SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN ALA
ECOGRAFÍA EN
URGENIAS
Carlos Enrique Hammons Sánchez
CENTRO DE SALUD SAN JOSÉ CENTRO
La ecografía es una técnica de diagnóstico de imagen basada en los ultrasonidos que de
manera progresiva ha comenzado a ser utilizado por médicos no radiólogos. En los últimos
años los ecógrafos han pasado a incorporarse a la práctica clínica habitual de los médicos de
familia y de los servicios de urgencias.Este trabajo pretende ser una guía introductoria a la
ecografía en el ámbito de la urgencia, sin adentrarse muy en profundidad en la patología
ecográfica.
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN A LA ECOGRAFÍA EN URGENCIAS__________________Pág. 2
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DEL SONIDO__________________________pág. 3
PLANOS ECOGRÁFICOS___________________________________________pág. 5
ECOGRAFÍA ABDOMINAL EN URGENCIAS, PROTOCOLO FAST_______pág. 5
Pericardio___________________________________________________pág 7
Espacio de Morrison___________________________________________pág 8
Espacio esplenorrenal__________________________________________pág 9
Pelvis______________________________________________________pág 10
Tórax______________________________________________________pág 11
Limiraciones del FAST_______________________________________ pág 12
ECOGRAFÍA PULMONAR__________________________________________pág 12
ECOGRAFÍA EN EL PACIENTE EN SHOCK___________________________pág 14
2
INTRODUCCIÓN A LA ECOGRAFÍA
EN URGENCIAS.
La ecografía es una técnica de diagnóstico de imagen basada en los ultrasonidos que de
manera progresiva ha comenzado a ser utilizado por médicos no radiólogos en
diferentes campos de la medicina cardiología, ginecología, reumatología… En los
últimos años los ecógrafos han pasado a incorporarse a la práctica clínica habitual de los
médicos de familia y de los servicios de urgencias. Este trabajo pretende ser una guía
introductoria a la ecografía en el ámbito de la urgencia, sin adentrarse muy en
profundidad en la patología ecográfica.
La portabilidad de los equipos de ultrasonidos hace que podamos usarlos en
prácticamente cualquier entorno clínico y ser conscientes de su uso en el futuro pues
permiten mejorar nuestra experiencia de exploración física haciéndola más exhaustiva y
precisa.
La ecografía clínica es una herramienta útil tanto en el diagnóstico diferencial de
patologías urgentes como herramienta para realizar técnicas guiadas (vías venosas,
manejo de la vía área, toracentesis, pericardiocentesis, paracentesis). Su uso requiere
una curva de aprendizaje que si bien es rápida requiere el conocimiento de los principios
físicos de la ultrasonografía y de anatomía.
La ecografía de urgencia es rápida, segura y sensible, y permite la reanimación continua
y simultánea del paciente en el servicio urgencias. Al ser inocua, puede repetirse tantas
veces como será necesario.
Un elemento muy importante es plantear la pregunta clínica adecuada, pues plantearnos
cuestiones con respuestas abiertas muy amplias podría llevarnos a errores. En general se
aconseja que la pregunta clínica se responda con sí o no. A diferencia de la ecografía
realizada por radiólogos, en la ecografía clínica se utilizan unas pocas proyecciones
claramente definidas para responder a estas preguntas. Dolor en epigastrio ¿Tiene un
aneurisma de abdominal? Traumatismo abdominal cerrado (FAST) ¿Hay líquido
intraperitoneal libre? Cólico renal ¿Existe hidronefrosis?
3
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DEL SONIDO
El sonido es una forma de energia mecanica que se propaga en los distintos medios
fisicos por medio de ondas las cuales originan oscilaciones en las particulas del medio
atravesado. El oído humano percibe sonidos en un rango de frecuencias entre 20 Hz y
20 kHz. Los sonidos de frecuencia inferior se denominan infrasonidos y los de
frecuencia superior se denominan ultrasonidos (US) Los US que emiten las sondas de
los ecógrafos tienen una frecuencia comprendida generalmente entre 2 y 12 millones de
Hz (MHz). Se dispone cada vez de transductores o sondas capaces de generar US de
mayor frecuencia. Para su uso en el estudio de la patología musculo esquelética es
posible disponer hoy día de sondas de pequeño tamaño y frecuencia cercana a los 20
MHz, cuya capacidad de resolución es muy elevada, permitiendo el estudio de las
estructuras más pequeñas.
A mayor frecuencia, mayor resolución y menor penetración.
A menor frecuencia, menor resolución y mayor penetración.
Las ondas vienen definidas por las siguientes caracteristicas:
Ciclo: es el fragmento de onda comprendido entre dos puntos iguales de su trazado.
Incluye una oscilación completa.
Longitud de onda (λ): es la distancia o el espacio en que la onda realiza un ciclo
completo. ·
Frecuencia (υ): es el número de ciclos realizados por la onda sonora en una unidad de
tiempo (segundo). Se mide en hertzios (Hz).
La amplitud de una onda sonora (A) es la altura máxima que alcanza desde la posición
de equilibrio. Se relaciona con la intensidad del sonido y se mide en decibelios (dB).
La Potencia de un sonido es la cantidad de energía que este genera en la unidad de
tiempo, se mide en Watios (Julios/segundo).
La Intensidad del sonido es la cantidad de energía que transmite por un área de
sección, se mide en Watios/cm2 y se refiere a la energía liberada en un segundo por el
sonido a atravesar un area de un centímetro cuadrado perpendicular a la direccion de
propagacion del mismo. Este parámetro tiene valor en los ultrasonidos de aplicacion
4
terapeutica (fisioterapia y rehabilitacion), no asi en los ultrasonidos empleados en
ecografia que son de muy baja intensidad (entre 10 y 50 miliwatios por cm2) lo que
evita la generacion de calor por rozamiento y la cavitacion y los convierte en
practicamente inocuos.
TERMINOLOGÍAECOGRÁFICA
En las siguientes imágenes se resume, en líneas generales, la terminología básica
ecográfica en cuanto al «brillo» o «intensidad» de los colores que aparecen en la
pantalla, lo que se denomina ecogenicidad. Y los tejidos ordenados en base a la misma.
Sombra acústica: Zona hipoecogénica/anecoica que se proyecta más allá de una
estructura que «obstaculiza» la transmisión de los ultrasonidos (hueso, calcio, litiasis,
metal)
5
Refuerzo posterior: Es el fenómeno contrario. Consiste en un falso aumento de la
ecogenicidad más allá de estructuras anecoicas (llenas de líquido) por una «aceleración»
de los ultrasonidos.
PLANOS ECOGRÁFICOS
Hay más, pero los dos planos básicos de la ecografía son el tranversal y el longitudinal o
sagital.
Plano transversal: Se obtiene con el transductor dispuesto perpendicularmente al eje
mayor del paciente. Cada vez que utilicemos este plano, el marcador del transductor
estará a la derecha del paciente. De esta manera, la imagen formada será siempre similar
a la que vemos en una tomografía computarizada (TC)
Plano sagital: Se obtiene con el transductor paralelo al eje mayor del paciente. El
marcador del transductor siempre apuntará hacia la cabeza del paciente (orientación
cefálica). La imagen que obtendremos tendrá la cabeza del paciente en la izquierda de la
pantalla y los pies a la derecha
ECOGRAFÍA ABDOMINAL EN URGENCIAS,
PROTOCOLO FAST.
El protocolo FAST constituye la exploración paradigmática dentro del ámbito de la
ecografía en las Urgencias. No fue hasta 1996 que Rozycki protocolizó la técnica y
acuñó el término FAST. Desde entonces, su utilización en el ámbito de la atención al
paciente politraumatizado ha experimentado un auge mundial. Valga como ejemplo
señalar que actualmente se encuentra incluido en la evaluación secundaria del protocolo
ATLS (Advanced, Trauma, Life, Support), y el American College of Surgeons considera
el FAST como competencia curricular de los residentes de cirugía. Posteriormente se ha
modificado el protocolo a su versión extendida (EFAST) que incluye una valoración del
tórax. Como todos los protocolos de ecografía en Urgencias, el FAST tiene que
6
contestar a una pregunta clave, para lo cual nos basamos en en el principio de que el
líquido libre se acumula en determinados
lugares anatómicos en pacientes en decúbito supino.
¿Existe líquido libre en las siguientes áreas? en el receso hepatorrenal (fosa de
Morrison), en el receso esplenorrenal, en la pelvis, en el saco pericárdico.
La ecografía ha reemplazado a otras técnicas más cruentas en la paciente inestable con
traumatismo grave como puede ser la punción lavado peritoneal.
El taponamiento cardíaco traumático, el neumotórax a tensión y el hemotórax masivo
pueden provocar la muerte con rapidez si no se detectan y tratan en el servicio de
urgencias. La exploración física no es fiable para detección del taponamiento cardíaco
en el ámbito del servicio de urgencias, y tiene una sensibilidad de sólo el 50-60% para
detectar lesiones intraabdominales. La ecografía FAST es incruenta, rápida y repetible,
y puede realizarse en el lecho del enfermo.
La EFAST es más fiable que la radiografía de tórax (RXT) en decúbito supino para la
detección de neumotórax.
Un paciente con inestabilidad hemodinámica y un FAST positivo (con presencia de
líquido) normalmente sería indicación de laparotomía urgente.
Para que NO sirve el FAST:
· Origen del líquido libre abdominal
· Naturaleza del líquido libre abdominal por ejemplo sangre o ascitis
· Presencia de lesión de víscera hueca o maciza
· Valorar espacio retroperitoneal
Un paciente estable con un traumatismo abdominal cerrado, una ecografía FAST
negativa no ofrece información alguna sobre los daños en vísceras macizas o huecas.
7
Los puntos a valorar serían los siguientes:
· Pericardio
· Fosa de Morrison y base pulmonar derecha
· Espacio Esplenorrenal y base pulmonar izquierda
· Tórax
· Pelvis
PERICARDIO
El plano que vamos a utilizar es el subxifoideo. En pacientes muy obesos, como
alternativa podríamos usar los planos paraesternal largo o apical.
La detección de líquido pericárdico (hemopericardio) es el elemento clave en la
ecografía cardiaca y del pericardio asociado al trauma. La presencia de líquido
pericárdico se objetiva como la presencia de colección anecoica entre ambas láminas del
pericardio (visceral y parietal).
También debemos valorar que exista taponamiento cardiaco (anomalías en el
movimiento del septo o que el ventrículo se colapse durante la diástole).
8
FOSADE MORRISON Y FASCIA DE GEROTA.
La ventana hepatorrenal o espacio de Morrison está situado entre la cápsula de Glisson
del hígado y la fascia de Gerota del riñón derecho.
La presencia de líquido libre intraabdominal se objetiva mediante la presencia de una
línea o colección anecoica entre la cápsula de Glisson del hígado y la fascia de Gerota
del riñón derecho.
Si colocamos al paciente en Trendelenburg aumentamos la sensibilidad de la ecografía
para visualizar líquido intraperitoneal. Es importante recordar que no es recomendable
que se movilice innecesariamente a un paciente politraumático, sobre todo si está
inestable hemodinámicamente. En esta posición el líquido libre se acumulará en las
zonas declives.
Podemos poner el transductor en un corte longitudinal a nivel del hipocondrio derecho
(zonasubcostal) o a un nivel más lateral y posterior (intercostal).
9
ESPACIO ESLENORRENAL
La ventana esplenorrenal está situada entre el bazo y la fascia de Gerota del riñón
izquierdo.
Habrá que poner el transductor en un corte longitudinal a nivel lateral-posterior, a
menudo un poco más craneal que en el espacio hepatorrenal, y a veces con la sombra
acústica posterior de las costillas que nos lo dificultan. Si no podemos visualizar bien el
espacio, habrá que hacer cortes oblicuos para evitar las costillas o esperar los
movimientos respiratorios que nos lo muestran.
La presencia de líquido libre intraabdominal se objetiva mediante la presencia de una
línea o colección anecoica entre el Bazo y la fascia de Gerota del riñón izquierdo.
10
PELVIS
Para visualizar la pelvis, la sonda deberá colocarse inicialmente de forma transversal,
con el marcador a la derecha del paciente, justo por encima de la sínfisis del pubis. La
vejiga deberá estar replecionada para una evaluación óptima. En caso contrario se
recomienda llenarla con suero salino mediante una sonda vesical. Normalmente se
precisará una angulación caudal del transductor para evitar la sombra acústica de la
sínfisis. La sonda vesical no siempre es perfectamente medial y a veces hay que
desplazar la sonda hacia la derecha o la izquierda para verla de forma correcta. También
es importante visualizar la vejiga en plano longitudinal para detectar correctamente
líquido perivesical.
El líquido libre se encontrará en torno a la vejiga o en fondo de saco de Douglas. En las
mujeres está situado profundamente en relación con el útero. Es importante explorar
cualquier hallazgo positivo de líquido libre en varios planos y observar el peristaltismo,
la pulsación y el desplazamiento con la respiración. Esto permite diferenciar el líquido
libre de los falsos positivos causados por estructuras llenas delíquido como la vena cava
inferior, la vesícula biliar y el líquido intestinal intraluminal.
11
TÓRAX
En el caso del paciente con un traumatismo grave la ecografía pulmonar nos ayuda a
detectar neumotórax o hemotórax.
Neumotórax
Para la detección del neumotórax se debe ubicar el transductor en la región pectoral
superior de ambos lados.
Se evaluará la presencia del deslizamiento pleural; si hay neumotórax, no habrá
deslizamiento. Se deben utilizar tanto el modo M como el modo B. En el neumotórax,
las superficies pleurales están separadas por aire y las ondas se reflejan en la interfaz de
la pleura parietal con el aire del propio neumotórax. Por tanto, el movimiento de la
pleura visceral y el pulmón que tiene lugar a mayor profundidad en el neumotórax no es
visible y no se observan las apariencias clásicas antes descritas.
La ausencia de deslizamiento dinámico es un signo clave de neumotórax en la ecografía.
No obstante, también puede darse en otras condiciones: en los ápices pulmonares, en la
limitación crónica del flujo de aire, en la intubación del bronquio principal derecho
(ausencia de deslizamiento en el lado izquierdo), etc. Más específico del neumotórax es
el signo del punto pulmonar.
Esta ventana representa el lugar en que el pulmón normal cede el paso al neumotórax,
por lo que en un lado de la imagen hay presencia de deslizamiento, mientras que en el
otro está ausente. Hay quien dice que es el único signo verdaderamente fiable de
neumotórax. Si está presente, se encuentra en las regiones más declives del tórax. Su
apariencia varía de negra/anecoica (sangre fresca, trasudado/exudado) hasta
gris/ecogénica (por ejemplo, sangre coagulada, exudado). Si hay líquido en el ángulo
costofrénico, las ondas de ultrasonidos se transmitirán a través de él y permitirán la
visualización del diafragma y el hígado o el bazo (que en el pulmón normal
«desaparecen» con la inspiración) Debe tenerse en cuenta también que, en presencia de
líquido pleural, el diafragma es menos ecogénico y deja de formar una interfaz con el
pulmón lleno de aire reflectante.
12
LIMITACIONES DEL PROTOCOLO FAST
Su sensibilidad limitada excluye el uso de la ecografía EFAST como prueba definitiva
para descartar la lesión intraabdominal. Si se sospecha una lesión importante y el
examen EFAST es negativo, en un paciente hemodinámicamente estable se
recomiendan otros estudios de imágenes más sensibles como puede ser el TAC. Es
importante tener en cuenta que la sangre no siempre es anecoica si se coagula puede
verse como hipoecoica. Por otra parte, la ecografía no puede distinguir entre la orina
y la sangre, lo que contribuye a su menor sensibilidad y especificidad en trauma
pélvico mayor. La comorbilidad del paciente puede suponer una limitación
importante, por ejemplo, presencia de ascitis, obesidad, presencia de enfisema
subcutáneo, o paciente enfisematoso con tórax insuflado.
ECOGRAFÍA PULMONAR
La exploración mediante ecografía del tórax se puede realizar tanto con el paciente
sentado como en decúbito y no precisa de ningún tipo de preparación. En el ámbito de
las urgencias lo habitual será abordar al enfermo en posición de tumbado. Usaremos una
sonda lineal de alta frecuencia (7,5-12 MHz) pero también podremos usar la sonda
convex de baja frecuencia (3,5-6 MHz) habitual para el abdomen, para el estudio de
áreas más profundas o con mayor perspectiva (condensaciones, derrame pleural…) que
además permite el abordaje subcostal de las estructuras. Una de las cosas más
importantes que debemos visualizar es la línea pleural, visible como una gruesa línea
hiperecogénica que discurre entre las sombras costales, e inmediatamente por detrás de
éstas.
Cuando se visualiza en tiempo real, en condiciones de normalidad, las hojas parietal
(externa) y visceral (interna) se desplazan la una sobre la otra, pudiendo distinguirse del
desplazamiento de ambas mediante la ecografía, separadas en ocasiones por una fina
línea hipo o anecoica (cuando se explora con sonda lineal de alta frecuencia este
hallazgo es más factible) originada por el líquido pleural fisiológico. Es el “signo del
deslizamiento” o “lung sliding” que es más patente cuanto más inferior se aborda la
pleura, y más alargado en los cortes longitudinales que en los transversales por ser la
excursión pleural mayor en las bases y en sentido craneocaudal que en los vértices y en
sentido transversal. En los cortes longitudinales obtenemos una imagen denominada
13
“signo del murciélago” que proyecta las sombras de las costillas superior e inferior
(alas), y entre éstas, la línea pleural con un artefacto de reverberación por aire
inmediatamente debajo de aquella (cuerpo).
En los cortes longitudinales evitamos la sombra de las costillas y apreciamos la línea
pleural en mayor extensión. pleura. No obstante, hemos de señalar las líneas “A”, que
corresponden a la repetición por reflexión o imagen en espejo de la línea pleural, que se
repiten a intervalos regulares, similares a la distancia entre la línea pleural y la
superficie de la sonda. Carecen de significado patológico y su observación indica que el
segmento de pulmón estudiado es completamente normal. El pulmón normal se explora
también en Modo M, haciendo pasar la línea de muestreo por el espacio entre las
costillas (cortes longitudinales) o a través del campo normal (cortes oblicuos). El
artefacto de aire pulmonar en este caso se distribuye como un fino entramado de puntos
hiperecogénicos (aire) e hipoecogénicos (líquido alveolar) cuya posición es
permanentemente cambiante lo que ocasiona el signo ecográfico de “arena de la playa”
u “orilla del mar”.
La observación de deslizamiento pleural en la exploración dinámica (en tiempo real)
supone que en el segmento explorado ambas hojas están aplicadas, y por tanto excluye
14
la posibilidad de neumotórax o derrame pleural. La identificación de la línea pleural, el
deslizamiento pleural, las líneas A y el signo de la orilla del mar en un segmento
pulmonar identifican la ausencia de patología. La repetición de este patrón en todos los
segmentos de estudio significa que los pulmones no están afectados por edema
alveolointersticial, derrame pleural, neumotórax ni condensación, y, por lo tanto, son
normales.
ECOGRAFÍA EN EL PACIENTE EN SHOCK.
El manejo del paciente con deterioro hemodinámico es un reto al que se enfrenta con
frecuencia el médico en el ámbito de la atención en urgencias o emergencias. La
ecografía en el punto de atención (Point Of Care Ultrasound o POCUS) permite valorar
de forma rápida el estado hemodinámico del paciente crítico y a la vez facilita el
diagnóstico o la confirmación de las distintas causas que puede provocar la situación de
shock.
15
Podemos distinguir dos tipos de técnicas ecográficas aplicables a la valoración del
paciente con shock: La que se aplica ante el shock de origen no traumático o incierto,
que proponemos hacer mediante el protocolo RUSH (Rapid Ultrasound in Shock). Y la
que se aplica en el contexto del politraumatizado (FAST o e-FAST, extended- Focussed
Assessment Sonography for Trauma).
Ambas son técnicas que precisan un número limitado de ventanas ecográficas y exigen
un limitado nivel de entrenamiento, lo que las hace muy útiles y fiables.
TIPOS DE SHOCK
Podemos clasificar el shock en función de los mecanismos que lo producen según la
siguiente forma: Hipovolémico, distributivo, cardiogénico y obstructivo. Cada uno de
estos supuestos tiene un manejo y un pronóstico distinto, por lo que su reconocimiento
es de vital importancia ante un paciente que se encuentra francamente hipotenso y mal
perfundido.
PROTOCOLO RAPID ULTRASOUND IN SHOCK (RUSH)
Es un protocolo de estudio mediante ecografía que persigue la obtención de pistas
diagnósticas sencillas y rápidas que orienten sobre la etiología del shock a través de una
valoración breve y cualitativa del sistema circulatorio a través de unas pocas ventanas
ecográficas.
Proporciona un marco para el abordaje del paciente con shock de causa indeterminada
(shock indiferenciado) no traumático en el lugar de atención sin necesidad maniobras
invasivas de monitorización o técnicas que no estén al alcance de cualquier servicio de
urgencias o unidad móvil medicalizada. Se suele hacer en condiciones desfavorables
para la obtención de imágenes de buena calidad, por lo que es muy importante que sea
bien enfocada clínicamente, orientada a un problema concreto, y realizada por el clínico
en el lugar de atención lo que a su vez va a posibilitar evaluar la respuesta a las
actuaciones.
16
En ese contexto clínico concreto ha de ser interpretado, junto con las demás
herramientas disponibles, y se centra en la valoración rápida y cualitativa del sistema
circulatorio, separándolo en tres grandes grupos: Bomba: evaluación de la función
cardíaca. Tanque: estado de la volemia sistémica. Circuito: el estado de los grandes
vasos.
Para la realización del RUSH se deben utilizar una sonda sectorial y una sonda lineal.
La sistemática de evaluación, es la siguiente:
Bomba (corazón)
Ante un paciente en estado de shock, nos interesa responder básicamente 3 cuestiones
respecto del estado del corazón.
¿Tiene el paciente derrame pericárdico? En el taponamiento cardiaco los signos a
buscar son el colapso diastólico de aurícula y ventrículo derechos y la plétora de la vena
cava inferior (IVC).
¿Está afectada la contractilidad cardíaca? Se centra en la valoración de la
contractilidad del Ventrículo Izquierdo: Se acepta la evaluación subjetiva “de visu”, que
permite distinguir entre hiperdinámico (contractilidad aumentada), normal, moderada o
severamente deprimida.
¿Cuál es la relación entre el ventrículo izquierdo y el derecho? La relación normal
VD/VI es 0,6 Una relación VD/VI > 0,9 sugiere sobrecarga de VD y puede ser
indicativo de tromboembolismo pulmonar (TEP) así como el desplazamiento del septo
en sístole hacia el VI. El engrosamiento de la pared del VD sugiere sobrecarga crónica
como ocurre en la Hipertensión Pulmonar (THP) o el EPOC.
Tanque (volemia)
Al evaluar la volemia en un paciente con compromiso hemodinámico nos interesa
responder a cuatro preguntas. Para responder a estas preguntas utilizaremos la visión
subxifoidea de la vena cava inferior en corte longitudinal, las ventanas clásicas del
FAST y finalmente haremos valoración de la existencia de edema pulmonar.
17
¿Está el tanque lleno? Valoración de la vena cava inferior: · Medir la cava 2 cm por
debajo de su desembocadura en la AD o inmediatamente por encima de la
desembocadura de las venas suprahepáticas. Un diámetro < 2 cm con una colapsabilidad
mayor del 50% sugiere una presión venosa central (PVC) < 5 mmHg y predice
capacidad de respuesta a la fluidoterapia (situación de hipovolemia). Un diámetro >2cm
con colapsabilidad menor del 50% sugiere una PVC >10 mmHG y contraindica la
inserción de fluidos (sobrecarga de volumen).
¿Hay pérdida de volumen intravascular en algún punto? Valoración a través del
protocolo FAST y la Ecografía Pulmonar: Evaluar el compartimento peritoneal para
descartar o confirmar la presencia de líquido libre, en un paciente hipotenso con aorta >
3 cm debe considerarse la rotura aguda de un aneurisma de aorta abdominal.
¿Está sobrecargado de volumen? Valoración de posible derrame pleural o edema
pulmonar¿Hay algún trombo en venas del sistema venoso profundo de los miembros
inferiores? Ecografía en dos puntos (vena femoral y vena poplítea) del sistema venoso
profundo de las extremidades inferiores.
18
¿Está el tanque comprometido? (Tank compromise)
Evaluación del neumotórax como causa de shock obstructivo:
Circuito (Grandes vasos)
Dos son las preguntas que debemos responder a la hora de evaluar los grandes vasos en
un paciente con compromiso hemodinámico severo. Para ello utilizaremos una sonda
sectorial de cardio para las ventanas supraesternal, paraesternal, epigástrica y
supraumbilical (aorta ascendente, cayado, aorta descendente, aorta supra e infrarrenal
respectivamente) y una sonda lineal para la clásica ecografía de compresión en dos
puntos del sistema venoso profundo de las extremidades inferiores.
Con la idea de descartar TVP y aneurismas o disecciones de aorta.
19
BIBLIOGRAFÍA
 Noble V, Nelson B, Sutingco N. Manual of emergency and critical care
ultrasound. 1st ed. New York: Cambridge University Press; 2007.
 Ma J, Mateer, Blaivas JM. Emergency ultrasound. 2nd ed. McGraw Hill; 2008.
 Melniker LA. The value of focused assessment with sonography in trauma
examination for the need for operative intervention in blunt torso trauma: a
rebuttal to «emergency ultrasound-based algorithms for diagnosing blunt
abdominal trauma (review)», from the Cochrane Collaboration. Critical
Ultrasound Journal 2009;1:73-84.
 Stengel D, Bauwens K, Sehouli J, Rademacher G, Mutze S, Ekkernkamp A,
Porzsolt F. Emergency ultrasound-based algorithms for diagnosing blunt
abdominal trauma. Cochrane Database of Systematic Reviews 2005, Issue 2.
Art. No.: CD004446
 Blaivas M, Lyon M, Duggal S. A prospective comparison of supine chest
radiography and bedside ultrasound for the diagnosis of traumatic
pneumothorax. Acad Emerg Med 2005;12(9):944–9.
 Thomas B, Falcone RE, Vasquez D, Santanello S, Townsend M, Hockenberry S,
et al. Ultrasound evaluation of blunt abdominal trauma: program
implementation, initial experience and learning curve. J Trauma 1997;42:380–8.
 Kircher BJ, Himelman RB, Schiller NB. Noninvasive estimation of right atrial
pressure from inspiratory collapse of the inferior vena cava. Am J Cardiol
1990;66(4):493–6.
 Moore CL, Rose G, Taval V, Sullivan DM, Arrowood JA, Kline JA.
Determination of left ventricular function by emergency physician
echocardiography of hypotensive patients. Acad Emerg Med 2002;9(3):186–93.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fluoroscopia
FluoroscopiaFluoroscopia
Fluoroscopia
clonsito45
 
Tomografia computada
Tomografia computadaTomografia computada
Tomografia computada
Strellitha Cordova
 
Estudio de Columna vertebral por TC
Estudio de Columna vertebral por TCEstudio de Columna vertebral por TC
Estudio de Columna vertebral por TC
Andrea Yáñez
 
Reconstrucción en TC
Reconstrucción en TCReconstrucción en TC
Reconstrucción en TC
Daniela Sabaj
 
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (ptt)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (ptt)(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (ptt)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Principios de TAC " recopilación"
Principios de TAC " recopilación"Principios de TAC " recopilación"
Principios de TAC " recopilación"
Kary Pachacama Sarango
 
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado críticoFAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
Virginia Merino
 
Indicaciones tc cardiaca
Indicaciones tc cardiacaIndicaciones tc cardiaca
Indicaciones tc cardiaca
Eduardo Silva
 
Rapid ultrasound in shock (rush)
Rapid ultrasound in shock (rush)Rapid ultrasound in shock (rush)
Rapid ultrasound in shock (rush)
Andres Garcia Serrano
 
Radiografía de tórax mejorada
Radiografía de tórax mejoradaRadiografía de tórax mejorada
Radiografía de tórax mejoradaballesteros111
 
Radioterapia
RadioterapiaRadioterapia
Radioterapia
Andres Morales
 
Principios de radioterapia
Principios de radioterapiaPrincipios de radioterapia
Principios de radioterapiaFrank Bonilla
 
Resumen y conclusiones Conferencia Internacional sobre Protección Radiológica...
Resumen y conclusiones Conferencia Internacional sobre Protección Radiológica...Resumen y conclusiones Conferencia Internacional sobre Protección Radiológica...
Resumen y conclusiones Conferencia Internacional sobre Protección Radiológica...
Eduardo Medina Gironzini
 
Corazón en tomografía computada
Corazón en tomografía computadaCorazón en tomografía computada
Corazón en tomografía computada
Nico Sitja
 
historia de los Rayos x, estudios especiales
historia de los Rayos  x, estudios especialeshistoria de los Rayos  x, estudios especiales
historia de los Rayos x, estudios especiales
Estefany Omaña
 
Desarrollo de la angiografia
Desarrollo de la angiografiaDesarrollo de la angiografia
Desarrollo de la angiografia
Sebastian Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

Fluoroscopia
FluoroscopiaFluoroscopia
Fluoroscopia
 
Tomografia computada
Tomografia computadaTomografia computada
Tomografia computada
 
Estudio de Columna vertebral por TC
Estudio de Columna vertebral por TCEstudio de Columna vertebral por TC
Estudio de Columna vertebral por TC
 
Sindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiacoSindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiaco
 
Reconstrucción en TC
Reconstrucción en TCReconstrucción en TC
Reconstrucción en TC
 
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (ptt)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (ptt)(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (ptt)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (ptt)
 
Principios de TAC " recopilación"
Principios de TAC " recopilación"Principios de TAC " recopilación"
Principios de TAC " recopilación"
 
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado críticoFAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
 
Indicaciones tc cardiaca
Indicaciones tc cardiacaIndicaciones tc cardiaca
Indicaciones tc cardiaca
 
Rapid ultrasound in shock (rush)
Rapid ultrasound in shock (rush)Rapid ultrasound in shock (rush)
Rapid ultrasound in shock (rush)
 
Radiografía de tórax mejorada
Radiografía de tórax mejoradaRadiografía de tórax mejorada
Radiografía de tórax mejorada
 
Radioterapia
RadioterapiaRadioterapia
Radioterapia
 
Mamografia
MamografiaMamografia
Mamografia
 
Principios de radioterapia
Principios de radioterapiaPrincipios de radioterapia
Principios de radioterapia
 
Resumen y conclusiones Conferencia Internacional sobre Protección Radiológica...
Resumen y conclusiones Conferencia Internacional sobre Protección Radiológica...Resumen y conclusiones Conferencia Internacional sobre Protección Radiológica...
Resumen y conclusiones Conferencia Internacional sobre Protección Radiológica...
 
Corazón en tomografía computada
Corazón en tomografía computadaCorazón en tomografía computada
Corazón en tomografía computada
 
Codigo azul
Codigo azulCodigo azul
Codigo azul
 
historia de los Rayos x, estudios especiales
historia de los Rayos  x, estudios especialeshistoria de los Rayos  x, estudios especiales
historia de los Rayos x, estudios especiales
 
Técnicas rm cerebral
Técnicas rm cerebralTécnicas rm cerebral
Técnicas rm cerebral
 
Desarrollo de la angiografia
Desarrollo de la angiografiaDesarrollo de la angiografia
Desarrollo de la angiografia
 

Similar a (2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)

Monografia de sonografia musculoesqueletica
Monografia de sonografia musculoesqueleticaMonografia de sonografia musculoesqueletica
Monografia de sonografia musculoesqueletica
ERICA KAELY SUCASACA MAMANI
 
LAS ECOGRAFIAS
LAS ECOGRAFIASLAS ECOGRAFIAS
LAS ECOGRAFIAS
Lizzy Cotrina Gutierrez
 
Radiografia del torax
Radiografia del toraxRadiografia del torax
Manual De Ecografia Clinica
Manual De Ecografia ClinicaManual De Ecografia Clinica
Manual De Ecografia ClinicaJorgeTartaret
 
Ete aneurisma aortico
Ete aneurisma aorticoEte aneurisma aortico
Ete aneurisma aortico
Martin Villarroel
 
ABC DE LA ECOGRAFIA.pptx
ABC DE LA ECOGRAFIA.pptxABC DE LA ECOGRAFIA.pptx
ABC DE LA ECOGRAFIA.pptx
HarrinsonRequejo
 
611-620_ecografia.pdf
611-620_ecografia.pdf611-620_ecografia.pdf
611-620_ecografia.pdf
Carolina Rojas
 
Ecografia clinica sovamfyc 19
Ecografia clinica sovamfyc 19Ecografia clinica sovamfyc 19
Ecografia clinica sovamfyc 19
Javier Blanquer
 
Ultrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en TraumaUltrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en Trauma
Francisca B. Donadio Tullock
 
El ultrasonido
El ultrasonidoEl ultrasonido
El ultrasonido
oscar paguay
 
Ecografia clinica UNIDAD 1
Ecografia clinica UNIDAD 1Ecografia clinica UNIDAD 1
Ecografia clinica UNIDAD 1
GdT Ecografía Clinica SVMFiC
 
115.taller_eco_congreso_aepap_2020.pdf
115.taller_eco_congreso_aepap_2020.pdf115.taller_eco_congreso_aepap_2020.pdf
115.taller_eco_congreso_aepap_2020.pdf
SebastianBonilla46
 
Ecografia principios basicos
Ecografia principios basicosEcografia principios basicos
Ecografia principios basicos
Omar Vargas jurado
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
Enrique Garcia
 
Diagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabineteDiagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabineteVane VSMC
 
equipos fijos de radiologia
equipos fijos de radiologiaequipos fijos de radiologia
equipos fijos de radiologia
crackmexican7
 
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
Santos_Gabriel48
 
Eco Fast .pptx periférico y pediatría....
Eco Fast .pptx periférico y pediatría....Eco Fast .pptx periférico y pediatría....
Eco Fast .pptx periférico y pediatría....
DORISCAPOTE1
 

Similar a (2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc) (20)

Monografia de sonografia musculoesqueletica
Monografia de sonografia musculoesqueleticaMonografia de sonografia musculoesqueletica
Monografia de sonografia musculoesqueletica
 
LAS ECOGRAFIAS
LAS ECOGRAFIASLAS ECOGRAFIAS
LAS ECOGRAFIAS
 
Ecografia para anestesiologos
Ecografia para anestesiologosEcografia para anestesiologos
Ecografia para anestesiologos
 
Radiografia del torax
Radiografia del toraxRadiografia del torax
Radiografia del torax
 
Manual De Ecografia Clinica
Manual De Ecografia ClinicaManual De Ecografia Clinica
Manual De Ecografia Clinica
 
Ete aneurisma aortico
Ete aneurisma aorticoEte aneurisma aortico
Ete aneurisma aortico
 
ABC DE LA ECOGRAFIA.pptx
ABC DE LA ECOGRAFIA.pptxABC DE LA ECOGRAFIA.pptx
ABC DE LA ECOGRAFIA.pptx
 
611-620_ecografia.pdf
611-620_ecografia.pdf611-620_ecografia.pdf
611-620_ecografia.pdf
 
Ecografia clinica sovamfyc 19
Ecografia clinica sovamfyc 19Ecografia clinica sovamfyc 19
Ecografia clinica sovamfyc 19
 
Ultrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en TraumaUltrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en Trauma
 
El ultrasonido
El ultrasonidoEl ultrasonido
El ultrasonido
 
Ecografia clinica UNIDAD 1
Ecografia clinica UNIDAD 1Ecografia clinica UNIDAD 1
Ecografia clinica UNIDAD 1
 
115.taller_eco_congreso_aepap_2020.pdf
115.taller_eco_congreso_aepap_2020.pdf115.taller_eco_congreso_aepap_2020.pdf
115.taller_eco_congreso_aepap_2020.pdf
 
Ecografia principios basicos
Ecografia principios basicosEcografia principios basicos
Ecografia principios basicos
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
 
Diagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabineteDiagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabinete
 
equipos fijos de radiologia
equipos fijos de radiologiaequipos fijos de radiologia
equipos fijos de radiologia
 
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
 
Ecografia saber mas
Ecografia saber masEcografia saber mas
Ecografia saber mas
 
Eco Fast .pptx periférico y pediatría....
Eco Fast .pptx periférico y pediatría....Eco Fast .pptx periférico y pediatría....
Eco Fast .pptx periférico y pediatría....
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)

  • 1. INTRODUCCIÓN ALA ECOGRAFÍA EN URGENIAS Carlos Enrique Hammons Sánchez CENTRO DE SALUD SAN JOSÉ CENTRO La ecografía es una técnica de diagnóstico de imagen basada en los ultrasonidos que de manera progresiva ha comenzado a ser utilizado por médicos no radiólogos. En los últimos años los ecógrafos han pasado a incorporarse a la práctica clínica habitual de los médicos de familia y de los servicios de urgencias.Este trabajo pretende ser una guía introductoria a la ecografía en el ámbito de la urgencia, sin adentrarse muy en profundidad en la patología ecográfica.
  • 2. 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN A LA ECOGRAFÍA EN URGENCIAS__________________Pág. 2 INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DEL SONIDO__________________________pág. 3 PLANOS ECOGRÁFICOS___________________________________________pág. 5 ECOGRAFÍA ABDOMINAL EN URGENCIAS, PROTOCOLO FAST_______pág. 5 Pericardio___________________________________________________pág 7 Espacio de Morrison___________________________________________pág 8 Espacio esplenorrenal__________________________________________pág 9 Pelvis______________________________________________________pág 10 Tórax______________________________________________________pág 11 Limiraciones del FAST_______________________________________ pág 12 ECOGRAFÍA PULMONAR__________________________________________pág 12 ECOGRAFÍA EN EL PACIENTE EN SHOCK___________________________pág 14
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN A LA ECOGRAFÍA EN URGENCIAS. La ecografía es una técnica de diagnóstico de imagen basada en los ultrasonidos que de manera progresiva ha comenzado a ser utilizado por médicos no radiólogos en diferentes campos de la medicina cardiología, ginecología, reumatología… En los últimos años los ecógrafos han pasado a incorporarse a la práctica clínica habitual de los médicos de familia y de los servicios de urgencias. Este trabajo pretende ser una guía introductoria a la ecografía en el ámbito de la urgencia, sin adentrarse muy en profundidad en la patología ecográfica. La portabilidad de los equipos de ultrasonidos hace que podamos usarlos en prácticamente cualquier entorno clínico y ser conscientes de su uso en el futuro pues permiten mejorar nuestra experiencia de exploración física haciéndola más exhaustiva y precisa. La ecografía clínica es una herramienta útil tanto en el diagnóstico diferencial de patologías urgentes como herramienta para realizar técnicas guiadas (vías venosas, manejo de la vía área, toracentesis, pericardiocentesis, paracentesis). Su uso requiere una curva de aprendizaje que si bien es rápida requiere el conocimiento de los principios físicos de la ultrasonografía y de anatomía. La ecografía de urgencia es rápida, segura y sensible, y permite la reanimación continua y simultánea del paciente en el servicio urgencias. Al ser inocua, puede repetirse tantas veces como será necesario. Un elemento muy importante es plantear la pregunta clínica adecuada, pues plantearnos cuestiones con respuestas abiertas muy amplias podría llevarnos a errores. En general se aconseja que la pregunta clínica se responda con sí o no. A diferencia de la ecografía realizada por radiólogos, en la ecografía clínica se utilizan unas pocas proyecciones claramente definidas para responder a estas preguntas. Dolor en epigastrio ¿Tiene un aneurisma de abdominal? Traumatismo abdominal cerrado (FAST) ¿Hay líquido intraperitoneal libre? Cólico renal ¿Existe hidronefrosis?
  • 4. 3 INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DEL SONIDO El sonido es una forma de energia mecanica que se propaga en los distintos medios fisicos por medio de ondas las cuales originan oscilaciones en las particulas del medio atravesado. El oído humano percibe sonidos en un rango de frecuencias entre 20 Hz y 20 kHz. Los sonidos de frecuencia inferior se denominan infrasonidos y los de frecuencia superior se denominan ultrasonidos (US) Los US que emiten las sondas de los ecógrafos tienen una frecuencia comprendida generalmente entre 2 y 12 millones de Hz (MHz). Se dispone cada vez de transductores o sondas capaces de generar US de mayor frecuencia. Para su uso en el estudio de la patología musculo esquelética es posible disponer hoy día de sondas de pequeño tamaño y frecuencia cercana a los 20 MHz, cuya capacidad de resolución es muy elevada, permitiendo el estudio de las estructuras más pequeñas. A mayor frecuencia, mayor resolución y menor penetración. A menor frecuencia, menor resolución y mayor penetración. Las ondas vienen definidas por las siguientes caracteristicas: Ciclo: es el fragmento de onda comprendido entre dos puntos iguales de su trazado. Incluye una oscilación completa. Longitud de onda (λ): es la distancia o el espacio en que la onda realiza un ciclo completo. · Frecuencia (υ): es el número de ciclos realizados por la onda sonora en una unidad de tiempo (segundo). Se mide en hertzios (Hz). La amplitud de una onda sonora (A) es la altura máxima que alcanza desde la posición de equilibrio. Se relaciona con la intensidad del sonido y se mide en decibelios (dB). La Potencia de un sonido es la cantidad de energía que este genera en la unidad de tiempo, se mide en Watios (Julios/segundo). La Intensidad del sonido es la cantidad de energía que transmite por un área de sección, se mide en Watios/cm2 y se refiere a la energía liberada en un segundo por el sonido a atravesar un area de un centímetro cuadrado perpendicular a la direccion de propagacion del mismo. Este parámetro tiene valor en los ultrasonidos de aplicacion
  • 5. 4 terapeutica (fisioterapia y rehabilitacion), no asi en los ultrasonidos empleados en ecografia que son de muy baja intensidad (entre 10 y 50 miliwatios por cm2) lo que evita la generacion de calor por rozamiento y la cavitacion y los convierte en practicamente inocuos. TERMINOLOGÍAECOGRÁFICA En las siguientes imágenes se resume, en líneas generales, la terminología básica ecográfica en cuanto al «brillo» o «intensidad» de los colores que aparecen en la pantalla, lo que se denomina ecogenicidad. Y los tejidos ordenados en base a la misma. Sombra acústica: Zona hipoecogénica/anecoica que se proyecta más allá de una estructura que «obstaculiza» la transmisión de los ultrasonidos (hueso, calcio, litiasis, metal)
  • 6. 5 Refuerzo posterior: Es el fenómeno contrario. Consiste en un falso aumento de la ecogenicidad más allá de estructuras anecoicas (llenas de líquido) por una «aceleración» de los ultrasonidos. PLANOS ECOGRÁFICOS Hay más, pero los dos planos básicos de la ecografía son el tranversal y el longitudinal o sagital. Plano transversal: Se obtiene con el transductor dispuesto perpendicularmente al eje mayor del paciente. Cada vez que utilicemos este plano, el marcador del transductor estará a la derecha del paciente. De esta manera, la imagen formada será siempre similar a la que vemos en una tomografía computarizada (TC) Plano sagital: Se obtiene con el transductor paralelo al eje mayor del paciente. El marcador del transductor siempre apuntará hacia la cabeza del paciente (orientación cefálica). La imagen que obtendremos tendrá la cabeza del paciente en la izquierda de la pantalla y los pies a la derecha ECOGRAFÍA ABDOMINAL EN URGENCIAS, PROTOCOLO FAST. El protocolo FAST constituye la exploración paradigmática dentro del ámbito de la ecografía en las Urgencias. No fue hasta 1996 que Rozycki protocolizó la técnica y acuñó el término FAST. Desde entonces, su utilización en el ámbito de la atención al paciente politraumatizado ha experimentado un auge mundial. Valga como ejemplo señalar que actualmente se encuentra incluido en la evaluación secundaria del protocolo ATLS (Advanced, Trauma, Life, Support), y el American College of Surgeons considera el FAST como competencia curricular de los residentes de cirugía. Posteriormente se ha modificado el protocolo a su versión extendida (EFAST) que incluye una valoración del tórax. Como todos los protocolos de ecografía en Urgencias, el FAST tiene que
  • 7. 6 contestar a una pregunta clave, para lo cual nos basamos en en el principio de que el líquido libre se acumula en determinados lugares anatómicos en pacientes en decúbito supino. ¿Existe líquido libre en las siguientes áreas? en el receso hepatorrenal (fosa de Morrison), en el receso esplenorrenal, en la pelvis, en el saco pericárdico. La ecografía ha reemplazado a otras técnicas más cruentas en la paciente inestable con traumatismo grave como puede ser la punción lavado peritoneal. El taponamiento cardíaco traumático, el neumotórax a tensión y el hemotórax masivo pueden provocar la muerte con rapidez si no se detectan y tratan en el servicio de urgencias. La exploración física no es fiable para detección del taponamiento cardíaco en el ámbito del servicio de urgencias, y tiene una sensibilidad de sólo el 50-60% para detectar lesiones intraabdominales. La ecografía FAST es incruenta, rápida y repetible, y puede realizarse en el lecho del enfermo. La EFAST es más fiable que la radiografía de tórax (RXT) en decúbito supino para la detección de neumotórax. Un paciente con inestabilidad hemodinámica y un FAST positivo (con presencia de líquido) normalmente sería indicación de laparotomía urgente. Para que NO sirve el FAST: · Origen del líquido libre abdominal · Naturaleza del líquido libre abdominal por ejemplo sangre o ascitis · Presencia de lesión de víscera hueca o maciza · Valorar espacio retroperitoneal Un paciente estable con un traumatismo abdominal cerrado, una ecografía FAST negativa no ofrece información alguna sobre los daños en vísceras macizas o huecas.
  • 8. 7 Los puntos a valorar serían los siguientes: · Pericardio · Fosa de Morrison y base pulmonar derecha · Espacio Esplenorrenal y base pulmonar izquierda · Tórax · Pelvis PERICARDIO El plano que vamos a utilizar es el subxifoideo. En pacientes muy obesos, como alternativa podríamos usar los planos paraesternal largo o apical. La detección de líquido pericárdico (hemopericardio) es el elemento clave en la ecografía cardiaca y del pericardio asociado al trauma. La presencia de líquido pericárdico se objetiva como la presencia de colección anecoica entre ambas láminas del pericardio (visceral y parietal). También debemos valorar que exista taponamiento cardiaco (anomalías en el movimiento del septo o que el ventrículo se colapse durante la diástole).
  • 9. 8 FOSADE MORRISON Y FASCIA DE GEROTA. La ventana hepatorrenal o espacio de Morrison está situado entre la cápsula de Glisson del hígado y la fascia de Gerota del riñón derecho. La presencia de líquido libre intraabdominal se objetiva mediante la presencia de una línea o colección anecoica entre la cápsula de Glisson del hígado y la fascia de Gerota del riñón derecho. Si colocamos al paciente en Trendelenburg aumentamos la sensibilidad de la ecografía para visualizar líquido intraperitoneal. Es importante recordar que no es recomendable que se movilice innecesariamente a un paciente politraumático, sobre todo si está inestable hemodinámicamente. En esta posición el líquido libre se acumulará en las zonas declives. Podemos poner el transductor en un corte longitudinal a nivel del hipocondrio derecho (zonasubcostal) o a un nivel más lateral y posterior (intercostal).
  • 10. 9 ESPACIO ESLENORRENAL La ventana esplenorrenal está situada entre el bazo y la fascia de Gerota del riñón izquierdo. Habrá que poner el transductor en un corte longitudinal a nivel lateral-posterior, a menudo un poco más craneal que en el espacio hepatorrenal, y a veces con la sombra acústica posterior de las costillas que nos lo dificultan. Si no podemos visualizar bien el espacio, habrá que hacer cortes oblicuos para evitar las costillas o esperar los movimientos respiratorios que nos lo muestran. La presencia de líquido libre intraabdominal se objetiva mediante la presencia de una línea o colección anecoica entre el Bazo y la fascia de Gerota del riñón izquierdo.
  • 11. 10 PELVIS Para visualizar la pelvis, la sonda deberá colocarse inicialmente de forma transversal, con el marcador a la derecha del paciente, justo por encima de la sínfisis del pubis. La vejiga deberá estar replecionada para una evaluación óptima. En caso contrario se recomienda llenarla con suero salino mediante una sonda vesical. Normalmente se precisará una angulación caudal del transductor para evitar la sombra acústica de la sínfisis. La sonda vesical no siempre es perfectamente medial y a veces hay que desplazar la sonda hacia la derecha o la izquierda para verla de forma correcta. También es importante visualizar la vejiga en plano longitudinal para detectar correctamente líquido perivesical. El líquido libre se encontrará en torno a la vejiga o en fondo de saco de Douglas. En las mujeres está situado profundamente en relación con el útero. Es importante explorar cualquier hallazgo positivo de líquido libre en varios planos y observar el peristaltismo, la pulsación y el desplazamiento con la respiración. Esto permite diferenciar el líquido libre de los falsos positivos causados por estructuras llenas delíquido como la vena cava inferior, la vesícula biliar y el líquido intestinal intraluminal.
  • 12. 11 TÓRAX En el caso del paciente con un traumatismo grave la ecografía pulmonar nos ayuda a detectar neumotórax o hemotórax. Neumotórax Para la detección del neumotórax se debe ubicar el transductor en la región pectoral superior de ambos lados. Se evaluará la presencia del deslizamiento pleural; si hay neumotórax, no habrá deslizamiento. Se deben utilizar tanto el modo M como el modo B. En el neumotórax, las superficies pleurales están separadas por aire y las ondas se reflejan en la interfaz de la pleura parietal con el aire del propio neumotórax. Por tanto, el movimiento de la pleura visceral y el pulmón que tiene lugar a mayor profundidad en el neumotórax no es visible y no se observan las apariencias clásicas antes descritas. La ausencia de deslizamiento dinámico es un signo clave de neumotórax en la ecografía. No obstante, también puede darse en otras condiciones: en los ápices pulmonares, en la limitación crónica del flujo de aire, en la intubación del bronquio principal derecho (ausencia de deslizamiento en el lado izquierdo), etc. Más específico del neumotórax es el signo del punto pulmonar. Esta ventana representa el lugar en que el pulmón normal cede el paso al neumotórax, por lo que en un lado de la imagen hay presencia de deslizamiento, mientras que en el otro está ausente. Hay quien dice que es el único signo verdaderamente fiable de neumotórax. Si está presente, se encuentra en las regiones más declives del tórax. Su apariencia varía de negra/anecoica (sangre fresca, trasudado/exudado) hasta gris/ecogénica (por ejemplo, sangre coagulada, exudado). Si hay líquido en el ángulo costofrénico, las ondas de ultrasonidos se transmitirán a través de él y permitirán la visualización del diafragma y el hígado o el bazo (que en el pulmón normal «desaparecen» con la inspiración) Debe tenerse en cuenta también que, en presencia de líquido pleural, el diafragma es menos ecogénico y deja de formar una interfaz con el pulmón lleno de aire reflectante.
  • 13. 12 LIMITACIONES DEL PROTOCOLO FAST Su sensibilidad limitada excluye el uso de la ecografía EFAST como prueba definitiva para descartar la lesión intraabdominal. Si se sospecha una lesión importante y el examen EFAST es negativo, en un paciente hemodinámicamente estable se recomiendan otros estudios de imágenes más sensibles como puede ser el TAC. Es importante tener en cuenta que la sangre no siempre es anecoica si se coagula puede verse como hipoecoica. Por otra parte, la ecografía no puede distinguir entre la orina y la sangre, lo que contribuye a su menor sensibilidad y especificidad en trauma pélvico mayor. La comorbilidad del paciente puede suponer una limitación importante, por ejemplo, presencia de ascitis, obesidad, presencia de enfisema subcutáneo, o paciente enfisematoso con tórax insuflado. ECOGRAFÍA PULMONAR La exploración mediante ecografía del tórax se puede realizar tanto con el paciente sentado como en decúbito y no precisa de ningún tipo de preparación. En el ámbito de las urgencias lo habitual será abordar al enfermo en posición de tumbado. Usaremos una sonda lineal de alta frecuencia (7,5-12 MHz) pero también podremos usar la sonda convex de baja frecuencia (3,5-6 MHz) habitual para el abdomen, para el estudio de áreas más profundas o con mayor perspectiva (condensaciones, derrame pleural…) que además permite el abordaje subcostal de las estructuras. Una de las cosas más importantes que debemos visualizar es la línea pleural, visible como una gruesa línea hiperecogénica que discurre entre las sombras costales, e inmediatamente por detrás de éstas. Cuando se visualiza en tiempo real, en condiciones de normalidad, las hojas parietal (externa) y visceral (interna) se desplazan la una sobre la otra, pudiendo distinguirse del desplazamiento de ambas mediante la ecografía, separadas en ocasiones por una fina línea hipo o anecoica (cuando se explora con sonda lineal de alta frecuencia este hallazgo es más factible) originada por el líquido pleural fisiológico. Es el “signo del deslizamiento” o “lung sliding” que es más patente cuanto más inferior se aborda la pleura, y más alargado en los cortes longitudinales que en los transversales por ser la excursión pleural mayor en las bases y en sentido craneocaudal que en los vértices y en sentido transversal. En los cortes longitudinales obtenemos una imagen denominada
  • 14. 13 “signo del murciélago” que proyecta las sombras de las costillas superior e inferior (alas), y entre éstas, la línea pleural con un artefacto de reverberación por aire inmediatamente debajo de aquella (cuerpo). En los cortes longitudinales evitamos la sombra de las costillas y apreciamos la línea pleural en mayor extensión. pleura. No obstante, hemos de señalar las líneas “A”, que corresponden a la repetición por reflexión o imagen en espejo de la línea pleural, que se repiten a intervalos regulares, similares a la distancia entre la línea pleural y la superficie de la sonda. Carecen de significado patológico y su observación indica que el segmento de pulmón estudiado es completamente normal. El pulmón normal se explora también en Modo M, haciendo pasar la línea de muestreo por el espacio entre las costillas (cortes longitudinales) o a través del campo normal (cortes oblicuos). El artefacto de aire pulmonar en este caso se distribuye como un fino entramado de puntos hiperecogénicos (aire) e hipoecogénicos (líquido alveolar) cuya posición es permanentemente cambiante lo que ocasiona el signo ecográfico de “arena de la playa” u “orilla del mar”. La observación de deslizamiento pleural en la exploración dinámica (en tiempo real) supone que en el segmento explorado ambas hojas están aplicadas, y por tanto excluye
  • 15. 14 la posibilidad de neumotórax o derrame pleural. La identificación de la línea pleural, el deslizamiento pleural, las líneas A y el signo de la orilla del mar en un segmento pulmonar identifican la ausencia de patología. La repetición de este patrón en todos los segmentos de estudio significa que los pulmones no están afectados por edema alveolointersticial, derrame pleural, neumotórax ni condensación, y, por lo tanto, son normales. ECOGRAFÍA EN EL PACIENTE EN SHOCK. El manejo del paciente con deterioro hemodinámico es un reto al que se enfrenta con frecuencia el médico en el ámbito de la atención en urgencias o emergencias. La ecografía en el punto de atención (Point Of Care Ultrasound o POCUS) permite valorar de forma rápida el estado hemodinámico del paciente crítico y a la vez facilita el diagnóstico o la confirmación de las distintas causas que puede provocar la situación de shock.
  • 16. 15 Podemos distinguir dos tipos de técnicas ecográficas aplicables a la valoración del paciente con shock: La que se aplica ante el shock de origen no traumático o incierto, que proponemos hacer mediante el protocolo RUSH (Rapid Ultrasound in Shock). Y la que se aplica en el contexto del politraumatizado (FAST o e-FAST, extended- Focussed Assessment Sonography for Trauma). Ambas son técnicas que precisan un número limitado de ventanas ecográficas y exigen un limitado nivel de entrenamiento, lo que las hace muy útiles y fiables. TIPOS DE SHOCK Podemos clasificar el shock en función de los mecanismos que lo producen según la siguiente forma: Hipovolémico, distributivo, cardiogénico y obstructivo. Cada uno de estos supuestos tiene un manejo y un pronóstico distinto, por lo que su reconocimiento es de vital importancia ante un paciente que se encuentra francamente hipotenso y mal perfundido. PROTOCOLO RAPID ULTRASOUND IN SHOCK (RUSH) Es un protocolo de estudio mediante ecografía que persigue la obtención de pistas diagnósticas sencillas y rápidas que orienten sobre la etiología del shock a través de una valoración breve y cualitativa del sistema circulatorio a través de unas pocas ventanas ecográficas. Proporciona un marco para el abordaje del paciente con shock de causa indeterminada (shock indiferenciado) no traumático en el lugar de atención sin necesidad maniobras invasivas de monitorización o técnicas que no estén al alcance de cualquier servicio de urgencias o unidad móvil medicalizada. Se suele hacer en condiciones desfavorables para la obtención de imágenes de buena calidad, por lo que es muy importante que sea bien enfocada clínicamente, orientada a un problema concreto, y realizada por el clínico en el lugar de atención lo que a su vez va a posibilitar evaluar la respuesta a las actuaciones.
  • 17. 16 En ese contexto clínico concreto ha de ser interpretado, junto con las demás herramientas disponibles, y se centra en la valoración rápida y cualitativa del sistema circulatorio, separándolo en tres grandes grupos: Bomba: evaluación de la función cardíaca. Tanque: estado de la volemia sistémica. Circuito: el estado de los grandes vasos. Para la realización del RUSH se deben utilizar una sonda sectorial y una sonda lineal. La sistemática de evaluación, es la siguiente: Bomba (corazón) Ante un paciente en estado de shock, nos interesa responder básicamente 3 cuestiones respecto del estado del corazón. ¿Tiene el paciente derrame pericárdico? En el taponamiento cardiaco los signos a buscar son el colapso diastólico de aurícula y ventrículo derechos y la plétora de la vena cava inferior (IVC). ¿Está afectada la contractilidad cardíaca? Se centra en la valoración de la contractilidad del Ventrículo Izquierdo: Se acepta la evaluación subjetiva “de visu”, que permite distinguir entre hiperdinámico (contractilidad aumentada), normal, moderada o severamente deprimida. ¿Cuál es la relación entre el ventrículo izquierdo y el derecho? La relación normal VD/VI es 0,6 Una relación VD/VI > 0,9 sugiere sobrecarga de VD y puede ser indicativo de tromboembolismo pulmonar (TEP) así como el desplazamiento del septo en sístole hacia el VI. El engrosamiento de la pared del VD sugiere sobrecarga crónica como ocurre en la Hipertensión Pulmonar (THP) o el EPOC. Tanque (volemia) Al evaluar la volemia en un paciente con compromiso hemodinámico nos interesa responder a cuatro preguntas. Para responder a estas preguntas utilizaremos la visión subxifoidea de la vena cava inferior en corte longitudinal, las ventanas clásicas del FAST y finalmente haremos valoración de la existencia de edema pulmonar.
  • 18. 17 ¿Está el tanque lleno? Valoración de la vena cava inferior: · Medir la cava 2 cm por debajo de su desembocadura en la AD o inmediatamente por encima de la desembocadura de las venas suprahepáticas. Un diámetro < 2 cm con una colapsabilidad mayor del 50% sugiere una presión venosa central (PVC) < 5 mmHg y predice capacidad de respuesta a la fluidoterapia (situación de hipovolemia). Un diámetro >2cm con colapsabilidad menor del 50% sugiere una PVC >10 mmHG y contraindica la inserción de fluidos (sobrecarga de volumen). ¿Hay pérdida de volumen intravascular en algún punto? Valoración a través del protocolo FAST y la Ecografía Pulmonar: Evaluar el compartimento peritoneal para descartar o confirmar la presencia de líquido libre, en un paciente hipotenso con aorta > 3 cm debe considerarse la rotura aguda de un aneurisma de aorta abdominal. ¿Está sobrecargado de volumen? Valoración de posible derrame pleural o edema pulmonar¿Hay algún trombo en venas del sistema venoso profundo de los miembros inferiores? Ecografía en dos puntos (vena femoral y vena poplítea) del sistema venoso profundo de las extremidades inferiores.
  • 19. 18 ¿Está el tanque comprometido? (Tank compromise) Evaluación del neumotórax como causa de shock obstructivo: Circuito (Grandes vasos) Dos son las preguntas que debemos responder a la hora de evaluar los grandes vasos en un paciente con compromiso hemodinámico severo. Para ello utilizaremos una sonda sectorial de cardio para las ventanas supraesternal, paraesternal, epigástrica y supraumbilical (aorta ascendente, cayado, aorta descendente, aorta supra e infrarrenal respectivamente) y una sonda lineal para la clásica ecografía de compresión en dos puntos del sistema venoso profundo de las extremidades inferiores. Con la idea de descartar TVP y aneurismas o disecciones de aorta.
  • 20. 19 BIBLIOGRAFÍA  Noble V, Nelson B, Sutingco N. Manual of emergency and critical care ultrasound. 1st ed. New York: Cambridge University Press; 2007.  Ma J, Mateer, Blaivas JM. Emergency ultrasound. 2nd ed. McGraw Hill; 2008.  Melniker LA. The value of focused assessment with sonography in trauma examination for the need for operative intervention in blunt torso trauma: a rebuttal to «emergency ultrasound-based algorithms for diagnosing blunt abdominal trauma (review)», from the Cochrane Collaboration. Critical Ultrasound Journal 2009;1:73-84.  Stengel D, Bauwens K, Sehouli J, Rademacher G, Mutze S, Ekkernkamp A, Porzsolt F. Emergency ultrasound-based algorithms for diagnosing blunt abdominal trauma. Cochrane Database of Systematic Reviews 2005, Issue 2. Art. No.: CD004446  Blaivas M, Lyon M, Duggal S. A prospective comparison of supine chest radiography and bedside ultrasound for the diagnosis of traumatic pneumothorax. Acad Emerg Med 2005;12(9):944–9.  Thomas B, Falcone RE, Vasquez D, Santanello S, Townsend M, Hockenberry S, et al. Ultrasound evaluation of blunt abdominal trauma: program implementation, initial experience and learning curve. J Trauma 1997;42:380–8.  Kircher BJ, Himelman RB, Schiller NB. Noninvasive estimation of right atrial pressure from inspiratory collapse of the inferior vena cava. Am J Cardiol 1990;66(4):493–6.  Moore CL, Rose G, Taval V, Sullivan DM, Arrowood JA, Kline JA. Determination of left ventricular function by emergency physician echocardiography of hypotensive patients. Acad Emerg Med 2002;9(3):186–93.