SlideShare una empresa de Scribd logo
Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del 
Ebola (OMS)
1. ¿Qué es la enfermedad por el virus del Ebola?
La enfermedad por el virus del Ebola (denominada anteriormente fiebre hemorrágica del
Ebola) es una enfermedad grave y con frecuencia letal cuya tasa de mortalidad puede llegar
al 90%. La enfermedad afecta a personas y a primates no humanos (monos, gorilas y
chimpancés).
Se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos, uno en una aldea cercana al
río Ebola, en la República Democrática del Congo, y el otro en una zona remota del Sudán.
Se desconoce el origen del virus del Ebola, pero las pruebas científicas disponibles apuntan
a que los murciélagos frugívoros (familia Pteropodidae) son sus huéspedes más probables.
2. ¿Cómo se infectan las personas con el virus?
En el actual brote en África Occidental, la mayoría de los casos humanos se han debido a la
transmisión de persona a persona.
La infección se produce por contacto directo, a través de las membranas mucosas o de
soluciones de continuidad de la piel, con la sangre u otros líquidos o secreciones corporales
(heces, orina, saliva, semen) de personas infectadas. También puede producirse cuando las
soluciones de continuidad de la piel o las membranas mucosas de una persona sana entran
en contacto con entornos contaminados por los líquidos infecciosos de un paciente con el
virus del Ebola, como prendas de vestir o ropa de cama sucias o agujas usadas.
Más de 100 profesionales sanitarios han estado expuestos al virus mientras atendían a
pacientes con EVE. Esto ha ocurrido porque no han utilizado equipo de protección personal
(EPP) o porque no han aplicado adecuadamente las medidas de prevención y control de la
infección al cuidar a los pacientes. Los profesionales sanitarios de todos los niveles del
sistema de salud —hospitales, dispensarios y puestos de salud— deberían recibir
información sobre la naturaleza de la enfermedad y su transmisión, y acatar rigurosamente
las precauciones recomendadas para controlar la infección.
La OMS desaconseja a las familias y a las comunidades que atiendan en el domicilio a
personas que puedan presentar síntomas de EVE. Por el contrario, deben buscar
tratamiento en un hospital o centro terapéutico que disponga de personal médico y de
enfermería cualificado y equipado para tratar a pacientes con EVE. En caso de que se opte
por la atención en el domicilio, la OMS recomienda vivamente que se notifique a la autoridad
local de salud pública y que quienes vayan a atender al paciente reciban capacitación, EPP
(guantes y otras prendas), instrucciones sobre cómo quitarse y desechar dichas prendas, e
información sobre cómo prevenir la transmisión de la infección y la enfermedad a los
cuidadores, a otros miembros de la familia y a la comunidad.
También se han producido casos de transmisión en la comunidad durante funerales y
entierros. Las ceremonias de inhumación en las que los asistentes tienen contacto directo
con el cuerpo del difunto han intervenido en la transmisión del virus del Ebola. Los
cadáveres de quienes hayan fallecido de EVE deben ser manipulados con ropas y guantes
protectores resistentes, y ser inhumados inmediatamente. La OMS aconseja que los
cadáveres sean manipulados y enterrados por profesionales capacitados, con equipo
adecuado.
Existe posibilidad de contagio mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones.
Por ello, los profesionales médicos efectúan un estrecho seguimiento de los pacientes
infectados y les someten a pruebas de laboratorio para verificar que el virus ya no circula
por su organismo antes de regresar a su hogar. Cuando los profesionales médicos
determinan que los pacientes pueden regresar a su hogar es porque ya no son infecciosos y
no pueden propagar el virus en sus comunidades. Los hombres pueden seguir transmitiendo
el virus a su pareja por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica.
Por ello, es importante que eviten mantener relaciones sexuales durante al menos siete
semanas o que utilicen preservativos en caso de mantener relaciones sexuales antes de
transcurrido ese plazo.
Generalmente, para que el virus pueda propagarse en la comunidad de persona a persona
es necesario que alguien haya tenido contacto con un animal infectado.
3. ¿Quiénes corren mayor riesgo?
Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:
 el personal sanitario;
 los familiares u otras personas que hayan estado en contacto estrecho con
personas infectadas;
 los integrantes del cortejo fúnebre que hayan tenido contacto directo con el cuerpo
del difundo como parte de las ceremonias de inhumación; y
Es necesario seguir investigando para entender si algunos grupos, como las personas
inmunodeprimidas o con enfermedades subyacentes, son más susceptibles que otras a
contraer la enfermedad.
La exposición al virus puede controlarse mediante el uso de medidas de protección en
dispensarios y hospitales, en reuniones comunitarias o en el hogar.
4. ¿Cuáles son los signos y síntomas típicos de la infección?
La enfermedad se suele manifestar con la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa,
dolores musculares, de cabeza y de garganta, síntomas que van seguidos de vómitos,
diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias
internas y externas.
Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas,
así como aumento de las enzimas hepáticas.
El periodo de incubación (el intervalo desde la infección a la aparición de los síntomas)
oscila entre 2 y 21 días. Los pacientes son contagiosos desde el momento en que empiezan
a manifestarse los síntomas. No son contagiosos durante el periodo de incubación.
Las infecciones de la enfermedad por el virus del Ebola solamente pueden confirmarse
mediante pruebas de laboratorio.
5. ¿Cuándo se debe buscar atención médica?
Alguien que haya estado en una zona con casos confirmados de enfermedad por el virus del
Ebola o en contacto con una persona presuntamente infectada o cuya infección se haya
confirmado debe buscar de inmediato atención médica.
Todos los casos de personas presuntamente enfermas deben notificarse sin demora al
centro de salud más cercano. La atención médica temprana es esencial para mejorar la tasa
de supervivencia a la enfermedad. Es también importante contener la propagación de la
enfermedad, para lo cual es necesario iniciar de inmediato los procedimientos de control de
la infección.
6. ¿En qué consiste el tratamiento?
Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los pacientes suelen deshidratarse y
necesitan sueros intravenosos o rehidratación por vía oral con soluciones que contengan
electrólitos. En la actualidad no se dispone de ningún tratamiento específico que cure la
enfermedad.
Algunos pacientes se recuperarán con la atención médica adecuada.
Para contribuir a contener la propagación del virus, los casos presuntos o confirmados
deben aislarse de los otros pacientes y ser tratados por personal de salud que aplique
estrictas precauciones para controlar la infección.
7. ¿Qué puedo hacer yo? ¿Puede prevenirse la enfermedad?
En la actualidad no hay medicamentos ni vacunas contra la EVE que estén aprobados, pero
hay varios productos en fase de desarrollo.
Formas de evitar la infección
Aunque los casos iniciales de EVE se contraen mediante la manipulación de animales
infectados o sus restos, los casos secundarios se producen por contacto directo con los
líquidos corporales de una persona infectada, por falta de medidas de seguridad al
atenderlos o inhumarlos. En este brote, la enfermedad se ha propagado fundamentalmente
por transmisión de persona a persona. Se pueden tomar varias medidas que contribuyen a
evitar la infección o a detener la transmisión.
 Entender la naturaleza de la enfermedad, cómo se transmite y cómo impedir que
siga extendiéndose (para más información véanse las preguntas anteriores de este mismo
documento).
 Escuchar y cumplir las directivas del Ministerio de Salud de su país.
 Si sospecha que algún pariente o vecino puede tener EVE, aliéntelo y apóyelo para
que busque tratamiento médico apropiado en un centro sanitario.
 Si opta por atender a un enfermo en su domicilio, notifique a los funcionarios de
salud pública de su intención, de modo que puedan proporcionarle información, EPP
adecuado e instrucciones sobre el modo de atender al paciente, protegerse a sí mismo y a
su familia, y deshacerse del EPP después de haberlo utilizado. La OMS no aconseja la
atención a domicilio, y recomienda vivamente a los pacientes y a sus familiares que
busquen atención profesional en un centro terapéutico.
 Cuando visite a un paciente en el hospital o lo atienda en su domicilio, se
recomiendable que se lave las manos con agua y jabón después de tocarlo, de entrar en
contacto con sus líquidos corporales o de tocar objetos de su entorno.
 Los cadáveres de las personas fallecidas de EVE deben ser manipulados con EPP
adecuado y enterrados inmediatamente.
Además, hay que reducir el contacto de las personas con animales con alto riesgo de estar
infectados (murciélagos frugívoros y simios) en las zonas de selva tropical afectadas. Si
sospecha que un animal puede estar infectado no lo toque. Los productos de origen animal
(sangre y carne) deben cocinarse bien antes de comerlos.
8. ¿Y el personal de salud? ¿Cómo se protege del elevado riesgo que supone atender
a los enfermos?
Los profesionales sanitarios que atiendan a casos confirmados o sospechosos de EVE
corren mayor riesgo de infectarse que otros grupos. Durante un brote hay varias medidas
importantes que reducen o detienen la propagación del virus y protegen a los profesionales
sanitarios y a otras personas en el entorno asistencial. Esas medidas, denominadas
“precauciones generales y precauciones adicionales”, son recomendaciones basadas en
datos probatorios que se sabe que evitan la propagación de las infecciones. En las
preguntas y respuestas siguientes se describen pormenorizadamente esas precauciones.
¿Deben separarse los demás pacientes de los casos confirmados o sospechosos de
EVE?
Se recomienda aislar los casos confirmados o sospechosos de EVE en habitaciones
individuales. Si no se dispone de habitaciones de aislamiento, hay que dejar a esos
pacientes en zonas específicas, separados de otros pacientes. En esas zonas también
deben separarse los casos confirmados de los sospechosos. El acceso a ellas debe estar
restringido y hay que asignarles los equipos necesarios y dotarlas de personal que las
atienda en régimen de exclusividad.
¿Se permiten visitas en las zonas donde se ingresan a los casos confirmados o
sospechosos de EVE?
Lo ideal es interrumpir el acceso de las visitas a los pacientes con EVE. Si ello no resulta
posible, solo se debe permitir el acceso a las personas que sean necesarias para el
bienestar y la atención del paciente, como los padres de los niños.
¿Es necesario EPP al atender a estos pacientes?
Además de las precauciones generales, los profesionales sanitarios deben aplicar de forma
estricta las medidas recomendadas de control de la infección para evitar la exposición a
sangre, líquidos y entornos u objetos contaminados, como la ropa de cama sucia o las
agujas utilizadas.
Todas las visitas y profesionales sanitarios deberían utilizar de forma rigurosa el EPP, que
debe consistir, como mínimo, en guantes, bata impermeable, botas o zapatos cerrados con
cubrezapatos, mascarilla y protección ocular contra salpicaduras (gafas o máscaras
faciales).
¿Es importante la higiene de las manos?
La higiene de las manos es esencial, y tiene que hacerse:
 antes de ponerse los guantes y otras prendas de protección personal al entrar en la
habitación o zona de aislamiento;
 antes de practicarle al paciente cualquier procedimiento limpio o aséptico;
 tras cualquier riesgo de exposición o exposición real a la sangre u otros líquidos
corporales del paciente;
 después de tocar superficies u objetos del entorno del paciente que estén (o que
simplemente puedan estar) contaminados;
 después de quitarse el EPP, al abandonar la zona de aislamiento.
Cabe destacar que si no se procede a la higiene de las manos después de quitarse el EPP
se reducen o eliminan completamente los beneficios de su uso.
En la higiene de las manos se pueden utilizar productos a base de alcohol o agua corriente
y jabón, aplicando la técnica correcta recomendada por la OMS. Cuando las manos estén
visiblemente manchadas hay que lavárselas con agua corriente y jabón. Debería haber
productos a base de alcohol en todos los puntos de atención (a la entrada de las
habitaciones y zonas de aislamiento y dentro de ellas); asimismo debería haber siempre
agua corriente, jabón y toallas de un solo uso.
¿Qué otras precauciones son necesarias en la atención sanitaria?
Otras precauciones fundamentales son las relacionadas con la seguridad de las inyecciones
y las flebotomías, en particular la gestión de los objetos cortopunzantes, la limpieza
periódica y rigurosa del medio, la descontaminación de las superficies y el equipo, y el
tratamiento de la ropa de cama sucia y de los desechos.
Además, hay que asegurar las condiciones de seguridad en el procesamiento de las
muestras de laboratorio de los casos confirmados o sospechosos de EVE y la manipulación
de los cadáveres o los restos humanos en las autopsias y la preparación de los entierros.
Todo el personal sanitario y demás profesionales que participen en estas tareas en casos
confirmados o sospechosos de EVE deben utilizar EPP adecuados y cumplir las
precauciones y procedimientos recomendados por la OMS.
9. ¿Y los rumores de que algunos alimentos pueden prevenir o curar la infección?
La OMS recomienda encarecidamente que se solicite asesoramiento de salud creíble sobre
la enfermedad por el virus del Ebola a las autoridades de salud pública.
Si bien no existe ningún fármaco específico contra el virus del Ebola, el mejor tratamiento
son los cuidados intensivos prestados en el hospital por el personal de salud que utiliza
procedimientos rigurosos de control de la infección, como las medidas de protección
recomendadas.
10. ¿Cómo protege la OMS la salud durante los brotes?
La OMS facilita asesoramiento técnico a los países y las comunidades con objeto de que se
preparen para los brotes de virosis del Ebola y respondan a ellos.
Entre las medidas de la OMS cabe mencionar las siguientes:
 vigilancia de la morbilidad e intercambio de información entre las regiones para que
estén alerta ante posibles brotes;
 prestación de asistencia técnica en la investigación y contención de las amenazas
para la salud cuando ocurran, por ejemplo ayuda in situ para detectar a las personas
enfermas y hacer un seguimiento de las características de la morbilidad;
 asesoramiento sobre prevención y opciones de tratamiento;
 despliegue de expertos y distribución de suministros sanitarios (como equipo de
protección personal para el personal de salud) cuando el país los solicite;
 comunicaciones para dar a conocer la naturaleza de la enfermedad y las medidas
sanitarias de protección para controlar la transmisión del virus; y
 activación de redes regionales y mundiales de expertos que proporcionen
asistencia, en caso de solicitarse, y mitiguen las posibles repercusiones sanitarias
internacionales y las perturbaciones en los viajes y el comercio.
11. Durante un brote, ¿el número de casos notificados por los funcionarios de salud
puede aumentar o disminuir? ¿Por qué?
Durante un brote de virosis del Ebola, las autoridades de salud pública del país afectado
informan del número de casos y muertes provocados por la enfermedad. Las cifras cambian
cada día y reflejan los casos sospechosos y los confirmados en laboratorio. A veces las
cifras de casos sospechosos y casos confirmados se notifican al mismo tiempo, otras veces
por separado. Por ello, los datos pueden variar.
Analizar las tendencias de los datos a lo largo del tiempo, y disponer de información
adicional, es por lo general más útil para evaluar la situación de salud pública y determinar
la respuesta adecuada.
12. ¿No hay riesgos al viajar con personas que tengan EVE? ¿Cuáles son los
consejos de la OMS acerca de los viajes?
Durante los brotes, la OMS examina periódicamente la situación desde el punto de vista de
la salud pública y recomienda restricciones a los viajes y al comercio cuando son
necesarias; asimismo, puede informar a las autoridades nacionales para que las apliquen.
La OMS está examinando sus recomendaciones con respecto a los viajes y espera dar a
conocer sus consejos en los próximos días.
Aunque los viajeros deberían vigilar su salud y la de las personas que los rodean, el riesgo
de infección para ellos es muy bajo, puesto que la transmisión de persona a persona se
hace por contacto directo con los líquidos corporales o las secreciones de pacientes
infectados.
¿No hay riesgos al viajar con personas que tengan EVE?
Como ocurre con muchas otras enfermedades, siempre cabe la posibilidad de que una
persona que haya estado expuesta al virus del Ebola decida viajar. Si no tiene síntomas
(véase la pregunta número 4), no puede transmitir la EVE a quienes le rodean. Si tiene
síntomas, debe buscar inmediatamente atención médica en cuanto se sienta mal. Para ello
es posible que tenga que notificar a la tripulación del barco o avión, o que a la llegada a su
destino busque atención médica inmediatamente. Los viajeros que presenten síntomas
iniciales de EVE deben ser aislados para evitar que prosiga la transmisión. Aunque el riesgo
para otros viajeros es muy bajo en esta situación, se recomienda efectuar un rastreo de los
contactos.
¿No hay riesgos al viajar a África Occidental por negocios o para visitar a familiares y
amigos?
El riesgo de que un viajero por motivos turísticos o de negocios se infecte con el virus del
Ebola durante una visita a las zonas afectadas y presente la enfermedad a su vuelta es
extremadamente bajo, aunque haya viajado a zonas donde se estén notificando casos
primarios. La transmisión requiere contacto directo con órganos, sangre, secreciones u otros
líquidos corporales de personas o animales infectados, vivos o muertos, todo lo cual es muy
improbable en el caso del viajero típico. En todo caso, se aconseja a los turistas que eviten
esos contactos.
El riesgo es igualmente bajo en caso de que se vaya a visitar a familiares o amigos en las
zonas afectadas, a no ser que haya contacto físico directo con una persona enferma o
fallecida. En tal caso hay que notificar a las autoridades de salud pública y proceder al
rastreo de los contactos, que se utiliza para confirmar que no ha habido exposición a la EVE
y evitar una ulterior propagación de la enfermedad mediante el seguimiento.
Recomendaciones generales de la OMS en los viajes
 Los viajeros deben evitar todo contacto con pacientes infectados.
 El personal de salud que viaje a las zonas afectadas debe acatar rigurosamente las
orientaciones sobre el control de la infección recomendadas por la OMS.
 Las personas que hayan estado en zonas con casos recientemente notificados
deben conocer los síntomas de la infección y solicitar atención médica al primer signo de la
enfermedad.
 Se aconseja a los médicos clínicos que atiendan a viajeros que hayan regresado de
zonas afectadas y que presenten síntomas compatibles que consideren la posibilidad de la
enfermedad por el virus del Ebola.
Para más información sobre los viajes, consulte Evaluación de los riesgos de los viajes y el
transporte: recomendaciones para las autoridades de salud pública y el sector de los
transportes disponible (solo en francés e inglés):

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cestodos
Cestodos Cestodos
Parasitosis tisulares y sanguineos
Parasitosis tisulares y sanguineosParasitosis tisulares y sanguineos
Parasitosis tisulares y sanguineos
university of Antioquia
 
Fusobacterium
FusobacteriumFusobacterium
Fusobacterium
Diego Antunez
 
4.3.iii gonococo y_meningococo
4.3.iii gonococo y_meningococo4.3.iii gonococo y_meningococo
4.3.iii gonococo y_meningococo
Karla González
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Luis Fernando
 
Organización acelular: Virus, viroides, priones
Organización acelular: Virus, viroides, prionesOrganización acelular: Virus, viroides, priones
Organización acelular: Virus, viroides, priones
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Trichomoniasis
TrichomoniasisTrichomoniasis
Trichomoniasis
Daniel Mactavish
 
BIOLOGÍA - CICLO CELULAR - SEMESTRAL SM.pdf
BIOLOGÍA - CICLO CELULAR - SEMESTRAL SM.pdfBIOLOGÍA - CICLO CELULAR - SEMESTRAL SM.pdf
BIOLOGÍA - CICLO CELULAR - SEMESTRAL SM.pdf
aliciamoreno52
 
Presentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinicoPresentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinico
Residentes1hun
 
Anisakiasis (nx power_lite)
Anisakiasis (nx power_lite)Anisakiasis (nx power_lite)
Anisakiasis (nx power_lite)
paulinacamposgomez
 
Generalidades de los parasitos
Generalidades de los parasitosGeneralidades de los parasitos
Generalidades de los parasitos
Judith Mendoza Michel
 
Vocabulario de parasitología #1 2012
Vocabulario de parasitología #1 2012Vocabulario de parasitología #1 2012
Vocabulario de parasitología #1 2012
Abner Mendoza
 
Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Flora normal del aparato respiratorio
Flora normal del aparato respiratorioFlora normal del aparato respiratorio
Flora normal del aparato respiratorio
Xavi G. Hernandez
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
University Harvard
 
STREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENESSTREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENES
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepaticaSchistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
Victor Eduardo Ramos Ramos
 
Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8
fernandre81
 
Clostridium spp.
Clostridium spp.Clostridium spp.
Clostridium spp.
Arantxxa Vg
 
13. Salmonella spp
13.  Salmonella spp13.  Salmonella spp

La actualidad más candente (20)

Cestodos
Cestodos Cestodos
Cestodos
 
Parasitosis tisulares y sanguineos
Parasitosis tisulares y sanguineosParasitosis tisulares y sanguineos
Parasitosis tisulares y sanguineos
 
Fusobacterium
FusobacteriumFusobacterium
Fusobacterium
 
4.3.iii gonococo y_meningococo
4.3.iii gonococo y_meningococo4.3.iii gonococo y_meningococo
4.3.iii gonococo y_meningococo
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
 
Organización acelular: Virus, viroides, priones
Organización acelular: Virus, viroides, prionesOrganización acelular: Virus, viroides, priones
Organización acelular: Virus, viroides, priones
 
Trichomoniasis
TrichomoniasisTrichomoniasis
Trichomoniasis
 
BIOLOGÍA - CICLO CELULAR - SEMESTRAL SM.pdf
BIOLOGÍA - CICLO CELULAR - SEMESTRAL SM.pdfBIOLOGÍA - CICLO CELULAR - SEMESTRAL SM.pdf
BIOLOGÍA - CICLO CELULAR - SEMESTRAL SM.pdf
 
Presentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinicoPresentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinico
 
Anisakiasis (nx power_lite)
Anisakiasis (nx power_lite)Anisakiasis (nx power_lite)
Anisakiasis (nx power_lite)
 
Generalidades de los parasitos
Generalidades de los parasitosGeneralidades de los parasitos
Generalidades de los parasitos
 
Vocabulario de parasitología #1 2012
Vocabulario de parasitología #1 2012Vocabulario de parasitología #1 2012
Vocabulario de parasitología #1 2012
 
Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2
 
Flora normal del aparato respiratorio
Flora normal del aparato respiratorioFlora normal del aparato respiratorio
Flora normal del aparato respiratorio
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
STREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENESSTREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENES
 
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepaticaSchistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
 
Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8
 
Clostridium spp.
Clostridium spp.Clostridium spp.
Clostridium spp.
 
13. Salmonella spp
13.  Salmonella spp13.  Salmonella spp
13. Salmonella spp
 

Destacado

Vacuna frente al meningococo B. Comité Asesor de Vacunas
Vacuna frente al meningococo B. Comité Asesor de VacunasVacuna frente al meningococo B. Comité Asesor de Vacunas
Vacuna frente al meningococo B. Comité Asesor de Vacunas
Cristobal Buñuel
 
Productos fraudulentos para el virus Ebola
Productos fraudulentos para el virus EbolaProductos fraudulentos para el virus Ebola
Productos fraudulentos para el virus Ebola
Cristobal Buñuel
 
Salut per la_independencia-1
Salut per la_independencia-1Salut per la_independencia-1
Salut per la_independencia-1Cristobal Buñuel
 
Decálogo de recomendaciones basadas en la ética y en la etiqueta para una mej...
Decálogo de recomendaciones basadas en la ética y en la etiqueta para una mej...Decálogo de recomendaciones basadas en la ética y en la etiqueta para una mej...
Decálogo de recomendaciones basadas en la ética y en la etiqueta para una mej...
Javier González de Dios
 
BROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTAL
BROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTALBROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTAL
BROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTAL
Cristobal Buñuel
 
RECOMENDACIONES DEL COMITÉ ASESOR DE VACUNAS DE LA AEP SOBRE LA VACUNACIÓN FR...
RECOMENDACIONES DEL COMITÉ ASESOR DE VACUNAS DE LA AEP SOBRE LA VACUNACIÓN FR...RECOMENDACIONES DEL COMITÉ ASESOR DE VACUNAS DE LA AEP SOBRE LA VACUNACIÓN FR...
RECOMENDACIONES DEL COMITÉ ASESOR DE VACUNAS DE LA AEP SOBRE LA VACUNACIÓN FR...
Cristobal Buñuel
 
Vicente Baos Continuidad asistencial. del paciente oncológico
Vicente Baos Continuidad asistencial. del paciente oncológicoVicente Baos Continuidad asistencial. del paciente oncológico
Vicente Baos Continuidad asistencial. del paciente oncológico
Vicente Baos Vicente
 

Destacado (7)

Vacuna frente al meningococo B. Comité Asesor de Vacunas
Vacuna frente al meningococo B. Comité Asesor de VacunasVacuna frente al meningococo B. Comité Asesor de Vacunas
Vacuna frente al meningococo B. Comité Asesor de Vacunas
 
Productos fraudulentos para el virus Ebola
Productos fraudulentos para el virus EbolaProductos fraudulentos para el virus Ebola
Productos fraudulentos para el virus Ebola
 
Salut per la_independencia-1
Salut per la_independencia-1Salut per la_independencia-1
Salut per la_independencia-1
 
Decálogo de recomendaciones basadas en la ética y en la etiqueta para una mej...
Decálogo de recomendaciones basadas en la ética y en la etiqueta para una mej...Decálogo de recomendaciones basadas en la ética y en la etiqueta para una mej...
Decálogo de recomendaciones basadas en la ética y en la etiqueta para una mej...
 
BROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTAL
BROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTALBROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTAL
BROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTAL
 
RECOMENDACIONES DEL COMITÉ ASESOR DE VACUNAS DE LA AEP SOBRE LA VACUNACIÓN FR...
RECOMENDACIONES DEL COMITÉ ASESOR DE VACUNAS DE LA AEP SOBRE LA VACUNACIÓN FR...RECOMENDACIONES DEL COMITÉ ASESOR DE VACUNAS DE LA AEP SOBRE LA VACUNACIÓN FR...
RECOMENDACIONES DEL COMITÉ ASESOR DE VACUNAS DE LA AEP SOBRE LA VACUNACIÓN FR...
 
Vicente Baos Continuidad asistencial. del paciente oncológico
Vicente Baos Continuidad asistencial. del paciente oncológicoVicente Baos Continuidad asistencial. del paciente oncológico
Vicente Baos Continuidad asistencial. del paciente oncológico
 

Similar a Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)

Preguntas frecuentes ebola
Preguntas frecuentes ebolaPreguntas frecuentes ebola
Preguntas frecuentes ebola
innovadordocente
 
Infografia ebola a4
Infografia ebola a4Infografia ebola a4
Infografia ebola a4
juan luis delgadoestévez
 
Eboladuarteadorno5
Eboladuarteadorno5Eboladuarteadorno5
Eboladuarteadorno5
MEC
 
Enfermedades_virales.pptx
Enfermedades_virales.pptxEnfermedades_virales.pptx
Enfermedades_virales.pptx
AlanRomero58
 
Ebola
EbolaEbola
Virus del ébola
Virus del ébolaVirus del ébola
Virus del ébola
Docencia Calvià
 
Ébola información
Ébola informaciónÉbola información
Ébola información
Irekia - EJGV
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
karlacamachopacheco
 
Enfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebolaEnfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebola
Jose Luis Pichardo
 
Abc Ebola
Abc EbolaAbc Ebola
Ebola, generalidades
Ebola, generalidadesEbola, generalidades
Ebola, generalidades
EnFerMeriithhaa !!!
 
EBOLA
EBOLAEBOLA
EBOLA
Ceci Ayala
 
Información de la enfermedad del ébola arq mx.
Información de la enfermedad del ébola arq mx.Información de la enfermedad del ébola arq mx.
Información de la enfermedad del ébola arq mx.
Pastoral Salud
 
Información sobrel el virus del Ébola
Información sobrel el virus del ÉbolaInformación sobrel el virus del Ébola
Información sobrel el virus del Ébola
Upyd Fuenlabrada
 
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA ...
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA  ...Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA  ...
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA ...
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Tema
TemaTema
El ébola
El ébolaEl ébola
El ébola
ClaseDiver3y4
 
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Influenza Porcina Información a La Comunidad
Influenza Porcina Información a La ComunidadInfluenza Porcina Información a La Comunidad
Influenza Porcina Información a La Comunidad
Hugo Alvaro Miranda Colque
 
Influenza Porcina Informaci�N A La Comunidad
Influenza Porcina Informaci�N A La ComunidadInfluenza Porcina Informaci�N A La Comunidad
Influenza Porcina Informaci�N A La Comunidad
lapizrebelde
 

Similar a Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS) (20)

Preguntas frecuentes ebola
Preguntas frecuentes ebolaPreguntas frecuentes ebola
Preguntas frecuentes ebola
 
Infografia ebola a4
Infografia ebola a4Infografia ebola a4
Infografia ebola a4
 
Eboladuarteadorno5
Eboladuarteadorno5Eboladuarteadorno5
Eboladuarteadorno5
 
Enfermedades_virales.pptx
Enfermedades_virales.pptxEnfermedades_virales.pptx
Enfermedades_virales.pptx
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Virus del ébola
Virus del ébolaVirus del ébola
Virus del ébola
 
Ébola información
Ébola informaciónÉbola información
Ébola información
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Enfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebolaEnfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebola
 
Abc Ebola
Abc EbolaAbc Ebola
Abc Ebola
 
Ebola, generalidades
Ebola, generalidadesEbola, generalidades
Ebola, generalidades
 
EBOLA
EBOLAEBOLA
EBOLA
 
Información de la enfermedad del ébola arq mx.
Información de la enfermedad del ébola arq mx.Información de la enfermedad del ébola arq mx.
Información de la enfermedad del ébola arq mx.
 
Información sobrel el virus del Ébola
Información sobrel el virus del ÉbolaInformación sobrel el virus del Ébola
Información sobrel el virus del Ébola
 
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA ...
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA  ...Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA  ...
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA ...
 
Tema
TemaTema
Tema
 
El ébola
El ébolaEl ébola
El ébola
 
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
 
Influenza Porcina Información a La Comunidad
Influenza Porcina Información a La ComunidadInfluenza Porcina Información a La Comunidad
Influenza Porcina Información a La Comunidad
 
Influenza Porcina Informaci�N A La Comunidad
Influenza Porcina Informaci�N A La ComunidadInfluenza Porcina Informaci�N A La Comunidad
Influenza Porcina Informaci�N A La Comunidad
 

Más de Cristobal Buñuel

Algoritmo AEPap sobre dolor de rodilla
Algoritmo AEPap sobre dolor de rodillaAlgoritmo AEPap sobre dolor de rodilla
Algoritmo AEPap sobre dolor de rodilla
Cristobal Buñuel
 
Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíacaProtocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Cristobal Buñuel
 
La Revista Pediatría de Atención Primaria 20 años después
La Revista Pediatría de Atención Primaria 20 años despuésLa Revista Pediatría de Atención Primaria 20 años después
La Revista Pediatría de Atención Primaria 20 años después
Cristobal Buñuel
 
Algoritmos AEPap: Halitosis.
Algoritmos AEPap: Halitosis.Algoritmos AEPap: Halitosis.
Algoritmos AEPap: Halitosis.
Cristobal Buñuel
 
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niñoAlgoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño
Cristobal Buñuel
 
Guía SIGN Tratamiento de la migraña
Guía SIGN Tratamiento de la migrañaGuía SIGN Tratamiento de la migraña
Guía SIGN Tratamiento de la migraña
Cristobal Buñuel
 
Amoxicilina acido clavulanico
Amoxicilina acido clavulanicoAmoxicilina acido clavulanico
Amoxicilina acido clavulanico
Cristobal Buñuel
 
AEPap: Guión de contenidos de la rotación del residente de Pediatría por Aten...
AEPap: Guión de contenidos de la rotación del residente de Pediatría por Aten...AEPap: Guión de contenidos de la rotación del residente de Pediatría por Aten...
AEPap: Guión de contenidos de la rotación del residente de Pediatría por Aten...
Cristobal Buñuel
 
Algoritmo AEPap retraso psicomotor
Algoritmo AEPap retraso psicomotorAlgoritmo AEPap retraso psicomotor
Algoritmo AEPap retraso psicomotor
Cristobal Buñuel
 
Decálogo de propuestas de mejora de la Pediatría de Atención Primaria
Decálogo de propuestas de mejora de la Pediatría de Atención PrimariaDecálogo de propuestas de mejora de la Pediatría de Atención Primaria
Decálogo de propuestas de mejora de la Pediatría de Atención Primaria
Cristobal Buñuel
 
Gpc 575 depresion_infancia_avaliat_infografia
Gpc 575 depresion_infancia_avaliat_infografiaGpc 575 depresion_infancia_avaliat_infografia
Gpc 575 depresion_infancia_avaliat_infografia
Cristobal Buñuel
 
Algoritmos AEPap: cojera
Algoritmos AEPap: cojeraAlgoritmos AEPap: cojera
Algoritmos AEPap: cojera
Cristobal Buñuel
 
Infecciones recurrentes
Infecciones recurrentesInfecciones recurrentes
Infecciones recurrentes
Cristobal Buñuel
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Proteinuria
Cristobal Buñuel
 
Manejo de las tos crónica en atención primaria
Manejo de las tos crónica en atención primariaManejo de las tos crónica en atención primaria
Manejo de las tos crónica en atención primaria
Cristobal Buñuel
 
Algoritmo AEPap: Sangrado menstrual excesivo
Algoritmo AEPap: Sangrado menstrual excesivoAlgoritmo AEPap: Sangrado menstrual excesivo
Algoritmo AEPap: Sangrado menstrual excesivo
Cristobal Buñuel
 
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajeroAlgoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
Cristobal Buñuel
 
Algoritmo AEPap sobre otitis media aguda
Algoritmo AEPap sobre otitis media agudaAlgoritmo AEPap sobre otitis media aguda
Algoritmo AEPap sobre otitis media aguda
Cristobal Buñuel
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Cristobal Buñuel
 
"Guías de Práctica Clínica (GPC) y la perspectiva de los pacientes: mejorando...
"Guías de Práctica Clínica (GPC) y la perspectiva de los pacientes: mejorando..."Guías de Práctica Clínica (GPC) y la perspectiva de los pacientes: mejorando...
"Guías de Práctica Clínica (GPC) y la perspectiva de los pacientes: mejorando...
Cristobal Buñuel
 

Más de Cristobal Buñuel (20)

Algoritmo AEPap sobre dolor de rodilla
Algoritmo AEPap sobre dolor de rodillaAlgoritmo AEPap sobre dolor de rodilla
Algoritmo AEPap sobre dolor de rodilla
 
Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíacaProtocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
 
La Revista Pediatría de Atención Primaria 20 años después
La Revista Pediatría de Atención Primaria 20 años despuésLa Revista Pediatría de Atención Primaria 20 años después
La Revista Pediatría de Atención Primaria 20 años después
 
Algoritmos AEPap: Halitosis.
Algoritmos AEPap: Halitosis.Algoritmos AEPap: Halitosis.
Algoritmos AEPap: Halitosis.
 
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niñoAlgoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño
 
Guía SIGN Tratamiento de la migraña
Guía SIGN Tratamiento de la migrañaGuía SIGN Tratamiento de la migraña
Guía SIGN Tratamiento de la migraña
 
Amoxicilina acido clavulanico
Amoxicilina acido clavulanicoAmoxicilina acido clavulanico
Amoxicilina acido clavulanico
 
AEPap: Guión de contenidos de la rotación del residente de Pediatría por Aten...
AEPap: Guión de contenidos de la rotación del residente de Pediatría por Aten...AEPap: Guión de contenidos de la rotación del residente de Pediatría por Aten...
AEPap: Guión de contenidos de la rotación del residente de Pediatría por Aten...
 
Algoritmo AEPap retraso psicomotor
Algoritmo AEPap retraso psicomotorAlgoritmo AEPap retraso psicomotor
Algoritmo AEPap retraso psicomotor
 
Decálogo de propuestas de mejora de la Pediatría de Atención Primaria
Decálogo de propuestas de mejora de la Pediatría de Atención PrimariaDecálogo de propuestas de mejora de la Pediatría de Atención Primaria
Decálogo de propuestas de mejora de la Pediatría de Atención Primaria
 
Gpc 575 depresion_infancia_avaliat_infografia
Gpc 575 depresion_infancia_avaliat_infografiaGpc 575 depresion_infancia_avaliat_infografia
Gpc 575 depresion_infancia_avaliat_infografia
 
Algoritmos AEPap: cojera
Algoritmos AEPap: cojeraAlgoritmos AEPap: cojera
Algoritmos AEPap: cojera
 
Infecciones recurrentes
Infecciones recurrentesInfecciones recurrentes
Infecciones recurrentes
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Proteinuria
 
Manejo de las tos crónica en atención primaria
Manejo de las tos crónica en atención primariaManejo de las tos crónica en atención primaria
Manejo de las tos crónica en atención primaria
 
Algoritmo AEPap: Sangrado menstrual excesivo
Algoritmo AEPap: Sangrado menstrual excesivoAlgoritmo AEPap: Sangrado menstrual excesivo
Algoritmo AEPap: Sangrado menstrual excesivo
 
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajeroAlgoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
 
Algoritmo AEPap sobre otitis media aguda
Algoritmo AEPap sobre otitis media agudaAlgoritmo AEPap sobre otitis media aguda
Algoritmo AEPap sobre otitis media aguda
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
"Guías de Práctica Clínica (GPC) y la perspectiva de los pacientes: mejorando...
"Guías de Práctica Clínica (GPC) y la perspectiva de los pacientes: mejorando..."Guías de Práctica Clínica (GPC) y la perspectiva de los pacientes: mejorando...
"Guías de Práctica Clínica (GPC) y la perspectiva de los pacientes: mejorando...
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)

  • 1. Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS) 1. ¿Qué es la enfermedad por el virus del Ebola? La enfermedad por el virus del Ebola (denominada anteriormente fiebre hemorrágica del Ebola) es una enfermedad grave y con frecuencia letal cuya tasa de mortalidad puede llegar al 90%. La enfermedad afecta a personas y a primates no humanos (monos, gorilas y chimpancés). Se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos, uno en una aldea cercana al río Ebola, en la República Democrática del Congo, y el otro en una zona remota del Sudán. Se desconoce el origen del virus del Ebola, pero las pruebas científicas disponibles apuntan a que los murciélagos frugívoros (familia Pteropodidae) son sus huéspedes más probables. 2. ¿Cómo se infectan las personas con el virus? En el actual brote en África Occidental, la mayoría de los casos humanos se han debido a la transmisión de persona a persona. La infección se produce por contacto directo, a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel, con la sangre u otros líquidos o secreciones corporales (heces, orina, saliva, semen) de personas infectadas. También puede producirse cuando las soluciones de continuidad de la piel o las membranas mucosas de una persona sana entran en contacto con entornos contaminados por los líquidos infecciosos de un paciente con el virus del Ebola, como prendas de vestir o ropa de cama sucias o agujas usadas. Más de 100 profesionales sanitarios han estado expuestos al virus mientras atendían a pacientes con EVE. Esto ha ocurrido porque no han utilizado equipo de protección personal (EPP) o porque no han aplicado adecuadamente las medidas de prevención y control de la infección al cuidar a los pacientes. Los profesionales sanitarios de todos los niveles del sistema de salud —hospitales, dispensarios y puestos de salud— deberían recibir información sobre la naturaleza de la enfermedad y su transmisión, y acatar rigurosamente las precauciones recomendadas para controlar la infección. La OMS desaconseja a las familias y a las comunidades que atiendan en el domicilio a personas que puedan presentar síntomas de EVE. Por el contrario, deben buscar tratamiento en un hospital o centro terapéutico que disponga de personal médico y de enfermería cualificado y equipado para tratar a pacientes con EVE. En caso de que se opte por la atención en el domicilio, la OMS recomienda vivamente que se notifique a la autoridad local de salud pública y que quienes vayan a atender al paciente reciban capacitación, EPP (guantes y otras prendas), instrucciones sobre cómo quitarse y desechar dichas prendas, e información sobre cómo prevenir la transmisión de la infección y la enfermedad a los cuidadores, a otros miembros de la familia y a la comunidad. También se han producido casos de transmisión en la comunidad durante funerales y entierros. Las ceremonias de inhumación en las que los asistentes tienen contacto directo con el cuerpo del difunto han intervenido en la transmisión del virus del Ebola. Los cadáveres de quienes hayan fallecido de EVE deben ser manipulados con ropas y guantes protectores resistentes, y ser inhumados inmediatamente. La OMS aconseja que los cadáveres sean manipulados y enterrados por profesionales capacitados, con equipo adecuado. Existe posibilidad de contagio mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. Por ello, los profesionales médicos efectúan un estrecho seguimiento de los pacientes infectados y les someten a pruebas de laboratorio para verificar que el virus ya no circula por su organismo antes de regresar a su hogar. Cuando los profesionales médicos determinan que los pacientes pueden regresar a su hogar es porque ya no son infecciosos y
  • 2. no pueden propagar el virus en sus comunidades. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus a su pareja por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica. Por ello, es importante que eviten mantener relaciones sexuales durante al menos siete semanas o que utilicen preservativos en caso de mantener relaciones sexuales antes de transcurrido ese plazo. Generalmente, para que el virus pueda propagarse en la comunidad de persona a persona es necesario que alguien haya tenido contacto con un animal infectado. 3. ¿Quiénes corren mayor riesgo? Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:  el personal sanitario;  los familiares u otras personas que hayan estado en contacto estrecho con personas infectadas;  los integrantes del cortejo fúnebre que hayan tenido contacto directo con el cuerpo del difundo como parte de las ceremonias de inhumación; y Es necesario seguir investigando para entender si algunos grupos, como las personas inmunodeprimidas o con enfermedades subyacentes, son más susceptibles que otras a contraer la enfermedad. La exposición al virus puede controlarse mediante el uso de medidas de protección en dispensarios y hospitales, en reuniones comunitarias o en el hogar. 4. ¿Cuáles son los signos y síntomas típicos de la infección? La enfermedad se suele manifestar con la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza y de garganta, síntomas que van seguidos de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como aumento de las enzimas hepáticas. El periodo de incubación (el intervalo desde la infección a la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días. Los pacientes son contagiosos desde el momento en que empiezan a manifestarse los síntomas. No son contagiosos durante el periodo de incubación. Las infecciones de la enfermedad por el virus del Ebola solamente pueden confirmarse mediante pruebas de laboratorio. 5. ¿Cuándo se debe buscar atención médica? Alguien que haya estado en una zona con casos confirmados de enfermedad por el virus del Ebola o en contacto con una persona presuntamente infectada o cuya infección se haya confirmado debe buscar de inmediato atención médica. Todos los casos de personas presuntamente enfermas deben notificarse sin demora al centro de salud más cercano. La atención médica temprana es esencial para mejorar la tasa de supervivencia a la enfermedad. Es también importante contener la propagación de la enfermedad, para lo cual es necesario iniciar de inmediato los procedimientos de control de la infección. 6. ¿En qué consiste el tratamiento? Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los pacientes suelen deshidratarse y necesitan sueros intravenosos o rehidratación por vía oral con soluciones que contengan
  • 3. electrólitos. En la actualidad no se dispone de ningún tratamiento específico que cure la enfermedad. Algunos pacientes se recuperarán con la atención médica adecuada. Para contribuir a contener la propagación del virus, los casos presuntos o confirmados deben aislarse de los otros pacientes y ser tratados por personal de salud que aplique estrictas precauciones para controlar la infección. 7. ¿Qué puedo hacer yo? ¿Puede prevenirse la enfermedad? En la actualidad no hay medicamentos ni vacunas contra la EVE que estén aprobados, pero hay varios productos en fase de desarrollo. Formas de evitar la infección Aunque los casos iniciales de EVE se contraen mediante la manipulación de animales infectados o sus restos, los casos secundarios se producen por contacto directo con los líquidos corporales de una persona infectada, por falta de medidas de seguridad al atenderlos o inhumarlos. En este brote, la enfermedad se ha propagado fundamentalmente por transmisión de persona a persona. Se pueden tomar varias medidas que contribuyen a evitar la infección o a detener la transmisión.  Entender la naturaleza de la enfermedad, cómo se transmite y cómo impedir que siga extendiéndose (para más información véanse las preguntas anteriores de este mismo documento).  Escuchar y cumplir las directivas del Ministerio de Salud de su país.  Si sospecha que algún pariente o vecino puede tener EVE, aliéntelo y apóyelo para que busque tratamiento médico apropiado en un centro sanitario.  Si opta por atender a un enfermo en su domicilio, notifique a los funcionarios de salud pública de su intención, de modo que puedan proporcionarle información, EPP adecuado e instrucciones sobre el modo de atender al paciente, protegerse a sí mismo y a su familia, y deshacerse del EPP después de haberlo utilizado. La OMS no aconseja la atención a domicilio, y recomienda vivamente a los pacientes y a sus familiares que busquen atención profesional en un centro terapéutico.  Cuando visite a un paciente en el hospital o lo atienda en su domicilio, se recomiendable que se lave las manos con agua y jabón después de tocarlo, de entrar en contacto con sus líquidos corporales o de tocar objetos de su entorno.  Los cadáveres de las personas fallecidas de EVE deben ser manipulados con EPP adecuado y enterrados inmediatamente. Además, hay que reducir el contacto de las personas con animales con alto riesgo de estar infectados (murciélagos frugívoros y simios) en las zonas de selva tropical afectadas. Si sospecha que un animal puede estar infectado no lo toque. Los productos de origen animal (sangre y carne) deben cocinarse bien antes de comerlos. 8. ¿Y el personal de salud? ¿Cómo se protege del elevado riesgo que supone atender a los enfermos? Los profesionales sanitarios que atiendan a casos confirmados o sospechosos de EVE corren mayor riesgo de infectarse que otros grupos. Durante un brote hay varias medidas importantes que reducen o detienen la propagación del virus y protegen a los profesionales sanitarios y a otras personas en el entorno asistencial. Esas medidas, denominadas “precauciones generales y precauciones adicionales”, son recomendaciones basadas en datos probatorios que se sabe que evitan la propagación de las infecciones. En las preguntas y respuestas siguientes se describen pormenorizadamente esas precauciones.
  • 4. ¿Deben separarse los demás pacientes de los casos confirmados o sospechosos de EVE? Se recomienda aislar los casos confirmados o sospechosos de EVE en habitaciones individuales. Si no se dispone de habitaciones de aislamiento, hay que dejar a esos pacientes en zonas específicas, separados de otros pacientes. En esas zonas también deben separarse los casos confirmados de los sospechosos. El acceso a ellas debe estar restringido y hay que asignarles los equipos necesarios y dotarlas de personal que las atienda en régimen de exclusividad. ¿Se permiten visitas en las zonas donde se ingresan a los casos confirmados o sospechosos de EVE? Lo ideal es interrumpir el acceso de las visitas a los pacientes con EVE. Si ello no resulta posible, solo se debe permitir el acceso a las personas que sean necesarias para el bienestar y la atención del paciente, como los padres de los niños. ¿Es necesario EPP al atender a estos pacientes? Además de las precauciones generales, los profesionales sanitarios deben aplicar de forma estricta las medidas recomendadas de control de la infección para evitar la exposición a sangre, líquidos y entornos u objetos contaminados, como la ropa de cama sucia o las agujas utilizadas. Todas las visitas y profesionales sanitarios deberían utilizar de forma rigurosa el EPP, que debe consistir, como mínimo, en guantes, bata impermeable, botas o zapatos cerrados con cubrezapatos, mascarilla y protección ocular contra salpicaduras (gafas o máscaras faciales). ¿Es importante la higiene de las manos? La higiene de las manos es esencial, y tiene que hacerse:  antes de ponerse los guantes y otras prendas de protección personal al entrar en la habitación o zona de aislamiento;  antes de practicarle al paciente cualquier procedimiento limpio o aséptico;  tras cualquier riesgo de exposición o exposición real a la sangre u otros líquidos corporales del paciente;  después de tocar superficies u objetos del entorno del paciente que estén (o que simplemente puedan estar) contaminados;  después de quitarse el EPP, al abandonar la zona de aislamiento. Cabe destacar que si no se procede a la higiene de las manos después de quitarse el EPP se reducen o eliminan completamente los beneficios de su uso. En la higiene de las manos se pueden utilizar productos a base de alcohol o agua corriente y jabón, aplicando la técnica correcta recomendada por la OMS. Cuando las manos estén visiblemente manchadas hay que lavárselas con agua corriente y jabón. Debería haber productos a base de alcohol en todos los puntos de atención (a la entrada de las habitaciones y zonas de aislamiento y dentro de ellas); asimismo debería haber siempre agua corriente, jabón y toallas de un solo uso. ¿Qué otras precauciones son necesarias en la atención sanitaria? Otras precauciones fundamentales son las relacionadas con la seguridad de las inyecciones y las flebotomías, en particular la gestión de los objetos cortopunzantes, la limpieza periódica y rigurosa del medio, la descontaminación de las superficies y el equipo, y el tratamiento de la ropa de cama sucia y de los desechos. Además, hay que asegurar las condiciones de seguridad en el procesamiento de las muestras de laboratorio de los casos confirmados o sospechosos de EVE y la manipulación de los cadáveres o los restos humanos en las autopsias y la preparación de los entierros. Todo el personal sanitario y demás profesionales que participen en estas tareas en casos
  • 5. confirmados o sospechosos de EVE deben utilizar EPP adecuados y cumplir las precauciones y procedimientos recomendados por la OMS. 9. ¿Y los rumores de que algunos alimentos pueden prevenir o curar la infección? La OMS recomienda encarecidamente que se solicite asesoramiento de salud creíble sobre la enfermedad por el virus del Ebola a las autoridades de salud pública. Si bien no existe ningún fármaco específico contra el virus del Ebola, el mejor tratamiento son los cuidados intensivos prestados en el hospital por el personal de salud que utiliza procedimientos rigurosos de control de la infección, como las medidas de protección recomendadas. 10. ¿Cómo protege la OMS la salud durante los brotes? La OMS facilita asesoramiento técnico a los países y las comunidades con objeto de que se preparen para los brotes de virosis del Ebola y respondan a ellos. Entre las medidas de la OMS cabe mencionar las siguientes:  vigilancia de la morbilidad e intercambio de información entre las regiones para que estén alerta ante posibles brotes;  prestación de asistencia técnica en la investigación y contención de las amenazas para la salud cuando ocurran, por ejemplo ayuda in situ para detectar a las personas enfermas y hacer un seguimiento de las características de la morbilidad;  asesoramiento sobre prevención y opciones de tratamiento;  despliegue de expertos y distribución de suministros sanitarios (como equipo de protección personal para el personal de salud) cuando el país los solicite;  comunicaciones para dar a conocer la naturaleza de la enfermedad y las medidas sanitarias de protección para controlar la transmisión del virus; y  activación de redes regionales y mundiales de expertos que proporcionen asistencia, en caso de solicitarse, y mitiguen las posibles repercusiones sanitarias internacionales y las perturbaciones en los viajes y el comercio. 11. Durante un brote, ¿el número de casos notificados por los funcionarios de salud puede aumentar o disminuir? ¿Por qué? Durante un brote de virosis del Ebola, las autoridades de salud pública del país afectado informan del número de casos y muertes provocados por la enfermedad. Las cifras cambian cada día y reflejan los casos sospechosos y los confirmados en laboratorio. A veces las cifras de casos sospechosos y casos confirmados se notifican al mismo tiempo, otras veces por separado. Por ello, los datos pueden variar. Analizar las tendencias de los datos a lo largo del tiempo, y disponer de información adicional, es por lo general más útil para evaluar la situación de salud pública y determinar la respuesta adecuada. 12. ¿No hay riesgos al viajar con personas que tengan EVE? ¿Cuáles son los consejos de la OMS acerca de los viajes? Durante los brotes, la OMS examina periódicamente la situación desde el punto de vista de la salud pública y recomienda restricciones a los viajes y al comercio cuando son necesarias; asimismo, puede informar a las autoridades nacionales para que las apliquen. La OMS está examinando sus recomendaciones con respecto a los viajes y espera dar a conocer sus consejos en los próximos días.
  • 6. Aunque los viajeros deberían vigilar su salud y la de las personas que los rodean, el riesgo de infección para ellos es muy bajo, puesto que la transmisión de persona a persona se hace por contacto directo con los líquidos corporales o las secreciones de pacientes infectados. ¿No hay riesgos al viajar con personas que tengan EVE? Como ocurre con muchas otras enfermedades, siempre cabe la posibilidad de que una persona que haya estado expuesta al virus del Ebola decida viajar. Si no tiene síntomas (véase la pregunta número 4), no puede transmitir la EVE a quienes le rodean. Si tiene síntomas, debe buscar inmediatamente atención médica en cuanto se sienta mal. Para ello es posible que tenga que notificar a la tripulación del barco o avión, o que a la llegada a su destino busque atención médica inmediatamente. Los viajeros que presenten síntomas iniciales de EVE deben ser aislados para evitar que prosiga la transmisión. Aunque el riesgo para otros viajeros es muy bajo en esta situación, se recomienda efectuar un rastreo de los contactos. ¿No hay riesgos al viajar a África Occidental por negocios o para visitar a familiares y amigos? El riesgo de que un viajero por motivos turísticos o de negocios se infecte con el virus del Ebola durante una visita a las zonas afectadas y presente la enfermedad a su vuelta es extremadamente bajo, aunque haya viajado a zonas donde se estén notificando casos primarios. La transmisión requiere contacto directo con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de personas o animales infectados, vivos o muertos, todo lo cual es muy improbable en el caso del viajero típico. En todo caso, se aconseja a los turistas que eviten esos contactos. El riesgo es igualmente bajo en caso de que se vaya a visitar a familiares o amigos en las zonas afectadas, a no ser que haya contacto físico directo con una persona enferma o fallecida. En tal caso hay que notificar a las autoridades de salud pública y proceder al rastreo de los contactos, que se utiliza para confirmar que no ha habido exposición a la EVE y evitar una ulterior propagación de la enfermedad mediante el seguimiento. Recomendaciones generales de la OMS en los viajes  Los viajeros deben evitar todo contacto con pacientes infectados.  El personal de salud que viaje a las zonas afectadas debe acatar rigurosamente las orientaciones sobre el control de la infección recomendadas por la OMS.  Las personas que hayan estado en zonas con casos recientemente notificados deben conocer los síntomas de la infección y solicitar atención médica al primer signo de la enfermedad.  Se aconseja a los médicos clínicos que atiendan a viajeros que hayan regresado de zonas afectadas y que presenten síntomas compatibles que consideren la posibilidad de la enfermedad por el virus del Ebola. Para más información sobre los viajes, consulte Evaluación de los riesgos de los viajes y el transporte: recomendaciones para las autoridades de salud pública y el sector de los transportes disponible (solo en francés e inglés):