SlideShare una empresa de Scribd logo
Revisión Sistemática
Magali Gonzalez
Yomira Salgado
TÍTULO
Identifique el informe como una revisión
sistemática en el título.
Título informativo que proporcione información
clave sobre el objetivo principal o la pregunta que
aborda la revisión (por ejemplo, la (s) población (es)
y intervención (es) que aborda la revisión).
Proporcionar información si la revisión es una
actualización de una revisión existente o una
revisión sistemática continuamente actualizada
("viva").
RESUMEN
Presentar un resumen que aborde
cada elemento de la lista de
verificación PRISMA 2020 para
resúmenes.
INTRODUCCIÓN
COMPONENTES
RAZÓN FUNDAMENTAL
Describir el estado actual del
conocimiento y sus incertidumbres.
Explicar por qué es importante
hacer la revisión
INTRODUCCIÓN
COMPONENTES
OBJETIVOS
Declaración explícita de todos los objetivos o
preguntas que aborda la revisión, expresada en
términos de un marco de formulación de
preguntas relevante.
Si el propósito es evaluar los efectos de las intervenciones, utilizar (PICO) o
una de sus variantes, para establecer las comparaciones que se realizarán.
MÉTODOS
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD
Especificar todas las características del
estudio utilizadas para decidir si un
estudio era elegible para su inclusión en
la revisión, es decir, los componentes
descritos en el marco PICO o una de sus
variantes, y otras características, como
los diseños y entornos de estudio
elegibles. ) y la duración mínima del
seguimiento
MÉTODOS
INFORMACIÓN DE
FUENTES
Especificar la fecha en que se
buscó o consultó por última
vez cada fuente (p. ej., base
de datos, registro, sitio web,
organización)
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
Proporcionar la estrategia de búsqueda línea por línea
completa tal como se ejecutó en cada base de datos
con una interfaz sofisticada (como Ovid) o la
secuencia de términos que se utilizaron para buscar
interfaces más simples, como motores de búsqueda o
sitios web.
Describa los límites aplicados a la estrategia de
búsqueda (p. ej., fecha o idioma) y justifíquelos
vinculándolos a los criterios de elegibilidad de la
revisión.
Enumere y defina todas las demás variables
para las que se buscaron datos (p. ej.,
características de los participantes y de la
intervención, fuentes de financiación).
Informar si se utiliza alguna herramienta
de automatización para recopilar datos y
qué validación interna o externa se
realizó para comprender el riesgo de
extracciones incorrectas.
Enumere y defina todas las demás variables
para las que se buscaron datos (p. ej.,
características de los participantes y de la
intervención, fuentes de financiación).
PROCESO DE SELECCIÓN
Informar cuántos revisores examinaron cada
registro (título/resumen) y cada informe
recuperado, si varios revisores trabajaron de
forma independiente en cada etapa de la
selección o no, y cualquier proceso utilizado para
resolver los desacuerdos entre los
examinadores.
RECOPILACIÓN DE DATOS
(PROCESO)
Informar cuántos revisores recopilaron datos de
cada informe, si varios revisores trabajaron de
forma independiente o no, y los procesos
utilizados para resolver desacuerdos entre los
recolectores de datos
Informar sobre cualquier proceso
utilizado para obtener o confirmar
información relevante de los
investigadores del estudio.
Informar si se utilizó alguna herramienta de
automatización para recopilar datos y qué
validación interna o externa se realizó para
comprender el riesgo de extracciones
incorrectas.
Enumere y defina todas las demás variables
para las que se buscaron datos (p. ej.,
características de los participantes y de la
intervención, fuentes de financiación).
TEMS DE DATOS (resultados)
Enumere y defina los dominios de resultados y el
marco de tiempo de medición para los cuales se
buscaron datos.
Especificar si se buscaron todos los resultados
compatibles con cada dominio de resultado en
cada estudio y, de no ser así, qué proceso se
utilizó para seleccionar los resultados
Informar sobre cualquier proceso
utilizado para obtener o confirmar
información relevante de los
investigadores del estudio.
ESTUDIO RIESGO DE SESGO (Evaluación)
Especificar la(s) herramienta(s) (y la versión)
utilizada para evaluar el riesgo de sesgo en los
estudios incluidos.
Informar cuántos revisores evaluaron el riesgo de
sesgo en cada estudio, si varios revisores trabajaron
de forma independiente y cualquier proceso utilizado
para resolver los desacuerdos entre los evaluadores.
MEDIDAS DE EFECTO
Especificar si los resultados
sintetizados se volvieron a expresar en
una medida de efecto diferente, informe
el método utilizado para volver a
expresar los resultados (p. ej.,
metanálisis de las proporciones de
riesgo y cálculo de una reducción de
riesgo absoluta basada en un riesgo
comparador asumido).
MÉTODOS DE SÍNTESIS
(elegibilidad para la síntesis
Describir los procesos utilizados para decidir qué estudios
eran elegibles para cada síntesis.
Informar cualquier método requerido para preparar los
datos recopilados de los estudios para su presentación o
síntesis, como el manejo de estadísticas resumidas que
faltan, o conversiones de datos.
Informe de la(s) estructura(s) tabular(es) elegida(s)
utilizada(s) para mostrar los resultados de estudios y
síntesis individuales, junto con detalles de los datos
presentados.
Si se utilizaron métodos de síntesis estadística, haga
referencia al software, los paquetes y los números de
versión utilizados para implementar los métodos de
síntesis.
SESGO DE INFORME
EVALUACIÓN
Especificar los métodos (instrumentos, gráficos,
estadísticos u otros) utilizados para evaluar el
riesgo de sesgo debido a la falta de resultados en
una síntesis (derivados de la presentación de
informes).
• Informar cuántos revisores evaluaron el riesgo
de sesgo debido a la falta de resultados en una
síntesis, si varios revisores trabajaron de forma
independiente y cualquier procesos utilizados
para resolver los desacuerdos entre los
evaluadores.
Certeza de Evaluación
Especificar es sistema de evaluación de Calidad
Metodológica o certeza
Informar si se hicieron adaptaciones y cuales
Evaluación de Calidad
11 Listas
14 Escalas
Resultados
Características de los estudios
Informar en una tabla o lista
Resultados del riesgo a sesgo (Tablas)
Resultados de los estudios
Síntesis de los resultados expresados por los
autores
Sintesis del riesgo a sesgo y características
de los estudios
Resultados estadísticos
Resultados de evaluación de calidad
Discusión
Otros datos (Registro de protocolo)
Fuentes de apoyo financiero
CONFLICTOS DE INTERÉS
Disponibilidad de Datos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreoAGENCIAS2
 
Diseño metodologico
Diseño metodologicoDiseño metodologico
Diseño metodologico
calube55
 
tipos de investigación
 tipos de investigación tipos de investigación
tipos de investigaciónmilita Ramirez
 
Lectura critica de un articulo Dr Juan Sanguinetti
Lectura critica de un articulo Dr Juan SanguinettiLectura critica de un articulo Dr Juan Sanguinetti
Lectura critica de un articulo Dr Juan SanguinettiJuan Manuel Sanguinetti
 
Tipos De InvestigacióN
Tipos De InvestigacióNTipos De InvestigacióN
Tipos De InvestigacióN
velocho123
 
Revision Sistematica
Revision SistematicaRevision Sistematica
Revision Sistematicamdelaov
 
Materiales y métodos
Materiales y métodosMateriales y métodos
Materiales y métodos
Gab Mchn
 
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
Jose Luis Viramontes
 
validar una encuesta
validar una encuestavalidar una encuesta
validar una encuesta
Michel rivas
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
hector alexander
 
Como elegir una prueba estadistica
Como elegir una prueba estadisticaComo elegir una prueba estadistica
Como elegir una prueba estadistica
IMSS, UDG, IPN
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
Universidad Continental
 
Clase 3. resultados
Clase 3. resultadosClase 3. resultados
Clase 3. resultadoszoilamoreno
 
Revisión sistemática
Revisión sistemáticaRevisión sistemática
Revisión sistemática
GIORDANO PEREZ-GAXIOLA
 
diferencias entre Normas incontec y apa
diferencias entre Normas incontec y apadiferencias entre Normas incontec y apa
diferencias entre Normas incontec y apaAlejandra Sarmiento
 
diseño metodológico
diseño metodológico diseño metodológico
diseño metodológico
joselinadam
 
02 tablas y graficos
02 tablas y graficos02 tablas y graficos
02 tablas y graficos
Paula Blanco
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
ClaumaryAcosta
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
Diseño metodologico
Diseño metodologicoDiseño metodologico
Diseño metodologico
 
tipos de investigación
 tipos de investigación tipos de investigación
tipos de investigación
 
Lectura critica de un articulo Dr Juan Sanguinetti
Lectura critica de un articulo Dr Juan SanguinettiLectura critica de un articulo Dr Juan Sanguinetti
Lectura critica de un articulo Dr Juan Sanguinetti
 
Tipos De InvestigacióN
Tipos De InvestigacióNTipos De InvestigacióN
Tipos De InvestigacióN
 
Analisis estadistico en investigación
Analisis estadistico en investigaciónAnalisis estadistico en investigación
Analisis estadistico en investigación
 
Revision Sistematica
Revision SistematicaRevision Sistematica
Revision Sistematica
 
Materiales y métodos
Materiales y métodosMateriales y métodos
Materiales y métodos
 
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
 
validar una encuesta
validar una encuestavalidar una encuesta
validar una encuesta
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
 
Como elegir una prueba estadistica
Como elegir una prueba estadisticaComo elegir una prueba estadistica
Como elegir una prueba estadistica
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
Clase 3. resultados
Clase 3. resultadosClase 3. resultados
Clase 3. resultados
 
Revisión sistemática
Revisión sistemáticaRevisión sistemática
Revisión sistemática
 
diferencias entre Normas incontec y apa
diferencias entre Normas incontec y apadiferencias entre Normas incontec y apa
diferencias entre Normas incontec y apa
 
El Problema de la investigacion
El Problema de la investigacionEl Problema de la investigacion
El Problema de la investigacion
 
diseño metodológico
diseño metodológico diseño metodológico
diseño metodológico
 
02 tablas y graficos
02 tablas y graficos02 tablas y graficos
02 tablas y graficos
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 

Similar a PRISMA.pptx

PRISMA verificacion de revisiones sistematicas
PRISMA verificacion de revisiones sistematicasPRISMA verificacion de revisiones sistematicas
PRISMA verificacion de revisiones sistematicas
MAGALIGONZLEZRODRGUE
 
PRISMA_2020_expanded_checklist español.pdf
PRISMA_2020_expanded_checklist español.pdfPRISMA_2020_expanded_checklist español.pdf
PRISMA_2020_expanded_checklist español.pdf
ssuser4c14bf
 
2 lineamientos para la elaboración de una ficha metodológica de las operacion...
2 lineamientos para la elaboración de una ficha metodológica de las operacion...2 lineamientos para la elaboración de una ficha metodológica de las operacion...
2 lineamientos para la elaboración de una ficha metodológica de las operacion...
GG_Docus
 
PRESENTACION DE MET. PRISMA Y METANALISIS.pptx
PRESENTACION DE MET. PRISMA Y METANALISIS.pptxPRESENTACION DE MET. PRISMA Y METANALISIS.pptx
PRESENTACION DE MET. PRISMA Y METANALISIS.pptx
erika645921
 
Datos cuantitativos
Datos cuantitativosDatos cuantitativos
Datos cuantitativos
Claudia Pérez
 
Proceso DMAIC para la Calidad
Proceso DMAIC para la CalidadProceso DMAIC para la Calidad
Proceso DMAIC para la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Rigoberto Rojas Anaya
 
Richard david
Richard davidRichard david
Richard david
Richard King
 
herramientas de la calidad estadisticas .pdf
herramientas de la calidad estadisticas .pdfherramientas de la calidad estadisticas .pdf
herramientas de la calidad estadisticas .pdf
ARACELIGINESZARATE1
 
GP_Training_Introduction-to-MSA__RevAF.pptx
GP_Training_Introduction-to-MSA__RevAF.pptxGP_Training_Introduction-to-MSA__RevAF.pptx
GP_Training_Introduction-to-MSA__RevAF.pptx
Gerle Peña, MBA, MOM, MQPM- ASQ CMQ-OE,CQA,CQE,CQPA
 
Herramientas para el análisis de sistemas
Herramientas para el análisis de sistemasHerramientas para el análisis de sistemas
Herramientas para el análisis de sistemas
Mariangeles Márquez S.
 
HERRAMIENTAS DE CALIDAD
HERRAMIENTAS DE CALIDADHERRAMIENTAS DE CALIDAD
HERRAMIENTAS DE CALIDAD
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
Elimar Finol
 
Control_de_Calidad_y_sus_herramientas (4).ppt
Control_de_Calidad_y_sus_herramientas (4).pptControl_de_Calidad_y_sus_herramientas (4).ppt
Control_de_Calidad_y_sus_herramientas (4).ppt
Jose Juan Flores Valtierra
 
Metodos para evaluación del riesgo
Metodos para evaluación del riesgoMetodos para evaluación del riesgo
Metodos para evaluación del riesgo
karolpatio2
 
Sistemas de la calidad con base en las técnicas o herramientas estadísticas j...
Sistemas de la calidad con base en las técnicas o herramientas estadísticas j...Sistemas de la calidad con base en las técnicas o herramientas estadísticas j...
Sistemas de la calidad con base en las técnicas o herramientas estadísticas j...
Jesús Bucarito
 
Gestion de calidad mapa conceptual emerson diaz
Gestion de calidad mapa conceptual emerson diazGestion de calidad mapa conceptual emerson diaz
Gestion de calidad mapa conceptual emerson diazEMERSONDIAZ0608
 
Ejemplo de trabajo de TIC-s con mucho interes .
Ejemplo de trabajo de TIC-s con mucho interes .Ejemplo de trabajo de TIC-s con mucho interes .
Ejemplo de trabajo de TIC-s con mucho interes .
BlancaFabiolaPachaPi
 
Tecnicas estadisticas
Tecnicas estadisticasTecnicas estadisticas
Tecnicas estadisticas
MGBianca
 

Similar a PRISMA.pptx (20)

PRISMA verificacion de revisiones sistematicas
PRISMA verificacion de revisiones sistematicasPRISMA verificacion de revisiones sistematicas
PRISMA verificacion de revisiones sistematicas
 
PRISMA_2020_expanded_checklist español.pdf
PRISMA_2020_expanded_checklist español.pdfPRISMA_2020_expanded_checklist español.pdf
PRISMA_2020_expanded_checklist español.pdf
 
2 lineamientos para la elaboración de una ficha metodológica de las operacion...
2 lineamientos para la elaboración de una ficha metodológica de las operacion...2 lineamientos para la elaboración de una ficha metodológica de las operacion...
2 lineamientos para la elaboración de una ficha metodológica de las operacion...
 
PRESENTACION DE MET. PRISMA Y METANALISIS.pptx
PRESENTACION DE MET. PRISMA Y METANALISIS.pptxPRESENTACION DE MET. PRISMA Y METANALISIS.pptx
PRESENTACION DE MET. PRISMA Y METANALISIS.pptx
 
Datos cuantitativos
Datos cuantitativosDatos cuantitativos
Datos cuantitativos
 
Proceso DMAIC para la Calidad
Proceso DMAIC para la CalidadProceso DMAIC para la Calidad
Proceso DMAIC para la Calidad
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
 
Richard david
Richard davidRichard david
Richard david
 
herramientas de la calidad estadisticas .pdf
herramientas de la calidad estadisticas .pdfherramientas de la calidad estadisticas .pdf
herramientas de la calidad estadisticas .pdf
 
GP_Training_Introduction-to-MSA__RevAF.pptx
GP_Training_Introduction-to-MSA__RevAF.pptxGP_Training_Introduction-to-MSA__RevAF.pptx
GP_Training_Introduction-to-MSA__RevAF.pptx
 
Herramientas para el análisis de sistemas
Herramientas para el análisis de sistemasHerramientas para el análisis de sistemas
Herramientas para el análisis de sistemas
 
HERRAMIENTAS DE CALIDAD
HERRAMIENTAS DE CALIDADHERRAMIENTAS DE CALIDAD
HERRAMIENTAS DE CALIDAD
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Control_de_Calidad_y_sus_herramientas (4).ppt
Control_de_Calidad_y_sus_herramientas (4).pptControl_de_Calidad_y_sus_herramientas (4).ppt
Control_de_Calidad_y_sus_herramientas (4).ppt
 
Metodos para evaluación del riesgo
Metodos para evaluación del riesgoMetodos para evaluación del riesgo
Metodos para evaluación del riesgo
 
Sistemas de la calidad con base en las técnicas o herramientas estadísticas j...
Sistemas de la calidad con base en las técnicas o herramientas estadísticas j...Sistemas de la calidad con base en las técnicas o herramientas estadísticas j...
Sistemas de la calidad con base en las técnicas o herramientas estadísticas j...
 
Gestion de calidad mapa conceptual emerson diaz
Gestion de calidad mapa conceptual emerson diazGestion de calidad mapa conceptual emerson diaz
Gestion de calidad mapa conceptual emerson diaz
 
Ejemplo de trabajo de TIC-s con mucho interes .
Ejemplo de trabajo de TIC-s con mucho interes .Ejemplo de trabajo de TIC-s con mucho interes .
Ejemplo de trabajo de TIC-s con mucho interes .
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
 
Tecnicas estadisticas
Tecnicas estadisticasTecnicas estadisticas
Tecnicas estadisticas
 

Más de Yomi S Mtz

Factores de crecimiento, y manera de actuar
Factores de crecimiento, y manera de actuarFactores de crecimiento, y manera de actuar
Factores de crecimiento, y manera de actuar
Yomi S Mtz
 
Desarrollo de la oclusion dental, semana a semana
Desarrollo de la oclusion dental, semana a semanaDesarrollo de la oclusion dental, semana a semana
Desarrollo de la oclusion dental, semana a semana
Yomi S Mtz
 
Sistema 2x4 en ortodoncia
Sistema 2x4 en ortodonciaSistema 2x4 en ortodoncia
Sistema 2x4 en ortodoncia
Yomi S Mtz
 
Técnicas de anestesia local en el paciente infantil.pptx
Técnicas de anestesia local en el paciente infantil.pptxTécnicas de anestesia local en el paciente infantil.pptx
Técnicas de anestesia local en el paciente infantil.pptx
Yomi S Mtz
 
Farmacología en odontologia
Farmacología en odontologiaFarmacología en odontologia
Farmacología en odontologia
Yomi S Mtz
 
tipos de revisiones.pptx
tipos de revisiones.pptxtipos de revisiones.pptx
tipos de revisiones.pptx
Yomi S Mtz
 
ROB.pptx
ROB.pptxROB.pptx
ROB.pptx
Yomi S Mtz
 
Cartel analisis de sonrisa.pptx
Cartel analisis de sonrisa.pptxCartel analisis de sonrisa.pptx
Cartel analisis de sonrisa.pptx
Yomi S Mtz
 
Tabla analisis de sonrisa.pptx
Tabla analisis de sonrisa.pptxTabla analisis de sonrisa.pptx
Tabla analisis de sonrisa.pptx
Yomi S Mtz
 
AINES.pptx
AINES.pptxAINES.pptx
AINES.pptx
Yomi S Mtz
 
Historia Clínica en Ortodoncia.docx
Historia Clínica en Ortodoncia.docxHistoria Clínica en Ortodoncia.docx
Historia Clínica en Ortodoncia.docx
Yomi S Mtz
 
Indicaciones pre y post operatorias
Indicaciones pre y post operatoriasIndicaciones pre y post operatorias
Indicaciones pre y post operatorias
Yomi S Mtz
 
analisis de bolton.pdf
analisis de bolton.pdfanalisis de bolton.pdf
analisis de bolton.pdf
Yomi S Mtz
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
Yomi S Mtz
 
Análisis en Odontología
Análisis en OdontologíaAnálisis en Odontología
Análisis en Odontología
Yomi S Mtz
 
Sindromes.pdf
Sindromes.pdfSindromes.pdf
Sindromes.pdf
Yomi S Mtz
 
Alineacion y Nivelacion Expocision.pptx
Alineacion y Nivelacion Expocision.pptxAlineacion y Nivelacion Expocision.pptx
Alineacion y Nivelacion Expocision.pptx
Yomi S Mtz
 
Tratamientos retognatia mandibular
Tratamientos retognatia mandibularTratamientos retognatia mandibular
Tratamientos retognatia mandibular
Yomi S Mtz
 
Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012
Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012
Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012
Yomi S Mtz
 
Desarrollo de las interleucinas en la enfermedad periodontal
Desarrollo de las interleucinas en la enfermedad periodontalDesarrollo de las interleucinas en la enfermedad periodontal
Desarrollo de las interleucinas en la enfermedad periodontal
Yomi S Mtz
 

Más de Yomi S Mtz (20)

Factores de crecimiento, y manera de actuar
Factores de crecimiento, y manera de actuarFactores de crecimiento, y manera de actuar
Factores de crecimiento, y manera de actuar
 
Desarrollo de la oclusion dental, semana a semana
Desarrollo de la oclusion dental, semana a semanaDesarrollo de la oclusion dental, semana a semana
Desarrollo de la oclusion dental, semana a semana
 
Sistema 2x4 en ortodoncia
Sistema 2x4 en ortodonciaSistema 2x4 en ortodoncia
Sistema 2x4 en ortodoncia
 
Técnicas de anestesia local en el paciente infantil.pptx
Técnicas de anestesia local en el paciente infantil.pptxTécnicas de anestesia local en el paciente infantil.pptx
Técnicas de anestesia local en el paciente infantil.pptx
 
Farmacología en odontologia
Farmacología en odontologiaFarmacología en odontologia
Farmacología en odontologia
 
tipos de revisiones.pptx
tipos de revisiones.pptxtipos de revisiones.pptx
tipos de revisiones.pptx
 
ROB.pptx
ROB.pptxROB.pptx
ROB.pptx
 
Cartel analisis de sonrisa.pptx
Cartel analisis de sonrisa.pptxCartel analisis de sonrisa.pptx
Cartel analisis de sonrisa.pptx
 
Tabla analisis de sonrisa.pptx
Tabla analisis de sonrisa.pptxTabla analisis de sonrisa.pptx
Tabla analisis de sonrisa.pptx
 
AINES.pptx
AINES.pptxAINES.pptx
AINES.pptx
 
Historia Clínica en Ortodoncia.docx
Historia Clínica en Ortodoncia.docxHistoria Clínica en Ortodoncia.docx
Historia Clínica en Ortodoncia.docx
 
Indicaciones pre y post operatorias
Indicaciones pre y post operatoriasIndicaciones pre y post operatorias
Indicaciones pre y post operatorias
 
analisis de bolton.pdf
analisis de bolton.pdfanalisis de bolton.pdf
analisis de bolton.pdf
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
Análisis en Odontología
Análisis en OdontologíaAnálisis en Odontología
Análisis en Odontología
 
Sindromes.pdf
Sindromes.pdfSindromes.pdf
Sindromes.pdf
 
Alineacion y Nivelacion Expocision.pptx
Alineacion y Nivelacion Expocision.pptxAlineacion y Nivelacion Expocision.pptx
Alineacion y Nivelacion Expocision.pptx
 
Tratamientos retognatia mandibular
Tratamientos retognatia mandibularTratamientos retognatia mandibular
Tratamientos retognatia mandibular
 
Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012
Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012
Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012
 
Desarrollo de las interleucinas en la enfermedad periodontal
Desarrollo de las interleucinas en la enfermedad periodontalDesarrollo de las interleucinas en la enfermedad periodontal
Desarrollo de las interleucinas en la enfermedad periodontal
 

Último

Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 

Último (20)

Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 

PRISMA.pptx

  • 2. TÍTULO Identifique el informe como una revisión sistemática en el título. Título informativo que proporcione información clave sobre el objetivo principal o la pregunta que aborda la revisión (por ejemplo, la (s) población (es) y intervención (es) que aborda la revisión). Proporcionar información si la revisión es una actualización de una revisión existente o una revisión sistemática continuamente actualizada ("viva").
  • 3. RESUMEN Presentar un resumen que aborde cada elemento de la lista de verificación PRISMA 2020 para resúmenes.
  • 4. INTRODUCCIÓN COMPONENTES RAZÓN FUNDAMENTAL Describir el estado actual del conocimiento y sus incertidumbres. Explicar por qué es importante hacer la revisión
  • 5. INTRODUCCIÓN COMPONENTES OBJETIVOS Declaración explícita de todos los objetivos o preguntas que aborda la revisión, expresada en términos de un marco de formulación de preguntas relevante. Si el propósito es evaluar los efectos de las intervenciones, utilizar (PICO) o una de sus variantes, para establecer las comparaciones que se realizarán.
  • 6. MÉTODOS CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Especificar todas las características del estudio utilizadas para decidir si un estudio era elegible para su inclusión en la revisión, es decir, los componentes descritos en el marco PICO o una de sus variantes, y otras características, como los diseños y entornos de estudio elegibles. ) y la duración mínima del seguimiento
  • 7. MÉTODOS INFORMACIÓN DE FUENTES Especificar la fecha en que se buscó o consultó por última vez cada fuente (p. ej., base de datos, registro, sitio web, organización)
  • 8. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA Proporcionar la estrategia de búsqueda línea por línea completa tal como se ejecutó en cada base de datos con una interfaz sofisticada (como Ovid) o la secuencia de términos que se utilizaron para buscar interfaces más simples, como motores de búsqueda o sitios web. Describa los límites aplicados a la estrategia de búsqueda (p. ej., fecha o idioma) y justifíquelos vinculándolos a los criterios de elegibilidad de la revisión. Enumere y defina todas las demás variables para las que se buscaron datos (p. ej., características de los participantes y de la intervención, fuentes de financiación).
  • 9. Informar si se utiliza alguna herramienta de automatización para recopilar datos y qué validación interna o externa se realizó para comprender el riesgo de extracciones incorrectas. Enumere y defina todas las demás variables para las que se buscaron datos (p. ej., características de los participantes y de la intervención, fuentes de financiación). PROCESO DE SELECCIÓN Informar cuántos revisores examinaron cada registro (título/resumen) y cada informe recuperado, si varios revisores trabajaron de forma independiente en cada etapa de la selección o no, y cualquier proceso utilizado para resolver los desacuerdos entre los examinadores.
  • 10. RECOPILACIÓN DE DATOS (PROCESO) Informar cuántos revisores recopilaron datos de cada informe, si varios revisores trabajaron de forma independiente o no, y los procesos utilizados para resolver desacuerdos entre los recolectores de datos Informar sobre cualquier proceso utilizado para obtener o confirmar información relevante de los investigadores del estudio. Informar si se utilizó alguna herramienta de automatización para recopilar datos y qué validación interna o externa se realizó para comprender el riesgo de extracciones incorrectas. Enumere y defina todas las demás variables para las que se buscaron datos (p. ej., características de los participantes y de la intervención, fuentes de financiación).
  • 11. TEMS DE DATOS (resultados) Enumere y defina los dominios de resultados y el marco de tiempo de medición para los cuales se buscaron datos. Especificar si se buscaron todos los resultados compatibles con cada dominio de resultado en cada estudio y, de no ser así, qué proceso se utilizó para seleccionar los resultados Informar sobre cualquier proceso utilizado para obtener o confirmar información relevante de los investigadores del estudio.
  • 12. ESTUDIO RIESGO DE SESGO (Evaluación) Especificar la(s) herramienta(s) (y la versión) utilizada para evaluar el riesgo de sesgo en los estudios incluidos. Informar cuántos revisores evaluaron el riesgo de sesgo en cada estudio, si varios revisores trabajaron de forma independiente y cualquier proceso utilizado para resolver los desacuerdos entre los evaluadores.
  • 13. MEDIDAS DE EFECTO Especificar si los resultados sintetizados se volvieron a expresar en una medida de efecto diferente, informe el método utilizado para volver a expresar los resultados (p. ej., metanálisis de las proporciones de riesgo y cálculo de una reducción de riesgo absoluta basada en un riesgo comparador asumido).
  • 14. MÉTODOS DE SÍNTESIS (elegibilidad para la síntesis Describir los procesos utilizados para decidir qué estudios eran elegibles para cada síntesis. Informar cualquier método requerido para preparar los datos recopilados de los estudios para su presentación o síntesis, como el manejo de estadísticas resumidas que faltan, o conversiones de datos. Informe de la(s) estructura(s) tabular(es) elegida(s) utilizada(s) para mostrar los resultados de estudios y síntesis individuales, junto con detalles de los datos presentados. Si se utilizaron métodos de síntesis estadística, haga referencia al software, los paquetes y los números de versión utilizados para implementar los métodos de síntesis.
  • 15. SESGO DE INFORME EVALUACIÓN Especificar los métodos (instrumentos, gráficos, estadísticos u otros) utilizados para evaluar el riesgo de sesgo debido a la falta de resultados en una síntesis (derivados de la presentación de informes). • Informar cuántos revisores evaluaron el riesgo de sesgo debido a la falta de resultados en una síntesis, si varios revisores trabajaron de forma independiente y cualquier procesos utilizados para resolver los desacuerdos entre los evaluadores.
  • 16. Certeza de Evaluación Especificar es sistema de evaluación de Calidad Metodológica o certeza Informar si se hicieron adaptaciones y cuales Evaluación de Calidad 11 Listas 14 Escalas
  • 18. Características de los estudios Informar en una tabla o lista
  • 19. Resultados del riesgo a sesgo (Tablas)
  • 20. Resultados de los estudios Síntesis de los resultados expresados por los autores
  • 21. Sintesis del riesgo a sesgo y características de los estudios
  • 25. Otros datos (Registro de protocolo)
  • 26. Fuentes de apoyo financiero