SlideShare una empresa de Scribd logo
Farmacología
en
Odontología
ADA Dental Drug Handbook
Antivirales
Indice
Analgesicos Antibióticos
Anestésicos
Antimicoticos
Otros
Tablas de Utilidad
Ansiolíticos
Analgésicos
Dolor
La International Association for the Study of Pain (IASP)
define el dolor como:
“una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño
tisular real o potencial o descrita en términos de tal daño”
El dolor es un mecanismo de defensa, cuya función es detectar y localizar los procesos
que dañan las estructuras corporales
Pero es también un fenómeno subjetivo que puede estar o no vinculado a una lesión o
patología orgánica
Sensorial
Se describe a menudo
como un proceso que
penetra o destruye los
tejidos (lancinante,
opresivo).
Emocional
(ansiedad, excitación,
miedo) en la que
incluyen aspectos
físicos, psicológicos y
sociales
Tipos de Dolor
Duración Origen Localización Curso Intensidad
Dolor agudo.
• Corta duración
• Se asocia a
• un daño tisular y
Desaparece con la
curación de este.
Nociceptivo
• Causado por receptores
del dolor (nociceptores) en
respuesta a un estímulo.
Somático
• Receptores de la piel, el
sistema
musculoesquelético o
vascular.
Continuo Leve
• No interfiere en las
actividades diarias
Repentino
Neuropático
• Se origina por un estímulo
directo del sistema
nervioso central (SNC) o
una lesión de los nervios
periféricos
Visceral
• Lesiones o disfunciones de
los órganos internos
Transitorio
Moderado
• Dificulta las actividades
diarias
Dolor crónico.
• Dura de más de 3 o 6
meses
• se prolonga más allá de la
curación de la lesión que lo
originó
• se asocia a una afección
crónica.
Irrumpido
Psicógeno
• Tiene una causa psíquica
(depresión, hipocondría)
Neuropático
• Se divide en central y
periférico
Incidental (cuando
Existe un factor
desencadenante)
Intenso
• Interfiere en las
actividades diarias
Espontaneo
Idiopático
Fisiología del dolor
Estimulo
Fibras Motoras
Fibras Sensitivas
Estimulo Nocivo
Contacto
Nociceptor
Mecanorreceptor
Neuronas Aferentes Primarias
Fibras Aδ y C
Neuronas Aferentes Primarias
Fibras Aβ
Aα Aβ Aδ C
Musculo
esquelético
Tacto,
Presión,
Vibraciones
Tacto, Frio.
Dolor, y
temperatura
Calor, Dolor,
Temperatura
Recepción
Conducción
Liberación de:
Prostaglandinas
ATP
Hidrogeno
Histamina
IL-6
TNFα
Inflamación
Dolor, Rubor, Calor,
Tumefacción y perdida
de función
Llega a la
médula espinal
Traducción
Apertura de los
canales de
Sodio y potasio
Paso por el sistema periférico
por los axones
Transmisión
Modulación
Las neuronas
medulares
transportan la
señal al tálamo, y es
conducida a la
corteza frontal y a la
somato sensitiva.
Liberación de
serotonina, endorfinas ,
noradrenalina
Percepción
Experiencia Sensorial
Negativa,
Modulación
Efectores
Prostaglandinas
Fisiología del dolor
Estimulo
Fibras Motoras
Fibras Sensitivas
Estimulo Nocivo
Contacto
Nociceptor
Mecanorreceptor
Neuronas Aferentes Primarias
Fibras Aδ y C
Neuronas Aferentes Primarias
Fibras Aβ
Aα Aβ Aδ C
Musculo
esquelético
Tacto,
Presión,
Vibraciones
Tacto, Frio.
Dolor, y
temperatura
Calor, Dolor,
Temperatura
Recepción
Conducción
Liberación de:
Prostaglandinas
ATP
Hidrogeno
Histamina
IL-6
TNFα
Inflamación
Dolor, Rubor, Calor,
Tumefacción y perdida
de función
Llega a la
médula espinal
Traducción
Apertura de los
canales de
Sodio y potasio
Paso por el sistema periférico
por los axones
Transmisión
Modulación
Las neuronas
medulares
transportan la
señal al tálamo, y es
conducida a la
corteza frontal y a la
somato sensitiva.
Liberación de
serotonina, endorfinas ,
noradrenalina
Percepción
Experiencia Sensorial
Negativa,
Modulación
Efectores
Prostaglandinas
Aδ C
Tacto, Frio. Dolor,
y temperatura
Calor, Dolor,
Temperatura
Nervios
mielinizados
Nervios no
mielinizados
Conducto radicular
Pulpa
Estroma de la
Pulpa
Manejo del dolor
El manejo del dolor es una parte integral de la práctica dental.
Hay dos tipos principales de dolor
Nociceptivo Neuropático
Se trata con analgésicos opioides y no
opioides
Se trata con agentes adyuvantes como
medicamentos anticonvulsivos y
antidepresivos
Estos analgésicos convencionales interrumpen los impulsos
nociceptivos ascendentes o reducen su comunicación dentro del
sistema nervioso central.
AINES: Manejo del dolor
Política de límites de prescripción y la educación continua
obligatoria para los dentistas,
"Los dentistas deben considerar los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos
como la terapia de primera línea para el tratamiento del dolor agudo".
Manejo del dolor
Dependiendo de la intervención dental realizada, se puede anticipar que el dolor post procedimiento
(Tabla, adaptada de Hersh et al. 2011).
Dolor post procedimiento anticipado según la intervención odontológica
Intervención Dolor anticipado
Frenectomía
Gingivectomía
Endodoncia
Raspado/alisado radicular
Extracción sencilla
Leve
Cirugía de implantes
Cirugía de colgajo periodontal
Endodoncia quirúrgica
Extracción quirúrgica
Moderado
Implante complejo
Cirugía de impactación ósea parcial o total
Cirugía periodontal
Severo
Si se anticipa que el dolor
durará de 24 a 48 horas
después del procedimiento,
se recomienda a los pacientes
que tomen el medicamento
recetado de manera regular
durante los dos primeros días
para evitar la recurrencia del
dolor cuando los niveles
plasmáticos del medicamento
caen entre dosis.
El resto del medicamento se
puede tomar según sea
necesario para el dolor
irruptivo.
El dolor irruptivo se define como una exacerbación aguda del dolor de rápida aparición, corta duración y de intensidad moderada o elevada
AINES: Manejo del dolor
El control del dolor posterior al procedimiento se puede lograr dirigiéndose a la fuente del dolor (es decir,
la inflamación), lo que los AINE pueden lograr.
Moore y Hersh desarrollaron un algoritmo para el manejo de varios niveles de dolor dental.
Usando el nivel de dolor anticipado y recomendaron un plan de manejo gradual
Uso de analgésicos según nivel de dolor
Dolor anticipado Recomendación analgésica
Leve Ibuprofeno
200 a 400 mg
4 a 6 horas
Leve a moderado Ibuprofeno (400 a 600 mg)
intervalo fijo cada 6 horas durante 24 horas
Ibuprofeno (400 mg)
cada 4 a 6 horas
Moderado a Severo Ibuprofeno (400 a 600 mg)
más paracetamol (500 mg)
intervalo fijo cada 6 horas por 24 horas
Ibuprofeno (400 mg)
más paracetamol (500 mg)
cada 6 horas
Severo Ibuprofeno (400 a 600 mg)
más paracetamol (650 mg)
con hidrocodona (10 mg)
intervalo fijo cada 6 horas durante 24 a 48 horas
Ibuprofeno (400 a 600 mg)
más paracetamol (500 mg)
cada 6 horas
Moore PA, Hersh EV. Combinación de ibuprofeno y paracetamol para el tratamiento del dolor agudo después de extracciones de terceros molares .J Am Dent Assoc
2013;144(8):898-908.
Manejo del dolor Otras Estrategias Terapéuticas
1.Administración de AINE 1 hora antes
del procedimiento
Uso de anestésicos locales de acción
prolongada durante el período
posoperatorio inmediato
bupivacaína al 0,5 % con
1:200 000 de epinefrina
Suspensión inyectable de
liposomas de bupivacaína.
Administración perioperatoria de un
corticosteroide, esto puede limitar la
inflamación y disminuir el dolor severo
Dexametasona
Analgésicos Opioides Analgésicos no Opioides
• Los analgésicos no opioides incluyen paracetamol, aspirina y otros
AINE (ibuprofeno, naproxeno).
• El máximo efecto analgésico del paracetamol o la aspirina suele
darse con dosis únicas entre 650 y 1300 mg.
• Para los AINE el techo analgésico puede ser algo más alto.
Los analgésicos opioides se pueden clasificar como agonistas
completos, agonistas parciales o agonistas/ antagonistas mixtos.
Se desconoce el
mecanismo preciso de
la acción analgésica
de los opioides.
Se han identificado
receptores opioides
específicos del sistema
nervioso central para
compuestos endógenos con
actividad similar a los
opioides en todo el cerebro y
la médula espinal y se cree
que desempeñan un papel en
los efectos analgésicos de
estos fármacos.
Los riesgos de estos
medicamentos
incluyen náuseas y
vómitos, somnolencia,
depresión respiratoria,
posible adicción, mal
uso y abuso.
•Las propiedades antiinflamatorias y
analgésicas resultan de la inhibición de
la ciclooxigenasa (COX)
COX es una enzima clave en el
desarrollo del dolor y la inflamación
postoperatorios.
Cox convierte el ácido araquidónico a
prostaglandinas.
Las prostaglandinas son mediadores
de la inflamación, la fiebre y el dolor.
La mayoría de los AINES se unen
débil y reversiblemente a la COX
plaquetaria, interfiriendo con la
agregación plaquetaria solo hasta que
el fármaco se elimine del sistema
• La aspirina se une irreversiblemente a la COX
plaquetaria, la función plaquetaria se ve afectada
permanentemente durante la vida de la plaqueta (es
decir, de 8 a 10 días).
Las prostaglandinas también tienen un
papel en la protección de la mucosa
Gástrica y juegan un papel esencial en
la perfusión renal
• Debido a ellos los AINES pueden causar
complicaciones gastrointestinales (es decir,
sangrado) y nefrotoxicidad, respectivamente.
No opioides
Acetaminofén, Paracetamol
Presentación Tabletas: 325 mg, 500 mg, 650 mg
Tabletas masticables: 80 mg, 160 mg
Líquido: 32 mg/mL, 100 mg/mL
Condiciones Orales Manejo del dolor dental
Dosis sugerida 2 tabletas (2x 325 mg) cada 6 horas durante 4 días (32
tabletas)
• Dosis máxima 4.000 mg/día
• Los fabricantes recomiendan 3000 mg/día
Reacciones
secundarias
• Prurito
• Estreñimiento, náuseas, vómitos
• Dolor de cabeza, insomnio
• Agitación
• Atelectasia
Reacciones menos
comunes
• Pustulosis exantemática aguda generalizada
• Insuficiencia hepática
• Neumonitis
No opioides
Ácido acetilsalicílico
Presentación Comprimidos: 81 mg, 325 mg, 500 mg, 650 mg
Condiciones Orales Manejo del dolor dental
Dosis sugerida • Tome 1–2 tabletas (325 mg–650 mg) cada 4–6 horas durante
4 días según sea necesario (16–48 tabletas)
• Dosis máxima 4.000 mg/día
Reacciones
secundarias
• Hemorragia
• Úlcera gastrointestinal
• Degeneración macular exudativa relacionada con la edad
• Tinnitus
• Broncoespasmo
Reacciones menos
comunes
• Síndrome de Reye
No opioides
Celecoxib
Presentación Comprimidos: 50 mg, 100 mg, 200 mg, 400 mg
Condiciones Orales Manejo del dolor dental crónico
Dosis sugerida • Tome 2 tabletas (2x 200 mg) como primera dosis y luego 1
tableta (200 mg) cada 12 horas durante 4 días según sea
necesario (9 tabletas)
Reacciones
secundarias
• Dolor abdominal, diarrea, dispepsia, flatulencia, náuseas
• Edema periférico, erupción
• Mareos, insomnio, dolor de cabeza
• Faringitis, rinitis, sinusitis, infección del tracto respiratorio
superior
Reacciones menos
comunes
• Sangrado Gastrointestinal, eventos trombóticos
• Insuficiencia cardíaca, hipertensión
• Hepatotoxicidad
• Toxicidad renal, hiperpotasemia
• Reacciones cutáneas, reacción anafiláctica
No opioides
Ibuprofeno
Presentación Tabletas: 100 mg, 200 mg • Tabletas masticables: 50 mg, 100
mg Tabletas (solo Rx): 400 mg, 600 mg, 800 mg • Líquido: 20
mg/ml, 40 mg/ml
Condiciones Orales Manejo del dolor dental
Dosis sugerida • Tome 1 tableta (600 mg) 3 a 4 veces al día durante 4 días
según sea necesario (12 a 16 tabletas), Máximo 2400 mg/día
Tome 2–3 tabletas (2x 200 mg a 3x 200 mg) 4 veces al día
durante 4 días según sea necesario (32–48 tabletas), Máximo
2400 mg/día
Reacciones
secundarias
• Dolor epigástrico, acidez estomacal, náuseas, vómitos,
estreñimiento, diarrea
• Erupción cutanea
• Mareos, dolor de cabeza, tinnitus
• Retención de líquidos
Reacciones menos
comunes
•Efectos adversos oculares
• Fallo renal agudo
• Hipertensión
• Depresión
• Efectos hematológicos
No opioides
Ibuprofeno y paracetamol Combinación
Presentación Comprimidos: 125 mg de ibuprofeno más 250 mg de
paracetamol (por comprimido)
Condiciones Orales Manejo del dolor dental
Dosis sugerida • Tome 2 tabletas cada 8 horas durante 4 días según sea
necesario (24 tabletas) • Máximo 6 tabletas por día
750mg ibuprofeno
1500 mg paracetamol
Reacciones
secundarias
• Dolor epigástrico, acidez estomacal, náuseas, vómitos,
estreñimiento, diarrea
• Erupción cutánea
• Mareos, dolor de cabeza, tinnitus
• Retención de líquidos
Reacciones menos
comunes
• Efectos adversos oculares
• Fallo renal agudo
• Hipertensión
• Depresión
• Efectos hematológicos
No opioides
Naproxeno
Presentación Tabletas (OTC): 220 mg (naproxeno sódico)
Tabletas: 250 mg, 375 mg, 550 mg
Líquido: 25 mg/mL
Condiciones Orales Manejo del dolor dental
Dosis sugerida • Tome 1 tableta (500 mg) 2 veces al día durante 4 días según
sea necesario (8 tabletas) • Máximo 1250 mg/día
Reacciones
secundarias
• Edema
• Equimosis, prurito, erupción
• Dolor abdominal, estreñimiento, acidez estomacal, náuseas
• Mareos, dolor de cabeza, somnolencia
• Ototoxicidad, tinnitus
• Disnea
Reacciones menos
comunes
• Angioedema
• Fallo renal agudo
• Hipertensión
• Broncoespasmo
• Efectos hematológicos
No opioides
Oxicodona (liberación inmediata)
Presentación Comprimidos: 5 mg, 10 mg, 15 mg, 20 mg, 30 mg
Líquido: 1 mg/ml, 20 mg/ml
Condiciones Orales Manejo del dolor dental
Dosis sugerida • Tome 1–2 tabletas (1x 5 mg a 2x 5 mg) cada 4–6 horas
durante 4 días según sea necesario para el dolor (16–48
tabletas)
Reacciones
secundarias
• Mareos
• Mareos
• Sedación
• Náuseas y vómitos
• Constipación
• Prurito/comezón
Reacciones menos
comunes
• Depresion respiratoria
• Hipotensión ortostática
• Miosis
• Boca seca
• Espasmo del tracto biliar
• Retención urinaria
• Dependencia física y psicológica
No opioides
Clonixinato de Lisina
Presentación Liquido ampolletas de 2 ml
Tabletas: 125 mg, 250 mg
Condiciones Orales Manejo del dolor dental
Dosis sugerida Oral. 125 a 250 mg tres a cuatro veces al día.
Intramuscular o Intravenosa.
Reacciones
secundarias
• Náusea, mareo, somnolencia, euforia.
• Ulceración y sangrado gastrointestinal,
Reacciones menos
comunes
• cistitis, disuria, agranulocitosis, anemia aplásica, anemia
hemolítica, leucopenia, trombocitopenia, hepatitis
colestásica, pancreatitis, daño renal, reacciones de
hipersensibilidad.
AINE Precaución Interacción con otros
medicamentos
Consideraciones
Acetaminofén, Paracetamol Pacintes Alcohólicos, con insuficiencia renal
grave
• Isoniazida puede aumentar el riesgo de
hepatotoxicidad
• Imatinib puede aumentar los niveles de
paracetamol
• Warfarina puede aumentar el riesgo de
hemorragia
•Pico: 0,5–1 hora
• Vida media: 2–3 horas
• Ampliamente metabolizado en el hígado
•Excreción: menos del 5 % se excreta sin
cambios en la orina
Ácido acetilsalicílico • Pacientes de edad avanzada: el paciente pueda
tomar un agente gastro protector
•Evitar su uso en la enfermedad de úlcera péptica
activa, en el tercer trimestre del embarazo, en
insuficiencia hepática grave, insuficiencia renal
grave •Evitar uso con anticoagulantes
• No usar con anticoagulantes/antiagregantes
plaquetarios
•Este medicamento disminuye el efecto de los
diuréticos, los bloqueadores de los receptores de
angiotensina o los betabloqueantes
•Aumenta la concentración y la toxicidad del
metotrexato
•Pico: 1 hora
• Vida media: 20–60 minutos
•Excreción: >90% como metabolitos en la
orina
Celecoxib •No usar en pacientes con enfermedades
cardiovasculares, gastos intestinales,
enfermedad Renal y hepática
•Evitar su uso en el tercer trimestre del embarazo
Los Anticoagulantes y agentes antiplaquetarios
como Warfarina, aspirina, antidepresivos y
antiarrítmicos aumentan los efectos del fármaco
•Pico: 3 horas
• Vida media: 11 horas
•Excreción: orina y las heces
Ibuprofeno •Pacientes de edad avanzada: evite el uso
crónico
•Evitar su uso en la enfermedad de úlcera péptica
activa, en el tercer trimestre del embarazo, en
insuficiencia hepática grave, insuficiencia renal
grave, enfermedades del corazón y cirrosis
Disminuye el efecto de
Diuréticos
Agentes antiplaquetarios,
Los Anticoagulantes y agentes antiplaquetarios
aumentan los efectos del fármaco
•Pico: 1–2 horas
• Vida media: 1,8–2 horas
Excreción: orina
Ibuprofeno y paracetamol
Naproxeno •Pacientes con presión arterial alta,
enfermedades del corazón, enfermedad renal,
cirrosis hepática, diabetes no controlada, asma,
glaucoma, pacientes con próstata agrandada,
incontinencia urinaria
Disminuye el efecto de
Diuréticos
Agentes antiplaquetarios, Aumentan los efectos del
fármaco
Anticoagulantes y agentes
•Tiempo máximo de suero (naproxeno
sódico): 1 a 2 horas •Tiempo máximo de
suero (naproxeno): 2 a 4 horas • Vida media:
12–17 horas •Excreción: aproximadamente
el 95 % de la dosis de naproxeno se excreta
en la orina
Clonixinato de Lisina Pacientes con alergia a clonixinato de lisina. Incentiva el metotrexato y corticoides
(dexametasona, prednisona).
•Pico: 15-20 minutos
• Vida media: 1,4–2 horas
Excreción: orina y heces
Medicamentos y el embarazo
Categoría Medicamento FDA,
Categoría
Seguro en el
embarazo
Seguro en la
lactancia
Analgésicos Acetaminofé
n/
Paracetamol
B Si Si
Ácido
acetilsalicílic
o
C/D Evitar Evitar
Codeína C Usa con
precaución
No
Glucocorticoi
des
C Evitar| Si
Hidrocodona C Usa con
precaución
Usa con
precaución
Opioides
Prescripciones para los analgésicos opioides utilizados con mayor frecuencia y sus Combinaciones
Opioide Agente Único Con paracetamol Con ibuprofeno Con Aspirina Formas liquidas
Codeína
x
15 mg/300 mg
1 tableta cada 4-6 horas
30mg /300 mg
1 tableta cada 4-6 horas
60mg/300 mg
1 tableta cada 4-6 horas
x
30 mg / 325 mg
1-2 tabletas cada 4 horas
60 mg / 325 mg
1 tableta cada 4 horas
Codeína con Paracetamol
(12 mg /120 mg)/5ml de solución
Dihidrocodeína
x
Dihidrocodeína, Aspirina y
cafeína
16 mg / 356.4 mg / 30 mg
2 tabletas cada 4 horas
Hidrocodona 5 mg/300 mg
1-2 tabletas cada 6 horas
7.5 mg/ 200 mg
1 tableta cada 4-6 horas
x
Hidrocodona con Paracetamol
(7.5 mg/325 mg)/10ml de solución
Hidromorfona 2mg
1-2 tabletas cada 4-6 horas x x
Hidromorfona
(5mg)/5ml de solución
Oxicodona 5 mg
1-2 tabletas cada 4-6 horas
5 mg /325 mg
1-2 tabletas cada 4-6 horas
5 mg /400 mg
1 tableta cada 6 horas
5 mg /325 mg
1 tableta cada 6 horas
Oxicodona con Paracetamol
(5 mg/325 mg)/5ml de solución
Tramadol 50 mg
1-2 tabletas cada 4-6 horas
Máximo 400mg/dia
37.5 mg / 325 mg
1-2 tabletas cada 4-6 horas x x
Bibliografía
• American Dental Association. 2020. "Current policies: Adopted 1954-2019." p. 180ss. https:/ /www.ada.org/CurrentPolicies. Accessed
March 10, 2021.
• American Dental Association. Oral Health Topics: Oral Analgesics for Acute Dental Pain. ADA .org/analgesics. Accessed September 25,
2020. • Becker, D.E. 2010. "Pain management: Part 1: Managing acute and postoperative dental pain." Anesthesia Progress 57(2):67-
78.
• Ganzberg, S., Fricton, J. 2009. Analgesics: Opioids and Nonopioids. In: ADA/PDR Guide to Dental Therapeutics, 5th ed., edited by S.G.
Ciancio, 63-133. Chicago: American Dental Association and Physician's Desk Reference, Inc.
• Hersh, E.V., Kane, W.T., O'Neil, M.G., et al. 2011. "Prescribing recommendations for the treatment of acute pain in dentistry."
Compendium of Continuing Education in Dentistry 32(3):22, 24-30.
• Moore, P.A., Hersh, E.V. 2013. "Combining ibuprofen and acetaminophen for acute pain management after third-molar extractions:
translating clinical research to dental practice." Journal of the American Dental Association 144(8):898-908.
https://jada.ADA.org/article/ S0002-8177(14)60509-2/abstract. Accessed October 15, 2020.
• Moore, P.A., Ziegler, K.M., Lipman, R.D., et al. 2018. "Benefits and harms associated with analgesic medications used in the management
of acute dental pain: An overview of systematic reviews." Journal of the American Dental Association 149(4):256-68. https://jada
.ada.org/pb/assets/raw/Health%20Advance/journals/adaj/07_ADAJ1063.pdf Accessed October 15, 2020.
Antibióticos
Antibióticos
Las bacterias aeróbicas, que requieren
oxígeno para sobrevivir, incluyen
especies como: Streptococcus viridans,
Streptococcus milleri, estreptococo
beta-hemolítico, estafilococo aureus y
Estafilococo epidermis. Se pueden
encontrar en la placa, la saliva y otros
lugares de la boca.
Las bacterias anaerobias no requieren oxígeno para
crecer y, a menudo, se aíslan en áreas como los
sitios de abscesos crónicos.
Estas bacterias incluyen las siguientes especies:
Actinomyces, Bacteroides, Eikenella, Fusobacterium,
Peptostreptococcus, Prevotella, Porphyromonas y
Veillonella.
Las infecciones orofaciales se consideran infecciones mixtas; pueden ser causados por
bacterias aerobias o anaerobias o una combinación de ambas.
Antibióticos
Interacción con anticonceptivos
Cuando sea necesario, el tratamiento con antibióticos debe adaptarse a cada caso individual.
Por ejemplo, un absceso requerirá un plan de tratamiento diferente al de una infección sistémica.
Simmons et al. en una revisión sistemática de 2017 concluyó que la evidencia de los resultados de
los estudios clínicos no respalda la existencia de interacciones farmacológicas entre los antibióticos
sin rifamicina y los anticonceptivos hormonales.
De hecho, no se observó una disminución significativa en los niveles de progestina durante la
administración de antibióticos.
La eficacia de los anticonceptivos orales se ve comprometida por efectos como diarrea o vómitos,
causados por una enfermedad o una reacción adversa al antibiótico.
Antibióticos Administración de Antibióticos
El Centro de Odontología Basada en la Evidencia de la ADA ha desarrollado una guía de práctica clínica
sobre el uso de antibióticos para el tratamiento urgente del dolor dental relacionado con la pulpa y el
periapical y la inflamación intraoral
• No usar antibióticos para la mayoría de las afecciones pulpares y periapicales, solo recomienda
analgésicos de venta libre, como paracetamol e ibuprofeno.
• En lugar de prescribir antibióticos, los dentistas deben priorizar tratamientos dentales (pulpotomía,
pulpectomía, tratamiento de conducto y drenaje para pulpitis, periodontitis apical y absceso apical
agudo)
• Si la condición de un paciente progresa a un compromiso sistémico, mostrando signos de fiebre o
malestar general, los dentistas deben prescribir antibióticos
Antibióticos
Un antibiótico puede provenir de fuentes naturales o puede ser semi o totalmente sintético.
Independientemente de la fuente, los antibióticos se clasifican como bactericidas o bacteriostáticos.
Selección de Antibióticos
Los medicamentos bactericidas matan
directamente a un organismo
infeccioso.
Estos incluyen
• Betalactámicos (penicilinas,
cefalosporinas, carbapenémicos,
monobactámicos)
• Metronidazol
• fluoroquinolonas (ciprofloxacina,
levofloxacina, moxifloxacina)
• vancomicina
• aminoglucósidos.
Los fármacos bacteriostáticos inhiben
la proliferación de bacterias.
Los siguientes fármacos son
bacteriostáticos
• tetraciclinas (doxiciclina,
minociclina)
• macrólidos (azitromicina,
eritromicina y claritromicina)
• Sulfamidas
• clindamicina.
Antibióticos
Los tratamientos con antibióticos varían de 5 a 7 días, en
promedio, o 3 días después de que los síntomas del
paciente hayan remitido.
La selección de antibióticos depende de
• Determinaciones específicas de la condición bucal, como tratamiento tópico, tratamiento
sistémico o profilaxis general
• Determinaciones específicas de medicamentos, como la lista actual de medicamentos que
toma el paciente, posibles interacciones entre medicamentos y posibles efectos adversos
• Determinaciones específicas del paciente, como la edad del paciente, embarazo/lactancia
• Determinaciones específicas de antibióticos que afectan el cumplimiento del fármaco, como la
duración del tratamiento, dosificación, costo y disponibilidad
Antibióticos
Amoxicilina
Presentación Tableta/cápsula: 250 mg, 500 mg, 875 mg
Tabletas masticables: 125 mg, 250 mg
Líquido: 125 mg/5 ml, 200 mg/5 ml, 250 mg/5 ml, 400 mg/5 ml
Condiciones
Orales
Infecciones orales agudas
Sinusitis
Profilaxis
Dosis sugerida 1 tableta cada 8 horas por 5-7 días
Para profilaxis Tomar 4 tabletas (500mg) 1 hora antes del tratamiento
Amoxicilina con Acido clavulánico
Presentación Tableta/cápsula: 250/125 mg, 500/125 mg, 875/125 mg
Tabletas masticables: 200/28.5 mg, 400/57 mg
Líquido: (125mg/31.25mg)/5ml (200mg/28.5)/5ml (250mg/62.5mg/5ml
(400mg/57mg)/5ml (600mg/42.9mg)/5ml
Condiciones
Orales
Infecciones orales Crónicas
Profilaxis
Dosis sugerida 1 tableta (500mg/125mg) cada 8 horas por 5-7 días
Antibióticos
Azitromicina
Presentación Tableta: 250 mg, 500 mg
Líquido: 100 mg/5 ml, 200 mg/5 ml
Condiciones
Orales
Infecciones orales agudas
Sinusitis
Profilaxis
Dosis sugerida 2 tabletas (2x250mg) en 1 día, después 1 tableta por 2-5 días
Para profilaxis Tomar 2 tabletas (2x250mg) 1 hora antes del
tratamiento
Clindamicina
Presentación Tableta: 150 mg, 300 mg
Líquido: 75 mg/5 ml
Condiciones
Orales
Infecciones orales agudas
Dosis sugerida 1 tableta (150mg) cada 6 horas por 7-10 días
Antibióticos
Doxiciclina
Presentación Tableta: 20 mg, 50 mg, 75 mg, 100 mg, 150 mg
Líquido: 25 mg/5 mL
Condiciones
Orales
Enfermedad periodontal
Sinusitis
Dosis sugerida 1 tableta (100mg) cada 12 horas el primer día, después 1 tableta por
4-6 días
Para periodontitis crónica 1 tableta (20mg)cada 12 horas por 9 meses
Eritromicina
Presentación Tableta: 250 mg, 500 mg
Condiciones
Orales
Infecciones orales agudas
Dosis sugerida 1 tableta (500mg) cada 12 horas por 5-7 días
Antibióticos
Metronidazol
Presentación Tableta: 250 mg, 500 mg
Condiciones
Orales
Enfermedad periodontal
Infección dental, bacterias anaerobias
Dosis sugerida 1 tableta (250mg) cada 8 horas por 7-10 días
Penicilina VK
Presentación Tableta: 250 mg, 500 mg
Líquido: 125 mg/5 mL, 250 mg/5 mL
Condiciones
Orales
Infecciones orales agudas
Dosis sugerida 1 tableta (500mg) cada 8 horas por 5-7 días
Bibliografía
• Asociación Dental Americana. Temas de salud oral: administración de antibióticos.ADA.org/antibiótico -
mayordomía.Consultado el 29 de septiembre de 2020.
• Ciancio, S., ed. 2009.ADA/PDR Guía de Terapéutica Dental,5ª ed. Chicago: Asociación Dental Americana.
• Flynn, TR 2011. "¿Cuáles son los antibióticos de elección para las infecciones odontogénicas y cuánto debe durar el
tratamiento?"Clínicas de Cirugía Oral y Maxilofacial23(4):519-36.
• Holmes, CJ, Pellecchia, R. 2016. "Terapia antimicrobiana en el manejo de infecciones odontogénicas en odontología
general".Clínicas dentales de América del Norte60(2)497-507.
• Mark, AM 2019. "Para el paciente: uso inteligente de antibióticos".Revista de la Asociación Dental Americana 150(11):986.
https://jada.ADA.org/action/showPdf7pii=S0002-8177%2819 %2930508-2.Consultado el 15 de octubre de 2020.
• Roberts, RM, Bartoces, M., Thompson, SE, Hicks, LA 2017. "Prescripción de antibióticos por dentistas generales en los
Estados Unidos, 2013".Revista de la Asociación Dental Americana 148(3):172-78.e1. 15 de octubre de 2020.
https://jada.ADA.org/article/S0002-8177(16)30942-4/abstract.Accedido
• Segura-Egea, JJ, Gould, K., Sen, BH, et al. 2016. "Antibióticos en endodoncia: una revisión". Revista Internacional de
Endodoncia20(6):1133-41.
• Simmons, KB, Haddad, LB, Nanda, K., Curtis, KM, et al. 2017. "Interacciones farmacológicas entre los antibióticos sin
rifamicina y la anticoncepción hormonal: una revisión sistemática".Revista americana de obstetricia y ginecología218(1):88-
97.
• Tampi, MP, Pilcher, L., Urquhart, O., et al. 2019. "Resumen en términos sencillos de 'Antibióticos para el tratamiento
urgente de la pulpitis irreversible sintomática, la periodontitis apical sintomática y el absceso apical agudo localizado:
revisión sistemática y metanálisis: un informe de la Asociación Dental Estadounidense'".Revista de la Asociación Dental
Americana150(12):1048-50. https:// jada.ADA.org/article/S0002-8177(19)30798-6/abstract.Consultado el 15 de octubre de
2020.
Antimicoticos
Antimicóticos
Infecciones fúngicas orales superficiales
Infección Antimicótico Tratamiento
Candidiasis
pseudomembranosa
(aftas)
• Clotrimazol, Óvulos, 500 mg
• Nistatina, tabletas
• Nistatina, suspensión 100 000 UI/ml
• Fluconazol, comprimidos
•Disolver lentamente 1 en la boca 5 veces/día durante 14 días
•Disolver 1 comprimido en la boca, 3 veces/día durante 10 días
•Buches 4 veces al día y expectoración durante 7–14 días
•Tomar 2 comprimidos el día 1 y 1 comprimido/día, a partir de
entonces, durante los próximos 14 días
candidiasis
eritematosa (atrófica)
Candidiasis
Hiperplásica Crónica
Queilitis angular
(Perleche)
•Ungüento de nistatina: tubo de 15 g o 30 g
•Ungüento de tubo de 22 g
•Crema de nistatina y triamcinolona: tubo de 15 g
•Aplicar en las áreas afectadas 2 o 3 veces al día
•Aplicar en el área afectada 3 veces al día
•Aplicar en la zona afectada de 2 a 4 veces al día
Estomatitis protésica • Clotrimazol, Trocisco
• Enjuague bucal de gluconato de clorhexidina al
0,12 %
•Disolver lentamente 1 troche en la boca 5 veces/día durante 14
•Haga buches con 15 ml de enjuague bucal sin diluir durante 30
segundos.
Antivirales
Antivirales
Infecciones virales
Infección Antiviral Presentación Tratamiento
Herpes Simplex
Labliasis (herpes
labial)
aciclovir Comprimidos: 200 mg, 400 mg, 800 mg
Líquido: 200 mg/5mL Tópico: ver
Tome 1 tableta (400 mg) 3 veces al día durante 5 a 10
días (15 a 30 tabletas)
Val Aciclovir Comprimidos: 500 mg, 1000 mg Tome 2 tabletas (2x 1000 mg) 2 veces al día durante 1
día (4 tabletas)
Ulceración Viral Docosanol Crema 10% Aplicar 5 veces al día por 10 días
Ulceración Viral
(Dolor)
Cloruro de
Benzalconio
Crema 13% con benzocaína 5-7.5% Aplicar una vez y frotar hasta que se sienta entumecido,
repetir cada 12 horas
Ulceración Viral Penciclovir Crema 1% Aplicar cada 2 horas por 4 días
Ulceración Viral
antiinflamatorio
Aciclovir Crema 5% con hidrocortisona 1 % Aplicar 5 veces al día por 5 días
Anestésicos
Anestésicos Uno de los elementos más importantes del manejo del dolor en odontología es la
capacidad de brindar anestesia local efectiva.
Anestésicos Uno de los elementos más importantes del manejo del dolor en odontología es la
capacidad de brindar anestesia local efectiva.
Ansiolíticos
Ansiolíticos Medicamentos sedantes en odontología
Óxido Nitroso
Sedación Benzodiacepinas
Sedante oral en dosis bajas o una
sedación por inhalación de óxido nitroso y
oxígeno.
El óxido nitroso produce una sedación
relativamente débil; como tal, no se
recomienda para pacientes
severamente ansiosos o fóbicos
Las dosis de óxido nitroso se valoran en
incrementos del 5% en intervalos de 3
a 5 minutos
Hacia el final del procedimiento, el
médico debe reducir los niveles de óxido
nitroso y aumentar los niveles de
oxígeno
Administración oral de un
agente sedante, cuya absorción
ocurre en el tracto
gastrointestinal.
El agente sedante se
administra como premedicación,
generalmente la noche anterior
y 1 hora antes de la cita.
En la mayoría de los casos, la
sedación que se produce es de
leve a moderada.
En el pasado, los médicos
recetaban antihistamínicos para
controlar la ansiedad.
Sin embargo, el método preferido
actualmente para la sedación oral
en la práctica dental parece ser
las benzodiazepinas, que son
fármacos psicoactivos con
efectos ansiolíticos, sedantes e
hipnóticos.
Las benzodiazepinas utilizadas
en la práctica dental incluyen
alprazolam, clonazepam,
diazepam, lorazepam, midazolam,
oxazepam y triazolam
Ansiolíticos Benzodiacepinas
Comparación de benzodiacepinas para uso dental
Tiempo de
acción
Benzodiacepina
Dosis
Adultos
(mg)
Inicio de
acción
Pico de
acción
(hr)
Vida
media
(hr)
Activa
metabolitos
Vida media del
metabolito (hr)
Largo Diazepam 5 rápido
1-1.5
oral
20-70 si 3-100
Intermedio
Alprazolam 0.5
Intermedio
1-2
6.3-26.9
No No aplicable
Clonazepam 0.25 1-4 30-40
Lorazepam 1 2 12
Oxazepam 15 Lento 2-3 3-18
Corto Triazoles 0.125-0.25 Intermedio 0.75-2 1.5-5.5
Ansiolíticos Benzodiacepinas
Riesgo de benzodiacepinas según la edad o la afección médica
Condición medica Riesgo Recomendaciones
Predisposición genética a adiciones •Metabolizadores lentos •Depresión respiratoria
•Obtener una autorización médica del médico del paciente •Reducir la
dosis recomendada de benzodiacepinas
Alcoholismo
•Interacciones farmacológicas graves •Depresión
respiratoria •Recaída
NO prescribir benzodiazepinas
Drogadicción
Terapia con metadona,
buprenorphine
Patologías del hígado •Sedación excesiva •Depresión respiratoria
•Obtener una autorización médica del médico del paciente •Obtener
los resultados de los análisis de sangre más recientes del paciente,
incluido el hemograma completo y las pruebas de función hepática
•Reducir la dosis recomendada de benzodiacepinas
Polifarmacia
•Interacciones farmacológicas graves •Depresión
respiratoria
•NO prescriba benzodiazepinas sin una revisión previa de la farmacia
y una consulta con un médico de atención primaria
Enfermedades neurológicas
•Interacciones farmacológicas graves •Ideación suicida
•Depresión respiratoria NO prescribir benzodiazepinas
Patologías respiratorias
•Depresión respiratoria (mayor riesgo que todos los
demás grupos)
Edad mayor a 65 años
•Mareo •Confusión •Deshidración •Caídas • Fracturas
óseas patológicas •Depresión respiratoria
•Obtener una autorización médica del médico del paciente. •Reducir
la dosis •Asegúrese de que el dentista esté certificado en soporte vital
cardíaco avanzado y que el personal de la clínica esté certificado en
soporte vital básico
Embarazo
•Malformación congénita •Depresión respiratoria
•Depresión respiratoria neonatal o síndrome de
abstinencia
NO prescribir benzodiazepinas
Ansiolíticos Benzodiacepinas
Diazepam
Presentación Tabletas: 2 mg, 5 mg, 10mg
Liquido: 1 mg/mL, 5 mg/mL
Condiciones
Orales
Ansiedad dental
Dosis sugerida 1 tableta (2mg) 1 hora antes del procedimiento
Triazolam
Presentación Tabletas: 0.125 mg, 0.25 mg
Condiciones
Orales
Ansiedad dental
Dosis sugerida • 1 tableta (2mg) en la noche anterior y 1 tableta (2mg) 1 hora antes
• 2 tabletas (2mg) una hora antes
Antihistamínicos, relajantes musculares, hierbas
en la salud dental
Manejo de Alergias
Determinar la naturaleza de la reacción alérgica como menor (es decir, que no pone en peligro la vida)
versus mayor (es decir, que pone en peligro la vida) es el primer paso en el manejo de la alergia.
Si la reacción se limita a la piel,
como erupciones y urticaria,
entonces se considera menor y
no pone en peligro la vida.
Si los síntomas involucran síntomas
potencialmente mortales, como
hinchazón de la lengua, sibilancias y
dificultad para respirar, se considera
una reacción alérgica mayor.
Uso de fármacos de emergencia
Manejo de Alergias
Reacción alérgica menor
se controlan mediante la administración oral de antihistamínicos como la
difenhidramina
Presentación Capsulas 25-50 mg
Liquido 12.5 mg/5ml
Dosis sugerida 50 mg/mL (0,5-1,0 mL) Inyección intramuscular (IM) de difenhidramina en el músculo
deltoides
25-50 mg de difenhidramina por vía oral cuatro veces al día durante 3 días
25 mg para niños y 50 mg para adultos
Manejo de Alergias
Reacción alérgica mayor
Reacción alérgica
Erupción, urticaria, sin evidencia de obstrucción de las vías
respiratorias
Medicamento Diphenhydramine
Presentación 50 mg/mL
Dosis sugerida • Adultos: 50 mg por vía oral, 1 mL IM
• Niños: 25 mg por vía oral, 0. 5 ml IM
Anafilaxis
Salpullido, urticaria, hinchazón de la lengua o la garganta
Medicamento Epinephrine
Presentación 1 mg/mL
Dosis sugerida • Adultos: 0,3 ml IM
• Niños: 0,15 ml IM
• 1 ml IV cada 5 minutos
• Puede repetir una vez más según sea
necesario
Manejo de Alergias
Reacción alérgica mayor
Reacción asmática
Falta de aliento o dificultad para respirar sin hinchazón en la
garganta
Medicamento Inhalador de albuterol
Presentación 90 mcg
Dosis sugerida • 2-3 inhalaciones cada 1-2 min
• Repita 3 veces según sea necesario
Intoxicación
Sedación profunda, visión borrosa, respiración lenta y
dificultosa
Medicamento Flumazenil
Presentación 0 . 1 mg/mL (medicamento de reversión)
Dosis sugerida • Inyectar 2 ml por vía sublingual cada 3-5
min
• Repetir hasta 4 veces según sea
necesario debido a su corta duración de
acción (menos de 1 hora)
Manejo de Alergias
Evaluación primaria • Eliminar alérgenos
• Realizar la evaluación ABCDE
• Llamas emergencias
Diagnostico Menor
• Erupciones y urticaria
Mayor—Amenaza para la vida
• vías respiratorias comprometidas
• Sibilancias
• hinchazón de la lengua o la garganta
Tratamiento
Epinefrina, Intramuscular • Lactantes/niños 50 kg: 0,5 mg (0,5 ml de solución de 1 mg/ml)
• Repetir después de 5 a 15 minutos si no hay respuesta
Líquidos, Intravenosa • Adultos: 500–1000 ml
• Niños: cristaloides 20 ml/kg
Difenhidramina, Intravenosa • Adultos: 25–50 mg IV durante 5 minutos, puede repetirse hasta una dosis
máxima de 400 mg cada 24 horas
• Niños >50 kg: 1 mg/kg (máximo 50 mg) IV durante 5 minutos, puede
repetirse hasta una dosis máxima de 200 mg cada 24 horas
Albuterol (Inhalaciones) • Adultos: 8 inhalaciones
• Niños: 4–8 inhalaciones
Vía solución nebulizada
• Adultos: 3 mL
• Niños: 1,5 mL
(administrar durante 20 minutos o continuamente según sea necesario)
Se pueden clasificar según el mecanismo de acción y la indicación de uso como agentes
antiespasmódicos y antiespasmódicos; algunos medicamentos pueden tener propiedades de ambas
clases de medicamentos.
Relajantes musculares
El uso principal de los relajantes del músculo esquelético en el consultorio dental es para aliviar la
ansiedad, el trismus posterior al procedimiento y los espasmos musculares de la cabeza y el cuello,
incluidos los trastornos de la articulación temporomandibular.
Estos agentes a menudo se usan junto con
calor, fisioterapia, descanso y analgésicos.
Algunos de estos agentes tienen
propiedades ansiolíticas que también
pueden ayudar a reducir la tensión
muscular
Relajantes musculares
Actúan directamente sobre los músculos esqueléticos para mejorar el tono
muscular (reducir la rigidez y los movimientos incontrolados).
Anti espásticos
Los medicamentos antiespásticos se utilizan principalmente en condiciones neurológicas como
la parálisis cerebral, la esclerosis múltiple y las lesiones de la médula espinal.
El baclofeno y el dantroleno son los dos principales medicamentos que pertenecen a
esta clase de fármacos.
Relajantes musculares
Los agentes antiespasmódicos actúan sobre las uniones neuromusculares o directamente sobre el
tronco encefálico para disminuir los espasmos musculares..
Anti espasmódicos
Los principales fármacos de esta clase son las benzodiazepinas, carisoprodol, ciclobenzaprina,
metaxalona y metocarbamol.
Las benzodiazepinas se usan como sedantes, ansiolíticos y anticonvulsivos, mientras que los
antiespasmódicos se recetan comúnmente para reducir los espasmos musculares.
Anti espásticos
Medicamento Prescripción Reacciones adversas Precauciones
Baclofeno 5mg
1-2 comprimidos, 3 veces al día por 5
días
Somnolencia
Mareos
Nauseas
Debilidad, Fatiga
Confusión
Hipotensión
Poliuria
Xerostomía
No deje de tomar el medicamento de forma abrupta.
Anti espasmódicos
Carisoprodol
250-350 mg
1 comprimido, 4 veces al día por 5 días
Somnolencia
Mareos
Xerostomía
Visión Borrosa
No ingerir por más de 3 semanas
Metaxoalona
800mg
1-2 comprimidos, 3-4 veces al día por 5
días
Somnolencia
Mareos
Erupción cutánea
Náuseas y Vómitos
Anemia Hemolítica
Ictericia
No usar en pacientes con insuficiencia renal e insuficiencia hepática
Orfenadrina
100 mg
1 comprimido, 2 veces al día por 5 días
Somnolencia
Mareos
Xerostomía
Taquicardia
Visión Borrosa
Retención Urinaria
No usar en pacientes con glaucoma, miastenia, obstrucción duodenal
Anti espásticos y Anti espasmódicos
Tizanidina
2mg
1-2 comprimidos, 3 veces al día por 5
días
Somnolencia
Xerostomía
Mareos
Hipotensión
Bradicardia
Debilidad
No usar si está tomando anticonceptivos orales, ciproflaxino y
fluvoxamina
Relajantes musculares
Hierbas en la salud dental
Dado que los dentistas pueden encontrar pacientes que
usan hierbas, es importante comprender las interacciones
de los suplementos de hierbas de uso común.
La homeopatía utiliza
productos de origen vegetal,
animal y químico en
pequeñas dosis para tratar o
prevenir el avance de la
enfermedad.
Hierbas en la salud dental
Hierba Indicaciones Reacciones adversas Interacciones medicamentos
Aloe
Quemaduras
Irritación de Piel y mucosas
Potencia los anticoagulantes
Manzanilla
Dolor dental, Fiebre, Migraña y
Artritis
Ulceras Bucales
Boca seca
Alteración del gusto
Interfiere en la coagulación Potencia los
antitrombóticos de la Warfarina, aspirina y clopidogrel
Aceite de
Pescado
Salud cardiaca, Trastornos de la
piel, Diabetes, Dolor de cabeza,
Colitis
Ajo
Antimicrobiano, Antihistaminico,
Antiinflamtorio, Anti-Lipidemico e
Hipotensión arterias
Jengibre
Antioxidante, Artritis, Indigestión
y Antimicrobiano Digestivo
Ginseng
Hipertensión arterial
Enfermedad cardiovascular
Interfiere en la coagulación y Potencia los
antitrombóticos de la Warfarina, aspirina y clopidogrel
, y AINES
Semillas de Uva
Salud de la piel y Aumento de la
circulación sanguínea
Vitamina A Acné
Hepatoxicidad y
Retraso de la
cicatrización
Vitamina D Osteoporosis
Hipoplasia del
esmalte
Vitamina E Antioxidante
Interfiere en la coagulación y Potencia los
antitrombóticos de la Warfarina, aspirina y clopidogrel
• Becker, DE 2013. "Alergias a medicamentos e implicaciones para la práctica dental".Progreso de la anestesia 60(4):188-97.
• Bhargava, D. 2013. "Anafilaxia: una actualización".Revista de Cirugía Maxilofacial y Oral 12(1):49-50.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3589516/.Consultado el 29 de octubre de 2020.
• Nanavati, RS, Kumar, M., Modi, TG, Kale, H. 2013. "Manejo del shock anafiláctico en clínicas dentales: una descripción general".Revista
de la Organización Internacional de Investigación Dental Clínica 5(1):36-9.
• Panel de expertos patrocinado por el NIAID 2010. "Pautas para el diagnóstico y tratamiento de la alergia alimentaria en los Estados
Unidos: informe del panel de expertos patrocinado por el NIAID".Revista de inmunología clínica de alergias126(6):S1-
58.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4241964. Consultado el 29 de octubre de 2020.
• Abebe, W. 2002. "An overview of herbal supplement utilization with particular emphasis on possible interactions with dental drugs and oral
manifestations." Journal of Dental Hygiene 77(1):37-46.
• Cohan, R.P., Jacobsen, P.L. 2000. "Herbal supplements: considerations in dental practice." Journal of the California Dental Association
28(8):600-10.
• Little, J.W. 2004. "Complementary and alternative medicine: impact on dentistry." Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral
Radiology and Endodontics 98(2):137-45.
• Wu, C.H., Wang, C.C., Kennedy, J. 2011. "Changes in herb and dietary supplement use in the U.S. adult population: a comparison of the
2002 and 2007 National Health Interview Surveys." Clinical Therapeutics 33(11):1749-58.
•Beebe, F.A., Barkin, R.L., Barkin, S. 2005. “A clinical and pharmacologic review of skeletal muscle relaxants for musculoskeletal
conditions.” American Journal of Therapeutics 12:151 -71.
• Chang, W.J. 2020. “Muscle relaxants for acute and chronic pain.” Physical Medicine and Rehabilitation Clinics of North America 31(2)245-
54.
• Clark, G.T., Sahai-Srivastava, S. 2012. Skeletal Muscle Relaxants and Antispasticity Drugs for Orofacial Pain Disorders. In: Orofacial Pain:
A Guide to Medications and Management, edited by G.T. Clark and R.A. Dionne, 115-28. Oxford: Wiley-Blackwell.
• Witenko, C., Moorman-Li, R., Motycka, C., et al. 2014. “Considerations for the appropriate use of skeletal muscle relaxants for the
management of acute low back pain.” Pharmacy and Therapeutics 39(6):427.
Bibliografía
Reacciones adversas comunes
Manifestaciones orales
Medicamentos comunes
Paracetamol
Amoxicilina
Fluticasona
Furosemida
Gabapentina
Losartan
Metformina
Metoprolol
Montelucas
Omeprazpon
Prednisona
Sertralina
Angioedema X
Sangrado X X
Candidiasis X x X
Aftas X
Tos X X X X X X
Caries X
Xerostomía X X x X X
Parálisis facial X
Agrandamiento gingival X
Gingivitis X
Herpes simple X X x
Falla hemostasia X X
Laringitis X X X X X
Queilitis
Estomatitis X X X X
Dolor orofacial X x X
Osteonecrosis
Disfagia X X
Disnea X
Disgeusia X X x X X
Perdida apetito X X x
Faringitis X X x X X X
Trastorno legua X X X X X
Glositis X X X
Pigmentación dental x x
Interacciones entre medicamentos (x monitorear, xx evitar, xxx contraindicado)
Medicamentos prescritos
Medicamentos comunes
Paracetamol
Amoxicilina
Fluticasona
Furosemida
Gabapentina
Losartan
Metformina
Metoprolol
Montelucas
Omeprazpon
Prednisona
Sertralina
Analgésicos
Paracetamol
Acido Acetil salicílico X X X X X X X
Celecoxib X X X X X
Ibuprofeno X X X X X
Naproxeno X X X X X
Codeina X
Hidrocodona XX X
Hidromorfona XX
Oxicodona X
Tramadol X
Anestésicos
Articaina
Bupivacaina X
Lidocaína
Mepivacaina
Procaína
Antibióticos
Amoxicilina
Azitromicina
Clindamicina
Doxiciclina
Eritromicina XX
Metronidazol X X X
Antifúngic
o
Cloritromazol X X
Fluconazol X X X
Nistatina X
Antivir
al
Aciclovir
Val Aciclovir
Ansiolític
o
Diazepam X X X
Triazoles X X
Corticos
teroide
Dexametasona X X X
Medicamentos y el embarazo
Categoría Medicamento FDA, Categoría Seguro en el embarazo Seguro en la lactancia
Analgésicos Acetaminofén/ Paracetamol B Si Si
Ácido acetilsalicílico C/D Evitar Evitar
Codeína C Usa con precaución No
Glucocorticoides C Evitar| Si
Hidrocodona C Usa con precaución Usa con precaución
Ibuprofeno C/D Evitar en el tercer trimestre Si
Antibiótico Amoxicilina B Si Si
Azitromicina B Si Si
Cefalexina B Si Si
Clorhexidina B Si Si
Claritromicina C Usa con precaución Usa con precaución
Clindamicina B Si Si
Doxiciclina D Evitar Evitar
Eritromicina B Si Usa con precaución
Fluconazol C/D Si, única dosis Si
Metronidazol B Si Evitar
Penicilina B Si Si
Tetraciclina D Evitar Evitar
Anestésico Articaina C Usa con precaución Usa con precaución
Bupivacaina C Usa con precaución Si
Lidocaína B Si Si
Mepivacaina C Usa con precaución SI
Prilocaina B Si Si
CREDITS: This presentation
template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik.
Thanks!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
Brian Ortiz
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularVictor Diaz
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
FedeVillani
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto4paulo74
 
AINES en odontologia
AINES en odontologia AINES en odontologia
AINES en odontologia
paolaGutierrez129
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorcoko88
 
Tipos de Anestésicos en Odontologia
Tipos de Anestésicos en  OdontologiaTipos de Anestésicos en  Odontologia
Tipos de Anestésicos en OdontologiaBiaancaxoxo
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
UAEH ICSA
 
Tecnicas de Anestesia
Tecnicas de AnestesiaTecnicas de Anestesia
Tecnicas de Anestesia
Daniel Suarez Natividad
 
Princpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodonciaPrincpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodoncia
Bethel Heredia
 
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidadesNomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Milagros Daly
 
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontologíaManejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Monse Villa Cáceres
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
UAEH ICSA
 
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronariaPreparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Alfredo Ortega Cure
 
Patología periapical
Patología periapicalPatología periapical
Patología periapical
Eduardo Aguirre
 
Casos clínicos en profilaxis odontológica (por Rubén Poveda)
Casos clínicos en profilaxis odontológica (por Rubén Poveda)Casos clínicos en profilaxis odontológica (por Rubén Poveda)
Casos clínicos en profilaxis odontológica (por Rubén Poveda)
docenciaalgemesi
 
Tecnicas infiltrativas 2014
Tecnicas infiltrativas 2014Tecnicas infiltrativas 2014
Tecnicas infiltrativas 2014
clinica odontologica cartagena de indias
 

La actualidad más candente (20)

Caso clinico operatoria dental
Caso clinico operatoria dentalCaso clinico operatoria dental
Caso clinico operatoria dental
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibular
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
 
AINES en odontologia
AINES en odontologia AINES en odontologia
AINES en odontologia
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superior
 
Tipos de Anestésicos en Odontologia
Tipos de Anestésicos en  OdontologiaTipos de Anestésicos en  Odontologia
Tipos de Anestésicos en Odontologia
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
 
Tecnicas de Anestesia
Tecnicas de AnestesiaTecnicas de Anestesia
Tecnicas de Anestesia
 
Princpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodonciaPrincpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodoncia
 
Curetaje
CuretajeCuretaje
Curetaje
 
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidadesNomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
 
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontologíaManejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontología
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
 
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronariaPreparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
 
Patología periapical
Patología periapicalPatología periapical
Patología periapical
 
Casos clínicos en profilaxis odontológica (por Rubén Poveda)
Casos clínicos en profilaxis odontológica (por Rubén Poveda)Casos clínicos en profilaxis odontológica (por Rubén Poveda)
Casos clínicos en profilaxis odontológica (por Rubén Poveda)
 
Tecnicas infiltrativas 2014
Tecnicas infiltrativas 2014Tecnicas infiltrativas 2014
Tecnicas infiltrativas 2014
 
Vasoconstrictores
VasoconstrictoresVasoconstrictores
Vasoconstrictores
 

Similar a Farmacología en odontologia

Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioidesManejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Nicolas Benedetti
 
Analgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologiaAnalgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologia
Marco Bergamini
 
Dolor Coccigodinia
Dolor CoccigodiniaDolor Coccigodinia
Dolor Coccigodiniaguest72141
 
Dolor Coccigodinia
Dolor CoccigodiniaDolor Coccigodinia
Dolor Coccigodiniagabriel caco
 
Analgesia en urgencias
Analgesia en urgenciasAnalgesia en urgencias
Analgesia en urgencias
Elisabet Fernández Martín
 
Manejo del dolor e inflamación en farmacologia..pdf
Manejo del dolor e inflamación en farmacologia..pdfManejo del dolor e inflamación en farmacologia..pdf
Manejo del dolor e inflamación en farmacologia..pdf
paozr2204
 
ANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptxANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptx
CBoyerMirian
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
DanielaGuitron1
 
Analgesicos ppt
Analgesicos pptAnalgesicos ppt
Analgesicos ppt
tironeterreros
 
premedicacion dolor preo.pptx
premedicacion dolor preo.pptxpremedicacion dolor preo.pptx
premedicacion dolor preo.pptx
DiannaEstefaniaHerre
 
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdfAnalgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
MartinMartinez166036
 
Tratamiento del dolor curso auxiliares 2008
Tratamiento del dolor curso auxiliares 2008Tratamiento del dolor curso auxiliares 2008
Tratamiento del dolor curso auxiliares 2008
UGC Farmacia Granada
 
dolor oncologico
dolor oncologicodolor oncologico
dolor oncologico
FranciscoXicohtencat
 
aines-161013012324.pptx
aines-161013012324.pptxaines-161013012324.pptx
aines-161013012324.pptx
charlesuriarte1
 
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
maria504881
 
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
maria504881
 
Analgesia en urgencias
Analgesia en urgenciasAnalgesia en urgencias
Analgesia en urgencias
Elisabet Fernández Martín
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
Samantha Suarez Jacome
 

Similar a Farmacología en odontologia (20)

Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioidesManejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
 
Analgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologiaAnalgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologia
 
Dolor Coccigodinia
Dolor CoccigodiniaDolor Coccigodinia
Dolor Coccigodinia
 
Dolor Coccigodinia
Dolor CoccigodiniaDolor Coccigodinia
Dolor Coccigodinia
 
Analgesia en urgencias
Analgesia en urgenciasAnalgesia en urgencias
Analgesia en urgencias
 
Manejo del dolor e inflamación en farmacologia..pdf
Manejo del dolor e inflamación en farmacologia..pdfManejo del dolor e inflamación en farmacologia..pdf
Manejo del dolor e inflamación en farmacologia..pdf
 
ANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptxANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptx
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
 
Analgesicos ppt
Analgesicos pptAnalgesicos ppt
Analgesicos ppt
 
premedicacion dolor preo.pptx
premedicacion dolor preo.pptxpremedicacion dolor preo.pptx
premedicacion dolor preo.pptx
 
Manejo Del Dolor
Manejo Del DolorManejo Del Dolor
Manejo Del Dolor
 
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdfAnalgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
 
Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico
 
Tratamiento del dolor curso auxiliares 2008
Tratamiento del dolor curso auxiliares 2008Tratamiento del dolor curso auxiliares 2008
Tratamiento del dolor curso auxiliares 2008
 
dolor oncologico
dolor oncologicodolor oncologico
dolor oncologico
 
aines-161013012324.pptx
aines-161013012324.pptxaines-161013012324.pptx
aines-161013012324.pptx
 
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
 
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
 
Analgesia en urgencias
Analgesia en urgenciasAnalgesia en urgencias
Analgesia en urgencias
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 

Más de Yomi S Mtz

Factores de crecimiento, y manera de actuar
Factores de crecimiento, y manera de actuarFactores de crecimiento, y manera de actuar
Factores de crecimiento, y manera de actuar
Yomi S Mtz
 
Desarrollo de la oclusion dental, semana a semana
Desarrollo de la oclusion dental, semana a semanaDesarrollo de la oclusion dental, semana a semana
Desarrollo de la oclusion dental, semana a semana
Yomi S Mtz
 
Sistema 2x4 en ortodoncia
Sistema 2x4 en ortodonciaSistema 2x4 en ortodoncia
Sistema 2x4 en ortodoncia
Yomi S Mtz
 
Técnicas de anestesia local en el paciente infantil.pptx
Técnicas de anestesia local en el paciente infantil.pptxTécnicas de anestesia local en el paciente infantil.pptx
Técnicas de anestesia local en el paciente infantil.pptx
Yomi S Mtz
 
tipos de revisiones.pptx
tipos de revisiones.pptxtipos de revisiones.pptx
tipos de revisiones.pptx
Yomi S Mtz
 
ROB.pptx
ROB.pptxROB.pptx
ROB.pptx
Yomi S Mtz
 
Cartel analisis de sonrisa.pptx
Cartel analisis de sonrisa.pptxCartel analisis de sonrisa.pptx
Cartel analisis de sonrisa.pptx
Yomi S Mtz
 
PRISMA.pptx
PRISMA.pptxPRISMA.pptx
PRISMA.pptx
Yomi S Mtz
 
Tabla analisis de sonrisa.pptx
Tabla analisis de sonrisa.pptxTabla analisis de sonrisa.pptx
Tabla analisis de sonrisa.pptx
Yomi S Mtz
 
AINES.pptx
AINES.pptxAINES.pptx
AINES.pptx
Yomi S Mtz
 
Historia Clínica en Ortodoncia.docx
Historia Clínica en Ortodoncia.docxHistoria Clínica en Ortodoncia.docx
Historia Clínica en Ortodoncia.docx
Yomi S Mtz
 
Indicaciones pre y post operatorias
Indicaciones pre y post operatoriasIndicaciones pre y post operatorias
Indicaciones pre y post operatorias
Yomi S Mtz
 
analisis de bolton.pdf
analisis de bolton.pdfanalisis de bolton.pdf
analisis de bolton.pdf
Yomi S Mtz
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
Yomi S Mtz
 
Análisis en Odontología
Análisis en OdontologíaAnálisis en Odontología
Análisis en Odontología
Yomi S Mtz
 
Sindromes.pdf
Sindromes.pdfSindromes.pdf
Sindromes.pdf
Yomi S Mtz
 
Alineacion y Nivelacion Expocision.pptx
Alineacion y Nivelacion Expocision.pptxAlineacion y Nivelacion Expocision.pptx
Alineacion y Nivelacion Expocision.pptx
Yomi S Mtz
 
Tratamientos retognatia mandibular
Tratamientos retognatia mandibularTratamientos retognatia mandibular
Tratamientos retognatia mandibular
Yomi S Mtz
 
Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012
Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012
Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012
Yomi S Mtz
 
Desarrollo de las interleucinas en la enfermedad periodontal
Desarrollo de las interleucinas en la enfermedad periodontalDesarrollo de las interleucinas en la enfermedad periodontal
Desarrollo de las interleucinas en la enfermedad periodontal
Yomi S Mtz
 

Más de Yomi S Mtz (20)

Factores de crecimiento, y manera de actuar
Factores de crecimiento, y manera de actuarFactores de crecimiento, y manera de actuar
Factores de crecimiento, y manera de actuar
 
Desarrollo de la oclusion dental, semana a semana
Desarrollo de la oclusion dental, semana a semanaDesarrollo de la oclusion dental, semana a semana
Desarrollo de la oclusion dental, semana a semana
 
Sistema 2x4 en ortodoncia
Sistema 2x4 en ortodonciaSistema 2x4 en ortodoncia
Sistema 2x4 en ortodoncia
 
Técnicas de anestesia local en el paciente infantil.pptx
Técnicas de anestesia local en el paciente infantil.pptxTécnicas de anestesia local en el paciente infantil.pptx
Técnicas de anestesia local en el paciente infantil.pptx
 
tipos de revisiones.pptx
tipos de revisiones.pptxtipos de revisiones.pptx
tipos de revisiones.pptx
 
ROB.pptx
ROB.pptxROB.pptx
ROB.pptx
 
Cartel analisis de sonrisa.pptx
Cartel analisis de sonrisa.pptxCartel analisis de sonrisa.pptx
Cartel analisis de sonrisa.pptx
 
PRISMA.pptx
PRISMA.pptxPRISMA.pptx
PRISMA.pptx
 
Tabla analisis de sonrisa.pptx
Tabla analisis de sonrisa.pptxTabla analisis de sonrisa.pptx
Tabla analisis de sonrisa.pptx
 
AINES.pptx
AINES.pptxAINES.pptx
AINES.pptx
 
Historia Clínica en Ortodoncia.docx
Historia Clínica en Ortodoncia.docxHistoria Clínica en Ortodoncia.docx
Historia Clínica en Ortodoncia.docx
 
Indicaciones pre y post operatorias
Indicaciones pre y post operatoriasIndicaciones pre y post operatorias
Indicaciones pre y post operatorias
 
analisis de bolton.pdf
analisis de bolton.pdfanalisis de bolton.pdf
analisis de bolton.pdf
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
Análisis en Odontología
Análisis en OdontologíaAnálisis en Odontología
Análisis en Odontología
 
Sindromes.pdf
Sindromes.pdfSindromes.pdf
Sindromes.pdf
 
Alineacion y Nivelacion Expocision.pptx
Alineacion y Nivelacion Expocision.pptxAlineacion y Nivelacion Expocision.pptx
Alineacion y Nivelacion Expocision.pptx
 
Tratamientos retognatia mandibular
Tratamientos retognatia mandibularTratamientos retognatia mandibular
Tratamientos retognatia mandibular
 
Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012
Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012
Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012
 
Desarrollo de las interleucinas en la enfermedad periodontal
Desarrollo de las interleucinas en la enfermedad periodontalDesarrollo de las interleucinas en la enfermedad periodontal
Desarrollo de las interleucinas en la enfermedad periodontal
 

Farmacología en odontologia

  • 4. Dolor La International Association for the Study of Pain (IASP) define el dolor como: “una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular real o potencial o descrita en términos de tal daño” El dolor es un mecanismo de defensa, cuya función es detectar y localizar los procesos que dañan las estructuras corporales Pero es también un fenómeno subjetivo que puede estar o no vinculado a una lesión o patología orgánica Sensorial Se describe a menudo como un proceso que penetra o destruye los tejidos (lancinante, opresivo). Emocional (ansiedad, excitación, miedo) en la que incluyen aspectos físicos, psicológicos y sociales
  • 5. Tipos de Dolor Duración Origen Localización Curso Intensidad Dolor agudo. • Corta duración • Se asocia a • un daño tisular y Desaparece con la curación de este. Nociceptivo • Causado por receptores del dolor (nociceptores) en respuesta a un estímulo. Somático • Receptores de la piel, el sistema musculoesquelético o vascular. Continuo Leve • No interfiere en las actividades diarias Repentino Neuropático • Se origina por un estímulo directo del sistema nervioso central (SNC) o una lesión de los nervios periféricos Visceral • Lesiones o disfunciones de los órganos internos Transitorio Moderado • Dificulta las actividades diarias Dolor crónico. • Dura de más de 3 o 6 meses • se prolonga más allá de la curación de la lesión que lo originó • se asocia a una afección crónica. Irrumpido Psicógeno • Tiene una causa psíquica (depresión, hipocondría) Neuropático • Se divide en central y periférico Incidental (cuando Existe un factor desencadenante) Intenso • Interfiere en las actividades diarias Espontaneo Idiopático
  • 6. Fisiología del dolor Estimulo Fibras Motoras Fibras Sensitivas Estimulo Nocivo Contacto Nociceptor Mecanorreceptor Neuronas Aferentes Primarias Fibras Aδ y C Neuronas Aferentes Primarias Fibras Aβ Aα Aβ Aδ C Musculo esquelético Tacto, Presión, Vibraciones Tacto, Frio. Dolor, y temperatura Calor, Dolor, Temperatura Recepción Conducción Liberación de: Prostaglandinas ATP Hidrogeno Histamina IL-6 TNFα Inflamación Dolor, Rubor, Calor, Tumefacción y perdida de función Llega a la médula espinal Traducción Apertura de los canales de Sodio y potasio Paso por el sistema periférico por los axones Transmisión Modulación Las neuronas medulares transportan la señal al tálamo, y es conducida a la corteza frontal y a la somato sensitiva. Liberación de serotonina, endorfinas , noradrenalina Percepción Experiencia Sensorial Negativa, Modulación Efectores Prostaglandinas
  • 7. Fisiología del dolor Estimulo Fibras Motoras Fibras Sensitivas Estimulo Nocivo Contacto Nociceptor Mecanorreceptor Neuronas Aferentes Primarias Fibras Aδ y C Neuronas Aferentes Primarias Fibras Aβ Aα Aβ Aδ C Musculo esquelético Tacto, Presión, Vibraciones Tacto, Frio. Dolor, y temperatura Calor, Dolor, Temperatura Recepción Conducción Liberación de: Prostaglandinas ATP Hidrogeno Histamina IL-6 TNFα Inflamación Dolor, Rubor, Calor, Tumefacción y perdida de función Llega a la médula espinal Traducción Apertura de los canales de Sodio y potasio Paso por el sistema periférico por los axones Transmisión Modulación Las neuronas medulares transportan la señal al tálamo, y es conducida a la corteza frontal y a la somato sensitiva. Liberación de serotonina, endorfinas , noradrenalina Percepción Experiencia Sensorial Negativa, Modulación Efectores Prostaglandinas
  • 8. Aδ C Tacto, Frio. Dolor, y temperatura Calor, Dolor, Temperatura Nervios mielinizados Nervios no mielinizados Conducto radicular Pulpa Estroma de la Pulpa
  • 9. Manejo del dolor El manejo del dolor es una parte integral de la práctica dental. Hay dos tipos principales de dolor Nociceptivo Neuropático Se trata con analgésicos opioides y no opioides Se trata con agentes adyuvantes como medicamentos anticonvulsivos y antidepresivos Estos analgésicos convencionales interrumpen los impulsos nociceptivos ascendentes o reducen su comunicación dentro del sistema nervioso central.
  • 10. AINES: Manejo del dolor Política de límites de prescripción y la educación continua obligatoria para los dentistas, "Los dentistas deben considerar los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos como la terapia de primera línea para el tratamiento del dolor agudo".
  • 11. Manejo del dolor Dependiendo de la intervención dental realizada, se puede anticipar que el dolor post procedimiento (Tabla, adaptada de Hersh et al. 2011). Dolor post procedimiento anticipado según la intervención odontológica Intervención Dolor anticipado Frenectomía Gingivectomía Endodoncia Raspado/alisado radicular Extracción sencilla Leve Cirugía de implantes Cirugía de colgajo periodontal Endodoncia quirúrgica Extracción quirúrgica Moderado Implante complejo Cirugía de impactación ósea parcial o total Cirugía periodontal Severo Si se anticipa que el dolor durará de 24 a 48 horas después del procedimiento, se recomienda a los pacientes que tomen el medicamento recetado de manera regular durante los dos primeros días para evitar la recurrencia del dolor cuando los niveles plasmáticos del medicamento caen entre dosis. El resto del medicamento se puede tomar según sea necesario para el dolor irruptivo. El dolor irruptivo se define como una exacerbación aguda del dolor de rápida aparición, corta duración y de intensidad moderada o elevada
  • 12. AINES: Manejo del dolor El control del dolor posterior al procedimiento se puede lograr dirigiéndose a la fuente del dolor (es decir, la inflamación), lo que los AINE pueden lograr. Moore y Hersh desarrollaron un algoritmo para el manejo de varios niveles de dolor dental. Usando el nivel de dolor anticipado y recomendaron un plan de manejo gradual Uso de analgésicos según nivel de dolor Dolor anticipado Recomendación analgésica Leve Ibuprofeno 200 a 400 mg 4 a 6 horas Leve a moderado Ibuprofeno (400 a 600 mg) intervalo fijo cada 6 horas durante 24 horas Ibuprofeno (400 mg) cada 4 a 6 horas Moderado a Severo Ibuprofeno (400 a 600 mg) más paracetamol (500 mg) intervalo fijo cada 6 horas por 24 horas Ibuprofeno (400 mg) más paracetamol (500 mg) cada 6 horas Severo Ibuprofeno (400 a 600 mg) más paracetamol (650 mg) con hidrocodona (10 mg) intervalo fijo cada 6 horas durante 24 a 48 horas Ibuprofeno (400 a 600 mg) más paracetamol (500 mg) cada 6 horas Moore PA, Hersh EV. Combinación de ibuprofeno y paracetamol para el tratamiento del dolor agudo después de extracciones de terceros molares .J Am Dent Assoc 2013;144(8):898-908.
  • 13. Manejo del dolor Otras Estrategias Terapéuticas 1.Administración de AINE 1 hora antes del procedimiento Uso de anestésicos locales de acción prolongada durante el período posoperatorio inmediato bupivacaína al 0,5 % con 1:200 000 de epinefrina Suspensión inyectable de liposomas de bupivacaína. Administración perioperatoria de un corticosteroide, esto puede limitar la inflamación y disminuir el dolor severo Dexametasona
  • 14. Analgésicos Opioides Analgésicos no Opioides • Los analgésicos no opioides incluyen paracetamol, aspirina y otros AINE (ibuprofeno, naproxeno). • El máximo efecto analgésico del paracetamol o la aspirina suele darse con dosis únicas entre 650 y 1300 mg. • Para los AINE el techo analgésico puede ser algo más alto. Los analgésicos opioides se pueden clasificar como agonistas completos, agonistas parciales o agonistas/ antagonistas mixtos. Se desconoce el mecanismo preciso de la acción analgésica de los opioides. Se han identificado receptores opioides específicos del sistema nervioso central para compuestos endógenos con actividad similar a los opioides en todo el cerebro y la médula espinal y se cree que desempeñan un papel en los efectos analgésicos de estos fármacos. Los riesgos de estos medicamentos incluyen náuseas y vómitos, somnolencia, depresión respiratoria, posible adicción, mal uso y abuso. •Las propiedades antiinflamatorias y analgésicas resultan de la inhibición de la ciclooxigenasa (COX) COX es una enzima clave en el desarrollo del dolor y la inflamación postoperatorios. Cox convierte el ácido araquidónico a prostaglandinas. Las prostaglandinas son mediadores de la inflamación, la fiebre y el dolor. La mayoría de los AINES se unen débil y reversiblemente a la COX plaquetaria, interfiriendo con la agregación plaquetaria solo hasta que el fármaco se elimine del sistema • La aspirina se une irreversiblemente a la COX plaquetaria, la función plaquetaria se ve afectada permanentemente durante la vida de la plaqueta (es decir, de 8 a 10 días). Las prostaglandinas también tienen un papel en la protección de la mucosa Gástrica y juegan un papel esencial en la perfusión renal • Debido a ellos los AINES pueden causar complicaciones gastrointestinales (es decir, sangrado) y nefrotoxicidad, respectivamente.
  • 15. No opioides Acetaminofén, Paracetamol Presentación Tabletas: 325 mg, 500 mg, 650 mg Tabletas masticables: 80 mg, 160 mg Líquido: 32 mg/mL, 100 mg/mL Condiciones Orales Manejo del dolor dental Dosis sugerida 2 tabletas (2x 325 mg) cada 6 horas durante 4 días (32 tabletas) • Dosis máxima 4.000 mg/día • Los fabricantes recomiendan 3000 mg/día Reacciones secundarias • Prurito • Estreñimiento, náuseas, vómitos • Dolor de cabeza, insomnio • Agitación • Atelectasia Reacciones menos comunes • Pustulosis exantemática aguda generalizada • Insuficiencia hepática • Neumonitis
  • 16. No opioides Ácido acetilsalicílico Presentación Comprimidos: 81 mg, 325 mg, 500 mg, 650 mg Condiciones Orales Manejo del dolor dental Dosis sugerida • Tome 1–2 tabletas (325 mg–650 mg) cada 4–6 horas durante 4 días según sea necesario (16–48 tabletas) • Dosis máxima 4.000 mg/día Reacciones secundarias • Hemorragia • Úlcera gastrointestinal • Degeneración macular exudativa relacionada con la edad • Tinnitus • Broncoespasmo Reacciones menos comunes • Síndrome de Reye
  • 17. No opioides Celecoxib Presentación Comprimidos: 50 mg, 100 mg, 200 mg, 400 mg Condiciones Orales Manejo del dolor dental crónico Dosis sugerida • Tome 2 tabletas (2x 200 mg) como primera dosis y luego 1 tableta (200 mg) cada 12 horas durante 4 días según sea necesario (9 tabletas) Reacciones secundarias • Dolor abdominal, diarrea, dispepsia, flatulencia, náuseas • Edema periférico, erupción • Mareos, insomnio, dolor de cabeza • Faringitis, rinitis, sinusitis, infección del tracto respiratorio superior Reacciones menos comunes • Sangrado Gastrointestinal, eventos trombóticos • Insuficiencia cardíaca, hipertensión • Hepatotoxicidad • Toxicidad renal, hiperpotasemia • Reacciones cutáneas, reacción anafiláctica
  • 18. No opioides Ibuprofeno Presentación Tabletas: 100 mg, 200 mg • Tabletas masticables: 50 mg, 100 mg Tabletas (solo Rx): 400 mg, 600 mg, 800 mg • Líquido: 20 mg/ml, 40 mg/ml Condiciones Orales Manejo del dolor dental Dosis sugerida • Tome 1 tableta (600 mg) 3 a 4 veces al día durante 4 días según sea necesario (12 a 16 tabletas), Máximo 2400 mg/día Tome 2–3 tabletas (2x 200 mg a 3x 200 mg) 4 veces al día durante 4 días según sea necesario (32–48 tabletas), Máximo 2400 mg/día Reacciones secundarias • Dolor epigástrico, acidez estomacal, náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea • Erupción cutanea • Mareos, dolor de cabeza, tinnitus • Retención de líquidos Reacciones menos comunes •Efectos adversos oculares • Fallo renal agudo • Hipertensión • Depresión • Efectos hematológicos
  • 19. No opioides Ibuprofeno y paracetamol Combinación Presentación Comprimidos: 125 mg de ibuprofeno más 250 mg de paracetamol (por comprimido) Condiciones Orales Manejo del dolor dental Dosis sugerida • Tome 2 tabletas cada 8 horas durante 4 días según sea necesario (24 tabletas) • Máximo 6 tabletas por día 750mg ibuprofeno 1500 mg paracetamol Reacciones secundarias • Dolor epigástrico, acidez estomacal, náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea • Erupción cutánea • Mareos, dolor de cabeza, tinnitus • Retención de líquidos Reacciones menos comunes • Efectos adversos oculares • Fallo renal agudo • Hipertensión • Depresión • Efectos hematológicos
  • 20. No opioides Naproxeno Presentación Tabletas (OTC): 220 mg (naproxeno sódico) Tabletas: 250 mg, 375 mg, 550 mg Líquido: 25 mg/mL Condiciones Orales Manejo del dolor dental Dosis sugerida • Tome 1 tableta (500 mg) 2 veces al día durante 4 días según sea necesario (8 tabletas) • Máximo 1250 mg/día Reacciones secundarias • Edema • Equimosis, prurito, erupción • Dolor abdominal, estreñimiento, acidez estomacal, náuseas • Mareos, dolor de cabeza, somnolencia • Ototoxicidad, tinnitus • Disnea Reacciones menos comunes • Angioedema • Fallo renal agudo • Hipertensión • Broncoespasmo • Efectos hematológicos
  • 21. No opioides Oxicodona (liberación inmediata) Presentación Comprimidos: 5 mg, 10 mg, 15 mg, 20 mg, 30 mg Líquido: 1 mg/ml, 20 mg/ml Condiciones Orales Manejo del dolor dental Dosis sugerida • Tome 1–2 tabletas (1x 5 mg a 2x 5 mg) cada 4–6 horas durante 4 días según sea necesario para el dolor (16–48 tabletas) Reacciones secundarias • Mareos • Mareos • Sedación • Náuseas y vómitos • Constipación • Prurito/comezón Reacciones menos comunes • Depresion respiratoria • Hipotensión ortostática • Miosis • Boca seca • Espasmo del tracto biliar • Retención urinaria • Dependencia física y psicológica
  • 22. No opioides Clonixinato de Lisina Presentación Liquido ampolletas de 2 ml Tabletas: 125 mg, 250 mg Condiciones Orales Manejo del dolor dental Dosis sugerida Oral. 125 a 250 mg tres a cuatro veces al día. Intramuscular o Intravenosa. Reacciones secundarias • Náusea, mareo, somnolencia, euforia. • Ulceración y sangrado gastrointestinal, Reacciones menos comunes • cistitis, disuria, agranulocitosis, anemia aplásica, anemia hemolítica, leucopenia, trombocitopenia, hepatitis colestásica, pancreatitis, daño renal, reacciones de hipersensibilidad.
  • 23. AINE Precaución Interacción con otros medicamentos Consideraciones Acetaminofén, Paracetamol Pacintes Alcohólicos, con insuficiencia renal grave • Isoniazida puede aumentar el riesgo de hepatotoxicidad • Imatinib puede aumentar los niveles de paracetamol • Warfarina puede aumentar el riesgo de hemorragia •Pico: 0,5–1 hora • Vida media: 2–3 horas • Ampliamente metabolizado en el hígado •Excreción: menos del 5 % se excreta sin cambios en la orina Ácido acetilsalicílico • Pacientes de edad avanzada: el paciente pueda tomar un agente gastro protector •Evitar su uso en la enfermedad de úlcera péptica activa, en el tercer trimestre del embarazo, en insuficiencia hepática grave, insuficiencia renal grave •Evitar uso con anticoagulantes • No usar con anticoagulantes/antiagregantes plaquetarios •Este medicamento disminuye el efecto de los diuréticos, los bloqueadores de los receptores de angiotensina o los betabloqueantes •Aumenta la concentración y la toxicidad del metotrexato •Pico: 1 hora • Vida media: 20–60 minutos •Excreción: >90% como metabolitos en la orina Celecoxib •No usar en pacientes con enfermedades cardiovasculares, gastos intestinales, enfermedad Renal y hepática •Evitar su uso en el tercer trimestre del embarazo Los Anticoagulantes y agentes antiplaquetarios como Warfarina, aspirina, antidepresivos y antiarrítmicos aumentan los efectos del fármaco •Pico: 3 horas • Vida media: 11 horas •Excreción: orina y las heces Ibuprofeno •Pacientes de edad avanzada: evite el uso crónico •Evitar su uso en la enfermedad de úlcera péptica activa, en el tercer trimestre del embarazo, en insuficiencia hepática grave, insuficiencia renal grave, enfermedades del corazón y cirrosis Disminuye el efecto de Diuréticos Agentes antiplaquetarios, Los Anticoagulantes y agentes antiplaquetarios aumentan los efectos del fármaco •Pico: 1–2 horas • Vida media: 1,8–2 horas Excreción: orina Ibuprofeno y paracetamol Naproxeno •Pacientes con presión arterial alta, enfermedades del corazón, enfermedad renal, cirrosis hepática, diabetes no controlada, asma, glaucoma, pacientes con próstata agrandada, incontinencia urinaria Disminuye el efecto de Diuréticos Agentes antiplaquetarios, Aumentan los efectos del fármaco Anticoagulantes y agentes •Tiempo máximo de suero (naproxeno sódico): 1 a 2 horas •Tiempo máximo de suero (naproxeno): 2 a 4 horas • Vida media: 12–17 horas •Excreción: aproximadamente el 95 % de la dosis de naproxeno se excreta en la orina Clonixinato de Lisina Pacientes con alergia a clonixinato de lisina. Incentiva el metotrexato y corticoides (dexametasona, prednisona). •Pico: 15-20 minutos • Vida media: 1,4–2 horas Excreción: orina y heces
  • 24. Medicamentos y el embarazo Categoría Medicamento FDA, Categoría Seguro en el embarazo Seguro en la lactancia Analgésicos Acetaminofé n/ Paracetamol B Si Si Ácido acetilsalicílic o C/D Evitar Evitar Codeína C Usa con precaución No Glucocorticoi des C Evitar| Si Hidrocodona C Usa con precaución Usa con precaución
  • 25. Opioides Prescripciones para los analgésicos opioides utilizados con mayor frecuencia y sus Combinaciones Opioide Agente Único Con paracetamol Con ibuprofeno Con Aspirina Formas liquidas Codeína x 15 mg/300 mg 1 tableta cada 4-6 horas 30mg /300 mg 1 tableta cada 4-6 horas 60mg/300 mg 1 tableta cada 4-6 horas x 30 mg / 325 mg 1-2 tabletas cada 4 horas 60 mg / 325 mg 1 tableta cada 4 horas Codeína con Paracetamol (12 mg /120 mg)/5ml de solución Dihidrocodeína x Dihidrocodeína, Aspirina y cafeína 16 mg / 356.4 mg / 30 mg 2 tabletas cada 4 horas Hidrocodona 5 mg/300 mg 1-2 tabletas cada 6 horas 7.5 mg/ 200 mg 1 tableta cada 4-6 horas x Hidrocodona con Paracetamol (7.5 mg/325 mg)/10ml de solución Hidromorfona 2mg 1-2 tabletas cada 4-6 horas x x Hidromorfona (5mg)/5ml de solución Oxicodona 5 mg 1-2 tabletas cada 4-6 horas 5 mg /325 mg 1-2 tabletas cada 4-6 horas 5 mg /400 mg 1 tableta cada 6 horas 5 mg /325 mg 1 tableta cada 6 horas Oxicodona con Paracetamol (5 mg/325 mg)/5ml de solución Tramadol 50 mg 1-2 tabletas cada 4-6 horas Máximo 400mg/dia 37.5 mg / 325 mg 1-2 tabletas cada 4-6 horas x x
  • 26. Bibliografía • American Dental Association. 2020. "Current policies: Adopted 1954-2019." p. 180ss. https:/ /www.ada.org/CurrentPolicies. Accessed March 10, 2021. • American Dental Association. Oral Health Topics: Oral Analgesics for Acute Dental Pain. ADA .org/analgesics. Accessed September 25, 2020. • Becker, D.E. 2010. "Pain management: Part 1: Managing acute and postoperative dental pain." Anesthesia Progress 57(2):67- 78. • Ganzberg, S., Fricton, J. 2009. Analgesics: Opioids and Nonopioids. In: ADA/PDR Guide to Dental Therapeutics, 5th ed., edited by S.G. Ciancio, 63-133. Chicago: American Dental Association and Physician's Desk Reference, Inc. • Hersh, E.V., Kane, W.T., O'Neil, M.G., et al. 2011. "Prescribing recommendations for the treatment of acute pain in dentistry." Compendium of Continuing Education in Dentistry 32(3):22, 24-30. • Moore, P.A., Hersh, E.V. 2013. "Combining ibuprofen and acetaminophen for acute pain management after third-molar extractions: translating clinical research to dental practice." Journal of the American Dental Association 144(8):898-908. https://jada.ADA.org/article/ S0002-8177(14)60509-2/abstract. Accessed October 15, 2020. • Moore, P.A., Ziegler, K.M., Lipman, R.D., et al. 2018. "Benefits and harms associated with analgesic medications used in the management of acute dental pain: An overview of systematic reviews." Journal of the American Dental Association 149(4):256-68. https://jada .ada.org/pb/assets/raw/Health%20Advance/journals/adaj/07_ADAJ1063.pdf Accessed October 15, 2020.
  • 28. Antibióticos Las bacterias aeróbicas, que requieren oxígeno para sobrevivir, incluyen especies como: Streptococcus viridans, Streptococcus milleri, estreptococo beta-hemolítico, estafilococo aureus y Estafilococo epidermis. Se pueden encontrar en la placa, la saliva y otros lugares de la boca. Las bacterias anaerobias no requieren oxígeno para crecer y, a menudo, se aíslan en áreas como los sitios de abscesos crónicos. Estas bacterias incluyen las siguientes especies: Actinomyces, Bacteroides, Eikenella, Fusobacterium, Peptostreptococcus, Prevotella, Porphyromonas y Veillonella. Las infecciones orofaciales se consideran infecciones mixtas; pueden ser causados por bacterias aerobias o anaerobias o una combinación de ambas.
  • 29. Antibióticos Interacción con anticonceptivos Cuando sea necesario, el tratamiento con antibióticos debe adaptarse a cada caso individual. Por ejemplo, un absceso requerirá un plan de tratamiento diferente al de una infección sistémica. Simmons et al. en una revisión sistemática de 2017 concluyó que la evidencia de los resultados de los estudios clínicos no respalda la existencia de interacciones farmacológicas entre los antibióticos sin rifamicina y los anticonceptivos hormonales. De hecho, no se observó una disminución significativa en los niveles de progestina durante la administración de antibióticos. La eficacia de los anticonceptivos orales se ve comprometida por efectos como diarrea o vómitos, causados por una enfermedad o una reacción adversa al antibiótico.
  • 30. Antibióticos Administración de Antibióticos El Centro de Odontología Basada en la Evidencia de la ADA ha desarrollado una guía de práctica clínica sobre el uso de antibióticos para el tratamiento urgente del dolor dental relacionado con la pulpa y el periapical y la inflamación intraoral • No usar antibióticos para la mayoría de las afecciones pulpares y periapicales, solo recomienda analgésicos de venta libre, como paracetamol e ibuprofeno. • En lugar de prescribir antibióticos, los dentistas deben priorizar tratamientos dentales (pulpotomía, pulpectomía, tratamiento de conducto y drenaje para pulpitis, periodontitis apical y absceso apical agudo) • Si la condición de un paciente progresa a un compromiso sistémico, mostrando signos de fiebre o malestar general, los dentistas deben prescribir antibióticos
  • 31. Antibióticos Un antibiótico puede provenir de fuentes naturales o puede ser semi o totalmente sintético. Independientemente de la fuente, los antibióticos se clasifican como bactericidas o bacteriostáticos. Selección de Antibióticos Los medicamentos bactericidas matan directamente a un organismo infeccioso. Estos incluyen • Betalactámicos (penicilinas, cefalosporinas, carbapenémicos, monobactámicos) • Metronidazol • fluoroquinolonas (ciprofloxacina, levofloxacina, moxifloxacina) • vancomicina • aminoglucósidos. Los fármacos bacteriostáticos inhiben la proliferación de bacterias. Los siguientes fármacos son bacteriostáticos • tetraciclinas (doxiciclina, minociclina) • macrólidos (azitromicina, eritromicina y claritromicina) • Sulfamidas • clindamicina.
  • 32. Antibióticos Los tratamientos con antibióticos varían de 5 a 7 días, en promedio, o 3 días después de que los síntomas del paciente hayan remitido. La selección de antibióticos depende de • Determinaciones específicas de la condición bucal, como tratamiento tópico, tratamiento sistémico o profilaxis general • Determinaciones específicas de medicamentos, como la lista actual de medicamentos que toma el paciente, posibles interacciones entre medicamentos y posibles efectos adversos • Determinaciones específicas del paciente, como la edad del paciente, embarazo/lactancia • Determinaciones específicas de antibióticos que afectan el cumplimiento del fármaco, como la duración del tratamiento, dosificación, costo y disponibilidad
  • 33. Antibióticos Amoxicilina Presentación Tableta/cápsula: 250 mg, 500 mg, 875 mg Tabletas masticables: 125 mg, 250 mg Líquido: 125 mg/5 ml, 200 mg/5 ml, 250 mg/5 ml, 400 mg/5 ml Condiciones Orales Infecciones orales agudas Sinusitis Profilaxis Dosis sugerida 1 tableta cada 8 horas por 5-7 días Para profilaxis Tomar 4 tabletas (500mg) 1 hora antes del tratamiento Amoxicilina con Acido clavulánico Presentación Tableta/cápsula: 250/125 mg, 500/125 mg, 875/125 mg Tabletas masticables: 200/28.5 mg, 400/57 mg Líquido: (125mg/31.25mg)/5ml (200mg/28.5)/5ml (250mg/62.5mg/5ml (400mg/57mg)/5ml (600mg/42.9mg)/5ml Condiciones Orales Infecciones orales Crónicas Profilaxis Dosis sugerida 1 tableta (500mg/125mg) cada 8 horas por 5-7 días
  • 34. Antibióticos Azitromicina Presentación Tableta: 250 mg, 500 mg Líquido: 100 mg/5 ml, 200 mg/5 ml Condiciones Orales Infecciones orales agudas Sinusitis Profilaxis Dosis sugerida 2 tabletas (2x250mg) en 1 día, después 1 tableta por 2-5 días Para profilaxis Tomar 2 tabletas (2x250mg) 1 hora antes del tratamiento Clindamicina Presentación Tableta: 150 mg, 300 mg Líquido: 75 mg/5 ml Condiciones Orales Infecciones orales agudas Dosis sugerida 1 tableta (150mg) cada 6 horas por 7-10 días
  • 35. Antibióticos Doxiciclina Presentación Tableta: 20 mg, 50 mg, 75 mg, 100 mg, 150 mg Líquido: 25 mg/5 mL Condiciones Orales Enfermedad periodontal Sinusitis Dosis sugerida 1 tableta (100mg) cada 12 horas el primer día, después 1 tableta por 4-6 días Para periodontitis crónica 1 tableta (20mg)cada 12 horas por 9 meses Eritromicina Presentación Tableta: 250 mg, 500 mg Condiciones Orales Infecciones orales agudas Dosis sugerida 1 tableta (500mg) cada 12 horas por 5-7 días
  • 36. Antibióticos Metronidazol Presentación Tableta: 250 mg, 500 mg Condiciones Orales Enfermedad periodontal Infección dental, bacterias anaerobias Dosis sugerida 1 tableta (250mg) cada 8 horas por 7-10 días Penicilina VK Presentación Tableta: 250 mg, 500 mg Líquido: 125 mg/5 mL, 250 mg/5 mL Condiciones Orales Infecciones orales agudas Dosis sugerida 1 tableta (500mg) cada 8 horas por 5-7 días
  • 37. Bibliografía • Asociación Dental Americana. Temas de salud oral: administración de antibióticos.ADA.org/antibiótico - mayordomía.Consultado el 29 de septiembre de 2020. • Ciancio, S., ed. 2009.ADA/PDR Guía de Terapéutica Dental,5ª ed. Chicago: Asociación Dental Americana. • Flynn, TR 2011. "¿Cuáles son los antibióticos de elección para las infecciones odontogénicas y cuánto debe durar el tratamiento?"Clínicas de Cirugía Oral y Maxilofacial23(4):519-36. • Holmes, CJ, Pellecchia, R. 2016. "Terapia antimicrobiana en el manejo de infecciones odontogénicas en odontología general".Clínicas dentales de América del Norte60(2)497-507. • Mark, AM 2019. "Para el paciente: uso inteligente de antibióticos".Revista de la Asociación Dental Americana 150(11):986. https://jada.ADA.org/action/showPdf7pii=S0002-8177%2819 %2930508-2.Consultado el 15 de octubre de 2020. • Roberts, RM, Bartoces, M., Thompson, SE, Hicks, LA 2017. "Prescripción de antibióticos por dentistas generales en los Estados Unidos, 2013".Revista de la Asociación Dental Americana 148(3):172-78.e1. 15 de octubre de 2020. https://jada.ADA.org/article/S0002-8177(16)30942-4/abstract.Accedido • Segura-Egea, JJ, Gould, K., Sen, BH, et al. 2016. "Antibióticos en endodoncia: una revisión". Revista Internacional de Endodoncia20(6):1133-41. • Simmons, KB, Haddad, LB, Nanda, K., Curtis, KM, et al. 2017. "Interacciones farmacológicas entre los antibióticos sin rifamicina y la anticoncepción hormonal: una revisión sistemática".Revista americana de obstetricia y ginecología218(1):88- 97. • Tampi, MP, Pilcher, L., Urquhart, O., et al. 2019. "Resumen en términos sencillos de 'Antibióticos para el tratamiento urgente de la pulpitis irreversible sintomática, la periodontitis apical sintomática y el absceso apical agudo localizado: revisión sistemática y metanálisis: un informe de la Asociación Dental Estadounidense'".Revista de la Asociación Dental Americana150(12):1048-50. https:// jada.ADA.org/article/S0002-8177(19)30798-6/abstract.Consultado el 15 de octubre de 2020.
  • 39. Antimicóticos Infecciones fúngicas orales superficiales Infección Antimicótico Tratamiento Candidiasis pseudomembranosa (aftas) • Clotrimazol, Óvulos, 500 mg • Nistatina, tabletas • Nistatina, suspensión 100 000 UI/ml • Fluconazol, comprimidos •Disolver lentamente 1 en la boca 5 veces/día durante 14 días •Disolver 1 comprimido en la boca, 3 veces/día durante 10 días •Buches 4 veces al día y expectoración durante 7–14 días •Tomar 2 comprimidos el día 1 y 1 comprimido/día, a partir de entonces, durante los próximos 14 días candidiasis eritematosa (atrófica) Candidiasis Hiperplásica Crónica Queilitis angular (Perleche) •Ungüento de nistatina: tubo de 15 g o 30 g •Ungüento de tubo de 22 g •Crema de nistatina y triamcinolona: tubo de 15 g •Aplicar en las áreas afectadas 2 o 3 veces al día •Aplicar en el área afectada 3 veces al día •Aplicar en la zona afectada de 2 a 4 veces al día Estomatitis protésica • Clotrimazol, Trocisco • Enjuague bucal de gluconato de clorhexidina al 0,12 % •Disolver lentamente 1 troche en la boca 5 veces/día durante 14 •Haga buches con 15 ml de enjuague bucal sin diluir durante 30 segundos.
  • 41. Antivirales Infecciones virales Infección Antiviral Presentación Tratamiento Herpes Simplex Labliasis (herpes labial) aciclovir Comprimidos: 200 mg, 400 mg, 800 mg Líquido: 200 mg/5mL Tópico: ver Tome 1 tableta (400 mg) 3 veces al día durante 5 a 10 días (15 a 30 tabletas) Val Aciclovir Comprimidos: 500 mg, 1000 mg Tome 2 tabletas (2x 1000 mg) 2 veces al día durante 1 día (4 tabletas) Ulceración Viral Docosanol Crema 10% Aplicar 5 veces al día por 10 días Ulceración Viral (Dolor) Cloruro de Benzalconio Crema 13% con benzocaína 5-7.5% Aplicar una vez y frotar hasta que se sienta entumecido, repetir cada 12 horas Ulceración Viral Penciclovir Crema 1% Aplicar cada 2 horas por 4 días Ulceración Viral antiinflamatorio Aciclovir Crema 5% con hidrocortisona 1 % Aplicar 5 veces al día por 5 días
  • 43. Anestésicos Uno de los elementos más importantes del manejo del dolor en odontología es la capacidad de brindar anestesia local efectiva.
  • 44. Anestésicos Uno de los elementos más importantes del manejo del dolor en odontología es la capacidad de brindar anestesia local efectiva.
  • 46. Ansiolíticos Medicamentos sedantes en odontología Óxido Nitroso Sedación Benzodiacepinas Sedante oral en dosis bajas o una sedación por inhalación de óxido nitroso y oxígeno. El óxido nitroso produce una sedación relativamente débil; como tal, no se recomienda para pacientes severamente ansiosos o fóbicos Las dosis de óxido nitroso se valoran en incrementos del 5% en intervalos de 3 a 5 minutos Hacia el final del procedimiento, el médico debe reducir los niveles de óxido nitroso y aumentar los niveles de oxígeno Administración oral de un agente sedante, cuya absorción ocurre en el tracto gastrointestinal. El agente sedante se administra como premedicación, generalmente la noche anterior y 1 hora antes de la cita. En la mayoría de los casos, la sedación que se produce es de leve a moderada. En el pasado, los médicos recetaban antihistamínicos para controlar la ansiedad. Sin embargo, el método preferido actualmente para la sedación oral en la práctica dental parece ser las benzodiazepinas, que son fármacos psicoactivos con efectos ansiolíticos, sedantes e hipnóticos. Las benzodiazepinas utilizadas en la práctica dental incluyen alprazolam, clonazepam, diazepam, lorazepam, midazolam, oxazepam y triazolam
  • 47. Ansiolíticos Benzodiacepinas Comparación de benzodiacepinas para uso dental Tiempo de acción Benzodiacepina Dosis Adultos (mg) Inicio de acción Pico de acción (hr) Vida media (hr) Activa metabolitos Vida media del metabolito (hr) Largo Diazepam 5 rápido 1-1.5 oral 20-70 si 3-100 Intermedio Alprazolam 0.5 Intermedio 1-2 6.3-26.9 No No aplicable Clonazepam 0.25 1-4 30-40 Lorazepam 1 2 12 Oxazepam 15 Lento 2-3 3-18 Corto Triazoles 0.125-0.25 Intermedio 0.75-2 1.5-5.5
  • 48. Ansiolíticos Benzodiacepinas Riesgo de benzodiacepinas según la edad o la afección médica Condición medica Riesgo Recomendaciones Predisposición genética a adiciones •Metabolizadores lentos •Depresión respiratoria •Obtener una autorización médica del médico del paciente •Reducir la dosis recomendada de benzodiacepinas Alcoholismo •Interacciones farmacológicas graves •Depresión respiratoria •Recaída NO prescribir benzodiazepinas Drogadicción Terapia con metadona, buprenorphine Patologías del hígado •Sedación excesiva •Depresión respiratoria •Obtener una autorización médica del médico del paciente •Obtener los resultados de los análisis de sangre más recientes del paciente, incluido el hemograma completo y las pruebas de función hepática •Reducir la dosis recomendada de benzodiacepinas Polifarmacia •Interacciones farmacológicas graves •Depresión respiratoria •NO prescriba benzodiazepinas sin una revisión previa de la farmacia y una consulta con un médico de atención primaria Enfermedades neurológicas •Interacciones farmacológicas graves •Ideación suicida •Depresión respiratoria NO prescribir benzodiazepinas Patologías respiratorias •Depresión respiratoria (mayor riesgo que todos los demás grupos) Edad mayor a 65 años •Mareo •Confusión •Deshidración •Caídas • Fracturas óseas patológicas •Depresión respiratoria •Obtener una autorización médica del médico del paciente. •Reducir la dosis •Asegúrese de que el dentista esté certificado en soporte vital cardíaco avanzado y que el personal de la clínica esté certificado en soporte vital básico Embarazo •Malformación congénita •Depresión respiratoria •Depresión respiratoria neonatal o síndrome de abstinencia NO prescribir benzodiazepinas
  • 49. Ansiolíticos Benzodiacepinas Diazepam Presentación Tabletas: 2 mg, 5 mg, 10mg Liquido: 1 mg/mL, 5 mg/mL Condiciones Orales Ansiedad dental Dosis sugerida 1 tableta (2mg) 1 hora antes del procedimiento Triazolam Presentación Tabletas: 0.125 mg, 0.25 mg Condiciones Orales Ansiedad dental Dosis sugerida • 1 tableta (2mg) en la noche anterior y 1 tableta (2mg) 1 hora antes • 2 tabletas (2mg) una hora antes
  • 50. Antihistamínicos, relajantes musculares, hierbas en la salud dental
  • 51. Manejo de Alergias Determinar la naturaleza de la reacción alérgica como menor (es decir, que no pone en peligro la vida) versus mayor (es decir, que pone en peligro la vida) es el primer paso en el manejo de la alergia. Si la reacción se limita a la piel, como erupciones y urticaria, entonces se considera menor y no pone en peligro la vida. Si los síntomas involucran síntomas potencialmente mortales, como hinchazón de la lengua, sibilancias y dificultad para respirar, se considera una reacción alérgica mayor. Uso de fármacos de emergencia
  • 52. Manejo de Alergias Reacción alérgica menor se controlan mediante la administración oral de antihistamínicos como la difenhidramina Presentación Capsulas 25-50 mg Liquido 12.5 mg/5ml Dosis sugerida 50 mg/mL (0,5-1,0 mL) Inyección intramuscular (IM) de difenhidramina en el músculo deltoides 25-50 mg de difenhidramina por vía oral cuatro veces al día durante 3 días 25 mg para niños y 50 mg para adultos
  • 53. Manejo de Alergias Reacción alérgica mayor Reacción alérgica Erupción, urticaria, sin evidencia de obstrucción de las vías respiratorias Medicamento Diphenhydramine Presentación 50 mg/mL Dosis sugerida • Adultos: 50 mg por vía oral, 1 mL IM • Niños: 25 mg por vía oral, 0. 5 ml IM Anafilaxis Salpullido, urticaria, hinchazón de la lengua o la garganta Medicamento Epinephrine Presentación 1 mg/mL Dosis sugerida • Adultos: 0,3 ml IM • Niños: 0,15 ml IM • 1 ml IV cada 5 minutos • Puede repetir una vez más según sea necesario
  • 54. Manejo de Alergias Reacción alérgica mayor Reacción asmática Falta de aliento o dificultad para respirar sin hinchazón en la garganta Medicamento Inhalador de albuterol Presentación 90 mcg Dosis sugerida • 2-3 inhalaciones cada 1-2 min • Repita 3 veces según sea necesario Intoxicación Sedación profunda, visión borrosa, respiración lenta y dificultosa Medicamento Flumazenil Presentación 0 . 1 mg/mL (medicamento de reversión) Dosis sugerida • Inyectar 2 ml por vía sublingual cada 3-5 min • Repetir hasta 4 veces según sea necesario debido a su corta duración de acción (menos de 1 hora)
  • 55. Manejo de Alergias Evaluación primaria • Eliminar alérgenos • Realizar la evaluación ABCDE • Llamas emergencias Diagnostico Menor • Erupciones y urticaria Mayor—Amenaza para la vida • vías respiratorias comprometidas • Sibilancias • hinchazón de la lengua o la garganta Tratamiento Epinefrina, Intramuscular • Lactantes/niños 50 kg: 0,5 mg (0,5 ml de solución de 1 mg/ml) • Repetir después de 5 a 15 minutos si no hay respuesta Líquidos, Intravenosa • Adultos: 500–1000 ml • Niños: cristaloides 20 ml/kg Difenhidramina, Intravenosa • Adultos: 25–50 mg IV durante 5 minutos, puede repetirse hasta una dosis máxima de 400 mg cada 24 horas • Niños >50 kg: 1 mg/kg (máximo 50 mg) IV durante 5 minutos, puede repetirse hasta una dosis máxima de 200 mg cada 24 horas Albuterol (Inhalaciones) • Adultos: 8 inhalaciones • Niños: 4–8 inhalaciones Vía solución nebulizada • Adultos: 3 mL • Niños: 1,5 mL (administrar durante 20 minutos o continuamente según sea necesario)
  • 56. Se pueden clasificar según el mecanismo de acción y la indicación de uso como agentes antiespasmódicos y antiespasmódicos; algunos medicamentos pueden tener propiedades de ambas clases de medicamentos. Relajantes musculares El uso principal de los relajantes del músculo esquelético en el consultorio dental es para aliviar la ansiedad, el trismus posterior al procedimiento y los espasmos musculares de la cabeza y el cuello, incluidos los trastornos de la articulación temporomandibular. Estos agentes a menudo se usan junto con calor, fisioterapia, descanso y analgésicos. Algunos de estos agentes tienen propiedades ansiolíticas que también pueden ayudar a reducir la tensión muscular
  • 57. Relajantes musculares Actúan directamente sobre los músculos esqueléticos para mejorar el tono muscular (reducir la rigidez y los movimientos incontrolados). Anti espásticos Los medicamentos antiespásticos se utilizan principalmente en condiciones neurológicas como la parálisis cerebral, la esclerosis múltiple y las lesiones de la médula espinal. El baclofeno y el dantroleno son los dos principales medicamentos que pertenecen a esta clase de fármacos.
  • 58. Relajantes musculares Los agentes antiespasmódicos actúan sobre las uniones neuromusculares o directamente sobre el tronco encefálico para disminuir los espasmos musculares.. Anti espasmódicos Los principales fármacos de esta clase son las benzodiazepinas, carisoprodol, ciclobenzaprina, metaxalona y metocarbamol. Las benzodiazepinas se usan como sedantes, ansiolíticos y anticonvulsivos, mientras que los antiespasmódicos se recetan comúnmente para reducir los espasmos musculares.
  • 59. Anti espásticos Medicamento Prescripción Reacciones adversas Precauciones Baclofeno 5mg 1-2 comprimidos, 3 veces al día por 5 días Somnolencia Mareos Nauseas Debilidad, Fatiga Confusión Hipotensión Poliuria Xerostomía No deje de tomar el medicamento de forma abrupta. Anti espasmódicos Carisoprodol 250-350 mg 1 comprimido, 4 veces al día por 5 días Somnolencia Mareos Xerostomía Visión Borrosa No ingerir por más de 3 semanas Metaxoalona 800mg 1-2 comprimidos, 3-4 veces al día por 5 días Somnolencia Mareos Erupción cutánea Náuseas y Vómitos Anemia Hemolítica Ictericia No usar en pacientes con insuficiencia renal e insuficiencia hepática Orfenadrina 100 mg 1 comprimido, 2 veces al día por 5 días Somnolencia Mareos Xerostomía Taquicardia Visión Borrosa Retención Urinaria No usar en pacientes con glaucoma, miastenia, obstrucción duodenal Anti espásticos y Anti espasmódicos Tizanidina 2mg 1-2 comprimidos, 3 veces al día por 5 días Somnolencia Xerostomía Mareos Hipotensión Bradicardia Debilidad No usar si está tomando anticonceptivos orales, ciproflaxino y fluvoxamina Relajantes musculares
  • 60. Hierbas en la salud dental Dado que los dentistas pueden encontrar pacientes que usan hierbas, es importante comprender las interacciones de los suplementos de hierbas de uso común. La homeopatía utiliza productos de origen vegetal, animal y químico en pequeñas dosis para tratar o prevenir el avance de la enfermedad.
  • 61. Hierbas en la salud dental Hierba Indicaciones Reacciones adversas Interacciones medicamentos Aloe Quemaduras Irritación de Piel y mucosas Potencia los anticoagulantes Manzanilla Dolor dental, Fiebre, Migraña y Artritis Ulceras Bucales Boca seca Alteración del gusto Interfiere en la coagulación Potencia los antitrombóticos de la Warfarina, aspirina y clopidogrel Aceite de Pescado Salud cardiaca, Trastornos de la piel, Diabetes, Dolor de cabeza, Colitis Ajo Antimicrobiano, Antihistaminico, Antiinflamtorio, Anti-Lipidemico e Hipotensión arterias Jengibre Antioxidante, Artritis, Indigestión y Antimicrobiano Digestivo Ginseng Hipertensión arterial Enfermedad cardiovascular Interfiere en la coagulación y Potencia los antitrombóticos de la Warfarina, aspirina y clopidogrel , y AINES Semillas de Uva Salud de la piel y Aumento de la circulación sanguínea Vitamina A Acné Hepatoxicidad y Retraso de la cicatrización Vitamina D Osteoporosis Hipoplasia del esmalte Vitamina E Antioxidante Interfiere en la coagulación y Potencia los antitrombóticos de la Warfarina, aspirina y clopidogrel
  • 62. • Becker, DE 2013. "Alergias a medicamentos e implicaciones para la práctica dental".Progreso de la anestesia 60(4):188-97. • Bhargava, D. 2013. "Anafilaxia: una actualización".Revista de Cirugía Maxilofacial y Oral 12(1):49-50. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3589516/.Consultado el 29 de octubre de 2020. • Nanavati, RS, Kumar, M., Modi, TG, Kale, H. 2013. "Manejo del shock anafiláctico en clínicas dentales: una descripción general".Revista de la Organización Internacional de Investigación Dental Clínica 5(1):36-9. • Panel de expertos patrocinado por el NIAID 2010. "Pautas para el diagnóstico y tratamiento de la alergia alimentaria en los Estados Unidos: informe del panel de expertos patrocinado por el NIAID".Revista de inmunología clínica de alergias126(6):S1- 58.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4241964. Consultado el 29 de octubre de 2020. • Abebe, W. 2002. "An overview of herbal supplement utilization with particular emphasis on possible interactions with dental drugs and oral manifestations." Journal of Dental Hygiene 77(1):37-46. • Cohan, R.P., Jacobsen, P.L. 2000. "Herbal supplements: considerations in dental practice." Journal of the California Dental Association 28(8):600-10. • Little, J.W. 2004. "Complementary and alternative medicine: impact on dentistry." Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology and Endodontics 98(2):137-45. • Wu, C.H., Wang, C.C., Kennedy, J. 2011. "Changes in herb and dietary supplement use in the U.S. adult population: a comparison of the 2002 and 2007 National Health Interview Surveys." Clinical Therapeutics 33(11):1749-58. •Beebe, F.A., Barkin, R.L., Barkin, S. 2005. “A clinical and pharmacologic review of skeletal muscle relaxants for musculoskeletal conditions.” American Journal of Therapeutics 12:151 -71. • Chang, W.J. 2020. “Muscle relaxants for acute and chronic pain.” Physical Medicine and Rehabilitation Clinics of North America 31(2)245- 54. • Clark, G.T., Sahai-Srivastava, S. 2012. Skeletal Muscle Relaxants and Antispasticity Drugs for Orofacial Pain Disorders. In: Orofacial Pain: A Guide to Medications and Management, edited by G.T. Clark and R.A. Dionne, 115-28. Oxford: Wiley-Blackwell. • Witenko, C., Moorman-Li, R., Motycka, C., et al. 2014. “Considerations for the appropriate use of skeletal muscle relaxants for the management of acute low back pain.” Pharmacy and Therapeutics 39(6):427. Bibliografía
  • 63.
  • 64. Reacciones adversas comunes Manifestaciones orales Medicamentos comunes Paracetamol Amoxicilina Fluticasona Furosemida Gabapentina Losartan Metformina Metoprolol Montelucas Omeprazpon Prednisona Sertralina Angioedema X Sangrado X X Candidiasis X x X Aftas X Tos X X X X X X Caries X Xerostomía X X x X X Parálisis facial X Agrandamiento gingival X Gingivitis X Herpes simple X X x Falla hemostasia X X Laringitis X X X X X Queilitis Estomatitis X X X X Dolor orofacial X x X Osteonecrosis Disfagia X X Disnea X Disgeusia X X x X X Perdida apetito X X x Faringitis X X x X X X Trastorno legua X X X X X Glositis X X X Pigmentación dental x x
  • 65. Interacciones entre medicamentos (x monitorear, xx evitar, xxx contraindicado) Medicamentos prescritos Medicamentos comunes Paracetamol Amoxicilina Fluticasona Furosemida Gabapentina Losartan Metformina Metoprolol Montelucas Omeprazpon Prednisona Sertralina Analgésicos Paracetamol Acido Acetil salicílico X X X X X X X Celecoxib X X X X X Ibuprofeno X X X X X Naproxeno X X X X X Codeina X Hidrocodona XX X Hidromorfona XX Oxicodona X Tramadol X Anestésicos Articaina Bupivacaina X Lidocaína Mepivacaina Procaína Antibióticos Amoxicilina Azitromicina Clindamicina Doxiciclina Eritromicina XX Metronidazol X X X Antifúngic o Cloritromazol X X Fluconazol X X X Nistatina X Antivir al Aciclovir Val Aciclovir Ansiolític o Diazepam X X X Triazoles X X Corticos teroide Dexametasona X X X
  • 66. Medicamentos y el embarazo Categoría Medicamento FDA, Categoría Seguro en el embarazo Seguro en la lactancia Analgésicos Acetaminofén/ Paracetamol B Si Si Ácido acetilsalicílico C/D Evitar Evitar Codeína C Usa con precaución No Glucocorticoides C Evitar| Si Hidrocodona C Usa con precaución Usa con precaución Ibuprofeno C/D Evitar en el tercer trimestre Si Antibiótico Amoxicilina B Si Si Azitromicina B Si Si Cefalexina B Si Si Clorhexidina B Si Si Claritromicina C Usa con precaución Usa con precaución Clindamicina B Si Si Doxiciclina D Evitar Evitar Eritromicina B Si Usa con precaución Fluconazol C/D Si, única dosis Si Metronidazol B Si Evitar Penicilina B Si Si Tetraciclina D Evitar Evitar Anestésico Articaina C Usa con precaución Usa con precaución Bupivacaina C Usa con precaución Si Lidocaína B Si Si Mepivacaina C Usa con precaución SI Prilocaina B Si Si
  • 67. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. Thanks!