SlideShare una empresa de Scribd logo
Atencion Prehospitalaria del IMA

  Dr. Enrique Gonzales Peña
      Medico Cardiologo
            STAE
INTRODUCCION
WHO-MONICA (1985-1994) :
 Mortalidad a 28 dias : Hombres = 49 %.
                        Mujeres = 51 %             Aumento con la edad.

 1/3 de pacientes fallece antes de ser hospitalizado,frecuentemente
  dentro de. la primera hora de los sintomas.

  Mortalidad Prehospitalaria / Intrahospitalaria : < 50 años = 15 / 1.
                                                   > 50 años = 2 / 1.

  Augsburg : 3,729 pacientes con IMA (25-74 años).
             Mortalidad a 28 dias = 58 %.
              Fuera del hospital .................. 60 %
              Hospitalario ........................... 40 % 30% Dia 1
                                                            10 % Dia 2-28
SECUENCIA DE EVENTOS EN EL IMA

    1° hora : 28 % de mortalidad
     4° hora : 40 %                                         Fibrilacion ventricular
...................................................................................................
     24 horas : 51 %                                        Choque cardiogeno
...................................................................................................

Primer episodio de angina prolongada : Mortalidad = 34 %
Primer , ultimo y unico sintoma ..................... 17 %

Los avances en la terapeutica y diagnostico del IMA no han
Tenido impacto sobre la mortalidad prehospitalaria .
FISIOPATOGENIA



1994: Sindrome Coronario Agudo : Pacientes con dolor
  toráxico por isquemia miocárdica.
       - Angina Inestable
       - IMA no Q
       - IMA Q

El fenómeno desencadenante comun es la ruptura de una
   placa aterosclerótica inestable .
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA RUPTURA
                  DE PLACA

 DESARROLLO DE LA PLACA.
  Asociado a : Colesterol LDL alto, HDL bajo, tabaquismo,
  HTA,DBTm, obesidad, vida sedentaria , etc.
 CARACTERISTICAS DE LA PLACA.
  Nucleo lipídico grande con cápsula fibrosa delgada.
  Lesiones con estenosis < 50% frecuentemente causan eventos agudos.
 FACTORES SISTEMICOS CRONICOS.
  Infiltración de macrófagos.
  Disfunción endotelial, aumento del fibrinógeno, Lp(a), etc.
 FACTORES DESENCADENANTES AGUDOS.
  Stress simpático : despertar matutino
  Tabaquismo , ejercicio vigoroso, exposición al frío, actividad sexual
   stress mental.
CLASIFICACION DEL IMA

   Sdr. Coronario Agudo :    Angina Inestable
                              IMA no Q
                              IMA Q
 Discriminación requiere : Historia clínica
                              Marcadores de necrosis mioc.
                               EKG completo
HISTORIA CLINICA.
 Dolor toráxico : Presente en el 80 % de pacientes.
   Angina clásica : opresión , disconfort subesternal, irradia
        al cuello o brazo izq..Asociado a náuseas, vómitos ,
        sudoración o palpitaciones.
   Equivalente anginoso : Palpitaciones, síncope, disnea, trast. Sensorio.
                            Ancianos, mujeres y diabéticos.
HISTORIA CLINICA.............

      La respuesta a los nitritos no confirma el origen cardiaco.
       La respuesta a los antiácidos no descarta un origen cardiaco.
      Lee (1985) :
        Pacientes con angina clásica : 54 % hicieron SCA.
        Pacientes con SCA : 43 % Indigestión
                                 32 %       Dolor toráxico
                                 20 %       Dolor punzante
                                   5%       No lo describió
      Framingham : 1/3 del primer IMA en hombres y 50% del de
                      mujeres ...........No fue reconocido.
     EDAD
     HISTORIA CARDIACA
OTRAS CAUSAS DE DOLOR
            TORAXICO
   CAUSAS CARDIOVASCULARES DE DOLOR TORAXICO.
    Isquemia miocárdica
    Pericarditis, Aneurisma aórtico,disección .
    Prolapso de válvula mitral, miocardiopatías, HTP.
    Tromboembolia pulmonar, estenosis aórtica .

   CAUSAS NO CARDIOVASCULARES.
    Reflujo o espasmo esofágico, ulcera péptica,pancreatitis.
    Sdr. Tietze, hernia discal cervical,etc.
    Neumonitis, neumotórax,mediastinitis, neoplasias, etc.
    Transtornos emocionales. Herpes zoster.Tumor de mama.
MARCADORES DE NECROSIS MIOCARDICA

Proteínas liberadas por miocitos dañados : Mioglobina,
  troponinas (I, T), Creatinkinasa, Deshidrogenasa láctica.
Reflejan daño miocárdico pero no el mecanismo.
 CPK-MB : Debe aumentar hasta el doble del valor normal
               2 valores consecutivos similares : poco probable
                 que sea un IMA.
 Troponinas : Alta sensibilidad y especificidad. Permanecen
                 elevadas hasta 10 días.
 SGOT, LDH, CPK total : Ya no se recomiendan.
ELECTROCARDIOGRAMA

   Evaluar : Desnivel ST , ritmo y frecuencia , patrón de la
              conducción .
    Taquicardia, bradicardia pronunciadas
    Bloqueos de rama, hemibloqueos..............Mayor morbi –
                                                mortalidad .
   Cambios en el IMA establecido :
    Onda Q en V1 a V3
    Onda Q > 30 mseg en I,II,aVf, V4 a V6
   La marca de la injuria miocárdica es la elevación del
    segmento ST.
    Estos pacientes se benefician de la terapia trombolítica.
    Pero también : infradesnivel ST de V1 a V4
                   Onda T hiperaguda .
ELECTROCARDIOGRAMA..

   El EKG permite clasificar a los pacientes en subgrupos :
          Elevación del ST
          Infradesnivel del ST o inversión de onda T
          EKG no diagnóstico
   No todos los pacientes que desarrollan necrosis miocárdica
    muestran cambios en el EKG .
   La presencia de onda Q no excluye el uso de terapia de
    reperfusión.
    Bar, et al : 53 % de pacientes que se presentaron dentro de
    la primera hora de inicio de los síntomas , ya mostraban
    ondas Q en el EKG .
PROBABILIDAD DE ENF. CORONARIA
                 SIGNIFICATIVA


   ALTO RIESGO : Por lo menos un criterio.

    IMA previo o arritmia severa.
    Enfermedad coronaria crónica conocida.
    Angina definida
    Cambios del ST con síntomas toráxicos
    Cambios marcados en la onda T en cara anterior.
PROBABILIDAD....



   RIESGO INTERMEDIO : Ningun criterio de alto riesgo
                                + uno de los siguientes .
    Angina probable
    Edad < 40 años
    Diabetes mellitus
    Infradesnivel ST > 1 mm
    Inversión de la onda T > 1 mm.
PROBABILIDAD......



   RIESGO BAJO : Ningun criterio de riesgo intermedio o
                  alto + uno de los siguientes.

    Angina posible
    Un factor de riesgo que no sea diabetes mellitus
    Inversión de la onda T < 1 mm.
    EKG normal.
TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO

El diagnóstico prehospitalario final del IMA se basa en los datos de la
   Historia clínica y el EKG . (90-95%)

Recomendaciones para el transporte :
Posición más confortable .
Acceso intravenoso
Velocidad : lo más rápido que la prudencia permita .

Equipo : Monitor-Defibrilador
        Oxímetro de pulso
         Balón de oxígeno
TRATAMIENTO...


   Si el tiempo hasta el tratamiento definitivo es mayor de 60
    minutos, debe iniciarse la trombolisis prehospitalaria .

   TROMBOLISIS PREHOSPITALARIA .
    MITI : No diferencia en la mortalidad
    GREAT : Reducción del 50% .
MEDIDAS GENERALES


ALIVIO DEL DOLOR : Morfina,betabloqueadores, ni-
                            tratos.
ASPIRINA :Mejora el pronóstico. Efecto antiplaquetario en
            30 minutos.
HEPARINA : Beneficio modesto con ASA.
              No se recomienda su uso prehospitalario.
BETABLOQUEADORES :Previenen muerte (13%) , reinfar-
    to (20%) y fib. Ventricular (15%). Reducen dolor y taqui
    arritmias.Experiencia prehosp. Es limitada.
    No uso rutinario,salvo para dolor ,HTA o arritmias.
MEDIDAS...



NITRATOS : GISSI-3 , ISSIS 4 ....No beneficio en mortalidad
           Efecto deletéreo en IMA del VD.
     Indicado en control del dolor o presencia de ICC.
     No uso de rutina.
MANEJO DEL DOLOR TORAXICO NO COMPLICADO


Tomar una breve Historia clinica.
Signos vitales
Monitoreo EKG
Verificar equipo de resucitación
Nitrato SL si hay dolor y Pas > 90 mmHg.
Tomar EKG completo
Oxígeno humedo por cánula nasal , 3-5 lt/min.
Acceso EV
ASA 150-300 mg .VO
Metoclopramida 20 mg EV ,si es necesario
MANEJO...



En caso de ansiedad, administrar una benzodiacepina
Iniciar trombolisis ,si no hay contraindicación
Si hay contraindicación, aplicar un bolo de Heparina
EN CASO DE DISTRESS RESPIRATORIO :
Titular nitratos , según Pas.Preferir preparados orales para el
 uso prehospitalario.
Furosemida 40 – 80 mg EV
Condición crítica : Intubar + ventilación mecánica.
CONTRAINDICACIONES DE LA TROMBOLISIS

ACV previo, en los 6 meses anteriores
Cirugía cerebral o TEC grave en 6 meses anteriores
Sospecha de disección aórtica
Pancreatitis aguda
Hemorragia interna activa, en 2 semanas previas
Transtorno de la coagulación conocido
Cirugía mayor o biopsia de algun órgano,en 2 sem. Previas
HTA no controlable > 200 / 110 mmHg
Retinopatía DBT proliferativa – Alergia al trombolítico
Embarazo o puerperio de 1 semana
Neoplasia craneal conocida . RCP traumático o prolongado
PRECAUCIONES


Punción reciente de un vaso no compresible,en semana previa
Ulcera péptica activa
Endocarditis infecciosa
TBC pulmonar activa con cavitación
Hepatopatía avanzada
Tx. Anticoagulante
Trombo intracardiaco reciente
Uso del mismo trombolítico (SK,APSAC) en los 6-9 meses
 previos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
Camila De Avila
 
Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.
Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.
Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.
Ricardo Perez
 
Uci cardio
Uci cardioUci cardio
Actualizacion en tromboliticos
Actualizacion en tromboliticosActualizacion en tromboliticos
Actualizacion en tromboliticos
Hans Anibal Rodriguez Vela
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
eddynoy velasquez
 
Manejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASESTManejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASEST
Klara Stella
 
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Cefalea: Hemorragia SubaracnoideaCefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Cefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Trombolisis en Paciente con IAM
Trombolisis en Paciente con IAM Trombolisis en Paciente con IAM
Trombolisis en Paciente con IAM
Jessics
 
Tratamiento de infarto agudo al miocardio!
Tratamiento de infarto agudo al miocardio!Tratamiento de infarto agudo al miocardio!
Tratamiento de infarto agudo al miocardio!
Ivan Morales Roblero
 
Manejo del iamest esc 2009
Manejo del iamest esc 2009Manejo del iamest esc 2009
Manejo del iamest esc 2009
corjuanma
 
Caso clínico pract iv iamd
Caso clínico pract iv iamdCaso clínico pract iv iamd
Caso clínico pract iv iamd
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
Sergio Butman
 
Fibrilación auricular
Fibrilación  auricularFibrilación  auricular
Fibrilación auricular
Xavi Casanova
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
ssucbba
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
eddynoy velasquez
 
Samu Iam Reg.
Samu Iam Reg.Samu Iam Reg.
Samu Iam Reg.
Francisco Sch
 
IAM
IAMIAM
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del stManejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
evidenciaterapeutica.com
 
Scacest revisión guía esc 2017
Scacest  revisión guía esc 2017Scacest  revisión guía esc 2017

La actualidad más candente (20)

Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.
Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.
Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.
 
Uci cardio
Uci cardioUci cardio
Uci cardio
 
Actualizacion en tromboliticos
Actualizacion en tromboliticosActualizacion en tromboliticos
Actualizacion en tromboliticos
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Manejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASESTManejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASEST
 
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
 
Cefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Cefalea: Hemorragia SubaracnoideaCefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Cefalea: Hemorragia Subaracnoidea
 
Trombolisis en Paciente con IAM
Trombolisis en Paciente con IAM Trombolisis en Paciente con IAM
Trombolisis en Paciente con IAM
 
Tratamiento de infarto agudo al miocardio!
Tratamiento de infarto agudo al miocardio!Tratamiento de infarto agudo al miocardio!
Tratamiento de infarto agudo al miocardio!
 
Manejo del iamest esc 2009
Manejo del iamest esc 2009Manejo del iamest esc 2009
Manejo del iamest esc 2009
 
Caso clínico pract iv iamd
Caso clínico pract iv iamdCaso clínico pract iv iamd
Caso clínico pract iv iamd
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
 
Fibrilación auricular
Fibrilación  auricularFibrilación  auricular
Fibrilación auricular
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Samu Iam Reg.
Samu Iam Reg.Samu Iam Reg.
Samu Iam Reg.
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del stManejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
 
Scacest revisión guía esc 2017
Scacest  revisión guía esc 2017Scacest  revisión guía esc 2017
Scacest revisión guía esc 2017
 

Similar a Atencion prehospitalaria del IMA

SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ruber Rodríguez D.
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
cardiologia
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
Emilio Herrera
 
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Cintya Leiva
 
SCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptxSCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptx
RubiGonzalesFernande
 
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgenciasSíndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Sca 2014
Sca 2014Sca 2014
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
Universidad San Sebastián
 
Sc ano sst
Sc ano sstSc ano sst
Sc ano sst
Ayelen Fernandez
 
Infarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptx
Infarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptxInfarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptx
Infarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptx
AbrahamPortillo12
 
SCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptxSCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptx
julio de velasco
 
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
27   cardiopatia isquemica (sica-iam)27   cardiopatia isquemica (sica-iam)
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
Mocte Salaiza
 
Funcionalismo hemodinámico
Funcionalismo hemodinámicoFuncionalismo hemodinámico
Funcionalismo hemodinámico
Docencia Ssibe
 
Iam , y tercera definición universal
Iam , y tercera definición universalIam , y tercera definición universal
Iam , y tercera definición universal
Dariel Quevedo
 
Infarto Agudo Al Miocardo
Infarto Agudo Al MiocardoInfarto Agudo Al Miocardo
Infarto Agudo Al Miocardo
juaninmtb
 
sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR
sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CURsindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR
sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR
rifaldo22
 
Sindrome coronario
Sindrome coronarioSindrome coronario
Sindrome coronario
Victor Mendoza
 

Similar a Atencion prehospitalaria del IMA (20)

SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
 
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
SCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptxSCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptx
 
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgenciasSíndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
 
Sca 2014
Sca 2014Sca 2014
Sca 2014
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
 
Sc ano sst
Sc ano sstSc ano sst
Sc ano sst
 
Infarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptx
Infarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptxInfarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptx
Infarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptx
 
SCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptxSCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptx
 
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
27   cardiopatia isquemica (sica-iam)27   cardiopatia isquemica (sica-iam)
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
 
Funcionalismo hemodinámico
Funcionalismo hemodinámicoFuncionalismo hemodinámico
Funcionalismo hemodinámico
 
Iam , y tercera definición universal
Iam , y tercera definición universalIam , y tercera definición universal
Iam , y tercera definición universal
 
Infarto Agudo Al Miocardo
Infarto Agudo Al MiocardoInfarto Agudo Al Miocardo
Infarto Agudo Al Miocardo
 
sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR
sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CURsindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR
sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR
 
Sindrome coronario
Sindrome coronarioSindrome coronario
Sindrome coronario
 

Último

CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

Atencion prehospitalaria del IMA

  • 1. Atencion Prehospitalaria del IMA Dr. Enrique Gonzales Peña Medico Cardiologo STAE
  • 2. INTRODUCCION WHO-MONICA (1985-1994) : Mortalidad a 28 dias : Hombres = 49 %. Mujeres = 51 % Aumento con la edad. 1/3 de pacientes fallece antes de ser hospitalizado,frecuentemente dentro de. la primera hora de los sintomas. Mortalidad Prehospitalaria / Intrahospitalaria : < 50 años = 15 / 1. > 50 años = 2 / 1. Augsburg : 3,729 pacientes con IMA (25-74 años). Mortalidad a 28 dias = 58 %. Fuera del hospital .................. 60 % Hospitalario ........................... 40 % 30% Dia 1 10 % Dia 2-28
  • 3. SECUENCIA DE EVENTOS EN EL IMA  1° hora : 28 % de mortalidad 4° hora : 40 % Fibrilacion ventricular ................................................................................................... 24 horas : 51 % Choque cardiogeno ................................................................................................... Primer episodio de angina prolongada : Mortalidad = 34 % Primer , ultimo y unico sintoma ..................... 17 % Los avances en la terapeutica y diagnostico del IMA no han Tenido impacto sobre la mortalidad prehospitalaria .
  • 4. FISIOPATOGENIA 1994: Sindrome Coronario Agudo : Pacientes con dolor toráxico por isquemia miocárdica. - Angina Inestable - IMA no Q - IMA Q El fenómeno desencadenante comun es la ruptura de una placa aterosclerótica inestable .
  • 5.
  • 6.
  • 7. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA RUPTURA DE PLACA  DESARROLLO DE LA PLACA. Asociado a : Colesterol LDL alto, HDL bajo, tabaquismo, HTA,DBTm, obesidad, vida sedentaria , etc.  CARACTERISTICAS DE LA PLACA. Nucleo lipídico grande con cápsula fibrosa delgada. Lesiones con estenosis < 50% frecuentemente causan eventos agudos.  FACTORES SISTEMICOS CRONICOS. Infiltración de macrófagos. Disfunción endotelial, aumento del fibrinógeno, Lp(a), etc.  FACTORES DESENCADENANTES AGUDOS. Stress simpático : despertar matutino Tabaquismo , ejercicio vigoroso, exposición al frío, actividad sexual stress mental.
  • 8.
  • 9.
  • 10. CLASIFICACION DEL IMA  Sdr. Coronario Agudo : Angina Inestable IMA no Q IMA Q  Discriminación requiere : Historia clínica Marcadores de necrosis mioc. EKG completo HISTORIA CLINICA.  Dolor toráxico : Presente en el 80 % de pacientes. Angina clásica : opresión , disconfort subesternal, irradia al cuello o brazo izq..Asociado a náuseas, vómitos , sudoración o palpitaciones. Equivalente anginoso : Palpitaciones, síncope, disnea, trast. Sensorio. Ancianos, mujeres y diabéticos.
  • 11. HISTORIA CLINICA.............  La respuesta a los nitritos no confirma el origen cardiaco. La respuesta a los antiácidos no descarta un origen cardiaco.  Lee (1985) : Pacientes con angina clásica : 54 % hicieron SCA. Pacientes con SCA : 43 % Indigestión 32 % Dolor toráxico 20 % Dolor punzante 5% No lo describió  Framingham : 1/3 del primer IMA en hombres y 50% del de mujeres ...........No fue reconocido. EDAD HISTORIA CARDIACA
  • 12. OTRAS CAUSAS DE DOLOR TORAXICO  CAUSAS CARDIOVASCULARES DE DOLOR TORAXICO. Isquemia miocárdica Pericarditis, Aneurisma aórtico,disección . Prolapso de válvula mitral, miocardiopatías, HTP. Tromboembolia pulmonar, estenosis aórtica .  CAUSAS NO CARDIOVASCULARES. Reflujo o espasmo esofágico, ulcera péptica,pancreatitis. Sdr. Tietze, hernia discal cervical,etc. Neumonitis, neumotórax,mediastinitis, neoplasias, etc. Transtornos emocionales. Herpes zoster.Tumor de mama.
  • 13. MARCADORES DE NECROSIS MIOCARDICA Proteínas liberadas por miocitos dañados : Mioglobina, troponinas (I, T), Creatinkinasa, Deshidrogenasa láctica. Reflejan daño miocárdico pero no el mecanismo.  CPK-MB : Debe aumentar hasta el doble del valor normal 2 valores consecutivos similares : poco probable que sea un IMA.  Troponinas : Alta sensibilidad y especificidad. Permanecen elevadas hasta 10 días.  SGOT, LDH, CPK total : Ya no se recomiendan.
  • 14.
  • 15. ELECTROCARDIOGRAMA  Evaluar : Desnivel ST , ritmo y frecuencia , patrón de la conducción . Taquicardia, bradicardia pronunciadas Bloqueos de rama, hemibloqueos..............Mayor morbi – mortalidad .  Cambios en el IMA establecido : Onda Q en V1 a V3 Onda Q > 30 mseg en I,II,aVf, V4 a V6  La marca de la injuria miocárdica es la elevación del segmento ST. Estos pacientes se benefician de la terapia trombolítica. Pero también : infradesnivel ST de V1 a V4 Onda T hiperaguda .
  • 16. ELECTROCARDIOGRAMA..  El EKG permite clasificar a los pacientes en subgrupos : Elevación del ST Infradesnivel del ST o inversión de onda T EKG no diagnóstico  No todos los pacientes que desarrollan necrosis miocárdica muestran cambios en el EKG .  La presencia de onda Q no excluye el uso de terapia de reperfusión. Bar, et al : 53 % de pacientes que se presentaron dentro de la primera hora de inicio de los síntomas , ya mostraban ondas Q en el EKG .
  • 17.
  • 18.
  • 19. PROBABILIDAD DE ENF. CORONARIA SIGNIFICATIVA  ALTO RIESGO : Por lo menos un criterio. IMA previo o arritmia severa. Enfermedad coronaria crónica conocida. Angina definida Cambios del ST con síntomas toráxicos Cambios marcados en la onda T en cara anterior.
  • 20. PROBABILIDAD....  RIESGO INTERMEDIO : Ningun criterio de alto riesgo + uno de los siguientes . Angina probable Edad < 40 años Diabetes mellitus Infradesnivel ST > 1 mm Inversión de la onda T > 1 mm.
  • 21. PROBABILIDAD......  RIESGO BAJO : Ningun criterio de riesgo intermedio o alto + uno de los siguientes. Angina posible Un factor de riesgo que no sea diabetes mellitus Inversión de la onda T < 1 mm. EKG normal.
  • 22. TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO El diagnóstico prehospitalario final del IMA se basa en los datos de la Historia clínica y el EKG . (90-95%) Recomendaciones para el transporte : Posición más confortable . Acceso intravenoso Velocidad : lo más rápido que la prudencia permita . Equipo : Monitor-Defibrilador Oxímetro de pulso Balón de oxígeno
  • 23. TRATAMIENTO...  Si el tiempo hasta el tratamiento definitivo es mayor de 60 minutos, debe iniciarse la trombolisis prehospitalaria .  TROMBOLISIS PREHOSPITALARIA . MITI : No diferencia en la mortalidad GREAT : Reducción del 50% .
  • 24.
  • 25. MEDIDAS GENERALES ALIVIO DEL DOLOR : Morfina,betabloqueadores, ni- tratos. ASPIRINA :Mejora el pronóstico. Efecto antiplaquetario en 30 minutos. HEPARINA : Beneficio modesto con ASA. No se recomienda su uso prehospitalario. BETABLOQUEADORES :Previenen muerte (13%) , reinfar- to (20%) y fib. Ventricular (15%). Reducen dolor y taqui arritmias.Experiencia prehosp. Es limitada. No uso rutinario,salvo para dolor ,HTA o arritmias.
  • 26. MEDIDAS... NITRATOS : GISSI-3 , ISSIS 4 ....No beneficio en mortalidad Efecto deletéreo en IMA del VD. Indicado en control del dolor o presencia de ICC. No uso de rutina.
  • 27. MANEJO DEL DOLOR TORAXICO NO COMPLICADO Tomar una breve Historia clinica. Signos vitales Monitoreo EKG Verificar equipo de resucitación Nitrato SL si hay dolor y Pas > 90 mmHg. Tomar EKG completo Oxígeno humedo por cánula nasal , 3-5 lt/min. Acceso EV ASA 150-300 mg .VO Metoclopramida 20 mg EV ,si es necesario
  • 28. MANEJO... En caso de ansiedad, administrar una benzodiacepina Iniciar trombolisis ,si no hay contraindicación Si hay contraindicación, aplicar un bolo de Heparina EN CASO DE DISTRESS RESPIRATORIO : Titular nitratos , según Pas.Preferir preparados orales para el uso prehospitalario. Furosemida 40 – 80 mg EV Condición crítica : Intubar + ventilación mecánica.
  • 29.
  • 30. CONTRAINDICACIONES DE LA TROMBOLISIS ACV previo, en los 6 meses anteriores Cirugía cerebral o TEC grave en 6 meses anteriores Sospecha de disección aórtica Pancreatitis aguda Hemorragia interna activa, en 2 semanas previas Transtorno de la coagulación conocido Cirugía mayor o biopsia de algun órgano,en 2 sem. Previas HTA no controlable > 200 / 110 mmHg Retinopatía DBT proliferativa – Alergia al trombolítico Embarazo o puerperio de 1 semana Neoplasia craneal conocida . RCP traumático o prolongado
  • 31. PRECAUCIONES Punción reciente de un vaso no compresible,en semana previa Ulcera péptica activa Endocarditis infecciosa TBC pulmonar activa con cavitación Hepatopatía avanzada Tx. Anticoagulante Trombo intracardiaco reciente Uso del mismo trombolítico (SK,APSAC) en los 6-9 meses previos.