SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
INTERPRETACION
EKG
MR1 MIRANDA
SEGMENTO PR
El segmento PR comienza
con el final de la onda P y
termina con el principio del
complejo QRS
.
INTERVALO PR
El intervalo PR incluye la
despolarización de ambas
aurículas y la propagación del
estímulo a través del sistema de
conducción.
II
PROLONGACION PR: Bloqueo AV
■ PR prolongado constante
■ PR >O,30
■ PR se va prolongando y no
conduce
■ PR constante y no conduce
2:1
CASO CLÍNICO
A 33-year-old man presented to the emergency department with
palpitations after syncope occurred while a blood sample was being
obtained. He had tachycardia, with a heart rate of 192 beats per
minute in an irregularly irregular rhythm. An electrocardiogram
(Panel A) showed wide-complex tachycardia with irregular RR
intervals, delta waves (arrows), and no P waves, findings
suggestive of preexcited atrial fibrillation. After the administration of
1 g of intravenous procainamide, a repeat electrocardiogram (Panel
B) showed sinus rhythm with a short PR interval, a wide QRS
complex, and delta waves (arrows).
ACORTAMIENTO DEL PR: WPW
■ El patrón WPW en pacientes con vía
accesoria entre las aurículas y los
ventrículos
■ La preexcitación del miocardio
ventricular ocurre cuando la vía
adicional tiene preferencia sobre el
nodo atrioventricular.
Hallazgos en EKG
• PR corto: Debido a la activación
temprana del ventrículo a través de
la vía accesoria.
• Onda delta: en QRS, secundario a
preexcitation
• QRS ancho: Despolarización anómala
del ventrículo
SEGMENTO ST
REPOLARIACION VENTRICULAR
0.20S O < DEPENDE FC
ISOELECTRICO
NORMAL: elevacion/depresion <
1.0 mm durante los primeros
0.04s despues del punto J
La elevación del segmento
ST por encima de los
valores normales sugiere
un evento coronario
agudo en evolución o una
pericarditis. La depresión
del ST > 0.5 mV sugiere
una isquemia de tipo
subendocárdica
PERICARDITIS
AGUDA
Ascenso ST 1 a 3 mm concavidad superior
en casi todas las derivaciones. aVR desnivel
-. derrame pericardico QRS ajo voltaje
CRONICA
ST se va normalizando y onda T invirtiendo
INTERVALO QT
■ Representa periodo de tiempo que trascurre entre inicio de despolarizacion
ventricular y finalizacion de repolarizacion de ventriculos
■ El intervalo QT varía dependiendo de la frecuencia cardiaca
QT CORREGIDO
1. Fórmula de Bazett: QTc = QT / √RR.
2. Fórmula de Fridericia: QTc = QT / RR1/3
3. Fórmula de Framingham: QTc = QT + 0.154 (1−RR)
QT normal: 0,35s
• Hombres adultos: QTc = 390–450 ms
• Mujeres adultas: QTc = 390–460 ms
Intervalo QT alargado: mayor de 460 ms en niños, 450 ms en hombres y 470 ms en
mujeres.
Intervalo QT corto: menor 340 ms, como patológico.
El intervalo QT es patológico si es mayor de 440 ms en hombres y 460 ms en mujeres
QT
LARGO
> 450 ms en
hombres
> 460 ms en
mujeres
Por lo general se
debe a una
repolarización
ventricular anormal
Síndromes congénitos de QT largo
Síndrome de QT largo adquirido:
Efectos secundarios de los medicamentos:
Antiarrítmicos, antidepresivos,
antipsicóticos, fenotiazinas,
antihistamínicos 1°G, antibióticos
Alteraciones electrolíticos (hipocalcemia,
hipopotasemia, hipomagnesemia)
Anomalias cardiacas (inflamatorias,
isquemia miocárdica, intoxicación por As
QT
CORTO < 390 ms
Despolarización o
repolarización
ventricular anormal
Hipercalcemia
Hiperpotasemia
Efecto de la digoxina
Aumento del tono simpático (p.
ej., hipertiroidismo, fiebre)
• SQTL inducido por fármacos: Por lo general, sustancias que bloquean la salida de
potasio durante la fase de repolarización rápida
• Antiarrítmicos
• Clase Ia (quinidina, procainamida)
• Clase III (sotalol; raramente, amiodarona)
• Antibióticos (macrólidos, fluoroquinolonas)
• Antihistamínicos (difenhidramina)
• Antidepresivos (la mayoría de los antidepresivos tricíclicos y antidepresivos
tetracíclicos, algunos ISRS, litio)
• Antipsicóticos (haloperidol, ziprasidona)
• Anticonvulsivos (fosfenitoína, felbamato)
• Antieméticos (ondansetrón)
• Antimicóticos (azoles)
• Medicamentos antiparkinsonianos
• Opiáceos
• Inhibidores de la proteasa
• Desequilibrios electrolíticos: hipopotasemia, hipomagnesemia, hipocalcemia
• Lesión aguda del SNC: accidente cerebrovascular isquémico o hemorragia
intracraneal Trastornos endocrinos: hipotiroidismo
● Ciclos de 5 a 20 latidos de taquicardia de QRS ancho con FC en torno a 200-250 lpm, con intervalos R-R
irregulares.
● Complejos QRS que varían de amplitud dando la impresión que “rotan” sobre la línea isoeléctrica.
● Suele ser iniciada por una extrasístole ventricular.
● En los complejos previos o posteriores a la torsades de pointes se observa un intervalo QT prolongado.
QT LARGO
Fibrilación ventricular
■ No hay ondas P
discernibles, complejos
QRS u ondas T.
Ausencia de la línea de
base isoeléctrica
normal.
■ Se pueden observar
desviaciones
irregulares caóticas
que representan una
actividad eléctrica
desorganizada en los
ventrículos
HIPERCALCEMIA
Se acorta fase meseta de
repolarizacion ventricular.
Acorta intervalo ST y QT.
HIPOKCALCEMIA
Alargamiento fase meseta de
potencial de accion. Alarga
segmento ST y el intervalo QT .
TRASTORNOS
HIDROELECTROLITICOS
HIPOPOTASEMIA
Condiciona a repolarizacion mas lenta:
Onda T de base ancha y alanada
Sigue onda U muy prominente debida a la
lenta repolarizacion de fibras purkinje
segmento ST deprimido
intervalo QT mas ancho
HIPERPOTASEMIA
El intervalo QT está acortado
El QRS comienza a ensancharse
onda P disminuye.
Es posible la prolongación del intervalo PR,
seguida en ocasiones de bloqueo
La tríada ECG de ondas T picudas (de
hiperpotasemia), prolongación del intervalo
QT (porción ST) (de hipocalcemia) e HVI (por
hipertensión) es fuertemente sugestivo de
insuficiencia renal crónica
INTERVALO R-R
■ Intervalo de tiempo entre dos ondas R sucesivas en un ECG.
■ Un ritmo sinusal tiene un intervalo RR constante o regular, que suele ser de 0,6 a
1 segundo.
■ Las arritmias tienen intervalos RR variables, que pueden ser regularmente
irregulares (es decir, la variación del RR sigue un patrón regular, como en el
bloqueo cardíaco de segundo grado) o irregularmente irregulares (es decir,
intervalo RR variable sin patrón, como en la fibrilación auricular).
… GRACIAS
BIBLIOGRAFIA
■ D.A. McNamara and N. Patel. Preexcited Atrial Fibrillation after a Blood Draw.
N Engl J Med 2020; 382:e22
■ Electrocardiografía. David M. Mirivis y Ary L. Goldberg. ELSEVIER
■ Guyton y Hall. Repaso de Fisiología. 3era edición. ELSEVIER
■ AMBOSS Library. Online
■ Rogoff B, Pride YB. EKG Rhythm. 2022 Feb 10. In: StatPearls [Internet].
Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan–. PMID: 32310412.
■ The ECG in Emergency Decision Making. 2nd Edition - September 8, 2005.
Hein J. J. Wellens, Mary Boudreau Conover
Intervalo PR Causas fisiológicas y patológicas de los intervalos PR cortos y prolongados: ⚫ Intervalo PR corto (< 120 ms) en el
adulto • Con QRS ancho: onda delta (síndrome de Wolf-Parkinson-White); • Con onda P negativa en las derivaciones inferiores
II, III y aVF; • Con ondas P y QRS normales. Conducción AV acelerada: Long-Gannong- Levine Syndrome. ⚫ Intervalo PR
prolongado: bloqueo AV de primer grado; • Fisiológico: vagotonía (la atropina acorta el intervalo PR) Atletas. • Patológico: ❑
Insuficiencia coronaria: obstrucción de la arteria descendente anterior izquierda ❑ Fiebre reumática aguda (señal menor de
Jones) ❑ Intoxicación con digital ❑ Defecto “ostium primum” y comunicación interauricular completa ❑ Síndrome de Holt-
Oran ❑ Anomalía de Ebstein de la válvula tricúspide (20% de los casos); Transposición congénitamente corregida de las
grandes arterias
SEGMENTO PR Es la línea de base entre el final de la onda P y el inicio del complejo QRS. Representa el retardo fisiológico en
el nodo AV. Normalmente es isoeléctrico, pero puede sufrir desplazamiento en el infarto auricular y en la pericarditis aguda
(Ver Fig. 23). Se puede utilizar como línea isoeléctrica en los casos en que no se observe claramente la línea TP (taquicardias).
SEGMENTO QT Este segmento representa el tiempo que se demora la despolarización y repolarización ventricular. Su
duración normal es entre 320 y 400 mseg. Sin embargo, su duración se ve afectada por factores como la edad, el sexo y la
frecuencia cardíaca. Debido a esto es mejor utilizar el valor del segmento QTc (QT corregido). La corrección del segmento QT
para las variaciones de la frecuencia cardíaca se hacen con base en la fórmula de Bazett. Bazett propuso que el segmento
QTc es igual al segmento QT medido en el paciente dividido por la raíz cuadrada del intervalo RR (Ver Fig. 67). El valor normal
del segmento QTc es de 400 mseg. ± 20 mseg. Una vez corregido para la frecuencia cardíaca se debe corregir para el sexo, a
las mujeres se les acepta como normal hasta 430 mseg. y para la edad, a los mayores de 50 años se les acepta hasta 10 mseg.
más por encima de estos valores. De esta manera un hombre menor de 50 años debe tener un segmento QTc < 420 mseg. y
si es mayor de 50 años el QTc debe ser < 430 mseg. En una mujer menor de 50 años se acepta como normal hasta 430 mseg.
y si es mayor de 50 años hasta 440 mseg.
La prolongación del segmento QTc se presenta como un fenómeno congénito o adquirido. Las causas más comunes de QTc
prolongado congénito (idiopático) son el síndrome de Romano Ward y el síndrome de Jervell y Lange-Nielsen. Las causas más
comunes de QTc prolongado adquirido son: enfermedad coronaria, miocarditis, insuficiencia cardíaca congestiva,
enfermedad cerebrovascular, trastornos hidroelectrolíticos (hipokalemia con hipocalcemia e hipomagnesemia) y uso de
medicamentos (antiarrítmicos de las clases I y III, antihistamínicos tipo astemizoles, fenotiacinas, antidepresivos tricíclicos y
otros). Un intervalo QTc prolongado indica que hay un retardo de la repolarización ventricular y por lo tanto mayor
predisposición para las arritmias que se generan por el mecanismo de reentrada y por actividad desencadenada (post
despolarizaciones tempranas).
Las dos características más importantes de este segmento son el nivel y la forma: El nivel: Se
compara con respecto a la línea de base (TP). Normalmente debe estar al mismo nivel de
la línea TP, es decir isoeléctrico, o sólo levemente por encima o por debajo. En las
derivaciones del plano frontal se le permite una elevación normal de hasta 0.1 mV y en el
plano horizontal hasta 0.2 mV., pero nunca se le permite una depresión “normal” mayor de
0.5 mV en ninguna de las derivaciones (Ver Fig. 63). La elevación del segmento ST por
encima de los valores normales sugiere un evento coronario agudo en evolución o una
pericarditis. La depresión del ST > 0.5 mV sugiere una isquemia de tipo subendocárdica
(Ver Fig. 63). La forma: Normalmente el segmento ST termina en una curva imperceptible
con la onda T, no debe formar un ángulo agudo ni seguir un curso completamente
horizontal. Es decir, el segmento ST debe iniciar isoeléctrico y terminar ligeramente
ascendente. Si el segmento ST es completamente recto (como trazado con regla) se
conoce con el nombre de depresión plana del ST o rectificación del ST. Este hallazgo se
observa frecuentemente en los pacientes con hipertensión arterial esencial o con
enfermedad cardíaca isquémica (Ver Fig. 63).

Más contenido relacionado

Similar a maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx

Fibrilación auricular (1).ppt
Fibrilación auricular (1).pptFibrilación auricular (1).ppt
Fibrilación auricular (1).pptJimmyFuentesRivera
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesAlejandro Paredes C.
 
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electrocopiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electroDaifredFernndez2
 
Interpretacion del ekg
Interpretacion del ekgInterpretacion del ekg
Interpretacion del ekgjhonnyalanoca1
 
ECG para principiantes (1) medicina, cardiología
ECG para principiantes (1) medicina, cardiologíaECG para principiantes (1) medicina, cardiología
ECG para principiantes (1) medicina, cardiologíalunaaristalis
 
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasAlejandro Paredes C.
 
Electrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaElectrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaanestesiahsb
 
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1anestesiahsb
 
CLASE Nº12 (1).pptx
CLASE Nº12 (1).pptxCLASE Nº12 (1).pptx
CLASE Nº12 (1).pptxPuntoLasRosas
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxbetosanchez40
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografiagalipote
 

Similar a maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx (20)

Fibrilación auricular (1).ppt
Fibrilación auricular (1).pptFibrilación auricular (1).ppt
Fibrilación auricular (1).ppt
 
Preexcitacion
PreexcitacionPreexcitacion
Preexcitacion
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electrocopiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
 
ELECTROCARDIOGRAFIA.ppt
ELECTROCARDIOGRAFIA.pptELECTROCARDIOGRAFIA.ppt
ELECTROCARDIOGRAFIA.ppt
 
Interpretacion del ekg
Interpretacion del ekgInterpretacion del ekg
Interpretacion del ekg
 
ECG para principiantes (1) medicina, cardiología
ECG para principiantes (1) medicina, cardiologíaECG para principiantes (1) medicina, cardiología
ECG para principiantes (1) medicina, cardiología
 
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 
Electrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaElectrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoria
 
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1
 
CLASE Nº12 (1).pptx
CLASE Nº12 (1).pptxCLASE Nº12 (1).pptx
CLASE Nº12 (1).pptx
 
arritmias en la UCI.pptx
arritmias en la UCI.pptxarritmias en la UCI.pptx
arritmias en la UCI.pptx
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Taller de ekg
Taller de ekgTaller de ekg
Taller de ekg
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 

Último

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 

Último (20)

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 

maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx

  • 2.
  • 3. SEGMENTO PR El segmento PR comienza con el final de la onda P y termina con el principio del complejo QRS .
  • 4. INTERVALO PR El intervalo PR incluye la despolarización de ambas aurículas y la propagación del estímulo a través del sistema de conducción. II
  • 5. PROLONGACION PR: Bloqueo AV ■ PR prolongado constante ■ PR >O,30 ■ PR se va prolongando y no conduce ■ PR constante y no conduce 2:1
  • 6. CASO CLÍNICO A 33-year-old man presented to the emergency department with palpitations after syncope occurred while a blood sample was being obtained. He had tachycardia, with a heart rate of 192 beats per minute in an irregularly irregular rhythm. An electrocardiogram (Panel A) showed wide-complex tachycardia with irregular RR intervals, delta waves (arrows), and no P waves, findings suggestive of preexcited atrial fibrillation. After the administration of 1 g of intravenous procainamide, a repeat electrocardiogram (Panel B) showed sinus rhythm with a short PR interval, a wide QRS complex, and delta waves (arrows).
  • 7.
  • 8.
  • 9. ACORTAMIENTO DEL PR: WPW ■ El patrón WPW en pacientes con vía accesoria entre las aurículas y los ventrículos ■ La preexcitación del miocardio ventricular ocurre cuando la vía adicional tiene preferencia sobre el nodo atrioventricular. Hallazgos en EKG • PR corto: Debido a la activación temprana del ventrículo a través de la vía accesoria. • Onda delta: en QRS, secundario a preexcitation • QRS ancho: Despolarización anómala del ventrículo
  • 10. SEGMENTO ST REPOLARIACION VENTRICULAR 0.20S O < DEPENDE FC ISOELECTRICO NORMAL: elevacion/depresion < 1.0 mm durante los primeros 0.04s despues del punto J
  • 11. La elevación del segmento ST por encima de los valores normales sugiere un evento coronario agudo en evolución o una pericarditis. La depresión del ST > 0.5 mV sugiere una isquemia de tipo subendocárdica
  • 12.
  • 14. AGUDA Ascenso ST 1 a 3 mm concavidad superior en casi todas las derivaciones. aVR desnivel -. derrame pericardico QRS ajo voltaje CRONICA ST se va normalizando y onda T invirtiendo
  • 15.
  • 16. INTERVALO QT ■ Representa periodo de tiempo que trascurre entre inicio de despolarizacion ventricular y finalizacion de repolarizacion de ventriculos ■ El intervalo QT varía dependiendo de la frecuencia cardiaca
  • 17. QT CORREGIDO 1. Fórmula de Bazett: QTc = QT / √RR. 2. Fórmula de Fridericia: QTc = QT / RR1/3 3. Fórmula de Framingham: QTc = QT + 0.154 (1−RR) QT normal: 0,35s • Hombres adultos: QTc = 390–450 ms • Mujeres adultas: QTc = 390–460 ms Intervalo QT alargado: mayor de 460 ms en niños, 450 ms en hombres y 470 ms en mujeres. Intervalo QT corto: menor 340 ms, como patológico. El intervalo QT es patológico si es mayor de 440 ms en hombres y 460 ms en mujeres
  • 18. QT LARGO > 450 ms en hombres > 460 ms en mujeres Por lo general se debe a una repolarización ventricular anormal Síndromes congénitos de QT largo Síndrome de QT largo adquirido: Efectos secundarios de los medicamentos: Antiarrítmicos, antidepresivos, antipsicóticos, fenotiazinas, antihistamínicos 1°G, antibióticos Alteraciones electrolíticos (hipocalcemia, hipopotasemia, hipomagnesemia) Anomalias cardiacas (inflamatorias, isquemia miocárdica, intoxicación por As QT CORTO < 390 ms Despolarización o repolarización ventricular anormal Hipercalcemia Hiperpotasemia Efecto de la digoxina Aumento del tono simpático (p. ej., hipertiroidismo, fiebre)
  • 19. • SQTL inducido por fármacos: Por lo general, sustancias que bloquean la salida de potasio durante la fase de repolarización rápida • Antiarrítmicos • Clase Ia (quinidina, procainamida) • Clase III (sotalol; raramente, amiodarona) • Antibióticos (macrólidos, fluoroquinolonas) • Antihistamínicos (difenhidramina) • Antidepresivos (la mayoría de los antidepresivos tricíclicos y antidepresivos tetracíclicos, algunos ISRS, litio) • Antipsicóticos (haloperidol, ziprasidona) • Anticonvulsivos (fosfenitoína, felbamato) • Antieméticos (ondansetrón) • Antimicóticos (azoles) • Medicamentos antiparkinsonianos • Opiáceos • Inhibidores de la proteasa • Desequilibrios electrolíticos: hipopotasemia, hipomagnesemia, hipocalcemia • Lesión aguda del SNC: accidente cerebrovascular isquémico o hemorragia intracraneal Trastornos endocrinos: hipotiroidismo
  • 20. ● Ciclos de 5 a 20 latidos de taquicardia de QRS ancho con FC en torno a 200-250 lpm, con intervalos R-R irregulares. ● Complejos QRS que varían de amplitud dando la impresión que “rotan” sobre la línea isoeléctrica. ● Suele ser iniciada por una extrasístole ventricular. ● En los complejos previos o posteriores a la torsades de pointes se observa un intervalo QT prolongado. QT LARGO
  • 21.
  • 22. Fibrilación ventricular ■ No hay ondas P discernibles, complejos QRS u ondas T. Ausencia de la línea de base isoeléctrica normal. ■ Se pueden observar desviaciones irregulares caóticas que representan una actividad eléctrica desorganizada en los ventrículos
  • 23. HIPERCALCEMIA Se acorta fase meseta de repolarizacion ventricular. Acorta intervalo ST y QT. HIPOKCALCEMIA Alargamiento fase meseta de potencial de accion. Alarga segmento ST y el intervalo QT . TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS
  • 24. HIPOPOTASEMIA Condiciona a repolarizacion mas lenta: Onda T de base ancha y alanada Sigue onda U muy prominente debida a la lenta repolarizacion de fibras purkinje segmento ST deprimido intervalo QT mas ancho HIPERPOTASEMIA El intervalo QT está acortado El QRS comienza a ensancharse onda P disminuye. Es posible la prolongación del intervalo PR, seguida en ocasiones de bloqueo La tríada ECG de ondas T picudas (de hiperpotasemia), prolongación del intervalo QT (porción ST) (de hipocalcemia) e HVI (por hipertensión) es fuertemente sugestivo de insuficiencia renal crónica
  • 26. ■ Intervalo de tiempo entre dos ondas R sucesivas en un ECG. ■ Un ritmo sinusal tiene un intervalo RR constante o regular, que suele ser de 0,6 a 1 segundo. ■ Las arritmias tienen intervalos RR variables, que pueden ser regularmente irregulares (es decir, la variación del RR sigue un patrón regular, como en el bloqueo cardíaco de segundo grado) o irregularmente irregulares (es decir, intervalo RR variable sin patrón, como en la fibrilación auricular).
  • 27.
  • 29. BIBLIOGRAFIA ■ D.A. McNamara and N. Patel. Preexcited Atrial Fibrillation after a Blood Draw. N Engl J Med 2020; 382:e22 ■ Electrocardiografía. David M. Mirivis y Ary L. Goldberg. ELSEVIER ■ Guyton y Hall. Repaso de Fisiología. 3era edición. ELSEVIER ■ AMBOSS Library. Online ■ Rogoff B, Pride YB. EKG Rhythm. 2022 Feb 10. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan–. PMID: 32310412. ■ The ECG in Emergency Decision Making. 2nd Edition - September 8, 2005. Hein J. J. Wellens, Mary Boudreau Conover
  • 30. Intervalo PR Causas fisiológicas y patológicas de los intervalos PR cortos y prolongados: ⚫ Intervalo PR corto (< 120 ms) en el adulto • Con QRS ancho: onda delta (síndrome de Wolf-Parkinson-White); • Con onda P negativa en las derivaciones inferiores II, III y aVF; • Con ondas P y QRS normales. Conducción AV acelerada: Long-Gannong- Levine Syndrome. ⚫ Intervalo PR prolongado: bloqueo AV de primer grado; • Fisiológico: vagotonía (la atropina acorta el intervalo PR) Atletas. • Patológico: ❑ Insuficiencia coronaria: obstrucción de la arteria descendente anterior izquierda ❑ Fiebre reumática aguda (señal menor de Jones) ❑ Intoxicación con digital ❑ Defecto “ostium primum” y comunicación interauricular completa ❑ Síndrome de Holt- Oran ❑ Anomalía de Ebstein de la válvula tricúspide (20% de los casos); Transposición congénitamente corregida de las grandes arterias SEGMENTO PR Es la línea de base entre el final de la onda P y el inicio del complejo QRS. Representa el retardo fisiológico en el nodo AV. Normalmente es isoeléctrico, pero puede sufrir desplazamiento en el infarto auricular y en la pericarditis aguda (Ver Fig. 23). Se puede utilizar como línea isoeléctrica en los casos en que no se observe claramente la línea TP (taquicardias). SEGMENTO QT Este segmento representa el tiempo que se demora la despolarización y repolarización ventricular. Su duración normal es entre 320 y 400 mseg. Sin embargo, su duración se ve afectada por factores como la edad, el sexo y la frecuencia cardíaca. Debido a esto es mejor utilizar el valor del segmento QTc (QT corregido). La corrección del segmento QT para las variaciones de la frecuencia cardíaca se hacen con base en la fórmula de Bazett. Bazett propuso que el segmento QTc es igual al segmento QT medido en el paciente dividido por la raíz cuadrada del intervalo RR (Ver Fig. 67). El valor normal del segmento QTc es de 400 mseg. ± 20 mseg. Una vez corregido para la frecuencia cardíaca se debe corregir para el sexo, a las mujeres se les acepta como normal hasta 430 mseg. y para la edad, a los mayores de 50 años se les acepta hasta 10 mseg. más por encima de estos valores. De esta manera un hombre menor de 50 años debe tener un segmento QTc < 420 mseg. y si es mayor de 50 años el QTc debe ser < 430 mseg. En una mujer menor de 50 años se acepta como normal hasta 430 mseg. y si es mayor de 50 años hasta 440 mseg. La prolongación del segmento QTc se presenta como un fenómeno congénito o adquirido. Las causas más comunes de QTc prolongado congénito (idiopático) son el síndrome de Romano Ward y el síndrome de Jervell y Lange-Nielsen. Las causas más comunes de QTc prolongado adquirido son: enfermedad coronaria, miocarditis, insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad cerebrovascular, trastornos hidroelectrolíticos (hipokalemia con hipocalcemia e hipomagnesemia) y uso de medicamentos (antiarrítmicos de las clases I y III, antihistamínicos tipo astemizoles, fenotiacinas, antidepresivos tricíclicos y otros). Un intervalo QTc prolongado indica que hay un retardo de la repolarización ventricular y por lo tanto mayor predisposición para las arritmias que se generan por el mecanismo de reentrada y por actividad desencadenada (post despolarizaciones tempranas).
  • 31. Las dos características más importantes de este segmento son el nivel y la forma: El nivel: Se compara con respecto a la línea de base (TP). Normalmente debe estar al mismo nivel de la línea TP, es decir isoeléctrico, o sólo levemente por encima o por debajo. En las derivaciones del plano frontal se le permite una elevación normal de hasta 0.1 mV y en el plano horizontal hasta 0.2 mV., pero nunca se le permite una depresión “normal” mayor de 0.5 mV en ninguna de las derivaciones (Ver Fig. 63). La elevación del segmento ST por encima de los valores normales sugiere un evento coronario agudo en evolución o una pericarditis. La depresión del ST > 0.5 mV sugiere una isquemia de tipo subendocárdica (Ver Fig. 63). La forma: Normalmente el segmento ST termina en una curva imperceptible con la onda T, no debe formar un ángulo agudo ni seguir un curso completamente horizontal. Es decir, el segmento ST debe iniciar isoeléctrico y terminar ligeramente ascendente. Si el segmento ST es completamente recto (como trazado con regla) se conoce con el nombre de depresión plana del ST o rectificación del ST. Este hallazgo se observa frecuentemente en los pacientes con hipertensión arterial esencial o con enfermedad cardíaca isquémica (Ver Fig. 63).