SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
ELECTROCARDIOGRAMA EN
CANALOPATÍAS
Dra. Cecilia Cuevas De La Cruz
Cardióloga Intervencionista
Instituto Nacional Cardiovascular - INCOR
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Medicina
Introducción
Los latidos cardiacos son el resultado de una
elegante interacción de iones a nivel celular.
Los canales iónicos para sodio (Na +), potasio
(K +) y calcio (Ca2 +) en la membrana celular
del miocardio son responsables de permitir
esta interacción a través de la membrana.
Cuando las anormalidades genéticas hacen
que estos canales sean disfuncionales, las
canalopatías cardíacas resultantes pueden
predisponer a arritmias potencialmente
mortales.
Canales Iónicos
Los canales iónicos son moléculas proteicas que contienen
poros acuosos que permiten el flujo de iones a través de
las membranas celulares. Son componentes esenciales en
la actividad de todas las células.
Señales eléctricas - Señales activadas por Ca2+ - Transporte de iones - Potencial de Mb.
Canales iónicos activados por
voltaje
• Solo un tipo o grupo de iones es permeable a un canal
iónico específico.
Canalopatías Cardiacas
Concepto: Cardiopatías hereditarias en
corazones estructuralmente normales
producidos por la interrupción de la función del
canal iónico cardíaco que predispone a
arritmias letales.
Fisiopatología: alteración en la actividad de un
canal iónico con repercusión en el potencial de
acción y en la estabilidad eléctrica del
corazón.
Etiología: habitualmente, son las mutaciones
en los genes de los canales iónicos, las que
originan cambios funcionales y dan origen a
las canalopatías.
Potencial de Acción Cardiaco
Clasificacion Canalopatías
Asociadas con repolarización
prolongada: Síndrome del QT largo.
Asociadas con repolarización corta
o defectos de conducción: Síndrome
de Brugada y Síndrome del QT corto.
Asociadas con manejo anormal de
Calcio: CPVT
SÍNDROME DEL QT LARGO
CONGÉNITO
SÍNDROME DEL QT LARGO CONGÉNITO
Se trata de un raro síndrome heredo-
familiar autosómico geneticamente
heterogéneo, causado por mutaciones que
afectan los canales de potasio o de sodio del
sarcolema (canalopatías) ocasionando su
disfunción y asi prolongando la
repolarización ventricular lo que
predispone a la aparición de un tipo
particular de taquicardia ventricular
polimórfica maligna rápida.
PREVALENCIA, PREDICTORES Y
VARIANTES
Prevalencia: ha sido estimada en ≈1 en 2500 nacidos
vivos.
Son predictores independientes de MCS o paro cardíaco
abortado la presencia de:
1) História de síncope reciente: Entre pacientes con síncope reciente el
tratamiento con bloqueadores beta-adrenérgicos está asociado a reducción
del riesgo;
2) Un valor del QTc basal ≥ 530ms y
3) Sexo y edad: Hombres entre 10 y 12 años tienen mayor riesgo que
mujeres. Entre los 13 y los 20 años no existen diferencias significativas entre
los sexos
Hasta el presente momento se conocen 13 variantes, no
obstante las tres primeras LQT1 (≈50%), LQT2(≈35%) y
LQT3(≈8%) constituyen ≈ el 93% del total.
GENES INVOLUCRADOS EN EL SÍNDROME QT
LARGO
BASES ELECTROFISIOLÓGICAS
BASES ELECTROFISIOLÓGICAS
DEL SQTL
Mecanismo generador de la
torsión de puntas del SQTL1
Variantes del SQTL
La variante LQT1
Localización de la mutación: en el gen KCNQ1.
Pacientes con la mutación KCNQ1 pueden ser portadores
del síndrome de Timothy y de Jervell y Lange-Nielsen
ambos graves y de manifestación precóz.
Cromosoma: Brazo corto del cromosoma 11.
Canal afectado en el potencial de acción
transmembrana: el de salida rectificador lento de
potasio (fin de fase 2 e incio de la fase 3) “Iks delayed
rectifier potassium current”.
Prevalencia: la más prevalente (≈ 50% de todos los casos.)
Gatillos o disparadores de los eventos: ejercicios físicos
“exercise-triggered” y la natación.
La variante SQTL1
La variante SQTL1
Características electrocardiográficas
Frecuencia cardíaca basal algo menor de la que
corresponde para la edad;
Moderada dependencia del intervalo QT de la
frecuencia cardíaca;
Ondas T amplias y de base ancha: “broad-based
prolonged T waves”;
Prolongación patognomónica paradójica del intervalo
QT con la infusión intravenosa de epinefrina a bajas
dosis e “in crescendo” (0.05, 0.1, 0.2, y 0.3 microg x k(-1)
x min(-1)
La variante SQTL2
Localización de la mutación: El gen (KCNH2) codifica la
proteina conocida como Kv11.1 de la subunidad alfa del
canal de potasio.
Cromosoma afectado: 7 q35-36
Canal afectado en el potencial de acción transmembrana:
el de salida rápida rectificador de potasio “rapid outward
potassium rectifier channel” (IKr)
Prevalencia: la segunda mas frecuente: ≈ 35% de los casos.
Gatillos o disparadores de los eventos: ruidos, excitación
súbita y stress emocional
La variante SQTL2
La variante SQTL2
Características electrocardiográficas
Onda T aplanadas de baja amplitud y con muescas
ocasionando un aspecto bífido o bimodal “T wave
with low amplitude and a notched, bifid or bimodal
appearance”. La distancia entre los dos módulos
siempre menor que 150ms. Este criterio es de utilidad
para diferenciar el segundo módulo de la T (T2) de
una onda U
La variante SQTL3
Localización de la mutación: subunidad alfa del gen SCN5A
del canal de sodio;
Cromosoma: Brazo corto del cromosoma 3 p21-24. El
mismo que afecta al sindrome de Brugada (por eso se dice
que ambas entidades son alélicas o que una es la imagen
en espejo de la otra).
Canal afectado en el potencial de acción transmembrana:
el de sodio tardío en fase 2 por entrada persistente del
catión.
Prevalencia: ≈ 8% de los casos.
Gatillos o disparadores de los eventos: vagotonia
nocturna. Los eventos ocurren predominantemente
durante el reposo nocturno. El número de eventos es
menor que las variantes LQT1 y LQT2, pero son mas letales
La variante SQTL3
La variante SQTL3
Características electrocardiográficas
Aparición tardia de la onda T a consecuencia de la
prolongación del segmento ST por entrada tardia y
persistente de Na+ en fase 2 que explica el aumento
del intervalo QT.
Correlación genotipo-fenotipo en los
síndromes de QT largo más frecuentes.
TALLER
Intervalo QT
CASO 1
Adolescente de sexo femenino, presenta síncope durante la natación.
CASO 1
Cálculo de QTc:
- QT: 13 mm x 0.04 = 0.52 seg
- RR: 26 mm x 0.04 = 1.04 seg
- √1.04 = 1.0198
- Formula de Bazet: 0.52 / 1.0198 = 0.509
seg
Diagnóstico: SQTL tipo 1
SÍNDROME DEL QT CORTO
CONGÉNITO
SÍNDROME DEL QT CORTO
CONGÉNITO
El síndrome de QT corto (SQTS) es una
canalopatía hereditaria rara,
caracterizada por intervalos QT
anormalmente cortos en el ECG y una
mayor propensión a desarrollar
taquiarritmias auriculares y
ventriculares en ausencia de
enfermedad cardíaca estructural.
SQTS fue descrito por primera vez
como una nueva entidad clínica por
Gussak et al. en 2000.
SQTS es definido como QTc ≤ 330 ms y uno o más de
los siguientes criterios:
Antecedentes de paro cardíaco o síncope.
Antecedentes familiares de muerte súbita cardíaca
(SCD) a los 40 años o menos
Antecedentes familiares de SQTS.
PATOFISIOLOGÍA
PATOFISIOLOGÍA
Presentación Clínica
Aproximadamente el 62% de los pacientes son sintomáticos.
 El paro cardíaco es el síntoma reportado con mayor frecuencia
(34%), y en el 28% de los pacientes fue la primera presentación
clínica.
 Las palpitaciones son el segundo síntoma reportado con mayor
frecuencia (31%), seguido del síncope (24%).
 La FA es el primer síntoma de presentación en el 17% de los
pacientes.
 El antecedente familiar frecuente de arritmia, incluida la MCS, es
un hallazgo común
 Muchos pacientes tenían extrasístoles ventriculares frecuentes.
 Aproximadamente el 38% de los pacientes eran asintomáticos y
fueron diagnosticados debido a su fuerte historial familiar.
Episodio de terminación automática
de TV polimórfica en un paciente con
SQTS
Taquicardia ventricular
polimórfica colinérgica
Enfermedad familiar letal que generalmente se manifiesta
en la infancia y la adolescencia.
■ La mortalidad entre los pacientes no tratados es de
hasta el 30% a la edad de 40 años, SCD puede ser la
primera presentación
■ Estrés o taquicardia ventricular bidireccional inducida
por ejercicio (biVT) o PMVT que conduce a síncope y / o
SCD
■ Corazón estructuralmente intacto y sin cambios en el
ECG en reposo.
■ Inducido por el ejercicio, especialmente la natación.
Patofisiología
Signos y Síntomas
■ El síntoma más común es mareos o síncope, que a menudo
ocurre durante el ejercicio o como respuesta al estrés
emocional.
■ Los síntomas suelen precipitarse ("desencadenarse") por
arritmias ventriculares inducidas por el ejercicio durante los
períodos de actividad física o estrés emocional agudo
■ La TVPC generalmente comienza a manifestarse durante la
primera o segunda década de la vida.
■ La mayoría de los eventos ocurren durante la infancia y más
del 60% de las personas afectadas tienen su primer episodio de
síncope o paro cardíaco a los 12-20 años.
Diagnóstico
Los pacientes afectados no muestran problemas
estructurales del corazón con la ecografía, la tomografía
computarizada o la resonancia magnética.
■ El diagnóstico de TVPC se basa en la reproducción de
arritmias ventriculares de forma irregular durante las
pruebas de esfuerzo con ECG, el síncope que ocurre
durante la actividad física y las emociones agudas, y un
historial de ejercicio o palpitaciones y mareos
relacionados con las emociones.
con ausencia de anomalías cardíacas estructurales
Manejo
La estratificación del riesgo se basa completamente
en consideraciones clínicas.
• Las visitas de seguimiento periódicas, TMT
constituyen un enfoque eficaz para la titulación de
dosis de bloqueadores B y el control de la arritmia
• Monitoreo Holter [a veces emociones agudas ppt]
• Fundamento de la administración de bloqueadores B
[seguimiento a largo plazo 40% tiene recurrencia de
síntomas]
• ICD en casos ineficaces del bloqueador B o
sobreviviente de paro cardíaco
SÍNDROME DE BRUGADA
DEFINICIÓN
ENTIDAD CLÍNICA CARACTERIZADA POR EPISODIOS
SINCOPALES Y/O DE MCS EN PACIENTES CON
CORAZÓN ESTRUCTURALMENTE NORMAL Y
CARÁCTERÍSTICA ELECTROCARDIOGRAFICA QUE
DEMUESTRA UN PATRÓN PARECIDO A UN BCRDHH
CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST EN DERIVADAS
V1-V3.
BRUGADA ET AL. CIRCULATION 1992
Un poco de Historia
Epidemiologia
 Responsable del 4% de todas las muertes súbitas
 Responsable del 50% de las muertes súbitas que se
producen en pacientes con corazón estructuralmente
sano.
 Afecta predominantemente a hombres (8:1) entre los
35-40 años.
 En los países asiáticos la incidencia es del 25-
35/100.000/año. En Europa se calcula una incidencia
de 1/100.000 (posiblemente subestimada)
Etiopatogenia
 Se identifican tres mutaciones en el gen
SNC5A localizado en el cromosoma 3 que
afectan a los canales de Na+
 Se producen entonces alteraciones en el
potencial de acción epicardico, y
alteraciones en la repolarización, con una
corriente de reentrada que puede iniciar o
perpetuar las arritmias ventriculares
FISIOPATOLOGÍA: MECANISMOS
IÓNICOS Y CELULARES
FISIOPATOLOGÍA: MECANISMOS
IÓNICOS Y CELULARES
Diagnóstico
PATRONES ELECTROCARDIOGRÁFICOS
PATRONES ELECTROCARDIOGRÁFICOS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS:
TEST DE PROVOCACIÓN
PATOLOGIA CARDIACA:
• IMA SEPTAL
• DISLASIA ARITMOGENA DEL VENTRICULO D
• ANEURISMA VENTRICULAR
• SDME REPOLARIZACION PRECOZ
• PERICARDIITIS
DESEQUILIBRIO
ELECTROLITOS
• HIPERKALIEMIA
• HIPERCALCEMIA
PATOLOGIA PULMONAR
• TEP
PATOLOGIA DEL SNC Y SNP
• LESION CEREBRAL
• ATAXIA DE FRIEDRICH
MIOPATIA
• DISTROFIA DE DUCHENE
PECTUS EXCAVATUM
TUMOR DE
MEDIASTINO
• SOBREDOSIFICACION DE ANTIDEPRE
TRICICLICOS
• INTOXICACION POR COCAINA
Tratamiento
Tratamiento
PATRON ECG BRUGADA
• MUERTE CARDIACA SUBITA REANIMADA
• SINCOPE
• FAMILIARES CON CUADRO SINCOPALES O MSC
• RAZA SUDESTE ASIATICO
SI NO
DUDA
• ELECTROFISIOLOGICO
• TEST FARMACOLOGICO
• ESTUDI O FAMILIAR
SEGUIMIENTO
CLÍNICO
D.A.I
+ -
A. Di Grande, V. Tomaselli, L. Massarelli, S. Amico, I. Bellanuova, A. Barbera.
BRUGADA-LIKE ELECTROCARDIOGRAPHIC PATTERN. Eur J Intern Med 2005
CONCLUSIONES
 EL SINDROME EXISTE
 SOSPECHARLO CON EL PATRON
TIPICO Y EN SINCOPES INEXPLICADOS
 BUSCAR ANTECEDENTES
FAMILIARES
 REMITIR PARA ESTUDIO Y MANEJO
POR CARDIOLOGIA
TALLER
Caso 2
Varón de 45 años sin antecedentes
patológicos quien 1 hora antes del ingreso
presenta pérdida súbita de la conciencia de
forma transitoria y con recuperación
posterior por lo que fue conducido al servicio
de emergencia.
Durante el traslado vuelve a presentar
pérdida de conciencia y en la evaluación
inicial a su arribo registró fibrilación
ventricular realizándose desfibrilación
eléctrica con 200J, obteniéndose un ritmo de
fibrilación auricular con frecuencia
ventricular alta y posteriormente ritmo
sinusal de forma espontánea.
TIP
Numerosos trabajos
han demostrado que
las derivaciones
accesorias derechas
altas debieran
realizarse en forma
rutinaria ante la
sospecha de Síndrome
de Brugada, dado que
aumentan la
sensibilidad para la
detección del patrón
electrocardiográfico
diagnóstico tipo 1.
Diagnóstico:?
SINDROME DE BRUGADA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de Huntington
Enfermedad de HuntingtonEnfermedad de Huntington
Enfermedad de Huntington
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
leyes de frank Starling
leyes de frank Starlingleyes de frank Starling
leyes de frank Starling
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicosDiagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Fisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosisFisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosis
 
Enfermedad de huntington
Enfermedad de huntingtonEnfermedad de huntington
Enfermedad de huntington
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarteAteroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
 
Accidente Cerebrovascular
Accidente CerebrovascularAccidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
 
Shock cardiogenico dailis
Shock cardiogenico dailisShock cardiogenico dailis
Shock cardiogenico dailis
 
Patología cardiovascular
Patología cardiovascularPatología cardiovascular
Patología cardiovascular
 
EVC isquemico
EVC isquemicoEVC isquemico
EVC isquemico
 
Síndrome demencial clase
Síndrome demencial claseSíndrome demencial clase
Síndrome demencial clase
 
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMAInfarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMA
 
Estenosis carotidea
Estenosis carotideaEstenosis carotidea
Estenosis carotidea
 

Similar a ECGENCANALOPATIAS.pptx

Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásquyoselyvasquezm
 
Sindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricularSindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricularMi rincón de Medicina
 
Long qt syndrome, sindrome de QT largo
Long qt syndrome, sindrome de QT largo Long qt syndrome, sindrome de QT largo
Long qt syndrome, sindrome de QT largo MAICOL AUGUSTO
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioCasiMedi.com
 
Arritmias cardicas.pptx
Arritmias cardicas.pptxArritmias cardicas.pptx
Arritmias cardicas.pptxDavid Niño
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxbetosanchez40
 
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías Javier Ignacio Arguello
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologíasAle Osorio
 
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptxmaneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptxJoseLuisMarinCatacor1
 
urgenciascardiologicas.pptx
urgenciascardiologicas.pptxurgenciascardiologicas.pptx
urgenciascardiologicas.pptxf4rew3ll
 
Arritmias en el consultorio clínico
Arritmias en el consultorio clínicoArritmias en el consultorio clínico
Arritmias en el consultorio clínicoFundacinCiencias
 

Similar a ECGENCANALOPATIAS.pptx (20)

Genética y arritmias
Genética y arritmiasGenética y arritmias
Genética y arritmias
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
 
Sindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricularSindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricular
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
arteria causante.pdf
arteria causante.pdfarteria causante.pdf
arteria causante.pdf
 
Long qt syndrome, sindrome de QT largo
Long qt syndrome, sindrome de QT largo Long qt syndrome, sindrome de QT largo
Long qt syndrome, sindrome de QT largo
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Arritmias cardicas.pptx
Arritmias cardicas.pptxArritmias cardicas.pptx
Arritmias cardicas.pptx
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
 
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptxmaneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
 
Preexcitacion
PreexcitacionPreexcitacion
Preexcitacion
 
2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
urgenciascardiologicas.pptx
urgenciascardiologicas.pptxurgenciascardiologicas.pptx
urgenciascardiologicas.pptx
 
TAKOTSUBO.pptx
TAKOTSUBO.pptxTAKOTSUBO.pptx
TAKOTSUBO.pptx
 
Arritmias en el consultorio clínico
Arritmias en el consultorio clínicoArritmias en el consultorio clínico
Arritmias en el consultorio clínico
 

Último

PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxBrandonMendivilEscan
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesLuzIreneBancesGuevar
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptJuanAlbertoGutierrez11
 

Último (7)

PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
 

ECGENCANALOPATIAS.pptx

  • 1. ELECTROCARDIOGRAMA EN CANALOPATÍAS Dra. Cecilia Cuevas De La Cruz Cardióloga Intervencionista Instituto Nacional Cardiovascular - INCOR UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Medicina
  • 2. Introducción Los latidos cardiacos son el resultado de una elegante interacción de iones a nivel celular. Los canales iónicos para sodio (Na +), potasio (K +) y calcio (Ca2 +) en la membrana celular del miocardio son responsables de permitir esta interacción a través de la membrana. Cuando las anormalidades genéticas hacen que estos canales sean disfuncionales, las canalopatías cardíacas resultantes pueden predisponer a arritmias potencialmente mortales.
  • 3. Canales Iónicos Los canales iónicos son moléculas proteicas que contienen poros acuosos que permiten el flujo de iones a través de las membranas celulares. Son componentes esenciales en la actividad de todas las células. Señales eléctricas - Señales activadas por Ca2+ - Transporte de iones - Potencial de Mb.
  • 4. Canales iónicos activados por voltaje • Solo un tipo o grupo de iones es permeable a un canal iónico específico.
  • 5. Canalopatías Cardiacas Concepto: Cardiopatías hereditarias en corazones estructuralmente normales producidos por la interrupción de la función del canal iónico cardíaco que predispone a arritmias letales. Fisiopatología: alteración en la actividad de un canal iónico con repercusión en el potencial de acción y en la estabilidad eléctrica del corazón. Etiología: habitualmente, son las mutaciones en los genes de los canales iónicos, las que originan cambios funcionales y dan origen a las canalopatías.
  • 7. Clasificacion Canalopatías Asociadas con repolarización prolongada: Síndrome del QT largo. Asociadas con repolarización corta o defectos de conducción: Síndrome de Brugada y Síndrome del QT corto. Asociadas con manejo anormal de Calcio: CPVT
  • 8. SÍNDROME DEL QT LARGO CONGÉNITO
  • 9. SÍNDROME DEL QT LARGO CONGÉNITO Se trata de un raro síndrome heredo- familiar autosómico geneticamente heterogéneo, causado por mutaciones que afectan los canales de potasio o de sodio del sarcolema (canalopatías) ocasionando su disfunción y asi prolongando la repolarización ventricular lo que predispone a la aparición de un tipo particular de taquicardia ventricular polimórfica maligna rápida.
  • 10. PREVALENCIA, PREDICTORES Y VARIANTES Prevalencia: ha sido estimada en ≈1 en 2500 nacidos vivos. Son predictores independientes de MCS o paro cardíaco abortado la presencia de: 1) História de síncope reciente: Entre pacientes con síncope reciente el tratamiento con bloqueadores beta-adrenérgicos está asociado a reducción del riesgo; 2) Un valor del QTc basal ≥ 530ms y 3) Sexo y edad: Hombres entre 10 y 12 años tienen mayor riesgo que mujeres. Entre los 13 y los 20 años no existen diferencias significativas entre los sexos Hasta el presente momento se conocen 13 variantes, no obstante las tres primeras LQT1 (≈50%), LQT2(≈35%) y LQT3(≈8%) constituyen ≈ el 93% del total.
  • 11.
  • 12. GENES INVOLUCRADOS EN EL SÍNDROME QT LARGO
  • 15. Mecanismo generador de la torsión de puntas del SQTL1
  • 17. La variante LQT1 Localización de la mutación: en el gen KCNQ1. Pacientes con la mutación KCNQ1 pueden ser portadores del síndrome de Timothy y de Jervell y Lange-Nielsen ambos graves y de manifestación precóz. Cromosoma: Brazo corto del cromosoma 11. Canal afectado en el potencial de acción transmembrana: el de salida rectificador lento de potasio (fin de fase 2 e incio de la fase 3) “Iks delayed rectifier potassium current”. Prevalencia: la más prevalente (≈ 50% de todos los casos.) Gatillos o disparadores de los eventos: ejercicios físicos “exercise-triggered” y la natación.
  • 19. La variante SQTL1 Características electrocardiográficas Frecuencia cardíaca basal algo menor de la que corresponde para la edad; Moderada dependencia del intervalo QT de la frecuencia cardíaca; Ondas T amplias y de base ancha: “broad-based prolonged T waves”; Prolongación patognomónica paradójica del intervalo QT con la infusión intravenosa de epinefrina a bajas dosis e “in crescendo” (0.05, 0.1, 0.2, y 0.3 microg x k(-1) x min(-1)
  • 20. La variante SQTL2 Localización de la mutación: El gen (KCNH2) codifica la proteina conocida como Kv11.1 de la subunidad alfa del canal de potasio. Cromosoma afectado: 7 q35-36 Canal afectado en el potencial de acción transmembrana: el de salida rápida rectificador de potasio “rapid outward potassium rectifier channel” (IKr) Prevalencia: la segunda mas frecuente: ≈ 35% de los casos. Gatillos o disparadores de los eventos: ruidos, excitación súbita y stress emocional
  • 22. La variante SQTL2 Características electrocardiográficas Onda T aplanadas de baja amplitud y con muescas ocasionando un aspecto bífido o bimodal “T wave with low amplitude and a notched, bifid or bimodal appearance”. La distancia entre los dos módulos siempre menor que 150ms. Este criterio es de utilidad para diferenciar el segundo módulo de la T (T2) de una onda U
  • 23. La variante SQTL3 Localización de la mutación: subunidad alfa del gen SCN5A del canal de sodio; Cromosoma: Brazo corto del cromosoma 3 p21-24. El mismo que afecta al sindrome de Brugada (por eso se dice que ambas entidades son alélicas o que una es la imagen en espejo de la otra). Canal afectado en el potencial de acción transmembrana: el de sodio tardío en fase 2 por entrada persistente del catión. Prevalencia: ≈ 8% de los casos. Gatillos o disparadores de los eventos: vagotonia nocturna. Los eventos ocurren predominantemente durante el reposo nocturno. El número de eventos es menor que las variantes LQT1 y LQT2, pero son mas letales
  • 25. La variante SQTL3 Características electrocardiográficas Aparición tardia de la onda T a consecuencia de la prolongación del segmento ST por entrada tardia y persistente de Na+ en fase 2 que explica el aumento del intervalo QT.
  • 26. Correlación genotipo-fenotipo en los síndromes de QT largo más frecuentes.
  • 28.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. CASO 1 Adolescente de sexo femenino, presenta síncope durante la natación.
  • 36. CASO 1 Cálculo de QTc: - QT: 13 mm x 0.04 = 0.52 seg - RR: 26 mm x 0.04 = 1.04 seg - √1.04 = 1.0198 - Formula de Bazet: 0.52 / 1.0198 = 0.509 seg Diagnóstico: SQTL tipo 1
  • 37. SÍNDROME DEL QT CORTO CONGÉNITO
  • 38. SÍNDROME DEL QT CORTO CONGÉNITO El síndrome de QT corto (SQTS) es una canalopatía hereditaria rara, caracterizada por intervalos QT anormalmente cortos en el ECG y una mayor propensión a desarrollar taquiarritmias auriculares y ventriculares en ausencia de enfermedad cardíaca estructural. SQTS fue descrito por primera vez como una nueva entidad clínica por Gussak et al. en 2000.
  • 39. SQTS es definido como QTc ≤ 330 ms y uno o más de los siguientes criterios: Antecedentes de paro cardíaco o síncope. Antecedentes familiares de muerte súbita cardíaca (SCD) a los 40 años o menos Antecedentes familiares de SQTS.
  • 42. Presentación Clínica Aproximadamente el 62% de los pacientes son sintomáticos.  El paro cardíaco es el síntoma reportado con mayor frecuencia (34%), y en el 28% de los pacientes fue la primera presentación clínica.  Las palpitaciones son el segundo síntoma reportado con mayor frecuencia (31%), seguido del síncope (24%).  La FA es el primer síntoma de presentación en el 17% de los pacientes.  El antecedente familiar frecuente de arritmia, incluida la MCS, es un hallazgo común  Muchos pacientes tenían extrasístoles ventriculares frecuentes.  Aproximadamente el 38% de los pacientes eran asintomáticos y fueron diagnosticados debido a su fuerte historial familiar.
  • 43. Episodio de terminación automática de TV polimórfica en un paciente con SQTS
  • 45. Enfermedad familiar letal que generalmente se manifiesta en la infancia y la adolescencia. ■ La mortalidad entre los pacientes no tratados es de hasta el 30% a la edad de 40 años, SCD puede ser la primera presentación ■ Estrés o taquicardia ventricular bidireccional inducida por ejercicio (biVT) o PMVT que conduce a síncope y / o SCD ■ Corazón estructuralmente intacto y sin cambios en el ECG en reposo. ■ Inducido por el ejercicio, especialmente la natación.
  • 47. Signos y Síntomas ■ El síntoma más común es mareos o síncope, que a menudo ocurre durante el ejercicio o como respuesta al estrés emocional. ■ Los síntomas suelen precipitarse ("desencadenarse") por arritmias ventriculares inducidas por el ejercicio durante los períodos de actividad física o estrés emocional agudo ■ La TVPC generalmente comienza a manifestarse durante la primera o segunda década de la vida. ■ La mayoría de los eventos ocurren durante la infancia y más del 60% de las personas afectadas tienen su primer episodio de síncope o paro cardíaco a los 12-20 años.
  • 48. Diagnóstico Los pacientes afectados no muestran problemas estructurales del corazón con la ecografía, la tomografía computarizada o la resonancia magnética. ■ El diagnóstico de TVPC se basa en la reproducción de arritmias ventriculares de forma irregular durante las pruebas de esfuerzo con ECG, el síncope que ocurre durante la actividad física y las emociones agudas, y un historial de ejercicio o palpitaciones y mareos relacionados con las emociones. con ausencia de anomalías cardíacas estructurales
  • 49. Manejo La estratificación del riesgo se basa completamente en consideraciones clínicas. • Las visitas de seguimiento periódicas, TMT constituyen un enfoque eficaz para la titulación de dosis de bloqueadores B y el control de la arritmia • Monitoreo Holter [a veces emociones agudas ppt] • Fundamento de la administración de bloqueadores B [seguimiento a largo plazo 40% tiene recurrencia de síntomas] • ICD en casos ineficaces del bloqueador B o sobreviviente de paro cardíaco
  • 51. DEFINICIÓN ENTIDAD CLÍNICA CARACTERIZADA POR EPISODIOS SINCOPALES Y/O DE MCS EN PACIENTES CON CORAZÓN ESTRUCTURALMENTE NORMAL Y CARÁCTERÍSTICA ELECTROCARDIOGRAFICA QUE DEMUESTRA UN PATRÓN PARECIDO A UN BCRDHH CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST EN DERIVADAS V1-V3. BRUGADA ET AL. CIRCULATION 1992
  • 52. Un poco de Historia
  • 53. Epidemiologia  Responsable del 4% de todas las muertes súbitas  Responsable del 50% de las muertes súbitas que se producen en pacientes con corazón estructuralmente sano.  Afecta predominantemente a hombres (8:1) entre los 35-40 años.  En los países asiáticos la incidencia es del 25- 35/100.000/año. En Europa se calcula una incidencia de 1/100.000 (posiblemente subestimada)
  • 54. Etiopatogenia  Se identifican tres mutaciones en el gen SNC5A localizado en el cromosoma 3 que afectan a los canales de Na+  Se producen entonces alteraciones en el potencial de acción epicardico, y alteraciones en la repolarización, con una corriente de reentrada que puede iniciar o perpetuar las arritmias ventriculares
  • 62.
  • 63. PATOLOGIA CARDIACA: • IMA SEPTAL • DISLASIA ARITMOGENA DEL VENTRICULO D • ANEURISMA VENTRICULAR • SDME REPOLARIZACION PRECOZ • PERICARDIITIS DESEQUILIBRIO ELECTROLITOS • HIPERKALIEMIA • HIPERCALCEMIA PATOLOGIA PULMONAR • TEP PATOLOGIA DEL SNC Y SNP • LESION CEREBRAL • ATAXIA DE FRIEDRICH MIOPATIA • DISTROFIA DE DUCHENE PECTUS EXCAVATUM TUMOR DE MEDIASTINO • SOBREDOSIFICACION DE ANTIDEPRE TRICICLICOS • INTOXICACION POR COCAINA
  • 66. PATRON ECG BRUGADA • MUERTE CARDIACA SUBITA REANIMADA • SINCOPE • FAMILIARES CON CUADRO SINCOPALES O MSC • RAZA SUDESTE ASIATICO SI NO DUDA • ELECTROFISIOLOGICO • TEST FARMACOLOGICO • ESTUDI O FAMILIAR SEGUIMIENTO CLÍNICO D.A.I + - A. Di Grande, V. Tomaselli, L. Massarelli, S. Amico, I. Bellanuova, A. Barbera. BRUGADA-LIKE ELECTROCARDIOGRAPHIC PATTERN. Eur J Intern Med 2005
  • 67. CONCLUSIONES  EL SINDROME EXISTE  SOSPECHARLO CON EL PATRON TIPICO Y EN SINCOPES INEXPLICADOS  BUSCAR ANTECEDENTES FAMILIARES  REMITIR PARA ESTUDIO Y MANEJO POR CARDIOLOGIA
  • 69. Caso 2 Varón de 45 años sin antecedentes patológicos quien 1 hora antes del ingreso presenta pérdida súbita de la conciencia de forma transitoria y con recuperación posterior por lo que fue conducido al servicio de emergencia. Durante el traslado vuelve a presentar pérdida de conciencia y en la evaluación inicial a su arribo registró fibrilación ventricular realizándose desfibrilación eléctrica con 200J, obteniéndose un ritmo de fibrilación auricular con frecuencia ventricular alta y posteriormente ritmo sinusal de forma espontánea.
  • 70.
  • 71. TIP Numerosos trabajos han demostrado que las derivaciones accesorias derechas altas debieran realizarse en forma rutinaria ante la sospecha de Síndrome de Brugada, dado que aumentan la sensibilidad para la detección del patrón electrocardiográfico diagnóstico tipo 1.

Notas del editor

  1. Los canales iónicos son moléculas proteicas que contienen poros acuosos que permiten el flujo de iones a través de las membranas celulares. Son componentes esenciales en la actividad de todas las células.
  2. Estos son los canales iónicos son activados por voltaje. Permiten que se genere el potencial de acción y cada vez que cambia el potencial de membrana se abren, dependiendo del voltaje.
  3. A partir de la identificación en 1989 de la primera enfermedad asociada a un canal iónico, la fibrosis cística, se iniciaron varios reportes sobre este tipo de patologías y la lista de enfermedades aún continúa creciendo. El concepto reciente de canalopatía se refiere a los defectos en la función de los canales iónicos que llevan a alteraciones fisiológicas importantes en diversos tejidos.
  4. La penetrancia es la proporción de una población que expresa el fenotipo patológico
  5. La clasificación utilizada en el pasado se basa en la presentación homocigota o heterocigota de la enfermedad, que dan lugar a los síndromes de Jervell-Lange-Nielsen (con sordera) y Romano Ward (sin sordera), respectivamente. La clasificación actual enfatiza los hallazgos genéticos, como se ilustra en la tabla 1. En 1995-1996 se describieron los 3 principales genes asociados con la enfermedad. Codifican para unidades formadoras del poro de los canales de potasio IKs e IKr y de sodio Nav 1,5; explican cerca del 65% de los casos. Si bien en los años subsecuentes se han añadido 7 genes más a la lista, éstos explican tan sólo cerca del 5% de los casos. Hasta el presente momento se conocen 13 variantes, no obstante las tres primeras LQT1 (≈50%), LQT2(≈35%) y LQT3(≈8%) constituyen ≈ el 93% del total. Las Tabla 1 y Tabla 2 muestran respectivamente los 13 genotipos conocidos hasta el preente y las formas recesivas con sordera central del síndrome de Jervell Lange- Nielsen (JLN)
  6. La principal característica del SQTL es una marcada prolongación del intervalo QT del ECG asociada a una prolongación no uniforme en la duración de los PA ventriculares y del intervalo QT corregido (QTc) del ECG que resulta de un aumento en las corrientes despolarizantes de entrada de de Na+ y Ca2+ y/o una disminución en las corrientes repolarizantes de salida de K+. Esta prolongación de la DPA es más marcada en el epicardio que en el endocardio, lo que facilita la dispersión transmural de la repolarización (DTR) y de la recuperación de la excitabilidad ventricular y la aparición de pospotenciales tempranos que aparecen durante la fase 2 (meseta) y el comienzo de la fase 3 del PA ventricular. Estos pospotenciales tempranos que aparecen durante las fases 2 y 3 del potencial de acción pueden deberse a: 1) que la prolongación de la fase de meseta permite la reactivación-reapertura de los canales de Ca2+ tipo-L, 2) tiene lugar una reapertura repetitiva de los canales de Na+ durante la fase de meseta, lo que genera la corriente lenta de entrada de Na+ (INaL) y 3) la activación de activación de la corriente generada por el intercambiador Na+-Ca2+ (INCX). El inicio de pospotenciales tempranos en presencia de un aumento en la dispersión de la refractariedad entre las diversas regiones ventriculares modifica el patrón de conducción ventricular, pudiendo producir áreas de bloqueo unidireccional y conducción lenta, condiciones que pueden facilitar la reentrada ventricular. Por otra parte, la aparición de alternacia en la DPA, atribuida a una mayor pendiente de la curva de restitución de la APD junto con el gradiente de repolarización anormal también puede conducir a un bloqueo unidireccional de la conducción y, por lo tanto, a la reentrada. Sin embargo, en el SQTL, la velocidad de conducción o el periodo refractario ventriculares apenas si se modifican.
  7. El intervalo QT, por lo tanto, refleja el tiempo transcurrido desde el inicio de la despolarización ventricular hasta el final de la repolarización ventricular. El intervalo QT se acorta con el aumento de la frecuencia cardíaca, lo que requiere una normalización o "corrección" de la frecuencia cardíaca.
  8. SUSTRATO PATOLÓGICO : DESEQUILIBRIO ENTRE CORRIENTES IÓNICAS DE ENTRADA Y SALIDA
  9. Tipo I: caracterizado por una elevación prominente cóncava del segmento ST con un punto J o elevación del segmento ST superior a 2 mm o 0.2 mV en su punto máximo seguido por una onda T negativa sin, o muy pequeña, separación isoeléctrica. Tipo II: también presenta elevación del segmento ST, pero la onda J cae gradualmente y se mantiene con el ST elevado mayor a 1 mm respecto a la línea de base, seguido de una onda T positiva o bifásica que resulta en una configuración saddle back. Tipo III: es una elevación del segmento ST menor a 1 mm del tipo saddle back o cóncavo o ambos.