SlideShare una empresa de Scribd logo
ULTRASONOGRAFÍA:
GENERALIDADES
DR. IRVING PAUL HERNÁNDEZ SALAZAR R1 ANESTESIOLOGÍA
PRINCIPIOS FÍSICOS
SONIDO
• Es un forma de energía mecánica capaz de propagarse a través de la
materia en forma de ondas, y tiene la propiedad que cuando atraviesa las
superficies de contacto entre distintos materiales las ondas se reflejan
originando ecos.
• Eco. Es un sonido reflejado.
PROPIEDADES DEL SONIDO
• Ciclo. Es el fragmento de onda sonora comprendido entre dos puntos
iguales de su trazado.
• Amplitud. Es la altura máxima que alcanza una onda. Hace referencia a la
intensidad del sonido y se mide en decibelios (dB).
• Longitud de Onda. Es la distancia que existe entre el inicio y el fin de un
ciclo. La unidad de medida es el milímetro (mm).
• Absorción. Es la pérdida de energía que se produce cuando el haz de
ultrasonidos atraviesa un medio. Las partículas que lo componen comienzan
a vibrar, el roce entre ellas, hace que una parte de la energía se transforme
en calor. El parámetro que más influye en la absorción es la frecuencia del
haz de ultrasonidos de forma que:
 A mayor frecuencia, mayor absorción y menor profundidad del haz.
 A menor frecuencia, menor absorción y mayor profundidad del haz.
• Frecuencia.
Es el número de ciclos que se producen en la unidad de tiempo que es el
segundo. Sin embargo, cuando hablamos de la frecuencia del sonido no nos
referimos a ciclo/sg sino que hablamos de herzios (Hz) donde 1 Hz es igual a
1 ciclo por segundo. La longitud de onda y la frecuencia se relacionan con la
velocidad del sonido por medio de la siguiente fórmula:
Longitud de onda = Velocidad / Frecuencia
(La velocidad media de los ultrasonidos en los tejidos humanos es de 1540
metros/sg)
• La frecuencia del sonido tiene una relación inversa con la longitud de onda,
de tal forma que:
• A mayor frecuencia menor longitud de onda. Los sonidos de frecuencia alta
penetraran poco en los tejidos.
• A menor frecuencia mayor longitud de onda. Los sonidos de frecuencia baja
penetraran más en los tejidos.
ULTRASONIDOS
• Son aquellos sonidos que no pueden ser detectados por el oído
humano, al tener una frecuencia superior a 20.000 Hz. Los
sonidos que utilizamos en ecografía tienen una frecuencia entre 2
y 15 MHz (1 MHz es igual a un millón de Hz)
• Interfase. Es el limite o zona de contacto entre dos medios que transmiten el
sonido a distinta velocidad.
• Impedancia. Es la resistencia que oponen los tejidos al paso de los
ultrasonidos. Los medios sólidos oponen mayor resistencia que los líquidos y
estos a su vez más que los gaseosos.
 Z = D x V
Z: Impedancia acústica D: Densidad del medio V: velocidad del sonido
DENSIDAD Y VISCOSIDAD DE
PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN LOS
TEJIDOS
Reflexión
• Cuando el haz de ultrasonidos llega a una interfase y "choca" con ella,
experimenta un fenómeno de reflexión (ecos). Una parte del haz vuelve
hacia la fuente emisora y el resto continua propagándose hasta la siguiente
interfase.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
REFLECTIVIDAD
 La impedancia acústica de los materiales. A mayor diferencia de
impedancia entre ellos mayor reflectividad.
 El ángulo de incidencia del haz de ultrasonidos. Cuanto más perpendicular
a nuestro objetivo sea este, la reflexión será menor, si el ángulo de
incidencia decrece el porcentaje de haz de sonido reflejado se incrementa.
• Refracción.
Es un cambio en la dirección del haz de ultrasonidos que ocurre en la interfase
de dos materiales distintos debido a la diferente velocidad del haz en el nuevo
material. La refracción depende de los mismos factores que la reflexión:
 Es proporcional a la impedancia de los tejidos que componen la interfase. A
mayor diferencia de impedancia mayor refracción.
 Es inversamente proporcional al ángulo de incidencia del haz sobre dicha
interfase. A mayor ángulo de incidencia (90º) menor refracción.
Atenuación.
Es la pérdida de energía que sufre el haz de ultrasonidos como consecuencia
de la absorción, reflexión, refracción y/o difusión que experimenta a su paso
por los distintos tejidos.
Tiene relación con la profundidad y con la frecuencia.
• Los ecos originados en los tejidos más profundos tienen menor amplitud que
los que se originan en las zonas superficiales. Esto se compensa en los
aparatos de ecografía con el TGC (time gain compensation) que amplifica
los ecos provenientes de las zonas mas profundas.
 Atenuación / cm2 = 0.9 x Frecuencia
IMAGEN ECOGRÁFICA
TRANSDUCTOR
Un transductor está conformado
por muchos cristales, que pueden ir
de 65 a 512. Cada cristal al vibrar
producirá un haz de ultrasonido
El haz final emitido por el
transductor, resultará de la
combinación de cada uno de estos.
Cristal
Cada cristal genera una onda esférica que al chocar con la
siguiente puede aumentar su amplitud o anularse,
dependiendo del grado de desfase de los picos y valles de
cada onda, lo que se llama PATRÓN DE INTERFERENCIAS.
• Las imágenes ecográficas están formadas por una matriz de elementos
fotográficos (escala de grises) que se corresponden con los ecos que llegan
al transductor.
• La capacidad de producir ecos se denomina ecogenicidad y según esta
clasificaremos las imágenes ecográficas en:
Anecoicas
Hipoecoicas
Hiperecoicas
 Anecoicas: Se originan cuando el haz de ultrasonidos atraviesa un medio sin
interfases. Se visualizan como imágenes negras (no hay ecos)
 Hipoecoicas o hipoecogénicas: Se producen cuando el haz atraviesa interfases
con poca diferencia de impedancia. Se visualizan como imágenes grisáceas (ecos
de poca intensidad)
 Hiperecoicas o hiperecogénicas: Se originan cuando el haz atraviesa interfases
con una gran diferencia de impedancia. Se visualizan como imágenes blancas
(ecos de gran intensidad)
RESOLUCIÓN
• Capacidad de discriminar entre dos puntos próximos entre sí.
• Se distingue dos tipos de resolución:
AXIAL HORIZONTAL
• Resolución axial. Es la capacidad de distinguir dos objetos como separados
cuando están colocados uno encima del otro, alineados secuencialmente, a
lo largo de la longitud del haz.
• Resolución horizontal. Es la capacidad de distinguir dos objetos como
separados cuando están localizados uno al lado del otro, a la misma
distancia del transductor.
• Existe un recurso técnico que tienen los ecógrafos denominado FOCO que
disminuye la anchura del haz a la profundidad a la que se encuentra el
objeto que queremos visualizar.
TRANSDUCTOR O SONDA
• Es un dispositivo que transforma un tipo de energía en otro, en este caso
energía eléctrica en energía mecánica y viceversa. Esta transformación tiene
lugar en los cristales piezoeléctricos que se encuentran en el interior del
transductor.
• En la ecografía músculo-esquelética vamos a utilizar fundamentalmente dos tipos de sonda, una
sonda lineal de alta frecuencia (imagen 1) y una sonda cónvex de baja frecuencia (imagen 2)
• Sonda lineal. Proporciona
un formato de imagen
longitudinal (imagen 3). Son
de alta frecuencia (10-12
MHz) permitiendo ver
estructuras próximas a la
superficie (entre 2 y 4 cm.)
con una buena resolución
de imagen. No permiten ver
estructuras que se localizan
en profundidad.
• Sonda convex. Proporciona
un formato de imagen
romboidal o trapezoide
(imagen 4). De baja
frecuencia (3-5 MHz)
permiten ver estructuras que
se encuentran en planos
profundos (hasta 20-25 cm).
La resolución de la imagen es
peor que con la sonda lineal.
ORIENTACIÓN DE LA SONDA
• Las sondas presentan en uno de sus laterales un relieve que coincide con la
parte izquierda de la pantalla ecográfica que ayudará en la orientación de la
imagen.
ESTERILIDAD DE LA SONDA
• La utilización de la ecografía en los bloqueos regionales exige al igual que la
neuroestimulación que todo el material que empleemos esté estéril con el fin
de evitar posibles infecciones.
• En la actualidad utilizamos dos métodos para mantener la esterilidad de la
misma:
 Tegaderm 3M
 Un guante estéril
• Con ambos métodos, debemos tener la precaución que no quede aire entre
ellos y la sonda. Una manera de evitarlo es poner gel ecográfico encima de
la sonda antes de cubrirla con el adhesivo o con el guante.
GEL
• Tiene dos funciones:
 Contribuir a la formación de la imagen ecográfica al disminuir la diferencia
de impedancia existente entre el aire y la piel, evitando así que las ondas de
ultrasonidos se reflejen y no participen en la formación de la imagen.
 Lubricante: Permite manipular y mover la sonda mas fácilmente.
TÉCNICA ECOGRÁFICA
1. Escoger la sonda dependiendo de la profundidad de la estructura que
vamos a bloquear.
SONDA LINEAL
ESTRUCTURA EN
PLANO
SUPERFICIAL
SONDA CONVEX
ESTRUCTURA EN
PLANO
EN CASO
DE:
>4 CM DE
PROFUNDIDAD
= SONDA
CONVEX
2. Establecer la profundidad del campo (DEPTH) a dos tres centímetros por
debajo de la estructura que queremos visualizar.
Debemos tener en cuenta que el tamaño de las imágenes disminuye con el
incremento de la profundidad.
PROFUNDIDAD
EXCESIVA
PEQUEÑA
PROFUNDIDAD
SUPERFICIAL
NO SE VERÁ
O SE PERDERÁN
ESTRUCTURAS
ADYACENTES
LA IMAGEN
SERÁ
3. Establecer la posición del FOCO.
• La colocación de este conlleva una mayor resolución a nivel de la zona que
queremos visualizar.
• Se debe colocar ligeramente (0.5-1cm) por debajo de la estructura que
consideramos nuestro objetivo.
4. Si la imagen es oscura o demasiado clara, podemos modificarla con la
ganancia general (GAIN). Modifica el balance de grises de la pantalla.
5. Ajustar correctamente el TGC (time gain compensation). Se trata de una
ganancia sectorial. Amplifica las señales que regresan a la sonda (no
amplifica la señal que sale de la sonda).
GENERALIDADES DE
SONOANATOMÍA
• En la ecografía músculo-esquelética las estructuras que vamos a visualizar
son: vasos, huesos, músculos, fascias, tendones y nervios.
VASOS
• La imagen ecográfica de los vasos es de estructura hipoecoica-anecoica
(negras)
DIFERENCIAS SONOANATÓMICAS
ENTRE ARTERIAS Y VENAS
ARTERIAS VENAS
ESFÉRICAS REDONDEADAS
PULSÁTILES NO SON PULSÁTILES
DIFÍCILMENTE COMPRESIBLES FÁCILMENTE COMPRENSIBLES
HUESO
• El hueso es muy denso y su imagen ecográfica es la de una línea
hiperecogénica brillante.
• Esta línea, siempre va seguida de una sombra acústica posterior. La sombra
es debida a que ningún ultrasonido del haz es capaz de atravesar la
superficie ósea reflejándose todos y no contribuyendo a la formación de
imágenes por detrás de ella.
FASCIAS
• Se observan como líneas hiperecogénicas, horizontales sin sombra acústica
posterior.
• TENDONES
• Son las estructuras que presentan una mayor similitud con los nervios. Se
diferencian por el seguimiento de su trayectoria.
MÚSCULO
• Los haces musculares son hipoecogénicos. Los septos fibroadiposos
(perimisio) se ven como líneas hiperecogénicas de distinta longitud que
separan los haces musculares.
• El aspecto ecográfico será distinto si se trata de una sección longitudinal o
transversal del músculo.
• En la sección transversal, el músculo tiene aspecto moteado (imagen 8), en
la longitudinal (imagen 9) su aspecto es más "lineal", las líneas
hiperecogénicas son de mayor longitud que en la sección transversal.
SECCIÓN
TRANSVERSAL
SECCIÓN
LONGITUDINAL
OTRAS ESTRUCTURAS
• Tejido adiposo:
Tiene un aspecto hipoecoico-anecoico. En ocasiones, forma "lagunas" en el
espesor del tejido subcutáneo. Otras veces, la vemos rodeando los nervios
• Pleura:
Se observa como una línea hiperecogénica brillante que deja pasar una
mínima cantidad de ecos a su través originando una sombra acústica "sucia"
posterior a ella que indica la presencia de aire en el tejido pulmonar
• Adenopatías. Se suelen visualizar como imágenes ecogénicas generalmente
homogéneas bien delimitadas rodeadas de un halo anecoico alrededor
NERVIOS
• En una sección longitudinal, la estructura de un nervio periférico esta
compuesta por múltiples líneas paralelas hipoecoicas separadas por bandas
hiperecoicas.
• Los elementos hipoecoicos corresponden a los fascículos nerviosos y las
bandas hiperecogénicas se corresponden con el epineuro interfascicular
AGUJAS
• OUT OF PLANE (TRANSVERSAL)
• IN PLANE (LONGITUDINAL)
CONSIDERACIONES
 Se visualizan mejor las agujas con una sección transversal mayor.
 La visualización del trayecto y de la punta de la aguja disminuye
gradualmente con la angulación de la misma, viéndose peor el trayecto que
la punta.
 La punta se visualiza mejor en el abordaje longitudinal cuando la aguja se
inserta con un ángulo menor de 30º.
 La punta de la aguja se visualiza mejor en el abordaje transversal cuando el
ángulo de inserción de las misma es mayor de 60º.
BIBLIOGRAFÍA
• Gray A. Ultrasound-guided Regional Anesthesia. Current State of the Art.
Anesthesiology 2006; 104: 368-73.
• Introducción a la anestesia regional guiada por ultrasonido Steven L. Orebaugh y
Kyle R. Kirkham, 2022, NISORA
• CONCEPTOS BÁSICOS DE ULTRASONOGRAFÍA APLICADA A LA ANESTESIA
REGIONAL RENÉ DE LA FUENTE S.1 , FERNANDO ALTERMATT C.2 , MARCIA
CORVETTO A.1 , RICARDO SIERRA A.1 , KRISTINA PETERSEN C.1 , CLAUDIO FIERRO
N.2 , JUAN CARLOS DE LA CUADRA, 2009

Más contenido relacionado

Similar a Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx

Expocicion de tecnologia de materiales
Expocicion de tecnologia de materialesExpocicion de tecnologia de materiales
Expocicion de tecnologia de materiales
Jesus Salazar
 

Similar a Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx (20)

LA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basico
LA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basicoLA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basico
LA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basico
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
 
bases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecografica
bases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecograficabases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecografica
bases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecografica
 
Ecografia general
Ecografia generalEcografia general
Ecografia general
 
Principios básicos de ecografía en anestesia
Principios básicos de ecografía en anestesiaPrincipios básicos de ecografía en anestesia
Principios básicos de ecografía en anestesia
 
Sonografia_Doppler[1].pptx
Sonografia_Doppler[1].pptxSonografia_Doppler[1].pptx
Sonografia_Doppler[1].pptx
 
Física e instrumentación del ultrasonido
Física e instrumentación del ultrasonidoFísica e instrumentación del ultrasonido
Física e instrumentación del ultrasonido
 
Bases fisicas de usg
Bases fisicas de usgBases fisicas de usg
Bases fisicas de usg
 
Física del ultrasonido
Física del ultrasonidoFísica del ultrasonido
Física del ultrasonido
 
ONDAS SONORAS Y CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO. Lic Javier Cucaita
ONDAS SONORAS Y CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO. Lic Javier CucaitaONDAS SONORAS Y CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO. Lic Javier Cucaita
ONDAS SONORAS Y CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO. Lic Javier Cucaita
 
Parcial unidad i, clase i y ii. res
Parcial  unidad i, clase i y ii. resParcial  unidad i, clase i y ii. res
Parcial unidad i, clase i y ii. res
 
Fisica del ultrasonido
Fisica del ultrasonidoFisica del ultrasonido
Fisica del ultrasonido
 
Generalidades Curso Eco DSGM 2014
Generalidades Curso Eco DSGM 2014Generalidades Curso Eco DSGM 2014
Generalidades Curso Eco DSGM 2014
 
Generalidades de Ultrasonido.docx
Generalidades de Ultrasonido.docxGeneralidades de Ultrasonido.docx
Generalidades de Ultrasonido.docx
 
Final power
Final powerFinal power
Final power
 
conceptos basicos del ultrasonido en la fisioterapia
conceptos basicos del ultrasonido en la fisioterapiaconceptos basicos del ultrasonido en la fisioterapia
conceptos basicos del ultrasonido en la fisioterapia
 
1. DIPLOMADO EN ECOGRAFIA GENERALIDADES.pdf
1. DIPLOMADO EN ECOGRAFIA GENERALIDADES.pdf1. DIPLOMADO EN ECOGRAFIA GENERALIDADES.pdf
1. DIPLOMADO EN ECOGRAFIA GENERALIDADES.pdf
 
Expocicion de tecnologia de materiales
Expocicion de tecnologia de materialesExpocicion de tecnologia de materiales
Expocicion de tecnologia de materiales
 
Bases físicas de ultrasonido
Bases físicas de ultrasonidoBases físicas de ultrasonido
Bases físicas de ultrasonido
 
Transductores de sonido
Transductores de sonidoTransductores de sonido
Transductores de sonido
 

Más de PaulHernndez10

Más de PaulHernndez10 (15)

Delirium, cuadro clínico, características principales
Delirium, cuadro clínico, características principalesDelirium, cuadro clínico, características principales
Delirium, cuadro clínico, características principales
 
Fisiopatología del dolor cronico post operatorio.pptx
Fisiopatología del dolor cronico post operatorio.pptxFisiopatología del dolor cronico post operatorio.pptx
Fisiopatología del dolor cronico post operatorio.pptx
 
Anestesia neuroaxial en paciente obstétrica para cesárea urgente.ppt
Anestesia neuroaxial en paciente obstétrica para cesárea urgente.pptAnestesia neuroaxial en paciente obstétrica para cesárea urgente.ppt
Anestesia neuroaxial en paciente obstétrica para cesárea urgente.ppt
 
Evaluación de riesgo preoperatorio en Geriatría.pptx
Evaluación de riesgo preoperatorio en Geriatría.pptxEvaluación de riesgo preoperatorio en Geriatría.pptx
Evaluación de riesgo preoperatorio en Geriatría.pptx
 
POLITRAUMATISMO EN PEDIATRÍA.pptx
POLITRAUMATISMO EN PEDIATRÍA.pptxPOLITRAUMATISMO EN PEDIATRÍA.pptx
POLITRAUMATISMO EN PEDIATRÍA.pptx
 
Analgesia preventiva y preemptive.pptx
Analgesia preventiva y preemptive.pptxAnalgesia preventiva y preemptive.pptx
Analgesia preventiva y preemptive.pptx
 
Complicaciones del bloqueo neuroaxial.pptx
Complicaciones del bloqueo neuroaxial.pptxComplicaciones del bloqueo neuroaxial.pptx
Complicaciones del bloqueo neuroaxial.pptx
 
Neuralgia del glosofaríngeo.pptx
Neuralgia del glosofaríngeo.pptxNeuralgia del glosofaríngeo.pptx
Neuralgia del glosofaríngeo.pptx
 
Anatomía de plano transverso abdominal.pptx
Anatomía de plano transverso abdominal.pptxAnatomía de plano transverso abdominal.pptx
Anatomía de plano transverso abdominal.pptx
 
Extubación.pptx
Extubación.pptxExtubación.pptx
Extubación.pptx
 
Capnografía.pptx
Capnografía.pptxCapnografía.pptx
Capnografía.pptx
 
EQUIPO_INTUBACION[1].pptx
EQUIPO_INTUBACION[1].pptxEQUIPO_INTUBACION[1].pptx
EQUIPO_INTUBACION[1].pptx
 
expo valoracion preqx.pptx
expo valoracion preqx.pptxexpo valoracion preqx.pptx
expo valoracion preqx.pptx
 
Anatomía y fisiología de hipófisis.pptx
Anatomía y fisiología de hipófisis.pptxAnatomía y fisiología de hipófisis.pptx
Anatomía y fisiología de hipófisis.pptx
 
Morfofisiología de sistema nervioso central.pptx
Morfofisiología de sistema nervioso central.pptxMorfofisiología de sistema nervioso central.pptx
Morfofisiología de sistema nervioso central.pptx
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 

Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx

  • 1. ULTRASONOGRAFÍA: GENERALIDADES DR. IRVING PAUL HERNÁNDEZ SALAZAR R1 ANESTESIOLOGÍA
  • 2. PRINCIPIOS FÍSICOS SONIDO • Es un forma de energía mecánica capaz de propagarse a través de la materia en forma de ondas, y tiene la propiedad que cuando atraviesa las superficies de contacto entre distintos materiales las ondas se reflejan originando ecos. • Eco. Es un sonido reflejado.
  • 3.
  • 4. PROPIEDADES DEL SONIDO • Ciclo. Es el fragmento de onda sonora comprendido entre dos puntos iguales de su trazado. • Amplitud. Es la altura máxima que alcanza una onda. Hace referencia a la intensidad del sonido y se mide en decibelios (dB). • Longitud de Onda. Es la distancia que existe entre el inicio y el fin de un ciclo. La unidad de medida es el milímetro (mm).
  • 5. • Absorción. Es la pérdida de energía que se produce cuando el haz de ultrasonidos atraviesa un medio. Las partículas que lo componen comienzan a vibrar, el roce entre ellas, hace que una parte de la energía se transforme en calor. El parámetro que más influye en la absorción es la frecuencia del haz de ultrasonidos de forma que:  A mayor frecuencia, mayor absorción y menor profundidad del haz.  A menor frecuencia, menor absorción y mayor profundidad del haz.
  • 6. • Frecuencia. Es el número de ciclos que se producen en la unidad de tiempo que es el segundo. Sin embargo, cuando hablamos de la frecuencia del sonido no nos referimos a ciclo/sg sino que hablamos de herzios (Hz) donde 1 Hz es igual a 1 ciclo por segundo. La longitud de onda y la frecuencia se relacionan con la velocidad del sonido por medio de la siguiente fórmula: Longitud de onda = Velocidad / Frecuencia (La velocidad media de los ultrasonidos en los tejidos humanos es de 1540 metros/sg)
  • 7. • La frecuencia del sonido tiene una relación inversa con la longitud de onda, de tal forma que: • A mayor frecuencia menor longitud de onda. Los sonidos de frecuencia alta penetraran poco en los tejidos. • A menor frecuencia mayor longitud de onda. Los sonidos de frecuencia baja penetraran más en los tejidos.
  • 8. ULTRASONIDOS • Son aquellos sonidos que no pueden ser detectados por el oído humano, al tener una frecuencia superior a 20.000 Hz. Los sonidos que utilizamos en ecografía tienen una frecuencia entre 2 y 15 MHz (1 MHz es igual a un millón de Hz)
  • 9. • Interfase. Es el limite o zona de contacto entre dos medios que transmiten el sonido a distinta velocidad. • Impedancia. Es la resistencia que oponen los tejidos al paso de los ultrasonidos. Los medios sólidos oponen mayor resistencia que los líquidos y estos a su vez más que los gaseosos.  Z = D x V Z: Impedancia acústica D: Densidad del medio V: velocidad del sonido
  • 10. DENSIDAD Y VISCOSIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN LOS TEJIDOS
  • 11. Reflexión • Cuando el haz de ultrasonidos llega a una interfase y "choca" con ella, experimenta un fenómeno de reflexión (ecos). Una parte del haz vuelve hacia la fuente emisora y el resto continua propagándose hasta la siguiente interfase.
  • 12. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA REFLECTIVIDAD  La impedancia acústica de los materiales. A mayor diferencia de impedancia entre ellos mayor reflectividad.  El ángulo de incidencia del haz de ultrasonidos. Cuanto más perpendicular a nuestro objetivo sea este, la reflexión será menor, si el ángulo de incidencia decrece el porcentaje de haz de sonido reflejado se incrementa.
  • 13. • Refracción. Es un cambio en la dirección del haz de ultrasonidos que ocurre en la interfase de dos materiales distintos debido a la diferente velocidad del haz en el nuevo material. La refracción depende de los mismos factores que la reflexión:  Es proporcional a la impedancia de los tejidos que componen la interfase. A mayor diferencia de impedancia mayor refracción.  Es inversamente proporcional al ángulo de incidencia del haz sobre dicha interfase. A mayor ángulo de incidencia (90º) menor refracción.
  • 14. Atenuación. Es la pérdida de energía que sufre el haz de ultrasonidos como consecuencia de la absorción, reflexión, refracción y/o difusión que experimenta a su paso por los distintos tejidos. Tiene relación con la profundidad y con la frecuencia.
  • 15. • Los ecos originados en los tejidos más profundos tienen menor amplitud que los que se originan en las zonas superficiales. Esto se compensa en los aparatos de ecografía con el TGC (time gain compensation) que amplifica los ecos provenientes de las zonas mas profundas.  Atenuación / cm2 = 0.9 x Frecuencia
  • 17. TRANSDUCTOR Un transductor está conformado por muchos cristales, que pueden ir de 65 a 512. Cada cristal al vibrar producirá un haz de ultrasonido El haz final emitido por el transductor, resultará de la combinación de cada uno de estos.
  • 18. Cristal Cada cristal genera una onda esférica que al chocar con la siguiente puede aumentar su amplitud o anularse, dependiendo del grado de desfase de los picos y valles de cada onda, lo que se llama PATRÓN DE INTERFERENCIAS.
  • 19. • Las imágenes ecográficas están formadas por una matriz de elementos fotográficos (escala de grises) que se corresponden con los ecos que llegan al transductor. • La capacidad de producir ecos se denomina ecogenicidad y según esta clasificaremos las imágenes ecográficas en: Anecoicas Hipoecoicas Hiperecoicas
  • 20.  Anecoicas: Se originan cuando el haz de ultrasonidos atraviesa un medio sin interfases. Se visualizan como imágenes negras (no hay ecos)  Hipoecoicas o hipoecogénicas: Se producen cuando el haz atraviesa interfases con poca diferencia de impedancia. Se visualizan como imágenes grisáceas (ecos de poca intensidad)  Hiperecoicas o hiperecogénicas: Se originan cuando el haz atraviesa interfases con una gran diferencia de impedancia. Se visualizan como imágenes blancas (ecos de gran intensidad)
  • 21. RESOLUCIÓN • Capacidad de discriminar entre dos puntos próximos entre sí. • Se distingue dos tipos de resolución: AXIAL HORIZONTAL
  • 22. • Resolución axial. Es la capacidad de distinguir dos objetos como separados cuando están colocados uno encima del otro, alineados secuencialmente, a lo largo de la longitud del haz. • Resolución horizontal. Es la capacidad de distinguir dos objetos como separados cuando están localizados uno al lado del otro, a la misma distancia del transductor. • Existe un recurso técnico que tienen los ecógrafos denominado FOCO que disminuye la anchura del haz a la profundidad a la que se encuentra el objeto que queremos visualizar.
  • 23. TRANSDUCTOR O SONDA • Es un dispositivo que transforma un tipo de energía en otro, en este caso energía eléctrica en energía mecánica y viceversa. Esta transformación tiene lugar en los cristales piezoeléctricos que se encuentran en el interior del transductor.
  • 24. • En la ecografía músculo-esquelética vamos a utilizar fundamentalmente dos tipos de sonda, una sonda lineal de alta frecuencia (imagen 1) y una sonda cónvex de baja frecuencia (imagen 2)
  • 25. • Sonda lineal. Proporciona un formato de imagen longitudinal (imagen 3). Son de alta frecuencia (10-12 MHz) permitiendo ver estructuras próximas a la superficie (entre 2 y 4 cm.) con una buena resolución de imagen. No permiten ver estructuras que se localizan en profundidad.
  • 26. • Sonda convex. Proporciona un formato de imagen romboidal o trapezoide (imagen 4). De baja frecuencia (3-5 MHz) permiten ver estructuras que se encuentran en planos profundos (hasta 20-25 cm). La resolución de la imagen es peor que con la sonda lineal.
  • 27. ORIENTACIÓN DE LA SONDA • Las sondas presentan en uno de sus laterales un relieve que coincide con la parte izquierda de la pantalla ecográfica que ayudará en la orientación de la imagen.
  • 28. ESTERILIDAD DE LA SONDA • La utilización de la ecografía en los bloqueos regionales exige al igual que la neuroestimulación que todo el material que empleemos esté estéril con el fin de evitar posibles infecciones. • En la actualidad utilizamos dos métodos para mantener la esterilidad de la misma:  Tegaderm 3M  Un guante estéril
  • 29. • Con ambos métodos, debemos tener la precaución que no quede aire entre ellos y la sonda. Una manera de evitarlo es poner gel ecográfico encima de la sonda antes de cubrirla con el adhesivo o con el guante.
  • 30. GEL • Tiene dos funciones:  Contribuir a la formación de la imagen ecográfica al disminuir la diferencia de impedancia existente entre el aire y la piel, evitando así que las ondas de ultrasonidos se reflejen y no participen en la formación de la imagen.  Lubricante: Permite manipular y mover la sonda mas fácilmente.
  • 31. TÉCNICA ECOGRÁFICA 1. Escoger la sonda dependiendo de la profundidad de la estructura que vamos a bloquear. SONDA LINEAL ESTRUCTURA EN PLANO SUPERFICIAL SONDA CONVEX ESTRUCTURA EN PLANO EN CASO DE: >4 CM DE PROFUNDIDAD = SONDA CONVEX
  • 32. 2. Establecer la profundidad del campo (DEPTH) a dos tres centímetros por debajo de la estructura que queremos visualizar. Debemos tener en cuenta que el tamaño de las imágenes disminuye con el incremento de la profundidad. PROFUNDIDAD EXCESIVA PEQUEÑA PROFUNDIDAD SUPERFICIAL NO SE VERÁ O SE PERDERÁN ESTRUCTURAS ADYACENTES LA IMAGEN SERÁ
  • 33. 3. Establecer la posición del FOCO. • La colocación de este conlleva una mayor resolución a nivel de la zona que queremos visualizar. • Se debe colocar ligeramente (0.5-1cm) por debajo de la estructura que consideramos nuestro objetivo.
  • 34. 4. Si la imagen es oscura o demasiado clara, podemos modificarla con la ganancia general (GAIN). Modifica el balance de grises de la pantalla. 5. Ajustar correctamente el TGC (time gain compensation). Se trata de una ganancia sectorial. Amplifica las señales que regresan a la sonda (no amplifica la señal que sale de la sonda).
  • 35. GENERALIDADES DE SONOANATOMÍA • En la ecografía músculo-esquelética las estructuras que vamos a visualizar son: vasos, huesos, músculos, fascias, tendones y nervios. VASOS • La imagen ecográfica de los vasos es de estructura hipoecoica-anecoica (negras)
  • 36. DIFERENCIAS SONOANATÓMICAS ENTRE ARTERIAS Y VENAS ARTERIAS VENAS ESFÉRICAS REDONDEADAS PULSÁTILES NO SON PULSÁTILES DIFÍCILMENTE COMPRESIBLES FÁCILMENTE COMPRENSIBLES
  • 37. HUESO • El hueso es muy denso y su imagen ecográfica es la de una línea hiperecogénica brillante. • Esta línea, siempre va seguida de una sombra acústica posterior. La sombra es debida a que ningún ultrasonido del haz es capaz de atravesar la superficie ósea reflejándose todos y no contribuyendo a la formación de imágenes por detrás de ella.
  • 38. FASCIAS • Se observan como líneas hiperecogénicas, horizontales sin sombra acústica posterior.
  • 39. • TENDONES • Son las estructuras que presentan una mayor similitud con los nervios. Se diferencian por el seguimiento de su trayectoria.
  • 40. MÚSCULO • Los haces musculares son hipoecogénicos. Los septos fibroadiposos (perimisio) se ven como líneas hiperecogénicas de distinta longitud que separan los haces musculares. • El aspecto ecográfico será distinto si se trata de una sección longitudinal o transversal del músculo. • En la sección transversal, el músculo tiene aspecto moteado (imagen 8), en la longitudinal (imagen 9) su aspecto es más "lineal", las líneas hiperecogénicas son de mayor longitud que en la sección transversal.
  • 42. OTRAS ESTRUCTURAS • Tejido adiposo: Tiene un aspecto hipoecoico-anecoico. En ocasiones, forma "lagunas" en el espesor del tejido subcutáneo. Otras veces, la vemos rodeando los nervios • Pleura: Se observa como una línea hiperecogénica brillante que deja pasar una mínima cantidad de ecos a su través originando una sombra acústica "sucia" posterior a ella que indica la presencia de aire en el tejido pulmonar
  • 43. • Adenopatías. Se suelen visualizar como imágenes ecogénicas generalmente homogéneas bien delimitadas rodeadas de un halo anecoico alrededor
  • 44. NERVIOS • En una sección longitudinal, la estructura de un nervio periférico esta compuesta por múltiples líneas paralelas hipoecoicas separadas por bandas hiperecoicas. • Los elementos hipoecoicos corresponden a los fascículos nerviosos y las bandas hiperecogénicas se corresponden con el epineuro interfascicular
  • 45. AGUJAS • OUT OF PLANE (TRANSVERSAL) • IN PLANE (LONGITUDINAL)
  • 46. CONSIDERACIONES  Se visualizan mejor las agujas con una sección transversal mayor.  La visualización del trayecto y de la punta de la aguja disminuye gradualmente con la angulación de la misma, viéndose peor el trayecto que la punta.
  • 47.  La punta se visualiza mejor en el abordaje longitudinal cuando la aguja se inserta con un ángulo menor de 30º.  La punta de la aguja se visualiza mejor en el abordaje transversal cuando el ángulo de inserción de las misma es mayor de 60º.
  • 48. BIBLIOGRAFÍA • Gray A. Ultrasound-guided Regional Anesthesia. Current State of the Art. Anesthesiology 2006; 104: 368-73. • Introducción a la anestesia regional guiada por ultrasonido Steven L. Orebaugh y Kyle R. Kirkham, 2022, NISORA • CONCEPTOS BÁSICOS DE ULTRASONOGRAFÍA APLICADA A LA ANESTESIA REGIONAL RENÉ DE LA FUENTE S.1 , FERNANDO ALTERMATT C.2 , MARCIA CORVETTO A.1 , RICARDO SIERRA A.1 , KRISTINA PETERSEN C.1 , CLAUDIO FIERRO N.2 , JUAN CARLOS DE LA CUADRA, 2009