocardiosis
 
Auditoría Médica, Basada en la Evidencia
Auditoría Médica, Basada en la EvidenciaAuditoría Médica, Basada en la Evidencia
Auditoría Médica, Basada en la Evidencia
 
Brote Hospitalario de Infecciones Multirresistentes
Brote Hospitalario de Infecciones MultirresistentesBrote Hospitalario de Infecciones Multirresistentes
Brote Hospitalario de Infecciones Multirresistentes
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Semiología de la Angina de Pecho

  • 1. Semiología del DOLOR TORÁCICO AGUDO Dr. Carlos R. Cengarle
  • 2. ¿QUÉ ES LA ANGINA DE PECHO? Dolor torácico o malestar (disconfort) de origen cardíaco, debido a una desproporción entre el aporte y la demanda de O2 por el miocardio. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 3. ¿QUÉ ES LA ANGINA DE PECHO? Hay un insuficiente aporte de sangre al miocardio, debido a una coronaria estrechada PLACA CORONARIA Dr. Carlos R. Cengarle
  • 4. ¿QUÉ ES LA ANGINA DE PECHO? Arteria sana con flujo normal Depósitos en la placa restringiendo el flujo Carlos R. Cengarle Dr.
  • 5. ¿QUÉ ES LA ANGINA DE PECHO? Sitio del infarto Dr. Carlos R. Cengarle
  • 6. ¿QUÉ ES LA ANGINA DE PECHO? Placa en pared arterial ACD Coágulo ADA Dr. Carlos R. Cengarle
  • 7. ¿QUÉ ES LA ANGINA DE PECHO? Antes Después Dr. Carlos R. Cengarle
  • 8. ¿QUÉ ES LA ANGINA DE PECHO? ETIMOLOGÍA: La palabra latina ANGOR significa tanto angustia como angosto y deriva de la misma raíz latina ang, de ang la cual se deriva también el término congoja y la palabra inglesa anger (enojo), demostrando que no fue elegida al azar Dr. Carlos R. Cengarle
  • 9. SEMIOLOGIA DEL ANGOR Durante la conversación se debe precisar: •¿Qué siente? •¿En qué parte lo siente y hacia dónde irradia? •¿Cuándo comenzó? •¿Cómo evoluciona? •¿Con qué se modifica? •¿Con qué otros manifestaciones se asocia? Dr. Carlos R. Cengarle
  • 10. ¿ CÓMO DESCRIBEN SU DOLOR ? •Aprieta (como cinto) •Oprime (como ropero) •Pesa (pata de elefante) •Asfixia •Ahoga •Desgarrador Dr. Carlos R. Cengarle
  • 11. ¿ CÓMO DESCRIBEN SU DOLOR ? •Aprieta (como corsé) •Oprime (como ropero) •Pesa (pata de elefante) •Asfixia •Ahoga •Desgarrador Dr. Carlos R. Cengarle
  • 12. ¿ CÓMO DESCRIBEN SU DOLOR ? •Aprieta (como corsé) •Oprime (como ropero) •Pesa (pata de elefante) •Asfixia •Ahoga •Desgarrador Dr. Carlos R. Cengarle
  • 13. ¿ CÓMO DESCRIBEN SU DOLOR ? •Aprieta (como corsé) •Oprime (como ropero) •Pesa (pata de elefante) •Asfixia •Ahoga •Desgarrador Dr. Carlos R. Cengarle
  • 14. ¿ CÓMO DESCRIBEN SU DOLOR ? •Aprieta (como corsé) •Oprime (como ropero) •Pesa (pata de elefante) •Asfixia •Ahoga •Desgarrador Dr. Carlos R. Cengarle
  • 15. ¿ CÓMO DESCRIBEN SU DOLOR ? •Aprieta (como corsé) •Oprime (como ropero) •Pesa (pata de elefante) •Asfixia •Ahoga •Desgarrador Dr. Carlos R. Cengarle
  • 16. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 17. CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR CUALIDAD Localización Radiación Duración Factores precipitantes Alivio con NTG. Síntomas asociados. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 18. CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR CUALIDAD iOpresión iConstricción iEn Profundidad iPesadez iAumento gradual de la intensidad Dr. Carlos R. Cengarle
  • 19. CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR Cualidad LOCALIZACIÓN Radiación Duración Factores precipitantes Alivio con NTG. Síntomas asociados. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 20. CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR LOCALIZACIÓN: Retroesternal o en zonas • cercanas. • Epigástrico • Cuello • Mandibular inferior • Parte baja cervical o alta torácica •Zona inter - escapular a predominio izquierdo •Raramente limitado a hombro y brazo izquierdo o, al brazo derecho Dr. Carlos R. Cengarle
  • 21. CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR Cualidad Localización RADIACIÓN Duración Factores precipitantes Alivio con NTG. Síntomas asociados. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 22. CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR RADIACIÓN Parte media del brazo Izquierdo • • Hombro izquierdo • Mandíbula inferior • Ocasional en brazo derecho. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 23. CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR Cualidad Localización Radiación DURACIÓN Factores precipitantes Alivio con NTG. Síntomas asociados. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 24. CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR DURACIÓN: Entre 30 segundos y 30 minutos • Dr. Carlos R. Cengarle
  • 25. CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR Cualidad Localización Radiación Duración FACTORES PRECIPITANTES Alivio con NTG. Síntomas asociados. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 26. CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR FACTORES PRECIPITANTES • Ejercicio • Frío • Caminar contra el viento • Caminar después de grandes comidas • Combinación de factores emocionales con ejercicio físico. • Ansiedad, peleas, disgustos. Dr. Carlos R. Cengarle • Coito
  • 27. CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR Cualidad Localización Radiación Duración Factores precipitantes ALIVIO CON NITROGLICERINA Síntomas asociados. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 28. CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR ALIVIO CON NITROGLICERINA El alivio del dolor debe ocurrir • entre los 45 segundos y 5 minutos después de haber usado el medicamento Dr. Carlos R. Cengarle
  • 29. CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR Cualidad Localización Radiación Duración Factores precipitantes Alivio con nitroglicerina SÍNTOMAS ASOCIADOS Dr. Carlos R. Cengarle
  • 30. CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR SÍNTOMAS ASOCIADOS • Acortamiento de la respiración. • Mareos, discreta cefalea, síncope. • Palpitaciones. • Sudoraciones. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 31. CARACTERÍSTICAS A RECORDAR MAREOS OPRESION NAUSEAS RADIACION TORACICA Dr. Carlos R. CengarleSUDORACIÓN
  • 32. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 33. DEFINICIÓN DE DOLOR PRECORDIAL -Típico (Definido): localización retroesternal de calidad y duración características, se manifiesta con el esfuerzo o el estrés emocional, y cede con el reposo y / o nitritos (en los siguientes 10 minutos). Debe tener las tres características. Se excluye el dolor de otra localización, excepto que tenga un componente retroesternal. -Atípico (Probable): dos de las tres características. -No anginoso: ninguna de las características mencionadas o una sola de ellas. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 34. EVALUACIÓN DE LA CLASE FUNCIONAL -CF I: angina ante esfuerzos importantes y/o prolongados. -CF II: Limitación leve de actividad habitual. La angina se desarrolla durante el ascenso de escaleras con rapidez, la marcha en pendiente, la actividad física en períodos postprandiales, climas fríos o contra el viento. También incluye la angina que se desarrolla en situaciones de tensión emocional o al iniciar la actividad matinal -CF III : Limitación marcada de la actividad habitual. La angina se presenta después de caminar una o dos cuadras o al subir escaleras a paso normal -CF IV: Incapaz de llevar a cabo su actividad habitual. Incluye la angina en reposo Dr. Carlos R. Cengarle
  • 35. OTROS DOLORES NO CARACTERISTICOS Zona infra - mamaria que se puede delimitar con un dedo. Origen fuera del tórax o epigastrio que a posteriori se irradia al pecho. Por encima de la mandíbula inferior. Parte baja de la espalda. Abdomen, excepto epigastrio. No son causados por ISQUEMIA CORONARIA Dr. Carlos R. Cengarle
  • 36. OTROS DOLORES NO CARACTERISTICOS Zona infra - mamaria que puede delimitarse con un solo dedo. Origen fuera del tórax o epigastrio que a posteriori se irradia al pecho. Por encima de la mandíbula inferior. Parte baja de la espalda. Abdomen, excepto epigastrio. No son causados por ISQUEMIA CORONARIA Dr. Carlos R. Cengarle
  • 37. OTROS DOLORES NO CARACTERISTICOS Zona infra - mamaria que puede delimitarse con un solo dedo. Origen fuera del tórax o epigastrio que a posteriori se irradia al pecho. Por encima de la mandíbula inferior. Parte baja de la espalda. Abdomen, excepto epigastrio. No son causados por ISQUEMIA CORONARIA Dr. Carlos R. Cengarle
  • 38. OTROS DOLORES NO CARACTERISITICOS Zona infra - mamaria que puede delimitarse con un solo dedo. Origen fuera del tórax o epigastrio que a posteriori se irradia al pecho. Por encima de mandíbula inferior. Parte baja de la espalda. Abdomen, excepto epigastrio. No son causados por ISQUEMIA CORONARIA Dr. Carlos R. Cengarle
  • 39. OTROS DOLORES NO CARACTERISITICOS Zona infra - mamaria que puede delimitarse con un solo dedo. Origen fuera del tórax o epigastrio que a posteriori se irradia al pecho. Por encima de mandíbula inferior. Parte baja de la espalda. Abdomen, excepto epigastrio. No son causados por ISQUEMIA CORONARIA Dr. Carlos R. Cengarle
  • 40. Las causas más frecuentes de dolor toráxico no cardíaco, son de origen músculo esquelético, gastrointestinal, pulmonar o psiquiátrico Dr. Carlos R. Cengarle
  • 41. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO *CARDIOVASCULAR. • Origen isquémico: - Arteriosclerosis coronaria. - Estenosis aórtica. - Miocardiopatía hipertrófica. - Hipertensión sistémica severa. - Hipertensión ventricular derecha severa. - Regurgitación aórtica. - Anemia / hipoxia severa. • Origen no isquémico. - Disección aórtica. - Pericarditis. Dr. Carlos R. Cengarle - Prolapso de la válvula mitral.
  • 42. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO *CARDIOVASCULAR. • Origen isquémico: - Arteriosclerosis coronaria. - Estenosis aórtica. - Miocardiopatía hipertrófica. - Hipertensión sistémica severa. - Hipertensión ventricular derecha severa. - Regurgitación aórtica. - Anemia / hipoxia severa. • Origen no isquémico. - Disección aórtica. - Pericarditis. Dr. Carlos R. Cengarle - Prolapso de la válvula mitral.
  • 43. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO *CARDIOVASCULAR. • Origen isquémico: - Arteriosclerosis coronaria. - Estenosis aórtica. - Miocardiopatía hipertrófica. - Hipertensión sistémica severa. - Hipertensión ventricular derecha severa. - Regurgitación aórtica. - Anemia / hipoxia severa. • Origen no isquémico. - Disección aórtica. - Pericarditis. Dr. Carlos R. Cengarle - Prolapso de la válvula mitral.
  • 44. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO *CARDIOVASCULAR. • Origen isquémico: - Arteriosclerosis coronaria. - Estenosis aórtica. - Miocardiopatía hipertrófica. - Hipertensión sistémica severa. - Hipertensión ventricular derecha severa. - Regurgitación aórtica. - Anemia / hipoxia severa. • Origen no isquémico. - Disección aórtica. - Pericarditis. Dr. Carlos R. Cengarle - Prolapso de la válvula mitral.
  • 45. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO *CARDIOVASCULAR. • Origen isquémico: - Arteriosclerosis coronaria. - Estenosis aórtica. - Miocardiopatía hipertrófica. - Hipertensión sistémica severa. - Hipertensión ventricular derecha severa. - Regurgitación aórtica. - Anemia / hipoxia severa. • Origen no isquémico. - Disección aórtica. - Pericarditis. Dr. Carlos R. Cengarle - Prolapso de la válvula mitral.
  • 46. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO *CARDIOVASCULAR. • Origen isquémico: - Arteriosclerosis coronaria. - Estenosis aórtica. - Miocardiopatía hipertrófica. - Hipertensión sistémica severa. - Hipertensión ventricular derecha severa. - Regurgitación aórtica. - Anemia / hipoxia severa. • Origen no isquémico. - Disección aórtica. - Pericarditis. Dr. Carlos R. Cengarle - Prolapso de la válvula mitral.
  • 47. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO *CARDIOVASCULAR. • Origen isquémico: - Arteriosclerosis coronaria. - Estenosis aórtica. - Miocardiopatía hipertrófica. - Hipertensión sistémica severa. - Hipertensión ventricular derecha severa. - Regurgitación aórtica. - Anemia / hipoxia severa. • Origen no isquémico. - Disección aórtica. - Pericarditis. Dr. Carlos R. Cengarle - Prolapso de la válvula mitral.
  • 48. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO *CARDIOVASCULAR. • Origen isquémico: - Arteriosclerosis coronaria. - Estenosis aórtica. - Miocardiopatía hipertrófica. - Hipertensión sistémica severa. - Hipertensión ventricular derecha severa. - Regurgitación aórtica. - Anemia / hipoxia severa. • Origen no isquémico. - Disección aórtica. - Pericarditis. Dr. Carlos R. Cengarle - Prolapso de la válvula mitral.
  • 49. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO *CARDIOVASCULAR. • Origen isquémico: - Arteriosclerosis coronaria. - Estenosis aórtica. - Miocardiopatía hipertrófica. - Hipertensión sistémica severa. - Hipertensión ventricular derecha severa. - Regurgitación aórtica. - Anemia / hipoxia severa. • Origen no isquémico. - Disección aórtica. - Pericarditis. Dr. Carlos R. Cengarle - Prolapso de la válvula mitral.
  • 50. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO *CARDIOVASCULAR. • Origen isquémico: - Arteriosclerosis coronaria. - Estenosis aórtica. - Miocardiopatía hipertrófica. - Hipertensión sistémica severa. - Hipertensión ventricular derecha severa. - Regurgitación aórtica. - Anemia / hipoxia severa. • Origen no isquémico. - Disección aórtica. - Pericarditis. Dr. Carlos R. Cengarle - Prolapso de la válvula mitral.
  • 51. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO *GASTROINTESTINAL. - Reflujo esofágico - Espasmo esofágico. - Ruptura esofágica. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 52. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO *GASTROINTESTINAL. - Reflujo esofágico - Espasmo esofágico. - Ruptura esofágica. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 53. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO *GASTROINTESTINAL. - Reflujo esofágico - Espasmo esofágico. - Ruptura esofágica. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 54. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO NEURO MÚSCULO ESQUELÉTICO * - Enfermedad degenerativa cérvico- torácica. - Osteocondritis (Síndrome de Tietze) - Herpes zoster. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 55. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO NEURO MÚSCULO ESQUELÉTICO * - Enfermedad degenerativa cérvico- torácica. - Osteocondritis (Síndrome de Tietze) - Herpes zoster. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 56. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO NEURO MÚSCULO ESQUELÉTICO * - Enfermedad degenerativa cérvico- torácica. - Osteocondritis (Síndrome de Tietze) - Herpes zoster (culebrilla) Dr. Carlos R. Cengarle
  • 57. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO *PULMONAR. - Embolismo pulmonar. - Neumotórax. - Neumonía. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 58. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO *PULMONAR. - Embolismo pulmonar. - Neumotórax. - Neumonía. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 59. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO *PULMONAR. - Embolismo pulmonar. - Neumotórax. - Neumonía. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 60. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO * PSICÓGENAS. - Ansiedad. - Depresión. - Psicosis cardiaca. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 61. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO * PSICÓGENAS. - Ansiedad. - Depresión. - Psicosis cardiaca. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 62. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO * PSICÓGENAS. - Ansiedad. - Depresión. - Psicosis cardiaca. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 63. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 64. PACIENTES CON ALTO RIESGO Diabetes mellitus Historia familiar o IAM previo Hábito de fumar Hipertensión arterial Dislipidemia
  • 65. PACIENTES CON ALTO RIESGO Diabetes mellitus Historia familiar o IAM previo Hábito de fumar Hipertensión arterial Dislipidemia
  • 66. PACIENTES CON ALTO RIESGO Diabetes mellitus Historia familiar o IAM previo Hábito de fumar Hipertensión arterial Dislipidemia
  • 67. PACIENTES CON ALTO RIESGO Diabetes mellitus Historia familiar o IAM previo Hábito de fumar Hipertensión arterial Dislipidemia
  • 68. PACIENTES CON ALTO RIESGO Diabetes mellitus Historia familiar o IAM previo Hábito de fumar Hipertensión arterial Dislipidemia
  • 69. a! p cu o re ep ¡M Dr. Carlos R. Cengarle
  • 70. FACTORES DE ALTO RIESGO Obesidad • • Menopausia • Sedentarismo • Personalidad tipo A. • Hiperuricemia. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 71. FACTORES DE ALTO RIESGO Obesidad • • Menopausia • Sedentarismo • Personalidad tipo A. • Hiperuricemia. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 72. FACTORES DE ALTO RIESGO Obesidad • • Menopausia • Sedentarismo • Personalidad tipo A. • Hiperuricemia. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 73. FACTORES DE ALTO RIESGO Obesidad • • Menopausia • Sedentarismo • Personalidad tipo A. • Hiperuricemia. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 74. Personalidad Tipo A Velocidad, impaciencia, irritabilidad. Dominante y autoritario. Pensamiento rígido, con dificultad para conocer y expresar sus emociones. Actitud hostil, dura, competitiva. Gran implicación en el trabajo, con tendencia a la actividad permanente. Consideran el descanso o el ocio como pérdidas de tiempo. Preocupación por el rendimiento y los resultados finales, más que por el disfrute de la actividad mientras la realiza. Pocos intereses y relaciones personales al margen del trabajo. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 75. FACTORES DE ALTO RIESGO Obesidad • • Menopausia • Sedentarismo • Personalidad tipo A. • Hiperuricemia. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 76. ! … o a lg r ce ha ya o ¡V Dr. Carlos R. Cengarle
  • 77. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 78. DOLOR TORÁCICO AGUDO en la UNIDAD DE Dr. Carlos R. Cengarle
  • 79. Datos epidemiológicos • POR CADA 100 CASOS 50% llega al hospital en transporte privado • 33 % de Promedio de tiempo las muertes entre inicio de síntomas y pedir Asistencia: 2 horas 20 % no llegarán al hospital con vida Dr. Carlos R. Cengarle
  • 80. Datos epidemiológicos • POR CADA 100 CASOS El 60% de los síndromes isquémicos agudos tienen dolor de pecho. En mayores de 70 años, solo el 50% tiene dolor. Menor proporción de dolor en mujeres, diabéticos e intraoperatorio. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 81. Datos epidemiológicos • POR CADA 100 CASOS El 5% de los Infartos Agudos de miocardio son dados de alta sin diagnóstico. Con una mortalidad del 25% El mayor riesgo de morir es en el momento del síntoma. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 82. FRECUENCIA – PARECIDO – GRAVEDAD Angina de pecho o de esfuerzo. Infarto del miocardio. Dolor neurítico (Pericarditis , dilatación de cavidades cardíacas, Aneurismas). Algias precordiales. Neuralgias precordiales. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 83. SÍNTOMAS DE ALARMA Primer dolor, sospechoso de isquemia dolor miocárdica, en reposo o actividad normal. Cambio en el patrón del dolor estable. Dolor sospechoso de isquemia que no mejora con reposo y/o NTG. Dolor en el pecho o áreas afines que se prolonga: prolonga - más de 10 minutos, después de 3 NTG. - sin enfermedad coronaria previa. - mujeres, ancianos y diabéticos. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 84. CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA El IAM ocurre la mayoría de las veces, en reposo o durante actividad moderada. • 59% descansando • 41% en actividad NORMAL o CASI Predominio matinal: de 6:00 a.m. . a 12:00 hs Más del 15 al 20% en invierno Combinación de esfuerzo vigoroso, fatiga excesiva o tensión emocional no común. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 85. Enfermedades Cerebro vasculares. Enfermedades abdominales. Hiperventilación. Adultos sanos. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 86. Insuficiencia coronaria aguda o crónica. Dilatación ventricular. Infarto subendocárdico. Tratamiento con digital. Hipopotasemia. Embolismo Pulmonar Agudo. Variante normal. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 87. CONTROL DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Reconocimiento PRECOZ de los síntomas de un posible IAM. Entrenamiento en soporte vital. Reducción de factores de riesgo Prevención primaria. Educación de la comunidad. Dr. Carlos R. Cengarle
  • 88. Dr. Carlos R. Cengarle http://www.lapaginadelmedico.com.ar