SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DEL
DESARROLLO
PEDIATRIA M A Hinojosa 2020
Trastornos
del
desarrollo
Trastornos del desarrollo
VIGILANCIA Y CRIBADO DEL DESARROLLO
• Actualmente, los problemas del desarrollo y la conducta son más frecuentes
que cualquier otra categoría de problemas en pediatría, comparables
solamente a las infecciones agudas y los traumatismos.
• Hasta el 25% de niños problemas psicosociales serios. Un15% de niños de 3-7
años trastornos del desarrollo y discapacidades conductuales.
• Los padres olvidan mencionarlos y suponen que el médico no está interesado
o no les puede ayudar.
• Es necesario vigilar el desarrollo y detectar problemas en los controles de
niño sano preescolares o al ingresar en un centro de cuidado temprano.
Trastornos del desarrollo
• LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO, en cada control de niño sano. Se compara los niveles
de habilidades con listas de hitos. Si se sospechan problemas del desarrollo o la conducta,
está justificada más evaluación (tabla 8-1). La vigilancia no es estándar y se necesitan
pruebas de cribado.
• EL CRIBADO DEL DESARROLLO, requiere de pruebas estandarizadas para la detección
sistemática de los individuos que requieran más evaluación diagnóstica.
• FRECUENCIA DE APLICACIÓN:
• La AAP y el SNS/Ecuador recomiendan el cribado en tres de las visitas del niño sano: a
los 9 meses, a los 18 meses y a los 30 meses.
• En las poblaciones de mayor riesgo (pobreza) se realiza prueba de cribado en cada
control del niño sano. Un resultado negativo, no necesariamente significa un retraso y
requiere una evaluación más completa, con pruebas definitivas confirmatorias.
FUENTE: Actividades que se realizan en la atención a niños menores de 9 años en el Sistema Nacional de Salud. Fuente:
MSP. Manual de Atención Integral a la Niñez 2018.
Trastornos del desarrollo: Control de niño sano
Trastornos del desarrollo
CLASIFICACION DE LAS PRUEBAS DE TAMIZAJE/CRIBADO:
• Generales, que cubren todos los dominios conductuales
• Centradas en un área del desarrollo.
• Aplicadas por profesionales
• Aplicables por los padres (en el hogar o en la sala de espera).
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD. Son apropiados cuando:
• Sensibilidad 70-80% para detección de problemas sospechados
• Especificidad 70-80% para detectar el desarrollo normal.
• 30% son referidos innecesariamente para pruebas definitivas
• 20 a 30% de niños con discapacidades se pueden detectar con tamizaje
EVALUACIÓNDELA
MOTORAGRUESA
Trastornos del desarrollo CONSTRUCCIÓN DE
UNA PRUEBA
EVALUACIÓNDELA
MOTORAGRUESA
PREMARCHA
Trastornos del desarrollo CONSTRUCCIÓN DE
UNA PRUEBA
•EVALUACIÓNDELA
•MOTORAFINA
Trastornos del desarrollo CONSTRUCCIÓN DE
UNA PRUEBA
EVALUACIÓNDELOS
SENTIDOS
Trastornos del desarrollo CONSTRUCCIÓN DE
UNA PRUEBA
EVALUACIÓNDEL
ESQUEMACORPORAL
Trastornos del desarrollo CONSTRUCCIÓN DE
UNA PRUEBA
1. Debidamente orientados y sensibilizados, la observación de los padres es
frecuentemente válida y fiable, pero su interpretación menudo incorrecta.
2. Observación clínica en las visitas periódicas al niño.
3. Aplicación rutinaria a edades clave de alguna tabla de desarrollo o prueba de
cribado
DDST (Denver Developmental Screening Test) diseñado, estandarizado y
baremado por Frankenburg y Doods. Abarca de 2 semanas a 6 años,
especialmente útil para 2-3 primeros años. La gráfica tiene, en forma de
barras, los centiles 25, 50, 75 y 90 de 105 elementos (ítems). Se necesita de 10
a 25 minutos para aplicarlo.
Evaluación del DPM no reemplaza al examen neurológico. Ni valora inteligencia
Trastornos del desarrollo: Control de niño sano
Trastornos del desarrollo PRUEBA DE DENVER
• La ventaja de esta prueba es que enseña hitos del desarrollo
• Los ítem s de la prueba Denver II están cuidadosamente
seleccionados por su fiabilidad y concordancia de las normas en
los diversos subgrupos y culturas.
• La prueba es un instrumento de cribado útil, pero no proporciona
una evaluación adecuada de las complejidades del desarrollo
social-emocional.
• Los niños con puntuaciones sospechosas o no determinables
requieren una meticulosa vigilancia.
Trastornos del desarrollo PRUEBA DE DENVER
• Los CUESTIONARIOS completados por los padres, también
son dirigidos por los hitos del desarrollo y usualmente
tienen 10 ítems que los padres com pletan en la consulta o
en el hogar basado en las preocupaciones acerca de la
función y la progresión del desarrollo.
• Éstos tienen validez comparados con las mediciones de
cribado realizadas en la consulta
Trastornos del desarrollo AUTISMO
• El cribado del autismo se recomienda para todos los niños a los 18-24
meses de edad.
• Se recomienda el Modified Checklist for Autism in Toddlers (M-CHAT).
es un cuestionario que interroga a los padres sobre 23 conductas
típicas, algunas más predictivas que otras para autismo u otros
trastornos generalizados del desarrollo.
• Si el niño muestra más de dos conductas predictivas o tres totales,
está indicada una evaluación más a fondo con un algoritmo de
entrevista para diferenciar entre conductas variantes normales y niños
que requieren ser remitidos para un estudio definitivo.
Trastornos del desarrollo AUDICION Y
LENGUAJE
• El cribado del lenguaje guarda mejor relación con el desarrollo cognitivo en
los años tempranos. Lenguaje expresivo es el más obvio, sin embargo
reconocimiento y comprensión (lenguaje receptivo) es fundamental.
• Considerar un déficit de audición. Tamizaje universal de la audición en los
recién nacidos detecta la mayoría, de esos niños en el período neonatal, y
pueden intervenirse precozmente
• La disfluencia (tartamudeo) es común en los niños de 3-4 años. A menos que
sea intensa o se acompañe de tics o posturas inusuales, u ocurra después de
los 4 años de edad, se debe informar a los padres de que tiene un carácter
normal y transitorio, y de que se debe aceptar con calma y paciencia.
Trastornos del desarrollo AUDICION Y
LENGUAJE
Trastornos del desarrollo AUDICION Y
LENGUAJE
La ignorancia de las influencias ambientales sobre la conducta
del niño puede conducir a un a intervención ineficaz e
inapropiada. Considerar factores intercurrentes
En el caso de los adolescentes, el interés debe centrarse en la
construcción de una relación médico-paciente distinta de la
relación con los padres. Los padres no deben ser excluidos, pero
el adolescente ha de tener la oportunidad de expresar sus
reocupaciones y hacer preguntas al médico con confidencialidad
(p. ej., abuso de sustancias; salud sexual, que incluye prevención,
detección y tratamiento de ITS, y embarazo).
Si la im presión del m édico sobre el niño difiere m ucho de la
descripción de los padres, puede haber algún problem a
parental
crucial todavía no expresado a causa de la dificultad para hablar
de él (p. ej., problemas conyugales), a que es inconsciente o a
que los padres pasaron p o r alto su relevancia para la conducta
del niño
Trastornos del desarrollo
El pediatra los ítems marcados
con una «R» por los padres
Trastornos del
desarrollo
Motor grueso : DE PIE SOLO
Motor Fino: COLOCA CUBO EN UNA TAZA
Lenguaje: PAPA/MAMA,
DICE UNA PALABRA
Personal social: JUEGA A LA PELOTA CON
EXAMINADOR
Trastornos del
desarrollo
Motor grueso : DE PIE SOLO
Motor Fino: COLOCA CUBO EN UNA TAZA
Lenguaje: PAPA/MAMA,
DICE UNA PALABRA
Personal social: JUEGA A LA PELOTA CON
EXAMINADOR
Trastornos del
desarrollo
Motor grueso : DE PIE SOLO
Motor Fino: COLOCA CUBO EN UNA TAZA
Lenguaje: PAPA/MAMA,
DICE UNA PALABRA
Personal social: JUEGA A LA PELOTA CON
EXAMINADOR
Trastornos del
desarrollo
Motor grueso : DE PIE SOLO
Motor Fino: COLOCA CUBO EN UNA TAZA
Lenguaje: PAPA/MAMA,
DICE UNA PALABRA
Personal social: JUEGA A LA PELOTA CON
EXAMINADOR
Trastornos del
desarrollo
Motor grueso : DE PIE SOLO
Motor Fino: COLOCA CUBO EN UNA TAZA
Lenguaje: PAPA/MAMA,
DICE UNA PALABRA
Personal social: JUEGA A LA PELOTA CON
EXAMINADOR
• Se ha representado en esta gráfica la
ejecución de la tarea “camina sin ayuda”,
en ella observamos que:
➢El 25% de la población estudiada (de
referencia) caminará sin ayuda a la edad de
11 meses,
➢El 50% lo hará a los 12,
➢El 75% ya lo hará a los 13 y,
➢A los 14 meses de edad el 90% de esa
población ya habrá caminado sin ayuda
Trastornos del desarrollo
EVALUAR:
Antecedentes +
PC+ Dismorfismos
+ Hitos del DPM
CLASIFICAR:
Retraso o Riesgo o
Normal
DECIDIR Y
TRATAR: Referir o
ET y seguimiento
o Consejería
Trastornos del desarrollo
• Hitos del
desarrollo
por edad
Fuente: MSP Manual de Atención Integral a la Niñez 2018
Trastornos del desarrollo
Trastornos
del
desarrollo
• El cerebro cuando enfrenta información
desconocida, la aprende formando nuevos
circuitos, que alojan esa nueva información
• Favorecer la interacción, mediante balbuceos,
expresiones faciales y gestos, y los adultos les
responden con igual vocalización/ gesticulación.
• Repetir lo aprendido para fortalecer las sinapsis
• Eliminar el maltrato
Fuente: Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard. Presentado por Valencia M. Teleclinica 15 ECHO
07.2019
Trastornos del desarrollo
Estimulación
1000 días de nutrición y amor30
Fotos: UNICEF/UN/Volpe
Fuente: Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard. Presentado por Valencia M. Teleclinica 15 ECHO 07.2019
1000Trastornos del desarrollo
Estimulación
• Los padres también pueden tener una imagen distorsionada
del niño, enraizada en la psicopatología parental.
• Un abordaje de los padres con actitud sensible, de soporte y no
crítica puede ser crucial para la intervención apropiada. Se
debe desarrollar más información sobre la derivación de
pacientes y las intervenciones para aspectos conductuales y del
desarrollo.
31
NIDA. (2019, febrero 27). El maltrato infantil modifica la arquitectura de la red cortical y puede aumentar el riesgo de consumo
de drogas.
Presentado por Valencia M. Teleclinica 15 ECHO 07.2019
Trastornos del desarrollo RECOMENDACION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obesidad y curvas de crecimiento
Obesidad y curvas de crecimientoObesidad y curvas de crecimiento
Obesidad y curvas de crecimiento
CríízTíán Angarita
 
Adolescencia 2018 v 2.0
Adolescencia 2018 v 2.0Adolescencia 2018 v 2.0
Adolescencia 2018 v 2.0
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2020
Adolescencia 2020Adolescencia 2020
Adolescencia 2020
MAHINOJOSA45
 
Dpm 2018 v1.0
Dpm 2018 v1.0Dpm 2018 v1.0
Dpm 2018 v1.0
MAHINOJOSA45
 
Nt cred minsa2011 (1)
Nt cred minsa2011 (1)Nt cred minsa2011 (1)
Nt cred minsa2011 (1)
Pablo Santos Vilcherrez
 
Resumen crecimiento2016
Resumen crecimiento2016Resumen crecimiento2016
Resumen crecimiento2016
MAHINOJOSA45
 
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
MAHINOJOSA45
 
Crecimiento evaluacion 2014
Crecimiento evaluacion 2014Crecimiento evaluacion 2014
Crecimiento evaluacion 2014MAHINOJOSA45
 
Crecimiento 2. curvas por edad 2013
Crecimiento  2. curvas  por edad 2013Crecimiento  2. curvas  por edad 2013
Crecimiento 2. curvas por edad 2013MAHINOJOSA45
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
ULADECH - PERU
 
Expo slaip 2009 evaluacion del cred , final
Expo  slaip 2009 evaluacion del cred , finalExpo  slaip 2009 evaluacion del cred , final
Expo slaip 2009 evaluacion del cred , finalGloria Ubillus
 
Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
MAHINOJOSA45
 
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad física
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad físicaCuidado del niño sano: somatometría y actividad física
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad física
Marianne Castro Santos
 
Crecimiento y Desarrollo con videos
Crecimiento y Desarrollo con videosCrecimiento y Desarrollo con videos
Crecimiento y Desarrollo con videos
Alvaro Yujra
 
Adolescencia 2016
Adolescencia 2016Adolescencia 2016
Adolescencia 2016
MAHINOJOSA45
 
Taller curvas 2014
Taller curvas 2014Taller curvas 2014
Taller curvas 2014
tu endocrinologo
 
medidas del niño
medidas del niñomedidas del niño
medidas del niño
baladita
 
Evaluación del carné de crecimiento y desarrollo en pacientes que acuden al i...
Evaluación del carné de crecimiento y desarrollo en pacientes que acuden al i...Evaluación del carné de crecimiento y desarrollo en pacientes que acuden al i...
Evaluación del carné de crecimiento y desarrollo en pacientes que acuden al i...
Gloria Ubillus
 

La actualidad más candente (20)

Obesidad y curvas de crecimiento
Obesidad y curvas de crecimientoObesidad y curvas de crecimiento
Obesidad y curvas de crecimiento
 
Adolescencia 2018 v 2.0
Adolescencia 2018 v 2.0Adolescencia 2018 v 2.0
Adolescencia 2018 v 2.0
 
Adolescencia 2020
Adolescencia 2020Adolescencia 2020
Adolescencia 2020
 
Dpm 2018 v1.0
Dpm 2018 v1.0Dpm 2018 v1.0
Dpm 2018 v1.0
 
Nt cred minsa2011 (1)
Nt cred minsa2011 (1)Nt cred minsa2011 (1)
Nt cred minsa2011 (1)
 
Resumen crecimiento2016
Resumen crecimiento2016Resumen crecimiento2016
Resumen crecimiento2016
 
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
 
Crecimiento evaluacion 2014
Crecimiento evaluacion 2014Crecimiento evaluacion 2014
Crecimiento evaluacion 2014
 
Bioestadistica - OMS
Bioestadistica - OMSBioestadistica - OMS
Bioestadistica - OMS
 
Crecimiento 2. curvas por edad 2013
Crecimiento  2. curvas  por edad 2013Crecimiento  2. curvas  por edad 2013
Crecimiento 2. curvas por edad 2013
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
 
Tablas Percentiles En Pediatria
Tablas Percentiles En PediatriaTablas Percentiles En Pediatria
Tablas Percentiles En Pediatria
 
Expo slaip 2009 evaluacion del cred , final
Expo  slaip 2009 evaluacion del cred , finalExpo  slaip 2009 evaluacion del cred , final
Expo slaip 2009 evaluacion del cred , final
 
Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
 
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad física
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad físicaCuidado del niño sano: somatometría y actividad física
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad física
 
Crecimiento y Desarrollo con videos
Crecimiento y Desarrollo con videosCrecimiento y Desarrollo con videos
Crecimiento y Desarrollo con videos
 
Adolescencia 2016
Adolescencia 2016Adolescencia 2016
Adolescencia 2016
 
Taller curvas 2014
Taller curvas 2014Taller curvas 2014
Taller curvas 2014
 
medidas del niño
medidas del niñomedidas del niño
medidas del niño
 
Evaluación del carné de crecimiento y desarrollo en pacientes que acuden al i...
Evaluación del carné de crecimiento y desarrollo en pacientes que acuden al i...Evaluación del carné de crecimiento y desarrollo en pacientes que acuden al i...
Evaluación del carné de crecimiento y desarrollo en pacientes que acuden al i...
 

Similar a Dpm trastornos 2020

Denver teoria DDST
Denver teoria DDSTDenver teoria DDST
Denver teoria DDST
francisca_ossandon
 
Valor Psicomotriz Pediatrica Metodo Denver
Valor Psicomotriz Pediatrica Metodo DenverValor Psicomotriz Pediatrica Metodo Denver
Valor Psicomotriz Pediatrica Metodo Denver
Euler
 
Evaluacion Psicomotriz
Evaluacion PsicomotrizEvaluacion Psicomotriz
Evaluacion Psicomotriz
Alexandra Vaca
 
TDAH investigacion acerca del tdah
 TDAH investigacion acerca del tdah  TDAH investigacion acerca del tdah
TDAH investigacion acerca del tdah
itzmyadry
 
Signos alarma psicomotor
Signos alarma psicomotorSignos alarma psicomotor
Signos alarma psicomotor
Zerstörer Cabrera
 
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUDEvaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
DESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin Kleinsteuber
DESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin KleinsteuberDESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin Kleinsteuber
DESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin Kleinsteuber
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
Fundación CADAH TDAH
 
Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH. Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH.
Pedro Roberto Casanova
 
Niños y niñas con tdah ceapa
Niños y niñas con tdah ceapaNiños y niñas con tdah ceapa
Niños y niñas con tdah ceapa
Silvina Paricio Tato
 
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamientoNociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Fundación CADAH TDAH
 
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamientoNociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Fundación CADAH TDAH
 
Segundo articulo
Segundo articuloSegundo articulo
Segundo articulo
PaolaVillarroel12
 
Circuit d'atenció a la dislèxia
Circuit d'atenció a la dislèxiaCircuit d'atenció a la dislèxia
Circuit d'atenció a la dislèxia
Pediatriadeponent
 
Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah
 Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah
Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah
Ilse Kljht
 
TDAH_padres (2).pdf
TDAH_padres (2).pdfTDAH_padres (2).pdf
TDAH_padres (2).pdf
Sandra Sanchez Pacheco
 

Similar a Dpm trastornos 2020 (20)

Infancia TDAH
Infancia TDAHInfancia TDAH
Infancia TDAH
 
Denver teoria DDST
Denver teoria DDSTDenver teoria DDST
Denver teoria DDST
 
Protocolo tdah murcia
Protocolo tdah murcia Protocolo tdah murcia
Protocolo tdah murcia
 
Valor Psicomotriz Pediatrica Metodo Denver
Valor Psicomotriz Pediatrica Metodo DenverValor Psicomotriz Pediatrica Metodo Denver
Valor Psicomotriz Pediatrica Metodo Denver
 
Evaluacion Psicomotriz
Evaluacion PsicomotrizEvaluacion Psicomotriz
Evaluacion Psicomotriz
 
TDAH investigacion acerca del tdah
 TDAH investigacion acerca del tdah  TDAH investigacion acerca del tdah
TDAH investigacion acerca del tdah
 
Signos alarma psicomotor
Signos alarma psicomotorSignos alarma psicomotor
Signos alarma psicomotor
 
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUDEvaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
 
DESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin Kleinsteuber
DESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin KleinsteuberDESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin Kleinsteuber
DESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin Kleinsteuber
 
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
 
Guia tdah profesores_modificada[1]
Guia tdah profesores_modificada[1]Guia tdah profesores_modificada[1]
Guia tdah profesores_modificada[1]
 
Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH. Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH.
 
Niños y niñas con tdah ceapa
Niños y niñas con tdah ceapaNiños y niñas con tdah ceapa
Niños y niñas con tdah ceapa
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamientoNociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
 
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamientoNociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
 
Segundo articulo
Segundo articuloSegundo articulo
Segundo articulo
 
Circuit d'atenció a la dislèxia
Circuit d'atenció a la dislèxiaCircuit d'atenció a la dislèxia
Circuit d'atenció a la dislèxia
 
Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah
 Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah
Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah
 
TDAH_padres (2).pdf
TDAH_padres (2).pdfTDAH_padres (2).pdf
TDAH_padres (2).pdf
 

Más de MAHINOJOSA45

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
MAHINOJOSA45
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
MAHINOJOSA45
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
MAHINOJOSA45
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
MAHINOJOSA45
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 

Más de MAHINOJOSA45 (20)

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Dpm trastornos 2020

  • 3. Trastornos del desarrollo VIGILANCIA Y CRIBADO DEL DESARROLLO • Actualmente, los problemas del desarrollo y la conducta son más frecuentes que cualquier otra categoría de problemas en pediatría, comparables solamente a las infecciones agudas y los traumatismos. • Hasta el 25% de niños problemas psicosociales serios. Un15% de niños de 3-7 años trastornos del desarrollo y discapacidades conductuales. • Los padres olvidan mencionarlos y suponen que el médico no está interesado o no les puede ayudar. • Es necesario vigilar el desarrollo y detectar problemas en los controles de niño sano preescolares o al ingresar en un centro de cuidado temprano.
  • 4. Trastornos del desarrollo • LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO, en cada control de niño sano. Se compara los niveles de habilidades con listas de hitos. Si se sospechan problemas del desarrollo o la conducta, está justificada más evaluación (tabla 8-1). La vigilancia no es estándar y se necesitan pruebas de cribado. • EL CRIBADO DEL DESARROLLO, requiere de pruebas estandarizadas para la detección sistemática de los individuos que requieran más evaluación diagnóstica. • FRECUENCIA DE APLICACIÓN: • La AAP y el SNS/Ecuador recomiendan el cribado en tres de las visitas del niño sano: a los 9 meses, a los 18 meses y a los 30 meses. • En las poblaciones de mayor riesgo (pobreza) se realiza prueba de cribado en cada control del niño sano. Un resultado negativo, no necesariamente significa un retraso y requiere una evaluación más completa, con pruebas definitivas confirmatorias.
  • 5. FUENTE: Actividades que se realizan en la atención a niños menores de 9 años en el Sistema Nacional de Salud. Fuente: MSP. Manual de Atención Integral a la Niñez 2018. Trastornos del desarrollo: Control de niño sano
  • 6. Trastornos del desarrollo CLASIFICACION DE LAS PRUEBAS DE TAMIZAJE/CRIBADO: • Generales, que cubren todos los dominios conductuales • Centradas en un área del desarrollo. • Aplicadas por profesionales • Aplicables por los padres (en el hogar o en la sala de espera). SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD. Son apropiados cuando: • Sensibilidad 70-80% para detección de problemas sospechados • Especificidad 70-80% para detectar el desarrollo normal. • 30% son referidos innecesariamente para pruebas definitivas • 20 a 30% de niños con discapacidades se pueden detectar con tamizaje
  • 12. 1. Debidamente orientados y sensibilizados, la observación de los padres es frecuentemente válida y fiable, pero su interpretación menudo incorrecta. 2. Observación clínica en las visitas periódicas al niño. 3. Aplicación rutinaria a edades clave de alguna tabla de desarrollo o prueba de cribado DDST (Denver Developmental Screening Test) diseñado, estandarizado y baremado por Frankenburg y Doods. Abarca de 2 semanas a 6 años, especialmente útil para 2-3 primeros años. La gráfica tiene, en forma de barras, los centiles 25, 50, 75 y 90 de 105 elementos (ítems). Se necesita de 10 a 25 minutos para aplicarlo. Evaluación del DPM no reemplaza al examen neurológico. Ni valora inteligencia Trastornos del desarrollo: Control de niño sano
  • 13. Trastornos del desarrollo PRUEBA DE DENVER • La ventaja de esta prueba es que enseña hitos del desarrollo • Los ítem s de la prueba Denver II están cuidadosamente seleccionados por su fiabilidad y concordancia de las normas en los diversos subgrupos y culturas. • La prueba es un instrumento de cribado útil, pero no proporciona una evaluación adecuada de las complejidades del desarrollo social-emocional. • Los niños con puntuaciones sospechosas o no determinables requieren una meticulosa vigilancia.
  • 14. Trastornos del desarrollo PRUEBA DE DENVER • Los CUESTIONARIOS completados por los padres, también son dirigidos por los hitos del desarrollo y usualmente tienen 10 ítems que los padres com pletan en la consulta o en el hogar basado en las preocupaciones acerca de la función y la progresión del desarrollo. • Éstos tienen validez comparados con las mediciones de cribado realizadas en la consulta
  • 15. Trastornos del desarrollo AUTISMO • El cribado del autismo se recomienda para todos los niños a los 18-24 meses de edad. • Se recomienda el Modified Checklist for Autism in Toddlers (M-CHAT). es un cuestionario que interroga a los padres sobre 23 conductas típicas, algunas más predictivas que otras para autismo u otros trastornos generalizados del desarrollo. • Si el niño muestra más de dos conductas predictivas o tres totales, está indicada una evaluación más a fondo con un algoritmo de entrevista para diferenciar entre conductas variantes normales y niños que requieren ser remitidos para un estudio definitivo.
  • 16. Trastornos del desarrollo AUDICION Y LENGUAJE • El cribado del lenguaje guarda mejor relación con el desarrollo cognitivo en los años tempranos. Lenguaje expresivo es el más obvio, sin embargo reconocimiento y comprensión (lenguaje receptivo) es fundamental. • Considerar un déficit de audición. Tamizaje universal de la audición en los recién nacidos detecta la mayoría, de esos niños en el período neonatal, y pueden intervenirse precozmente • La disfluencia (tartamudeo) es común en los niños de 3-4 años. A menos que sea intensa o se acompañe de tics o posturas inusuales, u ocurra después de los 4 años de edad, se debe informar a los padres de que tiene un carácter normal y transitorio, y de que se debe aceptar con calma y paciencia.
  • 17. Trastornos del desarrollo AUDICION Y LENGUAJE
  • 18. Trastornos del desarrollo AUDICION Y LENGUAJE La ignorancia de las influencias ambientales sobre la conducta del niño puede conducir a un a intervención ineficaz e inapropiada. Considerar factores intercurrentes En el caso de los adolescentes, el interés debe centrarse en la construcción de una relación médico-paciente distinta de la relación con los padres. Los padres no deben ser excluidos, pero el adolescente ha de tener la oportunidad de expresar sus reocupaciones y hacer preguntas al médico con confidencialidad (p. ej., abuso de sustancias; salud sexual, que incluye prevención, detección y tratamiento de ITS, y embarazo). Si la im presión del m édico sobre el niño difiere m ucho de la descripción de los padres, puede haber algún problem a parental crucial todavía no expresado a causa de la dificultad para hablar de él (p. ej., problemas conyugales), a que es inconsciente o a que los padres pasaron p o r alto su relevancia para la conducta del niño
  • 19. Trastornos del desarrollo El pediatra los ítems marcados con una «R» por los padres
  • 20. Trastornos del desarrollo Motor grueso : DE PIE SOLO Motor Fino: COLOCA CUBO EN UNA TAZA Lenguaje: PAPA/MAMA, DICE UNA PALABRA Personal social: JUEGA A LA PELOTA CON EXAMINADOR
  • 21. Trastornos del desarrollo Motor grueso : DE PIE SOLO Motor Fino: COLOCA CUBO EN UNA TAZA Lenguaje: PAPA/MAMA, DICE UNA PALABRA Personal social: JUEGA A LA PELOTA CON EXAMINADOR
  • 22. Trastornos del desarrollo Motor grueso : DE PIE SOLO Motor Fino: COLOCA CUBO EN UNA TAZA Lenguaje: PAPA/MAMA, DICE UNA PALABRA Personal social: JUEGA A LA PELOTA CON EXAMINADOR
  • 23. Trastornos del desarrollo Motor grueso : DE PIE SOLO Motor Fino: COLOCA CUBO EN UNA TAZA Lenguaje: PAPA/MAMA, DICE UNA PALABRA Personal social: JUEGA A LA PELOTA CON EXAMINADOR
  • 24. Trastornos del desarrollo Motor grueso : DE PIE SOLO Motor Fino: COLOCA CUBO EN UNA TAZA Lenguaje: PAPA/MAMA, DICE UNA PALABRA Personal social: JUEGA A LA PELOTA CON EXAMINADOR
  • 25. • Se ha representado en esta gráfica la ejecución de la tarea “camina sin ayuda”, en ella observamos que: ➢El 25% de la población estudiada (de referencia) caminará sin ayuda a la edad de 11 meses, ➢El 50% lo hará a los 12, ➢El 75% ya lo hará a los 13 y, ➢A los 14 meses de edad el 90% de esa población ya habrá caminado sin ayuda Trastornos del desarrollo
  • 26. EVALUAR: Antecedentes + PC+ Dismorfismos + Hitos del DPM CLASIFICAR: Retraso o Riesgo o Normal DECIDIR Y TRATAR: Referir o ET y seguimiento o Consejería Trastornos del desarrollo
  • 27. • Hitos del desarrollo por edad Fuente: MSP Manual de Atención Integral a la Niñez 2018 Trastornos del desarrollo
  • 29. • El cerebro cuando enfrenta información desconocida, la aprende formando nuevos circuitos, que alojan esa nueva información • Favorecer la interacción, mediante balbuceos, expresiones faciales y gestos, y los adultos les responden con igual vocalización/ gesticulación. • Repetir lo aprendido para fortalecer las sinapsis • Eliminar el maltrato Fuente: Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard. Presentado por Valencia M. Teleclinica 15 ECHO 07.2019 Trastornos del desarrollo Estimulación
  • 30. 1000 días de nutrición y amor30 Fotos: UNICEF/UN/Volpe Fuente: Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard. Presentado por Valencia M. Teleclinica 15 ECHO 07.2019 1000Trastornos del desarrollo Estimulación
  • 31. • Los padres también pueden tener una imagen distorsionada del niño, enraizada en la psicopatología parental. • Un abordaje de los padres con actitud sensible, de soporte y no crítica puede ser crucial para la intervención apropiada. Se debe desarrollar más información sobre la derivación de pacientes y las intervenciones para aspectos conductuales y del desarrollo. 31 NIDA. (2019, febrero 27). El maltrato infantil modifica la arquitectura de la red cortical y puede aumentar el riesgo de consumo de drogas. Presentado por Valencia M. Teleclinica 15 ECHO 07.2019 Trastornos del desarrollo RECOMENDACION