SlideShare una empresa de Scribd logo
Relación con los textos de
E. Benveniste y de M. Foucault.




            Autor de la presentación: Ana Cristal Vidal Herrera
Nuestras decisiones influyen

H. Parret (1995: 25): “Es muy importante notar
     que el paradigma dentro del cual se
     trabaja., ya sea el funcionalismo, el
 formalismo, u otro, dicta ya de antemano lo
que se va a considerar como „empírico‟, como
  „adecuadamente válido‟, como „coherencia
                   teórica‟”
ES DECIR, el marco en el que nos movemos,
  las actitudes epistemológicas a las cuales
    adherimos, los intereses intelectuales y
sociales que nos mueven, así como también
   otros aspectos que tienen que ver con lo
    afectivo y personal inciden de alguna
       manera en nuestras elecciones y
 posicionamientos con respecto a temas de
        estudio, metodología, objetivos,
 conclusiones, tiene consecuencias sobre el
                     hacer.
Palabras clave:
El análisis es limitado... Las relaciones
que se han descrito valen para definir una
configuración particular; no son signos
para describir en su totalidad la faz de
una cultura... Lo que en otros sería
laguna, olvido, error, es para
mi, exclusión deliberada y metódica
(Foucault 1969, 265).
Se habla del “campo transdisciplinario
     de los estudios del discurso”
          (V. Dijk 2000a, 21)

 El discurso es sin duda un espacio en el que se entrecruzan
 disciplinas, no importa lo próximas o disímiles que resulten entre sí.
La mirada interdisciplinaria va más allá de la
  suma de „contenidos‟ provenientes de
  diferentes campos. Tiene que ver con la
  creatividad, con estímulos, con reconocer
  las propias limitaciones y el valor de lo
  diferente, con tolerancia y respeto al otro, al
  distinto, con una actitud libre y abierta. De
  otro modo no podría concebirse el estudio
  del discurso como un conocimiento que se
  proponga metas tales como la de
  “proporcionar las herramientas teóricas y
  metodológicas necesarias para un enfoque
  crítico fundamentado del estudio de los
  problemas sociales, el poder y la
  desigualdad”(V. Dijk 2000 a: 62).
E. Benveniste, cuando habla del carácter
„necesario‟ del signo lingüístico: en
consecuencia, sea la especificidad que
queramos darle a una palabra, hay un
significado, un sentido, que deviene
necesario, que es imposible erradicar.
S. Zizek, quien se suma a la
larga lista de filósofos y
lingüistas interesados en el
modo de „significar‟, conjugando
tendencias diferentes, dándole
un significado diferente al
significante.
Significado y Significante
la enunciación tiene que
  ver con la lengua en sus
diferentes realizaciones, por
 empezar tanto la vía oral
      como la escrita.
se desarrolla en la oralidad: este rasgo
es su condición de evanescencia. El
concepto de enunciación parece tener
la impronta de esta cotidianeidad con
los conceptos sobre el lenguaje desde
un punto de vista general tan
elaborados por el estructuralismo. Por:
E. Benveniste y los funcionalistas o
fonólogos de Praga
“Las palabras son acontecimientos,
  hechos... Guardan una relación
  especial con el tiempo, distinta de
  la de los demás campos que se
  registran en la percepción humana.
  El sonido solo existe cuando
  abandona la existencia. No es
  simplemente perecedero sino, en
  esencia, evanescente... Si paralizo
  el movimiento del sonido no tengo
  nada: solo el silencio...” (Ong 1993:
  38)
No puede desvincularse este
concepto de una idea de tiempo
proyectivo, y al mismo tiempo
del lenguaje como algo que es
en el tiempo; el lenguaje,
facultad del ser humano, que
también „es‟ en el tiempo, visto
en una sucesión lineal
unidireccional.
El enunciado supone la enunciación,
momento singular que, sometido a las
fuerzas del azar y la necesidad, ha
llegado hasta nosotros, mientras que
otros desaparecieron, pero eso no
importa ni siquiera quién es el sujeto.
Elemento último, que no se
  puede descomponer, que
  puede ser aislado y entrar en
  juego de relaciones con otros,
  algo así como „el átomo‟,
  dice, la mínima unidad del
  discurso.
Enunciación: No se trata de buscar los orígenes
  perdidos o borrados, sino de tomar las cosas allí
  donde nacen, en el medio, hender las
  cosas, hender las palabras... La emergencia, lo
  que Foucault llamaba “la actualidad”...
  (Deleuze 1996, 140, 170).
Este tipo de observaciones a veces han
  sido realizadas por los investigadores del
  discurso, apuntando específicamente a
  cuestiones como la noción de
  „subjetivema‟, por ejemplo, que guardan
  coherencia con las observaciones
  hechas desde hace bastante tiempo a la
  noción de „signo lingüístico‟ [vii].
El recorrido del texto de M. Foucault en el que se da
       fundamentalmente su pensamiento sobre el
discurso, esto es, la Arqueología del saber, nos permitió
  establecer un diálogo con otros autores habituales en
 los estudios del discurso de impronta lingüística, en el
     que pudimos trazar vinculaciones con diferentes
 miradas respecto a dos conceptos básicos de la teoría
   del discurso: los de enunciación y enunciado, y las
        relaciones que se establecen entre ambos.
Esto en principio ayuda a una comprensión de los
  conceptos que habitualmente utilizamos, pero
  además y fundamentalmente permite ampliar la
  perspectiva del discurso desde una mirada
  interdisciplinaria. Tal vez esto sirva para tener un
  mejor diálogo con otras disciplinas y también en
  el interior de la misma lingüística.
 ENUNCIACIÓN:    La teoría de la
 enunciación que se ocupa del aspecto
 indicial del lenguaje; la enunciación es la
 puesta en funcionamiento de la lengua
 por un acto individual de utilización.
La única solución que existe
                        para analizar el acto es
                        partir del producto, de lo
                        que queda del acto, es decir,
                        del texto del enunciado y
                        remontar el proceso que es
                        la enunciación.




 Peropara que esto pueda realizarse es
 preciso que queden improntas en
 el enunciado que permitan realizar el pasaje
 del producto, lo presente, al acto de su
 producción.
Postulado
 Las marcas de la enunciación son, para
  la postura que sostiene Emile
  Benveniste, los deícticos (también
  llamados shifters).
 respeta la teoría de De Saussure y se
  inscribe en la lingüística de la
  lengua, advierte que si bien la mayoría
  de las palabras que constituyen una
  lengua responden a la definición de
  signo que aporta De Saussure
Nace a partir de
diferenciar dos
tiempos verbales, el
pretérito
indefinido, prototipo
del régimen de la
historia, y el pretérito
perfecto que remite al
orden del discurso.

              Es muy importante tomar en cuenta el efecto que
              produce este borramiento del sujeto; esto quiere
              decir que en la historia los acontecimientos
              parecen contarse solos, esto es, parecen contarse
              sin la intervención de ninguna instancia mediadora.
El régimen del discurso está vinculado con la
oralidad y con ciertos intercambios escriturales.
E. Benveniste.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Pragmatismo
Mazariego Aguilar
 
La pragmática
La pragmáticaLa pragmática
La pragmática
Freelance
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
luisa lópez
 
Bajtin- El problema de los géneros discursivos
Bajtin- El problema de los géneros discursivosBajtin- El problema de los géneros discursivos
Bajtin- El problema de los géneros discursivos
Cecilia Echecopar
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
OCRUZU
 
Signo lingüístico (Mutabilidad E Inmutabilidad)
Signo lingüístico (Mutabilidad E Inmutabilidad)Signo lingüístico (Mutabilidad E Inmutabilidad)
Signo lingüístico (Mutabilidad E Inmutabilidad)
universidad católica-pance
 
FIGURAS LITERARIAS Y RECURSOS LEXICOS
FIGURAS LITERARIAS Y RECURSOS LEXICOSFIGURAS LITERARIAS Y RECURSOS LEXICOS
FIGURAS LITERARIAS Y RECURSOS LEXICOS
kevingabrielabrego
 
Signo lingüistico
Signo lingüisticoSigno lingüistico
Signo lingüistico
Linda Díaz
 
Texto y discurso
Texto y discursoTexto y discurso
Texto y discurso
jeni_aleja
 
Semiotica cuadro
Semiotica cuadroSemiotica cuadro
Semiotica cuadro
Morgan Guido
 
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
sharitz94
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
Maestro Puedes Confiar
 
Pragmática
PragmáticaPragmática
Sintaxis. La Oración
Sintaxis. La OraciónSintaxis. La Oración
Sintaxis. La Oración
weblasisla
 
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .pptPragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Hebe Gargiulo
 
Benveniste
BenvenisteBenveniste
Benveniste
Macue De Zan
 
Semiotica 02 el signo- el significante y el significado
Semiotica 02 el signo- el significante y el significadoSemiotica 02 el signo- el significante y el significado
Semiotica 02 el signo- el significante y el significado
UTP
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
Licenciado Ramiro
 
Géneros Discursivos
Géneros DiscursivosGéneros Discursivos
Géneros Discursivos
comprensionyproduccion
 
La lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signosLa lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signos
francisca pallauta
 

La actualidad más candente (20)

Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Pragmatismo
 
La pragmática
La pragmáticaLa pragmática
La pragmática
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
Bajtin- El problema de los géneros discursivos
Bajtin- El problema de los géneros discursivosBajtin- El problema de los géneros discursivos
Bajtin- El problema de los géneros discursivos
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 
Signo lingüístico (Mutabilidad E Inmutabilidad)
Signo lingüístico (Mutabilidad E Inmutabilidad)Signo lingüístico (Mutabilidad E Inmutabilidad)
Signo lingüístico (Mutabilidad E Inmutabilidad)
 
FIGURAS LITERARIAS Y RECURSOS LEXICOS
FIGURAS LITERARIAS Y RECURSOS LEXICOSFIGURAS LITERARIAS Y RECURSOS LEXICOS
FIGURAS LITERARIAS Y RECURSOS LEXICOS
 
Signo lingüistico
Signo lingüisticoSigno lingüistico
Signo lingüistico
 
Texto y discurso
Texto y discursoTexto y discurso
Texto y discurso
 
Semiotica cuadro
Semiotica cuadroSemiotica cuadro
Semiotica cuadro
 
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
 
Pragmática
PragmáticaPragmática
Pragmática
 
Sintaxis. La Oración
Sintaxis. La OraciónSintaxis. La Oración
Sintaxis. La Oración
 
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .pptPragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .ppt
 
Benveniste
BenvenisteBenveniste
Benveniste
 
Semiotica 02 el signo- el significante y el significado
Semiotica 02 el signo- el significante y el significadoSemiotica 02 el signo- el significante y el significado
Semiotica 02 el signo- el significante y el significado
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
 
Géneros Discursivos
Géneros DiscursivosGéneros Discursivos
Géneros Discursivos
 
La lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signosLa lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signos
 

Destacado

Austin y searle. actos de habla
Austin y searle. actos de hablaAustin y searle. actos de habla
Austin y searle. actos de habla
Laura Elizabeth Contreras
 
Resumen de los estudiantes (Benveniste 1970)
Resumen de los estudiantes (Benveniste 1970)Resumen de los estudiantes (Benveniste 1970)
Resumen de los estudiantes (Benveniste 1970)
Luz Zas
 
Discurso PúBlico Ii
Discurso PúBlico IiDiscurso PúBlico Ii
Discurso PúBlico Ii
4tog.matematico
 
Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein
Enunciación y crónica periodística. A. AdelsteinEnunciación y crónica periodística. A. Adelstein
Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein
Cecilia Echecopar
 
Fray luis de leon
Fray luis de leonFray luis de leon
Fray luis de leon
milagros
 
Conceptos básicos de la pragmática
Conceptos básicos de la pragmáticaConceptos básicos de la pragmática
Conceptos básicos de la pragmática
Daniel Quintero Álvarez
 
Clase modelos de cartas
Clase   modelos de cartasClase   modelos de cartas
Clase modelos de cartas
Viviana Tellechea
 

Destacado (7)

Austin y searle. actos de habla
Austin y searle. actos de hablaAustin y searle. actos de habla
Austin y searle. actos de habla
 
Resumen de los estudiantes (Benveniste 1970)
Resumen de los estudiantes (Benveniste 1970)Resumen de los estudiantes (Benveniste 1970)
Resumen de los estudiantes (Benveniste 1970)
 
Discurso PúBlico Ii
Discurso PúBlico IiDiscurso PúBlico Ii
Discurso PúBlico Ii
 
Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein
Enunciación y crónica periodística. A. AdelsteinEnunciación y crónica periodística. A. Adelstein
Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein
 
Fray luis de leon
Fray luis de leonFray luis de leon
Fray luis de leon
 
Conceptos básicos de la pragmática
Conceptos básicos de la pragmáticaConceptos básicos de la pragmática
Conceptos básicos de la pragmática
 
Clase modelos de cartas
Clase   modelos de cartasClase   modelos de cartas
Clase modelos de cartas
 

Similar a E. Benveniste.

El campo de los estudios del discurso
El campo de los estudios del discursoEl campo de los estudios del discurso
El campo de los estudios del discurso
ancristal
 
3d773b5c(1)discurso
3d773b5c(1)discurso3d773b5c(1)discurso
3d773b5c(1)discurso
Elvia Rosario Carlos Paucar
 
La lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajeLa lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguaje
maryori_98
 
Paradigma-comunicacional-en-los-estudios-del-lenguaje.pptx
Paradigma-comunicacional-en-los-estudios-del-lenguaje.pptxParadigma-comunicacional-en-los-estudios-del-lenguaje.pptx
Paradigma-comunicacional-en-los-estudios-del-lenguaje.pptx
ssuser7dcb541
 
2014_ Benveniste
2014_ Benveniste2014_ Benveniste
2014_ Benveniste
Macue De Zan
 
Filosofía y su relación con la lingüística
Filosofía y su relación con la lingüísticaFilosofía y su relación con la lingüística
Filosofía y su relación con la lingüística
Yanina Gallardo
 
Analisis del discurso
Analisis del discurso Analisis del discurso
Analisis del discurso
evecaro1982
 
Sobre etnolinguistica
Sobre etnolinguisticaSobre etnolinguistica
Sobre etnolinguistica
Gabriela Fernández
 
2014-POWER-POINT-BAJTÍN-GENÉROS-DISCURSIVOS-.-ENUNCIADO-.-DIALOGISMO.pptx
2014-POWER-POINT-BAJTÍN-GENÉROS-DISCURSIVOS-.-ENUNCIADO-.-DIALOGISMO.pptx2014-POWER-POINT-BAJTÍN-GENÉROS-DISCURSIVOS-.-ENUNCIADO-.-DIALOGISMO.pptx
2014-POWER-POINT-BAJTÍN-GENÉROS-DISCURSIVOS-.-ENUNCIADO-.-DIALOGISMO.pptx
TaniaEspindola3
 
conceptos importantes
conceptos importantesconceptos importantes
conceptos importantes
Shanda Marin Villa
 
PRODUCCION DE LA CULTURA
PRODUCCION DE LA CULTURAPRODUCCION DE LA CULTURA
PRODUCCION DE LA CULTURA
jordy08
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
murillou96
 
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
Victor Daniel Gomez Castro
 
La Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguajeLa Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguaje
Victor Daniel Gomez Castro
 
La lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajeLa lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguaje
Victor Daniel Gomez Castro
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
Zulma Movilla
 
Derrida Entrevista de Julia kristeva
Derrida Entrevista de Julia kristevaDerrida Entrevista de Julia kristeva
Derrida Entrevista de Julia kristeva
anthrolopithecus
 
Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02
Adalberto
 
Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02
Adalberto
 
Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02
Adalberto
 

Similar a E. Benveniste. (20)

El campo de los estudios del discurso
El campo de los estudios del discursoEl campo de los estudios del discurso
El campo de los estudios del discurso
 
3d773b5c(1)discurso
3d773b5c(1)discurso3d773b5c(1)discurso
3d773b5c(1)discurso
 
La lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajeLa lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguaje
 
Paradigma-comunicacional-en-los-estudios-del-lenguaje.pptx
Paradigma-comunicacional-en-los-estudios-del-lenguaje.pptxParadigma-comunicacional-en-los-estudios-del-lenguaje.pptx
Paradigma-comunicacional-en-los-estudios-del-lenguaje.pptx
 
2014_ Benveniste
2014_ Benveniste2014_ Benveniste
2014_ Benveniste
 
Filosofía y su relación con la lingüística
Filosofía y su relación con la lingüísticaFilosofía y su relación con la lingüística
Filosofía y su relación con la lingüística
 
Analisis del discurso
Analisis del discurso Analisis del discurso
Analisis del discurso
 
Sobre etnolinguistica
Sobre etnolinguisticaSobre etnolinguistica
Sobre etnolinguistica
 
2014-POWER-POINT-BAJTÍN-GENÉROS-DISCURSIVOS-.-ENUNCIADO-.-DIALOGISMO.pptx
2014-POWER-POINT-BAJTÍN-GENÉROS-DISCURSIVOS-.-ENUNCIADO-.-DIALOGISMO.pptx2014-POWER-POINT-BAJTÍN-GENÉROS-DISCURSIVOS-.-ENUNCIADO-.-DIALOGISMO.pptx
2014-POWER-POINT-BAJTÍN-GENÉROS-DISCURSIVOS-.-ENUNCIADO-.-DIALOGISMO.pptx
 
conceptos importantes
conceptos importantesconceptos importantes
conceptos importantes
 
PRODUCCION DE LA CULTURA
PRODUCCION DE LA CULTURAPRODUCCION DE LA CULTURA
PRODUCCION DE LA CULTURA
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
 
La Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguajeLa Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguaje
 
La lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajeLa lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguaje
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
Derrida Entrevista de Julia kristeva
Derrida Entrevista de Julia kristevaDerrida Entrevista de Julia kristeva
Derrida Entrevista de Julia kristeva
 
Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02
 
Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02
 
Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 

E. Benveniste.

  • 1. Relación con los textos de E. Benveniste y de M. Foucault. Autor de la presentación: Ana Cristal Vidal Herrera
  • 2.
  • 3.
  • 4. Nuestras decisiones influyen H. Parret (1995: 25): “Es muy importante notar que el paradigma dentro del cual se trabaja., ya sea el funcionalismo, el formalismo, u otro, dicta ya de antemano lo que se va a considerar como „empírico‟, como „adecuadamente válido‟, como „coherencia teórica‟”
  • 5. ES DECIR, el marco en el que nos movemos, las actitudes epistemológicas a las cuales adherimos, los intereses intelectuales y sociales que nos mueven, así como también otros aspectos que tienen que ver con lo afectivo y personal inciden de alguna manera en nuestras elecciones y posicionamientos con respecto a temas de estudio, metodología, objetivos, conclusiones, tiene consecuencias sobre el hacer.
  • 7. El análisis es limitado... Las relaciones que se han descrito valen para definir una configuración particular; no son signos para describir en su totalidad la faz de una cultura... Lo que en otros sería laguna, olvido, error, es para mi, exclusión deliberada y metódica (Foucault 1969, 265).
  • 8. Se habla del “campo transdisciplinario de los estudios del discurso” (V. Dijk 2000a, 21) El discurso es sin duda un espacio en el que se entrecruzan disciplinas, no importa lo próximas o disímiles que resulten entre sí.
  • 9. La mirada interdisciplinaria va más allá de la suma de „contenidos‟ provenientes de diferentes campos. Tiene que ver con la creatividad, con estímulos, con reconocer las propias limitaciones y el valor de lo diferente, con tolerancia y respeto al otro, al distinto, con una actitud libre y abierta. De otro modo no podría concebirse el estudio del discurso como un conocimiento que se proponga metas tales como la de “proporcionar las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para un enfoque crítico fundamentado del estudio de los problemas sociales, el poder y la desigualdad”(V. Dijk 2000 a: 62).
  • 10.
  • 11.
  • 12. E. Benveniste, cuando habla del carácter „necesario‟ del signo lingüístico: en consecuencia, sea la especificidad que queramos darle a una palabra, hay un significado, un sentido, que deviene necesario, que es imposible erradicar.
  • 13. S. Zizek, quien se suma a la larga lista de filósofos y lingüistas interesados en el modo de „significar‟, conjugando tendencias diferentes, dándole un significado diferente al significante.
  • 15.
  • 16.
  • 17. la enunciación tiene que ver con la lengua en sus diferentes realizaciones, por empezar tanto la vía oral como la escrita.
  • 18. se desarrolla en la oralidad: este rasgo es su condición de evanescencia. El concepto de enunciación parece tener la impronta de esta cotidianeidad con los conceptos sobre el lenguaje desde un punto de vista general tan elaborados por el estructuralismo. Por: E. Benveniste y los funcionalistas o fonólogos de Praga
  • 19. “Las palabras son acontecimientos, hechos... Guardan una relación especial con el tiempo, distinta de la de los demás campos que se registran en la percepción humana. El sonido solo existe cuando abandona la existencia. No es simplemente perecedero sino, en esencia, evanescente... Si paralizo el movimiento del sonido no tengo nada: solo el silencio...” (Ong 1993: 38)
  • 20. No puede desvincularse este concepto de una idea de tiempo proyectivo, y al mismo tiempo del lenguaje como algo que es en el tiempo; el lenguaje, facultad del ser humano, que también „es‟ en el tiempo, visto en una sucesión lineal unidireccional.
  • 21.
  • 22. El enunciado supone la enunciación, momento singular que, sometido a las fuerzas del azar y la necesidad, ha llegado hasta nosotros, mientras que otros desaparecieron, pero eso no importa ni siquiera quién es el sujeto.
  • 23. Elemento último, que no se puede descomponer, que puede ser aislado y entrar en juego de relaciones con otros, algo así como „el átomo‟, dice, la mínima unidad del discurso.
  • 24. Enunciación: No se trata de buscar los orígenes perdidos o borrados, sino de tomar las cosas allí donde nacen, en el medio, hender las cosas, hender las palabras... La emergencia, lo que Foucault llamaba “la actualidad”... (Deleuze 1996, 140, 170).
  • 25. Este tipo de observaciones a veces han sido realizadas por los investigadores del discurso, apuntando específicamente a cuestiones como la noción de „subjetivema‟, por ejemplo, que guardan coherencia con las observaciones hechas desde hace bastante tiempo a la noción de „signo lingüístico‟ [vii].
  • 26.
  • 27. El recorrido del texto de M. Foucault en el que se da fundamentalmente su pensamiento sobre el discurso, esto es, la Arqueología del saber, nos permitió establecer un diálogo con otros autores habituales en los estudios del discurso de impronta lingüística, en el que pudimos trazar vinculaciones con diferentes miradas respecto a dos conceptos básicos de la teoría del discurso: los de enunciación y enunciado, y las relaciones que se establecen entre ambos.
  • 28. Esto en principio ayuda a una comprensión de los conceptos que habitualmente utilizamos, pero además y fundamentalmente permite ampliar la perspectiva del discurso desde una mirada interdisciplinaria. Tal vez esto sirva para tener un mejor diálogo con otras disciplinas y también en el interior de la misma lingüística.
  • 29.  ENUNCIACIÓN: La teoría de la enunciación que se ocupa del aspecto indicial del lenguaje; la enunciación es la puesta en funcionamiento de la lengua por un acto individual de utilización.
  • 30. La única solución que existe para analizar el acto es partir del producto, de lo que queda del acto, es decir, del texto del enunciado y remontar el proceso que es la enunciación.  Peropara que esto pueda realizarse es preciso que queden improntas en el enunciado que permitan realizar el pasaje del producto, lo presente, al acto de su producción.
  • 31. Postulado  Las marcas de la enunciación son, para la postura que sostiene Emile Benveniste, los deícticos (también llamados shifters).  respeta la teoría de De Saussure y se inscribe en la lingüística de la lengua, advierte que si bien la mayoría de las palabras que constituyen una lengua responden a la definición de signo que aporta De Saussure
  • 32.
  • 33.
  • 34. Nace a partir de diferenciar dos tiempos verbales, el pretérito indefinido, prototipo del régimen de la historia, y el pretérito perfecto que remite al orden del discurso. Es muy importante tomar en cuenta el efecto que produce este borramiento del sujeto; esto quiere decir que en la historia los acontecimientos parecen contarse solos, esto es, parecen contarse sin la intervención de ninguna instancia mediadora.
  • 35.
  • 36. El régimen del discurso está vinculado con la oralidad y con ciertos intercambios escriturales.