SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOGRAFIA GENERALECOGRAFIA GENERAL
DRA. FAVIOLA TAVARA ATOCHE.DRA. FAVIOLA TAVARA ATOCHE.
SERVICIO DE RADIODIAGNOSTICOSERVICIO DE RADIODIAGNOSTICO
HIIICHP.HIIICHP.
CAPITULO 1CAPITULO 1
BASES FISICAS
ECOGRAFIAECOGRAFIA
• La ecografía es una
técnica de diagnòstico
mèdico que emplea los
sonidos de alta frecuencia
para obtener imágenes
del interior del cuerpo.
•Por medio de una sonda
recoge los ultrasonidos que
èsta emite y transforma las
señales que llegan en impulsos
eléctricos que se visualizarán
en una pantalla en diferentes
tonos de grises dibujando la
zona explorada.
•El sonido es reflejado de forma
diferente por los distintos
tejidos, según contenido
líquido de los mismos.
ºº
BASES FISICAS:BASES FISICAS:
• SONIDO:
Es el resultado del
recorrido de una onda
a travès de la materia.
• ECO:
Es un fenómeno
acústico que se
produce cuando un
sonido choca contra
una superficie que lo
refleja.
• NATURALEZA DE LOS ULTRASONIDOS:
– SON VIBRACIONES SONORAS DE FRECUENCIA >16,000
CICLOS/SEG.(LIMITE AUDICION SONORA).
– FRECUENCIA: NUMERO DE OSCILACIONES COMPLETAS QUE
REALIZA UNA PARTICULA EN 1SEG. IMPORTANTE PARAMETRO A
SELECCIONAR SEGÚN LA REGION A EXPLORAR.
1 OSCILACION/SEG = 1CICLO/SEG = 1Hz.
1000,000 OSC./SEG =1MEGACICLO = 1MHz.
SEGÚN LA FRECUENCIA LOS SONIDOS SE DIVIDEN EN:
-INFRASONIDOS: FRECUENCIA MENOR DE 16Hz.
-SONIDOS AUDIBLES: ENTRE 16 – 16,000 Hz.
-ULTRASONIDOS: ENTRE 16,000 Y 10 1ºHz.
-HIPERSONIDOS: >10 1ºHz.
• EN ECOGRAFIA SE USAN
ULTRASONIDOS CON FRECUENCIAS
ENTRE 1 Y 15MHz.
• Los tipos de ultrasonido utilizados son:
– Ultrasonidos de onda continua (método
doppler)
– Ultrasonidos de onda pulsátil (modo A, B, M
y tiempo real).
• La frecuencia y longitud de la onda tienen
relación con la resolución de la imagen.
• LA FRECUENCIA ES INVERSAMENTE
PROPORCIONAL A LA PROFUNDIDAD Y
DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA
RESOLUCION.
Alta frecuencia:
– Longitud de onda corta
– Mejor resolución
– Menor capacidad de penetración
– Permite distinguir objetos pequeños
(ejemplo:ojo 15 Mhz.)
• FRECUENCIAS USADAS EN DIVERSAS REGIONES
CORPORALES:
• CABEZA : 3.5 A 5MHz.
• CORAZON : : 3.5 A 5MHz.
• OJOS : 5 A 20MHz.
• ABDOMEN : 3.5MHz.
• MAMA : 5 A 10MHz.
• TIROIDES : 7.5 A 10MHz.
• TESTICULOS : 7.5 A 10MHz.
• CARACTERISTICAS DE LOS US EN LOS TEJIDOS:
VELOCIDAD: DEPENDE DEL MEDIO, CUANTO
MAS SOLIDO SEA EL MEDIO, MAYOR SERA LA
VELOCIDAD DE LOS US.
IMPEDANCIA ACUSTICA (RESISTENCIA): ES LA
RESISTENCIA DE CADA TEJIDO AL PASO DE LOS
US.
LAS DIFERENCIAS DE IMPEDANCIA ACUSTICA
DE UN 1% SON SUFICIENTES PARA DX.US.
INTERFASES: SON LOS LIMITES ENTRE MEDIOS
DE DISTINTAS IMPEDANCIAS.
 REFRACCION: FENOMENO POR EL
QUE UN HAZ DE US ES DESVIADO
CUANDO INCIDE, CON UN ANGULO
DETERMINADO, SOBRE UNA
INTERFASE ENTRE TEJIDOS DE
DISTINTA VELOCIDAD. PRODUCE
PROBLEMAS EN LA CALIDAD DE
IMAGEN.
LA INTERFASE HUESO TEJIDO
BLANDO DEVIA FUERTEMENTE EL
HAZ DE US CREANDO A VECES
PROBLEMAS EN LA CALIDAD DE
IMAGEN
 REFLEXION: -CUANDO UNA ONDA
DE US LLEGA A UNA INTERFASE
ENTRE DOS MEDIOS DE DIFERENTE
IMPEDANCIA ACUSTICA
EXPERIMENTA UNA REFLEXION.
EJEMPLO: EL AIRE SE REFLEJA
CASI EN SU TOTALIDAD Y
PRODUCE SOMBRA SONICA.
ABSORCION(ATENUACION): ES EL RESULTADO
DE LA PERDIDA DE ENERGIA Y DE LA
REFLEXION.
RESOLUCION: ES LA SEPARACION MINIMA QUE
DEBEN TENER DOS SUPERFICIOS QUE
PRODUCEN ECOS PARA QUE ESTOS SEAN
IDENTIFICADOS POR SEPARADO.
ECOGRAFO:ECOGRAFO:
Está formado por:
• Sonda exploratoria (Transductor):
Es la pieza fundamental del ecógrafo.
• Unidad de procesamiento:
Recoge la información que le
suministra la sonda, la transforma en
impulsos eléctricos y la expresa en
una imagen.
• Monitor:
Es la pantalla en la cual se refleja la
imagen que nos da la Unidad de
procesamiento.
• Transductor: cualquier
dispositivo que convierte
un tipo de energía en otro.
• Transductor de sonido:
convierte energía eléctrica
en energía de sonido y
viceversa(ej:micrófonos).
• Transductor ultrasónico:
se basa en el efecto
piezoeléctrico.
• Efecto Piezoeléctrico:
– Estimulación eléctrica de un
material cristalino.
– El cristal se expande.
– Si la polaridad de la señal
eléctrica se invierte el cristal se
contrae.
– El cristal eléctrico se expande y
se contrae a la misma frecuencia
de la señal eléctrica.
– Este movimiento mecánico
produce un ultrasonido de la
misma frecuencia de la señal
eléctrica.
– El transductor convierte la señal
eléctrica en movimiento
mecánico y èste en ultrasonido.
– Es posible el procedimiento
inverso.
• Componentes de un
transductor:
– Carcasa
– Cara
– Capa adaptadora
– Material amortiguador
– Cristal piezoelèctrico.
– Conector
 Cristal piezoeléctrico:
• Material (PZT, cuarzo, circonato
de plomo y bario)
• Grosor (la mitad o la cuarta parte
de la longitud de la onda)
• Diámetro (controla la forma del
haz ultrasónico)
• TIPOS DE SONDAS:
 Lineales:
• Proporcionan un formato de imagen rectangular
• Se usan para el estudio de estructuras más superficiales como:
Músculos, tendones, mama, tiroides, escroto, vasos superficiales, etc.
• Al usarse para la exploración de estructuras más superficiales las
frecuencias de trabajo suelen ser entre 7.5 y 13 MHz, aunque existen
hasta 20 MHz.
 Sectoriales
• Proporcionan un formato de imagen triangular o en abanico con una
base de inicio de la emisión de los ecos mínima.
• Se usan en la exploración cardiaca y abdominal ya que permiten tener
un abordaje intercostal.
• Al usarse para la exploración de estructuras más profundas su
frecuencia de trabajo suele ser entre 3.5 y 5 MHz
 Convexas:
• Tienen una forma curva y proporcionan un formato de imagen de
trapecio.
• Se usan en la exploración abdominal general y obstétrica.
• Las frecuencias de trabajo son las mismas que en las sondas
sectoriales.
 Intracavitarias
• Pueden ser lineales y/o convex.
• Se usan para exploraciones intrarectales e intravaginales.
• Las frecuencias de trabajo suelen ser entre 5 y 7.5 MHz.
• Efectos Biológicos: nunca se han
producido lesiones ni efectos tardíos en
ser humanos expuestos a niveles
diagnósticos de ultrasonidos médicos.
ARTEFACTOS:
Anomalìas que aparecen en la imagen, no originadas por estructura
reflectante alguna.
 ARTEFACTOS POR ANOMALIAS EN PROPAGACION DEL US:
• Reverberaciones (Reflexiones mùltiples)
Se producen cuando el haz de ultrasonidos incide sobre una
interfase que separa dos medios de muy diferente impedancia
acústica, como por ejemplo entre un sólido ecogénico y gas en el
tubo digestivo o entre sólido y hueso.
• REFUERZO ACUSTICO POTERIOR:
• Se produce cuando el ultrasonido atraviesa un medio sin
interfases en su interior y pasa a un medio sólido
ecogénico. Es casi característica exclusiva de imágenes
quísticas en el seno de estructuras sólidas.
• SOMBRA ACÚSTICA
• Se produce cuando el ultrasonido choca con una
interfase muy ecogénica y no puede atravesarla. Es muy
característico de las litiasis y calcificaciones.
• COLA DE COMETA
• Ocurre cuando el haz de ultrasonidos choca contra una interfase
estrecha y muy ecogénica apareciendo detrás de esta interfase una
serie de ecos lineales. Es muy característico de los adenomiomas
de pared vesical, cuerpos extraños muy ecogénicos y también
pequeñas burbujas de aire en el seno de un medio sólido.
• IMAGEN EN ESPEJO
• Se produce cuando una interfase muy ecogénica se encuentra
delante de otra imagen curva tan ecogénica como ella
produciéndose una sobra acústica posterior. Ocurre sobre todo al
explorar el diafragma que es muy curvo.
• hemangioma hepático cerca del diafragma que da una
imagen igual extradiafragmática que es la imagen en
espejo.
• ANISOTROPIA
Es la propiedad que tienen algunos tejidos de variar su ecogenicididad
dependiendo del ángulo de incidencia del haz ultrasónico sobre ellos. La
estructura anisotrópica por excelencia es el tendón.
• inserción tibial del tendón rotuliano y vemos que si la sonda no esta
perpendicular nos da una falsa imagen de tendinitis, ya que se ve el tendón
hipoecogénico
• IMÁGENES ELEMENTALES:
 IMÁGENES ANECOICAS
– Se producen cuando el haz de ultrasonido atraviesa un medio sin
interfases reflectantes en su interior.
– Suelen ser de este tipo las lesiones totalmente líquidas como los
quistes, que además tienen el Artefacto denominado Refuerzo
Acústico Posterior y algunas lesiones sólidas pero de estructura
histopatológica muy celular como en las neoplasias
hematológicas, en especial los linfomas, pero en este caso no
suelen tener Refuerzo Acústico Posterior.
• IMÁGENES HIPOECOICAS
– Se producen cuando en el interior de la estructura anormal existen
interfases de menor ecogenicidad o en menor número que en la
estructura normal que la circunda.
Suele ser de este tipo los tumores muy celulares, con poca
fibrosis y sin estructuras glandulares muy desarrolladas y con
vasos de paredes finas.
• IMÁGENES HIPERECOICAS
– Se producen cuando en el interior de una estructura existen
muchos ecos de gran amplitud, en relaciòn al parénquima normal
que la circunda.
– Son de este tipo los tumores que tiene estructuras glandulares
desarrolladas en su interior, que tienen vasos de paredes gruesas
y estructura tortuosa o que tiene gruesos septos fibrosos.
• Signos Elementales:
– Homogèneo: Ecos internos uniformemente
distribuidos (Ejem.hìgado, bazo, pàncreas).
– Heterogèneo: Ecos internos irregularmente
distribuidos (Tumores, cirrosis).
– Nivel lìquido/lìquido: Cuando hay dos fluidos
yuxtapuestos con diferente impedancia (Ej. Bilis/barro
biliar).
– Masa en ojo de buey: Tumoraciòn con periferie
hipoecogènica y centro ecogènico.
– Doble pared: Edema inflamatorio en colecistitis
agudas.
– Signo de Cañòn de Escopeta: Dilaciòn de vìas
biliares.
CAPITULO 2CAPITULO 2
ECOGRAFIA DE:
HIGADO
VESICULA BILIAR
PANCREAS
BAZO
RIÑONES
HIGADO:HIGADO:
• ANATOMIA HEPATICA:
• Funcionalmente lo podemos
dividir en tres lóbulos:
• Lóbulo derecho: está separado
del izquierdo por la cisura
lobar principal que pasa a
través de la fosa de la vesícula
biliar hasta la vena cava.
• Lóbulo izquierdo.
• Lóbulo caudado: situado en la
parte posterior, teniendo como
limites posterior la vena
• Anatomía de Couinaud:
– División anatomo-quirúrgica del hígado en 8 segmentos
teniendo cada uno de estos su propio aporte sanguíneo
(arteria hepática, vena porta, vena hepática), linfático y
drenaje biliar. Esto permite al cirujano resecar un segmento
hepático dañado dejando intacto el resto del lóbulo.
• Tamaño hepático:
– Corte longitudinal al nivel
de la línea media.
– Normal hasta 150mm.
– Hepatomegalia: >150mm.
• Ecoestructura
– Discretamente ecogènico,
ecoestructura
relativamente fina y
homogénea. Es más
ecogénico que el
parénquima renal y menos
que el páncreas.
• Hígado brillante: Esteatosis hepática (se valora
comparando parénquimas hepático y renal);
algunas cirrosis en fase precoz
• Contorno: Liso, regular, bien delimitado.
Irregular: hìgado metastàsico, cirròtico,
poliquìstico, etc.
• Bordes: Angulados. Romo en hepatomegalias,
cabeza de delfìn en cirrosis avanzada.
Angioma tìpicoAngioma tìpico
Lesiones benignas:
• Quistes hepàticos simples ,son
frecuentes
• Quistes hepàticos complejos
• Hidatidosis
• Abscesos
• Hematomas
• Enf.de Caroli
• Angiomas
• Esteatosis focal
• Hiperplasia nodular focal ,es
frecuente , ùnica con cicatriz
central
Lesiones Malignas :
• metàstasis hepàticas (lesiones malignas màs frecuentes), son
multiples, pueden ser:
– ecogènicas
– hipoecoicas
– isoecoicas
– mixtas
– calcificadas
– en diana /ojo de buey (centro de la diana hiper o hipoecoico)
• hepatoma : Imagen inespecìfica,suele ser ùnico, sobre higado
cirròtico, alfa-fetoproteina elevada , deterioro general del enfermo.
Metàstasis de ColonMetàstasis de Colon
Lesiones hiperecoicas :
• Angioma: Tumor benigno hepàtico
màs frecuente; ùnicos, perifèricos,
bien delimitados.
suelen ser hallazgos casuales
(incidentalomas).
Si hay dudas, TAC helicoidal, MR,
PET ,gammagrafìa con hematìes
marcados.
• Metàstasis-mùltiples: el 30 % son
hiperecoicas
• Esteatosis parcheada.
• Adenoma: Raro, en jòvenes con
toma de anticonceptivos o
anabolizantes, ùnicos, de 8 a 15
cms , son quirurgcos
por su tendencia a la rotura y al
sangrado.
• Hepatoma en el seno de cirrosis ,
a veces trombosis portal asociada
• Angiosarcoma
• Grasa en el ligamento falciforme
Hepatoma Hipoecoico enHepatoma Hipoecoico en
lòbulo caudadolòbulo caudado
• Lesiones Hipoecoicas
• Metàstasis
• Linfoma
• Abscesos
• Hiperplasia nodular focal -hipo
o isoecoica con centro
hiperecoico (cicatriz)
• Angioma atipico
• Hepatoma
• Adenoma ,màs frecuente que
sea hiperecoico.
• Nòdulos regenerativos
cirròticos
• Infarto hepàtico
• Quiste complejo
Quiste Simple/ PoliquistesQuiste Simple/ Poliquistes
Lesiones quìsiticas (Anecoicas)
• Quiste simple (sin tabiques ,
sin calcio)
• Hidatidosis hepàtica
• Poliquistosis hepàtica
• Abscesos (amebianos ,
ùnicos)
• Hematomas intahepàticos o
biliomas
• Cistoadenoma biliar
• Metàstasis con necrosis
• Malformaciones
arteriovenosas
• Tumores sangrantes
• Quiste del colèdoco
Lesiones en diana (ojo de Buey):
• Metàstasis
• Candidiasis
• Angioma atìpico
• Hiperplasia nodular focal
VesìculaVesìcula
• Morfologìa: Forma de Pera.
• Tamaño:No existen reglas sobre el
tamaño de la vesicula ,pero su diàmetro
transversal debe ser<4 cms.
• Pared: Menor de 3mm de grosor.
• Contenido anecoico o con barro biliar.
Pliegeues vesigulares /SignoPliegeues vesigulares /Signo
de WESde WES
Anomalias y Patologìa:
• Vesìcula tabicada
• Vesìcula ectopica
– en FID
– en hipocondrio izquierdo
• Contraccion fisiològica (tras las comidas)
• Hepatizaciòn (substitucion por barro biliar)
• Carcinoma
• Colecistitis crònica calculosa
• Colecistitis Aguda.
• Colecistitis crònica escleroatròfica (signo
WES-pared-eco-sombra)
• Vesìcula de porcelana
• PARED ENGROSADA (normal 2-3 mms)
Es un signo ecografico inespecifico
Procesos extrinsecos a la vesicula (lo mas frecuente)
– Contraccion fisiològica normal postprandial
– Insuficiencia cardiaca
– Ascitis
– Hipoalbuminemia
– Hepatopatìas agudas y crònicas
– SIDA
– Procesos intrinsecos
– Colecistitis (Murphy ecografico positivo)
– Adenomiomatosis
– Colestorolosis
– Carcinoma vesicular (siempre hay colelitiasis)
– Vàrices
Engrosamiento focal de la pared:
• Pòlipos de colesterol /adenomiomatosis
• Colecistitis
• Càncer de vesìcula
• Hematoma de pared
• Pared vesicular hiperecogènica
• Vesìcula de porcelana. Rara , se asocia siempre
a colelitiasis.
• Aaerobilia (cirugia previa)
– Esfinterotomìa endoscòpica
– Anastomosis biliodigestiva
• Colecistitis enfisematosa
PANCREASPANCREAS
ECOANATOMIA PANCREATICA
Localización y porciones
• El páncreas está localizado
retroperitonealmente al nivel de la primera y
segunda vértebras lumbares.
Se divide en:
cabeza
• cuello
• cuerpo
• cola
Relaciones:
• Por su cara anterior: con la
cavidad posterior de los
epiplones, cara posterior del
estómago, cara inferior del
lóbulo hepático izquierdo,
epiplon mayor y colon
transverso.
• Por su cara posterior: con la
vena esplénica en sentido
transversal, la cava, vena y
arteria mesentérica superior y la
aorta en sentido longitudinal.
• Lateralmente, la cabeza se
encuentra en relación con el
duodeno, el colédoco, la
vesícula, el lóbulo caudado y el
hilio hepático; la cola se
relaciona con el riñón izquierdo,
el bazo y el colon descendente.
Medidas
• Mide entre 16 y 20 cm en su eje mayor
• Forma de exploración
• Paciente en decúbito supino y con más
de 6 horas de ayuno.
• La forma más adecuada no siempre
será en inspiración, sino que puede ser
en espiración superficial,
abombamiento abdominal o incluso en
bipedestación.
RIÑONRIÑON
• En el riñón normal del adulto encontramos tres
partes:
• Corteza: ecogénica, se presenta como una
banda homogénea con un bajo nivel de ecos
con una ecogenicidad semejante al hígado.
• Médula: formado por las pirámides que se ven
hipoecogénicas, vasos arcuatos que se
reconocen como pequeñas imágenes
hiperecogénicas y se utilizan como referencia
para valorar el grosor de la cortical y las
columnas de Bertin que son proyecciones del
tejido cortical entre las pirámides adyacentes.
• Seno renal: contiene el sistema colector,
vasos renales, linfáticos, grasa y tejido fibroso.
Ecográficamente se ve como una imagen
ovoide hiperecogénica en los cortes sagitales y
redondeada en cortes transversales.
TAMAÑO RENAL
• El tamaño renal descrito en el adulto
suele ser de 10 cm de longitud, 5 cm
de anchura y 2.5 cm de grosor siendo
estas medidas muy variables en
relación con: edad, sexo, constitución y
estado de hidratación.
TECNICA EXPLORATORIA
• No se requiere una preparación
específica previa a la ecografía renal.
• El riñón derecho se visualiza mejor con
el paciente en decúbito supino o en
decúbito lateral izquierdo utilizando el
hígado como ventana acústica.
• El riñón izquierdo se explora en
decúbito lateral derecho utilizando el
bazo o el estómago lleno de líquido
como ventana acústica.
• Cada riñón debe ser estudiando
cuidadosamente en cortes sagitales y
transversales.
Patologìa Frecuente:
• Nefropatìa Aguda
• Nefropatìa Crònica: IRC.
• Litiasis.
• Uropatìa Obstructiva.
• MUCHAS GRACIAS...
Ecografia general
Ecografia general
Ecografia general
Ecografia general
Ecografia general
Ecografia general
Ecografia general
Ecografia general
Ecografia general

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexosEcografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Jesús Yaringaño
 
6. física del ultrasonido
6. física del ultrasonido6. física del ultrasonido
6. física del ultrasonidopichina27
 
Línea del tiempo del ultrasonido
Línea del tiempo del ultrasonidoLínea del tiempo del ultrasonido
Línea del tiempo del ultrasonidoBrandon Angeles
 
Ecografia ppt
Ecografia pptEcografia ppt
Ecografia ppt
Senayda Morales
 
Proteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar Vega
Proteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar VegaProteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar Vega
Proteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar Vega
Eduardo Medina Gironzini
 
Secuencias en RM
Secuencias en RMSecuencias en RM
Secuencias en RM
Nadia Rojas
 
Física del ultrasonido
Física del ultrasonidoFísica del ultrasonido
Física del ultrasonido
Sama El
 
Calidad imagen en Resonancia Magnética
Calidad imagen en Resonancia MagnéticaCalidad imagen en Resonancia Magnética
Calidad imagen en Resonancia Magnética
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
Resonancia magnetica de la mama
Resonancia magnetica de la mamaResonancia magnetica de la mama
Resonancia magnetica de la mama
JHON MEJIA GARAY
 
Rayos x de torax y abdomen
Rayos x de torax y abdomenRayos x de torax y abdomen
Rayos x de torax y abdomen
universidad de cartagena
 
Principios ecografia
Principios ecografiaPrincipios ecografia
Principios ecografia
Mario Alberto Campos
 
Ultrasonografia de mama
Ultrasonografia de mamaUltrasonografia de mama
Ultrasonografia de mama
Leo Mamani
 
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomenTécnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFÍA
BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFÍABASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFÍA
BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFÍA
Nadia Rojas
 
Resonancia Magnética Nuclear de Mama
Resonancia Magnética Nuclear de MamaResonancia Magnética Nuclear de Mama
Resonancia Magnética Nuclear de Mama
Jose Juan López Valera
 
Tomografía computarizada de Tórax. Abordaje general
Tomografía computarizada de Tórax. Abordaje generalTomografía computarizada de Tórax. Abordaje general
Tomografía computarizada de Tórax. Abordaje general
Christian Barzola
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
Ruth Ibarra Méndez
 
1 principios ecografia
1 principios ecografia1 principios ecografia
1 principios ecografia
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Ecografía de mama
Ecografía de mamaEcografía de mama
Ecografía de mama
Salomón Valencia Anaya
 
Protocolo TC oidos
Protocolo  TC oidosProtocolo  TC oidos
Protocolo TC oidos
cristiancg2005
 

La actualidad más candente (20)

Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexosEcografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
 
6. física del ultrasonido
6. física del ultrasonido6. física del ultrasonido
6. física del ultrasonido
 
Línea del tiempo del ultrasonido
Línea del tiempo del ultrasonidoLínea del tiempo del ultrasonido
Línea del tiempo del ultrasonido
 
Ecografia ppt
Ecografia pptEcografia ppt
Ecografia ppt
 
Proteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar Vega
Proteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar VegaProteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar Vega
Proteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar Vega
 
Secuencias en RM
Secuencias en RMSecuencias en RM
Secuencias en RM
 
Física del ultrasonido
Física del ultrasonidoFísica del ultrasonido
Física del ultrasonido
 
Calidad imagen en Resonancia Magnética
Calidad imagen en Resonancia MagnéticaCalidad imagen en Resonancia Magnética
Calidad imagen en Resonancia Magnética
 
Resonancia magnetica de la mama
Resonancia magnetica de la mamaResonancia magnetica de la mama
Resonancia magnetica de la mama
 
Rayos x de torax y abdomen
Rayos x de torax y abdomenRayos x de torax y abdomen
Rayos x de torax y abdomen
 
Principios ecografia
Principios ecografiaPrincipios ecografia
Principios ecografia
 
Ultrasonografia de mama
Ultrasonografia de mamaUltrasonografia de mama
Ultrasonografia de mama
 
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomenTécnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
 
BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFÍA
BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFÍABASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFÍA
BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFÍA
 
Resonancia Magnética Nuclear de Mama
Resonancia Magnética Nuclear de MamaResonancia Magnética Nuclear de Mama
Resonancia Magnética Nuclear de Mama
 
Tomografía computarizada de Tórax. Abordaje general
Tomografía computarizada de Tórax. Abordaje generalTomografía computarizada de Tórax. Abordaje general
Tomografía computarizada de Tórax. Abordaje general
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
1 principios ecografia
1 principios ecografia1 principios ecografia
1 principios ecografia
 
Ecografía de mama
Ecografía de mamaEcografía de mama
Ecografía de mama
 
Protocolo TC oidos
Protocolo  TC oidosProtocolo  TC oidos
Protocolo TC oidos
 

Similar a Ecografia general

UNIDAD UNO ECOGRAFIA mas AUDIO.pptx
UNIDAD UNO ECOGRAFIA mas AUDIO.pptxUNIDAD UNO ECOGRAFIA mas AUDIO.pptx
UNIDAD UNO ECOGRAFIA mas AUDIO.pptx
HuancaTitiricoIsaac
 
Generalidades Curso Eco DSGM 2014
Generalidades Curso Eco DSGM 2014Generalidades Curso Eco DSGM 2014
Generalidades Curso Eco DSGM 2014
Francisco Jose Guerrero Garcia
 
LA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basico
LA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basicoLA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basico
LA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basico
Paola Dominguez
 
Bases fisicas de la ecografia,
Bases fisicas de la ecografia,Bases fisicas de la ecografia,
Bases fisicas de la ecografia,
LesliePerez59
 
Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx
Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptxGeneralidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx
Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx
PaulHernndez10
 
1. DIPLOMADO EN ECOGRAFIA GENERALIDADES.pdf
1. DIPLOMADO EN ECOGRAFIA GENERALIDADES.pdf1. DIPLOMADO EN ECOGRAFIA GENERALIDADES.pdf
1. DIPLOMADO EN ECOGRAFIA GENERALIDADES.pdf
JhonnyGutierrezBarre
 
Clases para ultrasonido
Clases para ultrasonidoClases para ultrasonido
Clases para ultrasonidoklaudya00
 
Fundamentos fisicos de ecografia
Fundamentos fisicos de ecografiaFundamentos fisicos de ecografia
Fundamentos fisicos de ecografia
Carlos García
 
[PRINCIPIOS BÁSICOS DE ECOGRAFÍA].pdf
[PRINCIPIOS BÁSICOS DE ECOGRAFÍA].pdf[PRINCIPIOS BÁSICOS DE ECOGRAFÍA].pdf
[PRINCIPIOS BÁSICOS DE ECOGRAFÍA].pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
conceptos basicos del ultrasonido en la fisioterapia
conceptos basicos del ultrasonido en la fisioterapiaconceptos basicos del ultrasonido en la fisioterapia
conceptos basicos del ultrasonido en la fisioterapia
fergie24
 
bases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecografica
bases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecograficabases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecografica
bases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecografica
AlejandroCamachoSanc
 
Principios USG.pptx
Principios USG.pptxPrincipios USG.pptx
Principios USG.pptx
MarkoAntonioCampos
 
Física del ultrasonido y la RM.pptx
Física del ultrasonido y la RM.pptxFísica del ultrasonido y la RM.pptx
Física del ultrasonido y la RM.pptx
violetameza5
 
PARAMETROS BASICOS EN U.pptx
PARAMETROS BASICOS EN U.pptxPARAMETROS BASICOS EN U.pptx
PARAMETROS BASICOS EN U.pptx
Internadourgencias
 
Principios básicos y Físicos Ecografia.ppt
Principios básicos y Físicos Ecografia.pptPrincipios básicos y Físicos Ecografia.ppt
Principios básicos y Físicos Ecografia.ppt
Arturo931608
 
4. ECOGRAFIA_compressed.pdf
4. ECOGRAFIA_compressed.pdf4. ECOGRAFIA_compressed.pdf
4. ECOGRAFIA_compressed.pdf
LuanaFlores16
 

Similar a Ecografia general (20)

UNIDAD UNO ECOGRAFIA mas AUDIO.pptx
UNIDAD UNO ECOGRAFIA mas AUDIO.pptxUNIDAD UNO ECOGRAFIA mas AUDIO.pptx
UNIDAD UNO ECOGRAFIA mas AUDIO.pptx
 
Generalidades Curso Eco DSGM 2014
Generalidades Curso Eco DSGM 2014Generalidades Curso Eco DSGM 2014
Generalidades Curso Eco DSGM 2014
 
LA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basico
LA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basicoLA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basico
LA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basico
 
Bases fisicas de la ecografia,
Bases fisicas de la ecografia,Bases fisicas de la ecografia,
Bases fisicas de la ecografia,
 
Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx
Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptxGeneralidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx
Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx
 
1. DIPLOMADO EN ECOGRAFIA GENERALIDADES.pdf
1. DIPLOMADO EN ECOGRAFIA GENERALIDADES.pdf1. DIPLOMADO EN ECOGRAFIA GENERALIDADES.pdf
1. DIPLOMADO EN ECOGRAFIA GENERALIDADES.pdf
 
Clases para ultrasonido
Clases para ultrasonidoClases para ultrasonido
Clases para ultrasonido
 
Fundamentos fisicos de ecografia
Fundamentos fisicos de ecografiaFundamentos fisicos de ecografia
Fundamentos fisicos de ecografia
 
[PRINCIPIOS BÁSICOS DE ECOGRAFÍA].pdf
[PRINCIPIOS BÁSICOS DE ECOGRAFÍA].pdf[PRINCIPIOS BÁSICOS DE ECOGRAFÍA].pdf
[PRINCIPIOS BÁSICOS DE ECOGRAFÍA].pdf
 
Ecografia saber mas
Ecografia saber masEcografia saber mas
Ecografia saber mas
 
conceptos basicos del ultrasonido en la fisioterapia
conceptos basicos del ultrasonido en la fisioterapiaconceptos basicos del ultrasonido en la fisioterapia
conceptos basicos del ultrasonido en la fisioterapia
 
Podologiaultrasonido
PodologiaultrasonidoPodologiaultrasonido
Podologiaultrasonido
 
bases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecografica
bases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecograficabases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecografica
bases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecografica
 
Principios USG.pptx
Principios USG.pptxPrincipios USG.pptx
Principios USG.pptx
 
Física del ultrasonido y la RM.pptx
Física del ultrasonido y la RM.pptxFísica del ultrasonido y la RM.pptx
Física del ultrasonido y la RM.pptx
 
PARAMETROS BASICOS EN U.pptx
PARAMETROS BASICOS EN U.pptxPARAMETROS BASICOS EN U.pptx
PARAMETROS BASICOS EN U.pptx
 
Ecografia Generalidades Itinerantes
Ecografia Generalidades ItinerantesEcografia Generalidades Itinerantes
Ecografia Generalidades Itinerantes
 
Principios básicos y Físicos Ecografia.ppt
Principios básicos y Físicos Ecografia.pptPrincipios básicos y Físicos Ecografia.ppt
Principios básicos y Físicos Ecografia.ppt
 
Agtsmlpts (0) 457688963(1)
Agtsmlpts (0) 457688963(1)Agtsmlpts (0) 457688963(1)
Agtsmlpts (0) 457688963(1)
 
4. ECOGRAFIA_compressed.pdf
4. ECOGRAFIA_compressed.pdf4. ECOGRAFIA_compressed.pdf
4. ECOGRAFIA_compressed.pdf
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Ecografia general

  • 1. ECOGRAFIA GENERALECOGRAFIA GENERAL DRA. FAVIOLA TAVARA ATOCHE.DRA. FAVIOLA TAVARA ATOCHE. SERVICIO DE RADIODIAGNOSTICOSERVICIO DE RADIODIAGNOSTICO HIIICHP.HIIICHP.
  • 3. ECOGRAFIAECOGRAFIA • La ecografía es una técnica de diagnòstico mèdico que emplea los sonidos de alta frecuencia para obtener imágenes del interior del cuerpo.
  • 4. •Por medio de una sonda recoge los ultrasonidos que èsta emite y transforma las señales que llegan en impulsos eléctricos que se visualizarán en una pantalla en diferentes tonos de grises dibujando la zona explorada. •El sonido es reflejado de forma diferente por los distintos tejidos, según contenido líquido de los mismos. ºº
  • 5. BASES FISICAS:BASES FISICAS: • SONIDO: Es el resultado del recorrido de una onda a travès de la materia. • ECO: Es un fenómeno acústico que se produce cuando un sonido choca contra una superficie que lo refleja.
  • 6. • NATURALEZA DE LOS ULTRASONIDOS: – SON VIBRACIONES SONORAS DE FRECUENCIA >16,000 CICLOS/SEG.(LIMITE AUDICION SONORA). – FRECUENCIA: NUMERO DE OSCILACIONES COMPLETAS QUE REALIZA UNA PARTICULA EN 1SEG. IMPORTANTE PARAMETRO A SELECCIONAR SEGÚN LA REGION A EXPLORAR. 1 OSCILACION/SEG = 1CICLO/SEG = 1Hz. 1000,000 OSC./SEG =1MEGACICLO = 1MHz. SEGÚN LA FRECUENCIA LOS SONIDOS SE DIVIDEN EN: -INFRASONIDOS: FRECUENCIA MENOR DE 16Hz. -SONIDOS AUDIBLES: ENTRE 16 – 16,000 Hz. -ULTRASONIDOS: ENTRE 16,000 Y 10 1ºHz. -HIPERSONIDOS: >10 1ºHz.
  • 7. • EN ECOGRAFIA SE USAN ULTRASONIDOS CON FRECUENCIAS ENTRE 1 Y 15MHz. • Los tipos de ultrasonido utilizados son: – Ultrasonidos de onda continua (método doppler) – Ultrasonidos de onda pulsátil (modo A, B, M y tiempo real). • La frecuencia y longitud de la onda tienen relación con la resolución de la imagen. • LA FRECUENCIA ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL A LA PROFUNDIDAD Y DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA RESOLUCION. Alta frecuencia: – Longitud de onda corta – Mejor resolución – Menor capacidad de penetración – Permite distinguir objetos pequeños (ejemplo:ojo 15 Mhz.)
  • 8. • FRECUENCIAS USADAS EN DIVERSAS REGIONES CORPORALES: • CABEZA : 3.5 A 5MHz. • CORAZON : : 3.5 A 5MHz. • OJOS : 5 A 20MHz. • ABDOMEN : 3.5MHz. • MAMA : 5 A 10MHz. • TIROIDES : 7.5 A 10MHz. • TESTICULOS : 7.5 A 10MHz.
  • 9. • CARACTERISTICAS DE LOS US EN LOS TEJIDOS: VELOCIDAD: DEPENDE DEL MEDIO, CUANTO MAS SOLIDO SEA EL MEDIO, MAYOR SERA LA VELOCIDAD DE LOS US. IMPEDANCIA ACUSTICA (RESISTENCIA): ES LA RESISTENCIA DE CADA TEJIDO AL PASO DE LOS US. LAS DIFERENCIAS DE IMPEDANCIA ACUSTICA DE UN 1% SON SUFICIENTES PARA DX.US. INTERFASES: SON LOS LIMITES ENTRE MEDIOS DE DISTINTAS IMPEDANCIAS.
  • 10.  REFRACCION: FENOMENO POR EL QUE UN HAZ DE US ES DESVIADO CUANDO INCIDE, CON UN ANGULO DETERMINADO, SOBRE UNA INTERFASE ENTRE TEJIDOS DE DISTINTA VELOCIDAD. PRODUCE PROBLEMAS EN LA CALIDAD DE IMAGEN. LA INTERFASE HUESO TEJIDO BLANDO DEVIA FUERTEMENTE EL HAZ DE US CREANDO A VECES PROBLEMAS EN LA CALIDAD DE IMAGEN  REFLEXION: -CUANDO UNA ONDA DE US LLEGA A UNA INTERFASE ENTRE DOS MEDIOS DE DIFERENTE IMPEDANCIA ACUSTICA EXPERIMENTA UNA REFLEXION. EJEMPLO: EL AIRE SE REFLEJA CASI EN SU TOTALIDAD Y PRODUCE SOMBRA SONICA.
  • 11. ABSORCION(ATENUACION): ES EL RESULTADO DE LA PERDIDA DE ENERGIA Y DE LA REFLEXION. RESOLUCION: ES LA SEPARACION MINIMA QUE DEBEN TENER DOS SUPERFICIOS QUE PRODUCEN ECOS PARA QUE ESTOS SEAN IDENTIFICADOS POR SEPARADO.
  • 12. ECOGRAFO:ECOGRAFO: Está formado por: • Sonda exploratoria (Transductor): Es la pieza fundamental del ecógrafo. • Unidad de procesamiento: Recoge la información que le suministra la sonda, la transforma en impulsos eléctricos y la expresa en una imagen. • Monitor: Es la pantalla en la cual se refleja la imagen que nos da la Unidad de procesamiento.
  • 13. • Transductor: cualquier dispositivo que convierte un tipo de energía en otro. • Transductor de sonido: convierte energía eléctrica en energía de sonido y viceversa(ej:micrófonos). • Transductor ultrasónico: se basa en el efecto piezoeléctrico.
  • 14. • Efecto Piezoeléctrico: – Estimulación eléctrica de un material cristalino. – El cristal se expande. – Si la polaridad de la señal eléctrica se invierte el cristal se contrae. – El cristal eléctrico se expande y se contrae a la misma frecuencia de la señal eléctrica. – Este movimiento mecánico produce un ultrasonido de la misma frecuencia de la señal eléctrica. – El transductor convierte la señal eléctrica en movimiento mecánico y èste en ultrasonido. – Es posible el procedimiento inverso.
  • 15. • Componentes de un transductor: – Carcasa – Cara – Capa adaptadora – Material amortiguador – Cristal piezoelèctrico. – Conector  Cristal piezoeléctrico: • Material (PZT, cuarzo, circonato de plomo y bario) • Grosor (la mitad o la cuarta parte de la longitud de la onda) • Diámetro (controla la forma del haz ultrasónico)
  • 16. • TIPOS DE SONDAS:  Lineales: • Proporcionan un formato de imagen rectangular • Se usan para el estudio de estructuras más superficiales como: Músculos, tendones, mama, tiroides, escroto, vasos superficiales, etc. • Al usarse para la exploración de estructuras más superficiales las frecuencias de trabajo suelen ser entre 7.5 y 13 MHz, aunque existen hasta 20 MHz.
  • 17.  Sectoriales • Proporcionan un formato de imagen triangular o en abanico con una base de inicio de la emisión de los ecos mínima. • Se usan en la exploración cardiaca y abdominal ya que permiten tener un abordaje intercostal. • Al usarse para la exploración de estructuras más profundas su frecuencia de trabajo suele ser entre 3.5 y 5 MHz
  • 18.  Convexas: • Tienen una forma curva y proporcionan un formato de imagen de trapecio. • Se usan en la exploración abdominal general y obstétrica. • Las frecuencias de trabajo son las mismas que en las sondas sectoriales.
  • 19.  Intracavitarias • Pueden ser lineales y/o convex. • Se usan para exploraciones intrarectales e intravaginales. • Las frecuencias de trabajo suelen ser entre 5 y 7.5 MHz.
  • 20. • Efectos Biológicos: nunca se han producido lesiones ni efectos tardíos en ser humanos expuestos a niveles diagnósticos de ultrasonidos médicos.
  • 21. ARTEFACTOS: Anomalìas que aparecen en la imagen, no originadas por estructura reflectante alguna.  ARTEFACTOS POR ANOMALIAS EN PROPAGACION DEL US: • Reverberaciones (Reflexiones mùltiples) Se producen cuando el haz de ultrasonidos incide sobre una interfase que separa dos medios de muy diferente impedancia acústica, como por ejemplo entre un sólido ecogénico y gas en el tubo digestivo o entre sólido y hueso.
  • 22. • REFUERZO ACUSTICO POTERIOR: • Se produce cuando el ultrasonido atraviesa un medio sin interfases en su interior y pasa a un medio sólido ecogénico. Es casi característica exclusiva de imágenes quísticas en el seno de estructuras sólidas.
  • 23. • SOMBRA ACÚSTICA • Se produce cuando el ultrasonido choca con una interfase muy ecogénica y no puede atravesarla. Es muy característico de las litiasis y calcificaciones.
  • 24. • COLA DE COMETA • Ocurre cuando el haz de ultrasonidos choca contra una interfase estrecha y muy ecogénica apareciendo detrás de esta interfase una serie de ecos lineales. Es muy característico de los adenomiomas de pared vesical, cuerpos extraños muy ecogénicos y también pequeñas burbujas de aire en el seno de un medio sólido.
  • 25. • IMAGEN EN ESPEJO • Se produce cuando una interfase muy ecogénica se encuentra delante de otra imagen curva tan ecogénica como ella produciéndose una sobra acústica posterior. Ocurre sobre todo al explorar el diafragma que es muy curvo. • hemangioma hepático cerca del diafragma que da una imagen igual extradiafragmática que es la imagen en espejo.
  • 26. • ANISOTROPIA Es la propiedad que tienen algunos tejidos de variar su ecogenicididad dependiendo del ángulo de incidencia del haz ultrasónico sobre ellos. La estructura anisotrópica por excelencia es el tendón. • inserción tibial del tendón rotuliano y vemos que si la sonda no esta perpendicular nos da una falsa imagen de tendinitis, ya que se ve el tendón hipoecogénico
  • 27. • IMÁGENES ELEMENTALES:  IMÁGENES ANECOICAS – Se producen cuando el haz de ultrasonido atraviesa un medio sin interfases reflectantes en su interior. – Suelen ser de este tipo las lesiones totalmente líquidas como los quistes, que además tienen el Artefacto denominado Refuerzo Acústico Posterior y algunas lesiones sólidas pero de estructura histopatológica muy celular como en las neoplasias hematológicas, en especial los linfomas, pero en este caso no suelen tener Refuerzo Acústico Posterior.
  • 28. • IMÁGENES HIPOECOICAS – Se producen cuando en el interior de la estructura anormal existen interfases de menor ecogenicidad o en menor número que en la estructura normal que la circunda. Suele ser de este tipo los tumores muy celulares, con poca fibrosis y sin estructuras glandulares muy desarrolladas y con vasos de paredes finas.
  • 29. • IMÁGENES HIPERECOICAS – Se producen cuando en el interior de una estructura existen muchos ecos de gran amplitud, en relaciòn al parénquima normal que la circunda. – Son de este tipo los tumores que tiene estructuras glandulares desarrolladas en su interior, que tienen vasos de paredes gruesas y estructura tortuosa o que tiene gruesos septos fibrosos.
  • 30. • Signos Elementales: – Homogèneo: Ecos internos uniformemente distribuidos (Ejem.hìgado, bazo, pàncreas). – Heterogèneo: Ecos internos irregularmente distribuidos (Tumores, cirrosis). – Nivel lìquido/lìquido: Cuando hay dos fluidos yuxtapuestos con diferente impedancia (Ej. Bilis/barro biliar). – Masa en ojo de buey: Tumoraciòn con periferie hipoecogènica y centro ecogènico. – Doble pared: Edema inflamatorio en colecistitis agudas. – Signo de Cañòn de Escopeta: Dilaciòn de vìas biliares.
  • 31. CAPITULO 2CAPITULO 2 ECOGRAFIA DE: HIGADO VESICULA BILIAR PANCREAS BAZO RIÑONES
  • 32. HIGADO:HIGADO: • ANATOMIA HEPATICA: • Funcionalmente lo podemos dividir en tres lóbulos: • Lóbulo derecho: está separado del izquierdo por la cisura lobar principal que pasa a través de la fosa de la vesícula biliar hasta la vena cava. • Lóbulo izquierdo. • Lóbulo caudado: situado en la parte posterior, teniendo como limites posterior la vena
  • 33. • Anatomía de Couinaud: – División anatomo-quirúrgica del hígado en 8 segmentos teniendo cada uno de estos su propio aporte sanguíneo (arteria hepática, vena porta, vena hepática), linfático y drenaje biliar. Esto permite al cirujano resecar un segmento hepático dañado dejando intacto el resto del lóbulo.
  • 34. • Tamaño hepático: – Corte longitudinal al nivel de la línea media. – Normal hasta 150mm. – Hepatomegalia: >150mm. • Ecoestructura – Discretamente ecogènico, ecoestructura relativamente fina y homogénea. Es más ecogénico que el parénquima renal y menos que el páncreas.
  • 35. • Hígado brillante: Esteatosis hepática (se valora comparando parénquimas hepático y renal); algunas cirrosis en fase precoz • Contorno: Liso, regular, bien delimitado. Irregular: hìgado metastàsico, cirròtico, poliquìstico, etc. • Bordes: Angulados. Romo en hepatomegalias, cabeza de delfìn en cirrosis avanzada.
  • 36. Angioma tìpicoAngioma tìpico Lesiones benignas: • Quistes hepàticos simples ,son frecuentes • Quistes hepàticos complejos • Hidatidosis • Abscesos • Hematomas • Enf.de Caroli • Angiomas • Esteatosis focal • Hiperplasia nodular focal ,es frecuente , ùnica con cicatriz central
  • 37. Lesiones Malignas : • metàstasis hepàticas (lesiones malignas màs frecuentes), son multiples, pueden ser: – ecogènicas – hipoecoicas – isoecoicas – mixtas – calcificadas – en diana /ojo de buey (centro de la diana hiper o hipoecoico) • hepatoma : Imagen inespecìfica,suele ser ùnico, sobre higado cirròtico, alfa-fetoproteina elevada , deterioro general del enfermo.
  • 38. Metàstasis de ColonMetàstasis de Colon Lesiones hiperecoicas : • Angioma: Tumor benigno hepàtico màs frecuente; ùnicos, perifèricos, bien delimitados. suelen ser hallazgos casuales (incidentalomas). Si hay dudas, TAC helicoidal, MR, PET ,gammagrafìa con hematìes marcados. • Metàstasis-mùltiples: el 30 % son hiperecoicas • Esteatosis parcheada. • Adenoma: Raro, en jòvenes con toma de anticonceptivos o anabolizantes, ùnicos, de 8 a 15 cms , son quirurgcos por su tendencia a la rotura y al sangrado. • Hepatoma en el seno de cirrosis , a veces trombosis portal asociada • Angiosarcoma • Grasa en el ligamento falciforme
  • 39. Hepatoma Hipoecoico enHepatoma Hipoecoico en lòbulo caudadolòbulo caudado • Lesiones Hipoecoicas • Metàstasis • Linfoma • Abscesos • Hiperplasia nodular focal -hipo o isoecoica con centro hiperecoico (cicatriz) • Angioma atipico • Hepatoma • Adenoma ,màs frecuente que sea hiperecoico. • Nòdulos regenerativos cirròticos • Infarto hepàtico • Quiste complejo
  • 40. Quiste Simple/ PoliquistesQuiste Simple/ Poliquistes Lesiones quìsiticas (Anecoicas) • Quiste simple (sin tabiques , sin calcio) • Hidatidosis hepàtica • Poliquistosis hepàtica • Abscesos (amebianos , ùnicos) • Hematomas intahepàticos o biliomas • Cistoadenoma biliar • Metàstasis con necrosis • Malformaciones arteriovenosas • Tumores sangrantes • Quiste del colèdoco
  • 41. Lesiones en diana (ojo de Buey): • Metàstasis • Candidiasis • Angioma atìpico • Hiperplasia nodular focal
  • 42. VesìculaVesìcula • Morfologìa: Forma de Pera. • Tamaño:No existen reglas sobre el tamaño de la vesicula ,pero su diàmetro transversal debe ser<4 cms. • Pared: Menor de 3mm de grosor. • Contenido anecoico o con barro biliar.
  • 43. Pliegeues vesigulares /SignoPliegeues vesigulares /Signo de WESde WES Anomalias y Patologìa: • Vesìcula tabicada • Vesìcula ectopica – en FID – en hipocondrio izquierdo • Contraccion fisiològica (tras las comidas) • Hepatizaciòn (substitucion por barro biliar) • Carcinoma • Colecistitis crònica calculosa • Colecistitis Aguda. • Colecistitis crònica escleroatròfica (signo WES-pared-eco-sombra) • Vesìcula de porcelana
  • 44. • PARED ENGROSADA (normal 2-3 mms) Es un signo ecografico inespecifico Procesos extrinsecos a la vesicula (lo mas frecuente) – Contraccion fisiològica normal postprandial – Insuficiencia cardiaca – Ascitis – Hipoalbuminemia – Hepatopatìas agudas y crònicas – SIDA – Procesos intrinsecos – Colecistitis (Murphy ecografico positivo) – Adenomiomatosis – Colestorolosis – Carcinoma vesicular (siempre hay colelitiasis) – Vàrices
  • 45. Engrosamiento focal de la pared: • Pòlipos de colesterol /adenomiomatosis • Colecistitis • Càncer de vesìcula • Hematoma de pared • Pared vesicular hiperecogènica • Vesìcula de porcelana. Rara , se asocia siempre a colelitiasis. • Aaerobilia (cirugia previa) – Esfinterotomìa endoscòpica – Anastomosis biliodigestiva • Colecistitis enfisematosa
  • 46. PANCREASPANCREAS ECOANATOMIA PANCREATICA Localización y porciones • El páncreas está localizado retroperitonealmente al nivel de la primera y segunda vértebras lumbares. Se divide en: cabeza • cuello • cuerpo • cola
  • 47. Relaciones: • Por su cara anterior: con la cavidad posterior de los epiplones, cara posterior del estómago, cara inferior del lóbulo hepático izquierdo, epiplon mayor y colon transverso. • Por su cara posterior: con la vena esplénica en sentido transversal, la cava, vena y arteria mesentérica superior y la aorta en sentido longitudinal. • Lateralmente, la cabeza se encuentra en relación con el duodeno, el colédoco, la vesícula, el lóbulo caudado y el hilio hepático; la cola se relaciona con el riñón izquierdo, el bazo y el colon descendente.
  • 48. Medidas • Mide entre 16 y 20 cm en su eje mayor
  • 49. • Forma de exploración • Paciente en decúbito supino y con más de 6 horas de ayuno. • La forma más adecuada no siempre será en inspiración, sino que puede ser en espiración superficial, abombamiento abdominal o incluso en bipedestación.
  • 50. RIÑONRIÑON • En el riñón normal del adulto encontramos tres partes: • Corteza: ecogénica, se presenta como una banda homogénea con un bajo nivel de ecos con una ecogenicidad semejante al hígado. • Médula: formado por las pirámides que se ven hipoecogénicas, vasos arcuatos que se reconocen como pequeñas imágenes hiperecogénicas y se utilizan como referencia para valorar el grosor de la cortical y las columnas de Bertin que son proyecciones del tejido cortical entre las pirámides adyacentes. • Seno renal: contiene el sistema colector, vasos renales, linfáticos, grasa y tejido fibroso. Ecográficamente se ve como una imagen ovoide hiperecogénica en los cortes sagitales y redondeada en cortes transversales.
  • 51. TAMAÑO RENAL • El tamaño renal descrito en el adulto suele ser de 10 cm de longitud, 5 cm de anchura y 2.5 cm de grosor siendo estas medidas muy variables en relación con: edad, sexo, constitución y estado de hidratación. TECNICA EXPLORATORIA • No se requiere una preparación específica previa a la ecografía renal. • El riñón derecho se visualiza mejor con el paciente en decúbito supino o en decúbito lateral izquierdo utilizando el hígado como ventana acústica. • El riñón izquierdo se explora en decúbito lateral derecho utilizando el bazo o el estómago lleno de líquido como ventana acústica. • Cada riñón debe ser estudiando cuidadosamente en cortes sagitales y transversales.
  • 52. Patologìa Frecuente: • Nefropatìa Aguda • Nefropatìa Crònica: IRC. • Litiasis. • Uropatìa Obstructiva.