SlideShare una empresa de Scribd logo
Ecosistemas
Modificado/Humano y Artificial
• Un ecosistema es un conjunto de seres vivos relacionados entre
sí y con el medio que ocupan.
Clasificación
Ecosistemas
Ubicación
Acuático
Aeroterrestre
Transición
Natural
Inducido
Tamaño
Macro Ecosistema
Micro Ecosistema
Origen
Natural
Humano/Modificado
Artificial
Cultivo
Vivienda
Comunicación
Segun origen:
Natural: son ecosistemas que no fueron modificados por hombre.
Humano: son ecosistemas naturales modificados por el hombre según su cultura.
Artificial: son ecosistemas creados por el hombre copiando un ecosistema natural.
Ecosistemas naturales.
Ecosistema
• Termino acuñado por Roy Clapham en 1930: Un ecosistema
natural está formado por una biocenosis, un biotopo, y su
interrelación.
• «Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la
“comunidad”) en una zona determinada interactuando con el
entorno físico de tal forma que un flujo de energía conduce a una
estructura trófica claramente definida, diversidad biótica y ciclos
de materiales (es decir, un intercambio de materiales entre las
partes vivientes y no vivientes) dentro del sistema es un
ecosistema» - Eugene Odum.
Tipos de ecosistemas.
Acuáticos
Marino.
Fótico.
Afótico.
Agua Dulce.
Rios Lagos
Lagunas Manantiales.
Aguas
subterraneas.
Terrestres.
Bosques.
Selva
De
frondosas.
De
coniferas
Seco.
Taiga.
Matorrales.
Arbustal
Xerófilo.
Páramo.
Herbazales.
Pradera
Pradera
alpina.
Estepa.
Sabana.
Tundra. Desierto.
Indlansis.
Flujo de energía en los ecosistemas
naturales.
• La energía proviene del Sol y de fuentes hidrotermales
(ecosistemas afóticos).
Energía Productores Herbívoros Carnívoros. Descomponedores.
• El flujo de entrada debe de ser igual a la suma de
salidas y acumulación. Sin embargo el tipo de
energía que entra, sale o se acumula será distinta.
• La cantidad total de radiación interceptada depende de la
superficie de tejidos verdes y de su disposición en el espacio.
• Fotosíntesis= 1 glucosa = Productividad Primaria Bruta.
• Biomasa = Productividad Primaria Neta.
PPN= PPB - Ra
• Finalmente en cada uno de los niveles tróficos una porción
pequeña de la PN se acumula. La suma de todas esas
acumulaciones de energía en el ecosistema se denomina
Productividad Neta del Ecosistema (PNE). Dado que la
mayor parte de la energía termina circulando a través de los
descomponedores, la mayor parte de la acumulación final de
energía (PNE) estará asociada a este grupo y tomará la forma
de materia orgánica en el suelo.
• Se estima que el 29% de la superficie terrestre,
sin contar la Antártida y Groenlandia, ha sido
reemplazada por ecosistemas artificiales.
Consumo Energético Humano
PirámidesTróficas
• Pirámides de números: cada eslabón representa
el nº de individuos de ese nivel trófico.
• La dimensión de cada uno de los escalones es
proporcional al número total de individuos que
constituyen cada nivel trófico.
• No son útiles para comparar ecosistemas, no cumplen
la ley del 10%
• Frecuentemente presentan formas de pirámides
irregulares o invertidas,
• por ejemplo no es lo mismo que los productores sean
de muy pequeño tamaño como el fitoplancton que
como los árboles y sin embargo la pirámide de
números le da la misma importancia a cada
productor.
• Pirámides de biomasa:
• representa la cantidad de materia orgánica presente en cada nivel trófico,
• son más representativas que las pirámides de números,
• en algunos casos pueden aparecer invertidas si la biomasa de los
consumidores primarios es superior a la de los productores como puede
suceder en ecosistemas marinos donde hay más biomasa de zooplancton que
de fitoplancton, pero el rápido crecimiento del fitoplancton (alta tasa
reproductiva) permite mantener una mayor biomasa de zooplancton.
• Pirámides de producción o energía:
• si estudiamos a lo largo de un año la cantidad de energía que es acumulada
en cada nivel trófico obtenemos una pirámide de energía,
• se expresa en kcal/m2 año.
• Estas pirámides en ningún caso pueden estar invertidas ya que lo que se
representa es la producción en cada nivel trófico.
EL CICLO DEL AGUA
EL AGUA EN EL PLANETA
Nuestra tierra es el planeta azul, el planeta del agua
El 97 % del agua en el planeta es salada (mares y los océanos).
Solamente el 3% del agua dulce.
El 79% de este 3% está congelada formando los casquetes polares y glaciares.
El 20% del agua dulce del planeta es agua subterránea .
El 1% del agua dulce del planeta es agua superficial.
PORCENTAJE AGUA DULCEY AGUA SALADA
97%
3%
Agua Salada
Agua Dulce
AGUA DULCE. DISTRIBUCIÓN
79%
20%
1%
Casquetes polares
Agua Subterranea
Agua Superficial
EL CICLO DEL AGUA
1. El sol calienta las aguas.
2. El agua se evapora, y este vapor asciende a
las capas altas de la atmósfera,
condensándose en forma de nubes
(Evaporación).
3. El viento traslada estas nubes hacia el interior.
4. A medida que las nubes ascienden la
temperatura baja aumentando la condenación
de las nubes
( Condensación).
EL CICLO DEL AGUA
5. Este aumento de la condensación desencadena
precipitaciones en forma de lluvia o nieve.
(Precipitación).
6. Parte de esta agua precipitada va a parar a
los ríos , parte se infiltra al terreno alimentando las
aguas subterráneas y parte es incorporada por los
organismos vivos.
7. El agua de los ríos y el agua que vuelve a la
superficie desde el subsuelo se unen para
desembocar en el mar.
EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
El agua es un bien natural escaso .
Antes de que podamos disfrutar de ella en nuestros
hogares, el agua debe seguir un complejo proceso, que
comienza con su captación en la naturaleza y prosigue con
la potabilización y el suministro a nuestros domicilios.
Asimismo, tras el consumo, el agua pasa por una fase de
saneamiento y depuración, antes de ser devuelta en
perfectas condiciones a nuestros ríos.
La totalidad de este proceso se conoce como "Ciclo integral
del agua".
EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
ABASTECIMIENTO
SANEAMIENTO
DEPURADORA
(EDAR)
CICLO DEL NITRÓGENO
PROCESOS BIOLÓGICOS
Ciclo del Oxígeno
Es un orden de reacciones y procesos que describen la
circulación del oxígeno en la biósfera terrestre.
• Este ciclo está vinculado con el del Carbono, pues en este
proceso, los seres humanos tomamos el aire del oxígeno que
las plantas producen y luego lo exhalamos en forma de gas
carbónico.
• Las plantas toman este gas carbónico, que los animales y seres
humanos exhalamos y lo utilizan en el proceso de fotosíntesis.
• 1. Las plantas absorben Carbono del medio ambiente.
• 2. Las plantas liberan Oxígeno para nuestra respiración.
• 3.Los seres humanos y animales respiran oxígeno y lo exhalan
en forma de gas carbónico.
Carbono
• Es el cuarto elemento más abundante en el universo, existe
básicamente en dos formas:
• Orgánica (presente en organismos vivos, muertos y
descompuestos)
• Inorgánica (presente en las rocas)
Ciclo del Carbono
• El carbono es parte esencial y soporte del organismo vivos, ya
que forma parte de las proteínas, ácidos nucleicos,
carbohidratos, lípidos y otras moléculas.
• Las plantas absorben el carbono del CO2, y con la energía del sol
producen alimentos (glucosa, sacarosa, almidón, celulosa, etc),
y liberan Oxígeno por medio de la fotosíntesis.
• El CO2, pasa a formar parte de los tejidos vegetales en forma de
hidratos de carbono, grasas y proteínas, y oxígeno es devuelto a
la atmósfera o al agua mediante la respiración.
• Así el carbono pasa a los herbívoros, que comen plantas y de
este modo utilizan, reorganizan y degradan los compuestos de
carbono:
• Este carbono puede liberarse…
• -En forma de CO2 por respiración.
• -Como produco secundario del metabolismo.
• Parte del Carbono se almacena en los tejidos animales, y pasa a los
carnívoros que se alimentan de herbívoros.
• Finalmente, todos los compuestos de carbono se degradan por
descomposición y el carbono es liberado en forma de CO2, que es
utilizado nuevamente por las plantas.
Ciclo del Carbono
Ciclo del Azufre
• Es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S
(del latín sulphur). Es un no metal abundante con un olor
característico. El azufre se encuentra en forma nativa en
regiones volcánicas. Es un elemento químico esencial para
todos los organismos y necesario para muchos aminoácidos y,
por consiguiente, también para las proteínas.
El azufre se usa en multitud de procesos industriales como:
• En producción de ácido sulfúrico para baterías
• En la fabricación de pólvora
• En el vulcanizado de caucho v Se usa como fungicida v
Manufactura de fosfatos fertilizantes
• Los sulfitos se usan para blanquear el papel y en cerillas
• El amonio se usa como fijador en la industria fotográfica
• El sulfato de magnesio se utiliza como laxante y exfoliante,
también como suplemento alimenticio para las plantas.
Ciclo del Fósforo
• El fósforo (P) es un elemento fundamental para todas las
formas de vida en la tierra, y forma parte tanto de los procesos
metabólicos como de los esqueletos. Es un elemento
estructural en el ADN, en el ARN y en muchas enzimas (por
ejemplo ATP, ADP, AMP). Los fosfolípidos participan en la
construcción de las membranas de las células y en la médula
de los huesos, los fosfágenos participan en la contracción de
los músculos y el ácido fosfoglicérido contribuye a la
fotosíntesis.
Ecosistemas
Ecosistemas
Ecosistemas
Ecosistemas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Ecosistemas y sus componentes
Los Ecosistemas y sus componentesLos Ecosistemas y sus componentes
Los Ecosistemas y sus componentes
Tonantzin Og
 
Niveles de organización de la ecología
Niveles de organización de la ecologíaNiveles de organización de la ecología
Niveles de organización de la ecología
Diana Llanos
 
Zonas de vida de Holdridge
Zonas de vida de HoldridgeZonas de vida de Holdridge
Zonas de vida de Holdridge
JessicaCifuentes11
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaJesus E Pacheco F
 
Productividad De Los Ecosistemas
Productividad De Los EcosistemasProductividad De Los Ecosistemas
Productividad De Los EcosistemasJOSUE CRUZ
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Rosmakoch
 
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
José Ignacio Díaz Fernández
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecologia Y Ecosistemas
Ecologia Y EcosistemasEcologia Y Ecosistemas
Ecologia Y Ecosistemassarai
 
Flujo de energia ecosistema
Flujo de energia ecosistemaFlujo de energia ecosistema
Flujo de energia ecosistema
yufaca
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesJohn Alexander
 
Ecosistema presentación
Ecosistema presentaciónEcosistema presentación
Ecosistema presentaciónRosmakoch
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Ecosistema ( resumen)
Ecosistema ( resumen)Ecosistema ( resumen)
Ecosistema ( resumen)Rita Patri
 
LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA Y FAUNÍSTICA DE BOLIVIA.pptx
LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA Y FAUNÍSTICA DE BOLIVIA.pptxLA DIVERSIDAD FLORÍSTICA Y FAUNÍSTICA DE BOLIVIA.pptx
LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA Y FAUNÍSTICA DE BOLIVIA.pptx
AngelChoque21
 

La actualidad más candente (20)

Los Ecosistemas y sus componentes
Los Ecosistemas y sus componentesLos Ecosistemas y sus componentes
Los Ecosistemas y sus componentes
 
Niveles de organización de la ecología
Niveles de organización de la ecologíaNiveles de organización de la ecología
Niveles de organización de la ecología
 
Zonas de vida de Holdridge
Zonas de vida de HoldridgeZonas de vida de Holdridge
Zonas de vida de Holdridge
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
 
Productividad De Los Ecosistemas
Productividad De Los EcosistemasProductividad De Los Ecosistemas
Productividad De Los Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Factores Bióticos y abióticos
Factores Bióticos y abióticosFactores Bióticos y abióticos
Factores Bióticos y abióticos
 
Dinámica de los ecosistemas
Dinámica de los ecosistemasDinámica de los ecosistemas
Dinámica de los ecosistemas
 
Ecologia Y Ecosistemas
Ecologia Y EcosistemasEcologia Y Ecosistemas
Ecologia Y Ecosistemas
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Flujo de energia ecosistema
Flujo de energia ecosistemaFlujo de energia ecosistema
Flujo de energia ecosistema
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblaciones
 
Tipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasTipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemas
 
Ecosistema presentación
Ecosistema presentaciónEcosistema presentación
Ecosistema presentación
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecosistema ( resumen)
Ecosistema ( resumen)Ecosistema ( resumen)
Ecosistema ( resumen)
 
LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA Y FAUNÍSTICA DE BOLIVIA.pptx
LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA Y FAUNÍSTICA DE BOLIVIA.pptxLA DIVERSIDAD FLORÍSTICA Y FAUNÍSTICA DE BOLIVIA.pptx
LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA Y FAUNÍSTICA DE BOLIVIA.pptx
 

Destacado

Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Javier Solis
 
Ecosistema Terrestre
Ecosistema Terrestre Ecosistema Terrestre
Ecosistema Terrestre
Karoling Rodriguez
 
Ecosistemas,componentes,clasificacion
Ecosistemas,componentes,clasificacionEcosistemas,componentes,clasificacion
Ecosistemas,componentes,clasificacionLINARES6
 
Tipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasTipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasmiguelo26
 
Sistemas ecologicos.
Sistemas ecologicos.Sistemas ecologicos.
Sistemas ecologicos.
Charlsarq
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Carolina Lopez
 
Ecosistemas de Nicaragua
Ecosistemas de Nicaragua Ecosistemas de Nicaragua
Ecosistemas de Nicaragua
Rodrigo Garcia
 
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis SLos Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis SAngelita Ferrer
 
Violencia intrafamiliar.pptx melany salazar
Violencia intrafamiliar.pptx melany salazarViolencia intrafamiliar.pptx melany salazar
Violencia intrafamiliar.pptx melany salazarmichu2014
 
Ecosistemas de honduras
Ecosistemas de hondurasEcosistemas de honduras
Ecosistemas de honduras
CARLOSR63
 
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y FACTORES. MUY COMPLETO
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y  FACTORES. MUY COMPLETOCLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y  FACTORES. MUY COMPLETO
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y FACTORES. MUY COMPLETO
sofyceledon
 
Cuerpo Humano animado
Cuerpo Humano animadoCuerpo Humano animado
Cuerpo Humano animado
Yayhi
 
Ecosistemas acuatico
Ecosistemas acuaticoEcosistemas acuatico
Ecosistemas acuaticoKarolay23
 
Tema 2 ecosistemas lénticos
Tema 2   ecosistemas lénticosTema 2   ecosistemas lénticos
Tema 2 ecosistemas lénticosCarlos Goitía
 
Tema 3 ecosistemas lóticos
Tema 3   ecosistemas lóticosTema 3   ecosistemas lóticos
Tema 3 ecosistemas lóticosCarlos Goitía
 
Biodiversidad y ecosistemas tropicales microclase marelis
Biodiversidad y ecosistemas tropicales microclase marelisBiodiversidad y ecosistemas tropicales microclase marelis
Biodiversidad y ecosistemas tropicales microclase marelismaye14bryc
 

Destacado (20)

Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistema Terrestre
Ecosistema Terrestre Ecosistema Terrestre
Ecosistema Terrestre
 
Ecosistemas,componentes,clasificacion
Ecosistemas,componentes,clasificacionEcosistemas,componentes,clasificacion
Ecosistemas,componentes,clasificacion
 
Tipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasTipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemas
 
Sistemas ecologicos.
Sistemas ecologicos.Sistemas ecologicos.
Sistemas ecologicos.
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas de Nicaragua
Ecosistemas de Nicaragua Ecosistemas de Nicaragua
Ecosistemas de Nicaragua
 
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis SLos Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
 
Violencia intrafamiliar.pptx melany salazar
Violencia intrafamiliar.pptx melany salazarViolencia intrafamiliar.pptx melany salazar
Violencia intrafamiliar.pptx melany salazar
 
Ecosistemas de honduras
Ecosistemas de hondurasEcosistemas de honduras
Ecosistemas de honduras
 
La problemática del suelo
La problemática del sueloLa problemática del suelo
La problemática del suelo
 
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y FACTORES. MUY COMPLETO
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y  FACTORES. MUY COMPLETOCLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y  FACTORES. MUY COMPLETO
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y FACTORES. MUY COMPLETO
 
Historia de la limnología y características de ecosistemas acuáticos
Historia de la limnología y características de ecosistemas acuáticosHistoria de la limnología y características de ecosistemas acuáticos
Historia de la limnología y características de ecosistemas acuáticos
 
Cuerpo Humano animado
Cuerpo Humano animadoCuerpo Humano animado
Cuerpo Humano animado
 
Ecosistema marino
Ecosistema marinoEcosistema marino
Ecosistema marino
 
Ecosistemas acuatico
Ecosistemas acuaticoEcosistemas acuatico
Ecosistemas acuatico
 
Los seres vivos y sus ambientes
Los seres vivos y sus ambientesLos seres vivos y sus ambientes
Los seres vivos y sus ambientes
 
Tema 2 ecosistemas lénticos
Tema 2   ecosistemas lénticosTema 2   ecosistemas lénticos
Tema 2 ecosistemas lénticos
 
Tema 3 ecosistemas lóticos
Tema 3   ecosistemas lóticosTema 3   ecosistemas lóticos
Tema 3 ecosistemas lóticos
 
Biodiversidad y ecosistemas tropicales microclase marelis
Biodiversidad y ecosistemas tropicales microclase marelisBiodiversidad y ecosistemas tropicales microclase marelis
Biodiversidad y ecosistemas tropicales microclase marelis
 

Similar a Ecosistemas

Ciclos naturales de los ecosistemas
Ciclos naturales de los ecosistemasCiclos naturales de los ecosistemas
Ciclos naturales de los ecosistemas
Silvana Star
 
Ciclos biogeoquímicos.pptx
Ciclos biogeoquímicos.pptxCiclos biogeoquímicos.pptx
Ciclos biogeoquímicos.pptx
SolangeDelacruz2
 
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
Angel Pedrosa
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOSCICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
K-leb Johnson Silva
 
Ciclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iiiCiclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iiiBlanca Lopez
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosBlanca Lopez
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Danny Joel Chipana Nuñez
 
Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
kallkall
 
Informe educacion ambiental
Informe educacion ambientalInforme educacion ambiental
Informe educacion ambiental
Stefany Campos
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Marcos A. Fatela
 
Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
Ronny Araya
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
AleEr1708
 
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos  y ecosistemasCiclos biogeoquímicos  y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemasArturo Blanco
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosOscaar Diaz
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Qué son los ciclos en la naturaleza
Qué son los ciclos en la naturalezaQué son los ciclos en la naturaleza
Qué son los ciclos en la naturalezaValentina Leiva
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
depez17
 

Similar a Ecosistemas (20)

Ciclos naturales de los ecosistemas
Ciclos naturales de los ecosistemasCiclos naturales de los ecosistemas
Ciclos naturales de los ecosistemas
 
Ciclos biogeoquímicos.pptx
Ciclos biogeoquímicos.pptxCiclos biogeoquímicos.pptx
Ciclos biogeoquímicos.pptx
 
Los ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicosLos ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicos
 
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOSCICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
 
Ciclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iiiCiclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iii
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Informe educacion ambiental
Informe educacion ambientalInforme educacion ambiental
Informe educacion ambiental
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos  y ecosistemasCiclos biogeoquímicos  y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Qué son los ciclos en la naturaleza
Qué son los ciclos en la naturalezaQué son los ciclos en la naturaleza
Qué son los ciclos en la naturaleza
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 

Más de Yomi S Mtz

Factores de crecimiento, y manera de actuar
Factores de crecimiento, y manera de actuarFactores de crecimiento, y manera de actuar
Factores de crecimiento, y manera de actuar
Yomi S Mtz
 
Desarrollo de la oclusion dental, semana a semana
Desarrollo de la oclusion dental, semana a semanaDesarrollo de la oclusion dental, semana a semana
Desarrollo de la oclusion dental, semana a semana
Yomi S Mtz
 
Sistema 2x4 en ortodoncia
Sistema 2x4 en ortodonciaSistema 2x4 en ortodoncia
Sistema 2x4 en ortodoncia
Yomi S Mtz
 
Técnicas de anestesia local en el paciente infantil.pptx
Técnicas de anestesia local en el paciente infantil.pptxTécnicas de anestesia local en el paciente infantil.pptx
Técnicas de anestesia local en el paciente infantil.pptx
Yomi S Mtz
 
Farmacología en odontologia
Farmacología en odontologiaFarmacología en odontologia
Farmacología en odontologia
Yomi S Mtz
 
tipos de revisiones.pptx
tipos de revisiones.pptxtipos de revisiones.pptx
tipos de revisiones.pptx
Yomi S Mtz
 
ROB.pptx
ROB.pptxROB.pptx
ROB.pptx
Yomi S Mtz
 
Cartel analisis de sonrisa.pptx
Cartel analisis de sonrisa.pptxCartel analisis de sonrisa.pptx
Cartel analisis de sonrisa.pptx
Yomi S Mtz
 
PRISMA.pptx
PRISMA.pptxPRISMA.pptx
PRISMA.pptx
Yomi S Mtz
 
Tabla analisis de sonrisa.pptx
Tabla analisis de sonrisa.pptxTabla analisis de sonrisa.pptx
Tabla analisis de sonrisa.pptx
Yomi S Mtz
 
AINES.pptx
AINES.pptxAINES.pptx
AINES.pptx
Yomi S Mtz
 
Historia Clínica en Ortodoncia.docx
Historia Clínica en Ortodoncia.docxHistoria Clínica en Ortodoncia.docx
Historia Clínica en Ortodoncia.docx
Yomi S Mtz
 
Indicaciones pre y post operatorias
Indicaciones pre y post operatoriasIndicaciones pre y post operatorias
Indicaciones pre y post operatorias
Yomi S Mtz
 
analisis de bolton.pdf
analisis de bolton.pdfanalisis de bolton.pdf
analisis de bolton.pdf
Yomi S Mtz
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
Yomi S Mtz
 
Análisis en Odontología
Análisis en OdontologíaAnálisis en Odontología
Análisis en Odontología
Yomi S Mtz
 
Sindromes.pdf
Sindromes.pdfSindromes.pdf
Sindromes.pdf
Yomi S Mtz
 
Alineacion y Nivelacion Expocision.pptx
Alineacion y Nivelacion Expocision.pptxAlineacion y Nivelacion Expocision.pptx
Alineacion y Nivelacion Expocision.pptx
Yomi S Mtz
 
Tratamientos retognatia mandibular
Tratamientos retognatia mandibularTratamientos retognatia mandibular
Tratamientos retognatia mandibular
Yomi S Mtz
 
Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012
Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012
Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012
Yomi S Mtz
 

Más de Yomi S Mtz (20)

Factores de crecimiento, y manera de actuar
Factores de crecimiento, y manera de actuarFactores de crecimiento, y manera de actuar
Factores de crecimiento, y manera de actuar
 
Desarrollo de la oclusion dental, semana a semana
Desarrollo de la oclusion dental, semana a semanaDesarrollo de la oclusion dental, semana a semana
Desarrollo de la oclusion dental, semana a semana
 
Sistema 2x4 en ortodoncia
Sistema 2x4 en ortodonciaSistema 2x4 en ortodoncia
Sistema 2x4 en ortodoncia
 
Técnicas de anestesia local en el paciente infantil.pptx
Técnicas de anestesia local en el paciente infantil.pptxTécnicas de anestesia local en el paciente infantil.pptx
Técnicas de anestesia local en el paciente infantil.pptx
 
Farmacología en odontologia
Farmacología en odontologiaFarmacología en odontologia
Farmacología en odontologia
 
tipos de revisiones.pptx
tipos de revisiones.pptxtipos de revisiones.pptx
tipos de revisiones.pptx
 
ROB.pptx
ROB.pptxROB.pptx
ROB.pptx
 
Cartel analisis de sonrisa.pptx
Cartel analisis de sonrisa.pptxCartel analisis de sonrisa.pptx
Cartel analisis de sonrisa.pptx
 
PRISMA.pptx
PRISMA.pptxPRISMA.pptx
PRISMA.pptx
 
Tabla analisis de sonrisa.pptx
Tabla analisis de sonrisa.pptxTabla analisis de sonrisa.pptx
Tabla analisis de sonrisa.pptx
 
AINES.pptx
AINES.pptxAINES.pptx
AINES.pptx
 
Historia Clínica en Ortodoncia.docx
Historia Clínica en Ortodoncia.docxHistoria Clínica en Ortodoncia.docx
Historia Clínica en Ortodoncia.docx
 
Indicaciones pre y post operatorias
Indicaciones pre y post operatoriasIndicaciones pre y post operatorias
Indicaciones pre y post operatorias
 
analisis de bolton.pdf
analisis de bolton.pdfanalisis de bolton.pdf
analisis de bolton.pdf
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
Análisis en Odontología
Análisis en OdontologíaAnálisis en Odontología
Análisis en Odontología
 
Sindromes.pdf
Sindromes.pdfSindromes.pdf
Sindromes.pdf
 
Alineacion y Nivelacion Expocision.pptx
Alineacion y Nivelacion Expocision.pptxAlineacion y Nivelacion Expocision.pptx
Alineacion y Nivelacion Expocision.pptx
 
Tratamientos retognatia mandibular
Tratamientos retognatia mandibularTratamientos retognatia mandibular
Tratamientos retognatia mandibular
 
Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012
Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012
Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012
 

Último

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 

Último (20)

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 

Ecosistemas

  • 2. • Un ecosistema es un conjunto de seres vivos relacionados entre sí y con el medio que ocupan.
  • 4.
  • 5. Segun origen: Natural: son ecosistemas que no fueron modificados por hombre. Humano: son ecosistemas naturales modificados por el hombre según su cultura. Artificial: son ecosistemas creados por el hombre copiando un ecosistema natural.
  • 7. Ecosistema • Termino acuñado por Roy Clapham en 1930: Un ecosistema natural está formado por una biocenosis, un biotopo, y su interrelación. • «Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la “comunidad”) en una zona determinada interactuando con el entorno físico de tal forma que un flujo de energía conduce a una estructura trófica claramente definida, diversidad biótica y ciclos de materiales (es decir, un intercambio de materiales entre las partes vivientes y no vivientes) dentro del sistema es un ecosistema» - Eugene Odum.
  • 8. Tipos de ecosistemas. Acuáticos Marino. Fótico. Afótico. Agua Dulce. Rios Lagos Lagunas Manantiales. Aguas subterraneas.
  • 9.
  • 10.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Flujo de energía en los ecosistemas naturales. • La energía proviene del Sol y de fuentes hidrotermales (ecosistemas afóticos). Energía Productores Herbívoros Carnívoros. Descomponedores.
  • 18. • El flujo de entrada debe de ser igual a la suma de salidas y acumulación. Sin embargo el tipo de energía que entra, sale o se acumula será distinta.
  • 19. • La cantidad total de radiación interceptada depende de la superficie de tejidos verdes y de su disposición en el espacio. • Fotosíntesis= 1 glucosa = Productividad Primaria Bruta. • Biomasa = Productividad Primaria Neta. PPN= PPB - Ra
  • 20.
  • 21. • Finalmente en cada uno de los niveles tróficos una porción pequeña de la PN se acumula. La suma de todas esas acumulaciones de energía en el ecosistema se denomina Productividad Neta del Ecosistema (PNE). Dado que la mayor parte de la energía termina circulando a través de los descomponedores, la mayor parte de la acumulación final de energía (PNE) estará asociada a este grupo y tomará la forma de materia orgánica en el suelo.
  • 22. • Se estima que el 29% de la superficie terrestre, sin contar la Antártida y Groenlandia, ha sido reemplazada por ecosistemas artificiales.
  • 23.
  • 24.
  • 26.
  • 27. PirámidesTróficas • Pirámides de números: cada eslabón representa el nº de individuos de ese nivel trófico. • La dimensión de cada uno de los escalones es proporcional al número total de individuos que constituyen cada nivel trófico. • No son útiles para comparar ecosistemas, no cumplen la ley del 10% • Frecuentemente presentan formas de pirámides irregulares o invertidas, • por ejemplo no es lo mismo que los productores sean de muy pequeño tamaño como el fitoplancton que como los árboles y sin embargo la pirámide de números le da la misma importancia a cada productor.
  • 28. • Pirámides de biomasa: • representa la cantidad de materia orgánica presente en cada nivel trófico, • son más representativas que las pirámides de números, • en algunos casos pueden aparecer invertidas si la biomasa de los consumidores primarios es superior a la de los productores como puede suceder en ecosistemas marinos donde hay más biomasa de zooplancton que de fitoplancton, pero el rápido crecimiento del fitoplancton (alta tasa reproductiva) permite mantener una mayor biomasa de zooplancton.
  • 29. • Pirámides de producción o energía: • si estudiamos a lo largo de un año la cantidad de energía que es acumulada en cada nivel trófico obtenemos una pirámide de energía, • se expresa en kcal/m2 año. • Estas pirámides en ningún caso pueden estar invertidas ya que lo que se representa es la producción en cada nivel trófico.
  • 30. EL CICLO DEL AGUA
  • 31. EL AGUA EN EL PLANETA Nuestra tierra es el planeta azul, el planeta del agua El 97 % del agua en el planeta es salada (mares y los océanos). Solamente el 3% del agua dulce. El 79% de este 3% está congelada formando los casquetes polares y glaciares. El 20% del agua dulce del planeta es agua subterránea . El 1% del agua dulce del planeta es agua superficial.
  • 32. PORCENTAJE AGUA DULCEY AGUA SALADA 97% 3% Agua Salada Agua Dulce
  • 33. AGUA DULCE. DISTRIBUCIÓN 79% 20% 1% Casquetes polares Agua Subterranea Agua Superficial
  • 34. EL CICLO DEL AGUA 1. El sol calienta las aguas. 2. El agua se evapora, y este vapor asciende a las capas altas de la atmósfera, condensándose en forma de nubes (Evaporación). 3. El viento traslada estas nubes hacia el interior. 4. A medida que las nubes ascienden la temperatura baja aumentando la condenación de las nubes ( Condensación).
  • 35. EL CICLO DEL AGUA 5. Este aumento de la condensación desencadena precipitaciones en forma de lluvia o nieve. (Precipitación). 6. Parte de esta agua precipitada va a parar a los ríos , parte se infiltra al terreno alimentando las aguas subterráneas y parte es incorporada por los organismos vivos. 7. El agua de los ríos y el agua que vuelve a la superficie desde el subsuelo se unen para desembocar en el mar.
  • 36. EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA El agua es un bien natural escaso . Antes de que podamos disfrutar de ella en nuestros hogares, el agua debe seguir un complejo proceso, que comienza con su captación en la naturaleza y prosigue con la potabilización y el suministro a nuestros domicilios. Asimismo, tras el consumo, el agua pasa por una fase de saneamiento y depuración, antes de ser devuelta en perfectas condiciones a nuestros ríos. La totalidad de este proceso se conoce como "Ciclo integral del agua".
  • 37. EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA ABASTECIMIENTO SANEAMIENTO DEPURADORA (EDAR)
  • 40.
  • 41. Ciclo del Oxígeno Es un orden de reacciones y procesos que describen la circulación del oxígeno en la biósfera terrestre.
  • 42. • Este ciclo está vinculado con el del Carbono, pues en este proceso, los seres humanos tomamos el aire del oxígeno que las plantas producen y luego lo exhalamos en forma de gas carbónico. • Las plantas toman este gas carbónico, que los animales y seres humanos exhalamos y lo utilizan en el proceso de fotosíntesis.
  • 43. • 1. Las plantas absorben Carbono del medio ambiente. • 2. Las plantas liberan Oxígeno para nuestra respiración. • 3.Los seres humanos y animales respiran oxígeno y lo exhalan en forma de gas carbónico.
  • 44. Carbono • Es el cuarto elemento más abundante en el universo, existe básicamente en dos formas: • Orgánica (presente en organismos vivos, muertos y descompuestos) • Inorgánica (presente en las rocas)
  • 45. Ciclo del Carbono • El carbono es parte esencial y soporte del organismo vivos, ya que forma parte de las proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos, lípidos y otras moléculas.
  • 46. • Las plantas absorben el carbono del CO2, y con la energía del sol producen alimentos (glucosa, sacarosa, almidón, celulosa, etc), y liberan Oxígeno por medio de la fotosíntesis. • El CO2, pasa a formar parte de los tejidos vegetales en forma de hidratos de carbono, grasas y proteínas, y oxígeno es devuelto a la atmósfera o al agua mediante la respiración. • Así el carbono pasa a los herbívoros, que comen plantas y de este modo utilizan, reorganizan y degradan los compuestos de carbono:
  • 47. • Este carbono puede liberarse… • -En forma de CO2 por respiración. • -Como produco secundario del metabolismo.
  • 48. • Parte del Carbono se almacena en los tejidos animales, y pasa a los carnívoros que se alimentan de herbívoros. • Finalmente, todos los compuestos de carbono se degradan por descomposición y el carbono es liberado en forma de CO2, que es utilizado nuevamente por las plantas.
  • 50.
  • 51. Ciclo del Azufre • Es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S (del latín sulphur). Es un no metal abundante con un olor característico. El azufre se encuentra en forma nativa en regiones volcánicas. Es un elemento químico esencial para todos los organismos y necesario para muchos aminoácidos y, por consiguiente, también para las proteínas.
  • 52. El azufre se usa en multitud de procesos industriales como: • En producción de ácido sulfúrico para baterías • En la fabricación de pólvora • En el vulcanizado de caucho v Se usa como fungicida v Manufactura de fosfatos fertilizantes • Los sulfitos se usan para blanquear el papel y en cerillas • El amonio se usa como fijador en la industria fotográfica • El sulfato de magnesio se utiliza como laxante y exfoliante, también como suplemento alimenticio para las plantas.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Ciclo del Fósforo • El fósforo (P) es un elemento fundamental para todas las formas de vida en la tierra, y forma parte tanto de los procesos metabólicos como de los esqueletos. Es un elemento estructural en el ADN, en el ARN y en muchas enzimas (por ejemplo ATP, ADP, AMP). Los fosfolípidos participan en la construcción de las membranas de las células y en la médula de los huesos, los fosfágenos participan en la contracción de los músculos y el ácido fosfoglicérido contribuye a la fotosíntesis.