SlideShare una empresa de Scribd logo
MORTALIDAD POR ENFERMEDAD
DIARREICA AGUDA EN NIÑOS < 5
AÑOS (EDA)
PRESENTADO POR:
CRISTHIAN LEONARDO MORENO
JUAN PABLO OCAMPO
INTRODUCCIÓN
 Según la OMS se estima que 1,8 millones de personas mueren cada año en
el mundo debido a enfermedades diarreicas (90% niños < 5 años).
 Causas: Agua insalubre, higiene deficiente.
 Prevención: Lavado de manos.
 En la última década del siglo XX, la enfermedad diarreica aguda (EDA) fue
uno de los problemas de salud pública más serios en los países en
desarrollo.
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
 En Colombia, la enfermedad diarreica aguda ocupa el segundo lugar de
morbi-mortalidad en la población menor de cinco años, especialmente en
los municipios con mayor porcentaje de necesidades básicas insatisfechas.
 Las tasas de mortalidad por EDA en la población menor de cinco años han
disminuido considerablemente:
 1990, 2001, 2012 ………… 24.4 a 21.5
 Número de disfunciones en 1990 …… 2.002 Casos
2001 …… 1.023 Casos
2012 ……. 109 Casos
DESCRIPCIÓN DEL EVENTO
 “La Organización Mundial de la Salud (OMS) define enfermedad diarreica
aguda (EDA) como la presencia de tres o más deposiciones en 24 horas,
con una disminución de la consistencia habitual y una duración menor de
14 días. complicaciones como deshidratación y muerte”
 Es un síndrome clínico que se caracteriza por:
• Disminución de la consistencia
• Aumento del volumen o aumento de deposiciones (más de 3 en 24 horas)
• Puede o no tener algún grado de deshidratación
• De acuerdo al agente causal puede o no estar acompañado de moco y
sangre
 La diarrea es un evento que se inicia en forma aguda, y puede
prolongarse por muchos días convirtiéndose en una diarrea persistente.
DESCRIPCIÓN DEL EVENTO
 El número de las evacuaciones intestinales hechas en un día varía según la
dieta y la edad de la persona. Los lactantes alimentados al seno materno,
a menudo tienen evacuaciones blandas o líquidas y más frecuentes, y
esto no debe confundirse con diarrea.
 La muerte por EDA se produce como consecuencia del deterioro
nutricional progresivo; los estados prolongados de deshidratación y el
limitado acceso a los servicios de salud o cobertura y atención
inadecuada.
FISIOPATOLOGÍA
 Afección de la mucosa intestinal.
 Aumenta el volumen de líquidos y electrólitos en el colon.
 Disminuye capacidad de absorción.
 Eliminación aumentada por las heces.
 La pérdida de líquidos y electrólitos puede derivar en un cuadro de
deshidratación.
ESCALA DE DESHIDRATACIÓN CLÍNICA
 PUNTAJE 0: No hay deshidratación
 PUNTAJE 1-4 : Algo de deshidratación
 PUNTAJE 5-8 : Deshidratación moderada o
grave
(Goldman 2008)
CLINICA
DIAGNOSTICO
 Historia clínica
 Exploración física
TRATAMIENTO
 REHIDRATACION
• Si no hay signos de deshidratación: 10 ml/kg por
deposición líquida y 2 ml/kg por vómito para
reponer las pérdidas mantenidas, añadido a la dieta habitual del paciente.
• Si la deshidratación es leve: 30-50 ml/kg (déficit) durante 4 horas + pérdidas mantenidas
(10ml/kg por deposición líquida).
• Si la deshidratación es moderada: 75-100 ml/kg
durante 4 h + pérdidas (reposición déficit + pérdidas mantenidas).
 ALIMENTACION.
Lactancia materna.
Fórmula/leche para lactantes.
Lactosa y leches especiales.
Dietas mixtas.
Micronutrientes.
Prebióticos.
TRATAMIENTO
 FARMACOLOGICO.
En general su uso no está indicado en la población infantil.
-Pacientes inmunodeprimidos con enfermedad grave de base.
Recomendado solo en pacientes con diarreas bacterianas causas de:
- Enfermedades inmunosupresoras.
- Diarrea aguda por Shigella y la mayoría de los producidos por E. coli,
Campylobacter, Salmonella
JUSTIFICACIÓN PARA LA VIGILANCIA
 Las enfermedades diarreicas son la segunda causa mas importante de
mortalidad y morbilidad infantil en países en vías de desarrollo.
 Se estima que en el año 2003 murieron 1.87 millones de niños menores de 5
años por esta causa. 8 de cada 10 de estas muertes se dieron en los
primeros dos años de vida.
 Lo anterior demuestra la necesidad de intensificar las acciones con el
objetivo de disminuir la incidencia de infecciones intestinales y la
mortalidad de las mismas.
JUSTIFICACIÓN PARA LA VIGILANCIA
 El suministro de agua potable y la eliminación sanitaria de las excretas
contribuye a reducir el riesgo de infección intestinal. Sin embargo, esta
condición no es suficiente para eliminar completamente la probabilidad
de enfermar, ya que se necesitan además, la concurrencia de otras
características individuales, familiares y del entorno para lograrlo.
 Es necesario proporcionar la información de la mortalidad en menores de
5 años para tomar decisiones, ejecutar actividades y evaluar los resultados
de las acciones dirigidas a mejorar la situación de salud de la población.
USOS DE LA VIGILANCIA PARA EL EVENTO
(PROPOSITO)
 Realizar la vigilancia de los casos de mortalidades por enfermedad
diarreica aguda (EDA) en menores de cinco años, mediante los procesos
definidos para la notificación, recolección y análisis de los datos, que
permita generar información oportuna, válida y confiable, con el fin de
caracterizarlas, identificar sus factores determinantes y orientar la toma de
decisiones que apunten a la reducción de estas muertes en los niveles
municipal, departamental y nacional.
OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DEL EVENTO
 Notificar el 100% de las muertes por EDA en menores de cinco años.
 Determinar las medidas de frecuencia y distribución del comportamiento
de las muertes por EDA en menores de cinco años.
 Identificar factores de riesgo para la mortalidad por EDA en menores de
cinco años y orientar la definición de intervenciones.
 Generar planes de mejoramiento a partir de los análisis individuales de las
muertes por EDA en menores de cinco años en el nivel municipal
conducentes a fortalecer, mejorar el acceso y la calidad de los servicios
de atención
DEFINICIÓN DEL EVENTO(DEFINICIONES
OPERATIVAS DEL CASO)
FUENTES DE LOS DATOS
 Vigilancia a través de la notificación inmediata y semanal.
 Revisión mensual de los certificados de defunción de menores de cinco
años desde el nivel institucional, municipal y departamental para realizar el
cruce de información entre estadísticas vitales y la notificación de las
muertes por enfermedad diarreica aguda al Sivigila.
FLUJO DE LA INFORMACIÓN
RESPONSABILIDADES POR NIVELES
ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS DE SALUD
 Analizar y utilizar la información de la vigilancia para la toma de decisiones
que afecten o puedan afectar la salud individual o colectiva de su
población afiliada.
 Suministrar la información de su población afiliada a la autoridad
sanitaria de su jurisdicción, dentro de los lineamientos y fines propios del
Sistema de Vigilancia en salud pública.
 Participar en las estrategias de vigilancia especiales planteadas por la
autoridad sanitaria territorial, de acuerdo con las prioridades en salud
pública
RESPONSABILIDADES POR NIVELES
INSTITUCIÓN PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD
 Garantizar la atención integral del caso, de acuerdo con la guía de atención
de enfermedad diarreica aguda (según la normatividad vigente).
 Notificar el caso y remitir de la ficha de notificación a la unidad local de salud.
 Iniciar la configuración del caso a través de la revisión de la historia clínica del
menor.
 Registrar el caso en el sistema de estadísticas vitales.
 Realizar unidad de análisis, acta y elaboración del plan de mejoramiento
institucional.
 Indicar o realizar la necropsia respectiva en caso de haber sospecha de
otro(s) evento(s) de interés en salud pública, y en el cual esté indicada la
recolección de muestras de tejidos.
 Permitir a las autoridades locales, departamentales o nacionales de salud el
desarrollo de la investigación de caso y campo requerida.
RESPONSABILIDADES POR NIVELES
UNIDAD LOCAL DE SALUD
 Notificar el caso y remitir la ficha de notificación a la secretaría
departamental de salud.
 Apoyar a la Institución prestadora de servicios de salud en la
configuración e investigación de casos de mortalidad por EDA en menores
de cinco años.
 Realizar el análisis de cada caso de mortalidad por EDA en menores de
cinco años, y el seguimiento al cumplimiento del plan de mejoramiento
propuesto.
 Realizar las acciones de promoción, prevención y control de acuerdo a las
competencias establecidas en la Ley 715 de 2001.
RESPONSABILIDADES POR NIVELES
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL O DISTRITAL DE SALUD
 Realizar asistencia técnica a la unidad local de salud.
 Acudir con la unidad local de salud, si se requiere, en el análisis de
mortalidad por EDA en menores de cinco años, y realizar seguimiento al
cumplimiento del plan de mejoramiento propuesto.
 Presentarse con la unidad local de salud en las acciones de promoción,
prevención y control, de acuerdo a las competencias establecidas en la
Ley 715 de 2001.
 Notificar el caso y remitir la ficha de notificación a la instancia nacional.
 Realizar el análisis y caracterización del evento en el ente territorial.
RESPONSABILIDADES POR NIVELES
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL E INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
 Realizar asistencia técnica cuando ésta se requiera.
 Orientar la metodología para realización de planes de contingencia con
su respectivo seguimiento.
 Analizar y caracterizar el comportamiento del evento en el país para la
toma de decisiones oportunas, y establecer medidas que contribuyan al
mejoramiento de los factores determinantes en este tipo de eventos
RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE
DATOS
 Las unidades primarias generadoras de datos (UPGD), caracterizadas de
conformidad con las normas vigentes, son las responsables de captar y
notificar con periodicidad semanal, en los formatos y estructura
establecidos, la presencia del evento de acuerdo a las definiciones de
caso contenidas en el protocolo.
ANALISIS DE LA RESULTADOS
(INDICADORES)
 Proporción de incidencia de mortalidad en menores de 5 años (ver
indicadores generales de resultado)
 Porcentaje de casos de mortalidad por EDA en menores de cinco años
con investigación de caso oportuna (en las cuatro primeras semanas
después de su notificación, ver indicadores generales de proceso)
 Porcentaje de casos de mortalidad por EDA en menores de 5 años,
analizado en comité de mortalidad
ORIENTACIÓN DE LA ACCIÓN (USO DE LOS
RESULTADOS)
ACCIONES INDIVIDUALES
 Para la recolección de los datos e investigación de mortalidad por EDA en
menores de cinco años, se deben tener en cuenta las diferentes fuentes
de información y los factores determinantes.
CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN
 El certificado de defunción debe permitir la identificación primaria de
muertes por EDA en la población objeto, y proporcionar los datos clave
para iniciar el proceso de configuración del caso.
ORIENTACIÓN DE LA ACCIÓN (USO DE LOS
RESULTADOS)
HISTORIA CLINICA
 Es necesario tener en cuenta que la historia clínica no solamente hace
referencia a los procedimientos llevados a cabo en el periodo que
antecedió al fallecimiento del menor, sino que debe analizarse la historia
completa, que incluya los antecedentes de atención de recién nacido y
el programa de crecimiento y desarrollo. Es posible que el niño haya
tenido contacto con diferentes instituciones prestadoras del servicio -IPS-
desde su nacimiento, por lo cual es necesario recuperar las diferentes
historias clínicas con el fin de reconstruir todos los antecedentes.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO – AUTOPSIA VERBAL
 Con ella se pretende obtener los datos mínimos necesarios en la
caracterización de las muertes y los datos que la historia clínica no provee;
además de la identificación de factores determinantes. Cuando no existen
antecedentes de contacto institucional y la muerte fue en el domicilio, la
investigación de campo provee la única información del caso
ORIENTACIÓN DE LA ACCIÓN (USO DE LOS
RESULTADOS)
FACTORES DETERMINANTES
 Factores demográficos: sexo, edad, procedencia.
 Factores de riesgo biológicos: estado nutricional, bajo peso al nacer.
 Factores de riesgo socio-económico: ingreso familiar, educación de los
padres, acceso a servicios de salud, cuidadores de la infancia
FACTORES DE RIESGO DEL COMPORTAMIENTO
 refiere a las acciones de la comunidad para enfrentar la EDA ya sea por
conocimiento o por tradición, aunque algunos de estos pueden llegar a
ser buenos hay algunos que no los son tanto.
ORIENTACIÓN DE LA ACCIÓN (USO DE LOS
RESULTADOS)
FACTORES AMBIENTALES
 Condiciones de acceso al agua potable, saneamiento básico y manejo
de excretas, son algunos de los factores ambientales a revisar.
 Condiciones de la vivienda: una de cada cuatro viviendas del área rural
tiene piso de tierra o arena, lo cual es un factor de riesgo importante en la
presencia de EDA, especialmente por su acompañamiento con presencia
de insectos y roedores en la vivienda, hacinamiento, bajo nivel de ingresos
y de escolaridad.
 Hacinamiento: es una condición presente en grupos poblacionales de
área rural y urbana deprimida, más frecuente en municipios receptores de
población desplazada y asociada con presencia de bajos ingresos, bajo
nivel educativo y bajo nivel de vida.
ORIENTACIÓN DE LA ACCIÓN (USO DE LOS
RESULTADOS)
FACTORES RELACIONADOS CON EL SERVICIO DE SALUD
 Poblacionales:
- Conceptos culturales bajo los cuales el primer nivel de consulta es la
medicina tradicional o la automedicación.
- Identificación de signos de alarma que induzcan a los padres y cuidadores
a la búsqueda de atención médica.
- Acceso a los servicios de salud: condiciones de transporte, tiempo
requerido para llegar al centro asistencial más cercano
 Servicio de salud:
- Capacidad para la atención de niños con EDA: manejo adecuado y
oportuno y capacidad para el manejo de complicaciones.
COMITES DE ANALISIS Y DE ESTADISTICAS
VITALES
EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN
“Las cuatro demoras”, son una de las estrategias utilizadas para evaluar la
atención en las mortalidades evitables.
 Primera demora – reconocer el problema: en este aspecto se encuentra el
reconocimiento del problema con prontitud y de los factores de riesgo por
parte de los padres o el tutor del menor, y del desconocimiento de derechos y
deberes en salud.
 Segunda demora – “Tomar la decisión de buscar ayuda”: evalúa los
conocimientos, prácticas y creencias de las comunidades que pueden influir
en el reconocimiento de los signos y síntomas de la enfermedad, y en la
decisión de buscar ayuda. Estos factores son:
Falta de información en la comunidad
Falta de credibilidad en la habilidad del personal médico
Aspectos culturales que impiden que los demás miembros de la familia busquen
ayuda
Grandes distancias hasta las instituciones de salud
Incapacidad de pago por los servicios de salud.
EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN
 Tercera demora – Llegando a la instalación médica: una vez decidida la búsqueda
de ayuda, se debe llegar a la institución de salud. Los obstáculos para el acceso al
sitio donde recibirá la atención y la no disponibilidad de servicios básicos
incrementarán los efectos de esta demora, al igual que la disponibilidad, eficiencia
y costos del transporte. La accesibilidad a los servicios de salud es el factor que
influirá en este retraso.
 Cuarta demora – Atención de la prestación de servicios de salud con calidad: el
cuidado y atención de los servicios de salud depende del personal capacitado, de
las condiciones generales de la infraestructura y de la disponibilidad de insumos y
medicamentos, agravándose la situación cuando la demora es de carácter
administrativo. Entre la atención deficiente se encuentran los siguientes aspectos.
Dificultad administrativa para acceder al servicio.
Tratamientos médicos inadecuados o inoportunos.
No identificación adecuada del riesgo (signos de alarma).
Personal insuficiente o poco capacitado para la atención del caso.
Falta de protocolos de atención o incumplimiento de los mismos.
Falta de actividades de promoción y prevención.
Calidad deficiente de los servicios de apoyo diagnóstico.
Deficiente calidad de la información contenida en la historia clínica.
ACCIONES COLECTIVAS :
Los planes de mejoramiento, estrategias de capacitación y educación a la
comunidad, permitirán generar acciones que incidirán en el nivel colectivo, y
por lo tanto, se deberán plantear acciones a desarrollar en los diferentes
aspectos hallados con base en el análisis de la mortalidad por EDA, y de
acuerdo con el nivel donde fue realizado.
ACCIONES DE EDUCACIÓN, INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
 Información, educación y comunicación a la comunidad: La estrategia
base para impactar en eventos como la mortalidad infantil, es el
fortalecimiento de los conocimientos que se tienen en la comunidad de
los factores de riesgo y de la identificación de signos de alarma que lleven
a buscar atención médica oportunamente.
 El acceso y el uso de la terapia de rehidratación oral (TRO) para el manejo
de la diarrea en el hogar, así como el conocimiento de los signos de
alarma para la consulta precoz, pueden reducir el número de casos de
deshidratación grave y el número de muertes debidas a diarrea.
1. ¿ CUÁL ES EL PERÍODO DE
INCUBACIÓN DEL Rotavirus?
 A. 24 a 72 h
 B. Menos de 5 años
 C. una media de 3 a 8 h
 D. 5 años
 E. A y C son correctas
 F. Ninguna es correcta
2. ¿CUÁL ES LA TERCERA DEMORA?
 A. Tomar la decisión de buscar ayuda
 B. Nadie me presta ayuda
 C. Atención de la prestación de servicios de salud con calidad
 D. Llegando a la instalación médica
 E. Reconocer el problema
 F. Ninguna es correcta
3. ¿CUÁL ES EL PERÍODO DE
INCUBACIÓN DE Escherichia coli?
 A. 1 a 2 días
 B. 6 a 48 h
 C. 1 a 4 semanas
 D. 4 a 6 días y varia de 1 a 14 días
 E. 3 a 8 días con una media de 3 a 4 días
 F. Ninguna es correcta
4. ¿UNO DE LOS FACTORES DETERMINANTES
ES F. DE RIESGO BIOLÓGICO, LOS CUALES
SON?
 A. Sexo, edad, procedencia.
 B. Estado nutricional, bajo peso al nacer.
 C. Acceso a los servicios de salud, cuidadores de la infancia.
 D. Ingreso familiar, educación de los padres.
 E. Agua potable, alimentación adecuada.
 F. Ninguna de las anteriores.
5.SEGÚN LAS ACCIONES INDIVIDUALES PARA LA
RECOLECCIÓN DE DATOS E INVESTIGACIÓN SE DEBEN
TENER EN CUENTA LAS DIFERENTES FUENTES ….
 A. De procedencia y salud pública.
 B. Alimentación y agua potable.
 C. De información y factores determinantes.
 D. Ingresos y estrato socioeconómico.
 E. B y D son correctas.
 F. ninguna de las anteriores
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
ULSAMED
 
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
MAHINOJOSA45
 
Enfermedad Diarréica Aguda (EDA) - 2015
Enfermedad Diarréica Aguda (EDA) - 2015Enfermedad Diarréica Aguda (EDA) - 2015
Enfermedad Diarréica Aguda (EDA) - 2015
Jhon Saavedra Quiroz
 
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
Alcibíades Batista González
 
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatria
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatriaDiarrea Aguda Infecciosa en pediatria
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatria
fernando lioo
 
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIADIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica AgudaEnfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
Dra. Del Jesús
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Sheila Covelly
 
Diarrea aguda dr
Diarrea aguda drDiarrea aguda dr
Diarrea aguda dr
Cesar Jesus Vargas
 
Diarrea Infecciosa Y Persistente
Diarrea Infecciosa Y PersistenteDiarrea Infecciosa Y Persistente
Diarrea Infecciosa Y Persistente
lalinarias
 
Sindrome diarreico agudo modificado
Sindrome diarreico agudo modificadoSindrome diarreico agudo modificado
Sindrome diarreico agudo modificado
eliasdoc007
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Paula Mesa
 
Enfermedad diaarreica aguda
Enfermedad diaarreica agudaEnfermedad diaarreica aguda
Enfermedad diaarreica aguda
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
angelicawendolin
 
Enfermedad Diarreica
Enfermedad DiarreicaEnfermedad Diarreica
Enfermedad Diarreica
Nenona
 
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOMSíndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Lolita Velher
 
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacionEnfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Jean Carlos Cordero Vargas
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica AgudaEnfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
erkdel
 
Diarrea y deshidratacion
Diarrea y deshidratacion Diarrea y deshidratacion
Diarrea y deshidratacion
giovanni7776
 

La actualidad más candente (20)

pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
 
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
 
Enfermedad Diarréica Aguda (EDA) - 2015
Enfermedad Diarréica Aguda (EDA) - 2015Enfermedad Diarréica Aguda (EDA) - 2015
Enfermedad Diarréica Aguda (EDA) - 2015
 
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
 
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatria
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatriaDiarrea Aguda Infecciosa en pediatria
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatria
 
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIADIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica AgudaEnfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
 
Diarrea aguda dr
Diarrea aguda drDiarrea aguda dr
Diarrea aguda dr
 
Diarrea Infecciosa Y Persistente
Diarrea Infecciosa Y PersistenteDiarrea Infecciosa Y Persistente
Diarrea Infecciosa Y Persistente
 
Sindrome diarreico agudo modificado
Sindrome diarreico agudo modificadoSindrome diarreico agudo modificado
Sindrome diarreico agudo modificado
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
 
Enfermedad diaarreica aguda
Enfermedad diaarreica agudaEnfermedad diaarreica aguda
Enfermedad diaarreica aguda
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
Enfermedad Diarreica
Enfermedad DiarreicaEnfermedad Diarreica
Enfermedad Diarreica
 
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOMSíndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
 
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacionEnfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica AgudaEnfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
 
Diarrea y deshidratacion
Diarrea y deshidratacion Diarrea y deshidratacion
Diarrea y deshidratacion
 

Destacado

Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
piodecimo alzate
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
Carmen Alicia
 
Diapositivas eda
Diapositivas edaDiapositivas eda
Diapositivas eda
yudithduse
 
Eda en pediatria
Eda en pediatriaEda en pediatria
Eda en pediatria
Jair Daza Vergara
 
Eda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica agudaEda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica aguda
Monica Arellano Ayola
 
Kelly
KellyKelly
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
lena-bury
 
Reducir la mortalidad infantil
Reducir la mortalidad infantilReducir la mortalidad infantil
Reducir la mortalidad infantil
bandetorre
 
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
Ruth Vargas Gonzales
 
Informe complementario al informe del estado colombiano al comité de derechos...
Informe complementario al informe del estado colombiano al comité de derechos...Informe complementario al informe del estado colombiano al comité de derechos...
Informe complementario al informe del estado colombiano al comité de derechos...
Alianza por la Niñez
 
La enfermedad como estigma el impacto del sida
La enfermedad como estigma el impacto del sidaLa enfermedad como estigma el impacto del sida
La enfermedad como estigma el impacto del sida
Luz Cuellar
 
DESARROLLO DE OBJETIVOS DEL MILENIO SEGUN LA ONU
DESARROLLO DE OBJETIVOS DEL MILENIO SEGUN LA ONUDESARROLLO DE OBJETIVOS DEL MILENIO SEGUN LA ONU
DESARROLLO DE OBJETIVOS DEL MILENIO SEGUN LA ONU
Flor Pinilla
 
OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD EN L...
OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD EN L...OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD EN L...
OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD EN L...
Ruthrosariocajacuri
 
Situación De Salud Colombia Y Odm Enero 2010
Situación De Salud  Colombia Y Odm Enero 2010Situación De Salud  Colombia Y Odm Enero 2010
Situación De Salud Colombia Y Odm Enero 2010
guestc740c103
 
Presentación Lenis Enrique Urquijo - Ministerio de la Protección Social
Presentación Lenis Enrique Urquijo - Ministerio de la Protección SocialPresentación Lenis Enrique Urquijo - Ministerio de la Protección Social
Presentación Lenis Enrique Urquijo - Ministerio de la Protección Social
Foros Semana
 
EDA Y DESHIDRATACION
EDA Y DESHIDRATACIONEDA Y DESHIDRATACION
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
CFUK 22
 
Patrones de ocurrencia de la enfermedad
Patrones de ocurrencia de la enfermedadPatrones de ocurrencia de la enfermedad
Patrones de ocurrencia de la enfermedad
Paola Cruz
 
Foro Niñez - Presentación Héctor Zambrano - Secretario de Salud
Foro Niñez - Presentación Héctor Zambrano - Secretario de SaludForo Niñez - Presentación Héctor Zambrano - Secretario de Salud
Foro Niñez - Presentación Héctor Zambrano - Secretario de Salud
Foros Semana
 
Deshidra y shock sharon
Deshidra y shock sharonDeshidra y shock sharon
Deshidra y shock sharon
Sharon Samper
 

Destacado (20)

Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Diapositivas eda
Diapositivas edaDiapositivas eda
Diapositivas eda
 
Eda en pediatria
Eda en pediatriaEda en pediatria
Eda en pediatria
 
Eda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica agudaEda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica aguda
 
Kelly
KellyKelly
Kelly
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Reducir la mortalidad infantil
Reducir la mortalidad infantilReducir la mortalidad infantil
Reducir la mortalidad infantil
 
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
 
Informe complementario al informe del estado colombiano al comité de derechos...
Informe complementario al informe del estado colombiano al comité de derechos...Informe complementario al informe del estado colombiano al comité de derechos...
Informe complementario al informe del estado colombiano al comité de derechos...
 
La enfermedad como estigma el impacto del sida
La enfermedad como estigma el impacto del sidaLa enfermedad como estigma el impacto del sida
La enfermedad como estigma el impacto del sida
 
DESARROLLO DE OBJETIVOS DEL MILENIO SEGUN LA ONU
DESARROLLO DE OBJETIVOS DEL MILENIO SEGUN LA ONUDESARROLLO DE OBJETIVOS DEL MILENIO SEGUN LA ONU
DESARROLLO DE OBJETIVOS DEL MILENIO SEGUN LA ONU
 
OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD EN L...
OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD EN L...OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD EN L...
OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD EN L...
 
Situación De Salud Colombia Y Odm Enero 2010
Situación De Salud  Colombia Y Odm Enero 2010Situación De Salud  Colombia Y Odm Enero 2010
Situación De Salud Colombia Y Odm Enero 2010
 
Presentación Lenis Enrique Urquijo - Ministerio de la Protección Social
Presentación Lenis Enrique Urquijo - Ministerio de la Protección SocialPresentación Lenis Enrique Urquijo - Ministerio de la Protección Social
Presentación Lenis Enrique Urquijo - Ministerio de la Protección Social
 
EDA Y DESHIDRATACION
EDA Y DESHIDRATACIONEDA Y DESHIDRATACION
EDA Y DESHIDRATACION
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Patrones de ocurrencia de la enfermedad
Patrones de ocurrencia de la enfermedadPatrones de ocurrencia de la enfermedad
Patrones de ocurrencia de la enfermedad
 
Foro Niñez - Presentación Héctor Zambrano - Secretario de Salud
Foro Niñez - Presentación Héctor Zambrano - Secretario de SaludForo Niñez - Presentación Héctor Zambrano - Secretario de Salud
Foro Niñez - Presentación Héctor Zambrano - Secretario de Salud
 
Deshidra y shock sharon
Deshidra y shock sharonDeshidra y shock sharon
Deshidra y shock sharon
 

Similar a Eda. 1

Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020 Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020
Lin Blac
 
Gastroenteritis.pptx
Gastroenteritis.pptxGastroenteritis.pptx
Gastroenteritis.pptx
DanielZambrano83567
 
Documento sin título.docx
Documento sin título.docxDocumento sin título.docx
Documento sin título.docx
OscarAlejandroSilvaS1
 
Boletinepidem 2012 2
Boletinepidem 2012 2Boletinepidem 2012 2
Boletinepidem 2012 2
Carlos Lujan Sifuentes
 
Fashionismo,Alamy,Web,Net,Aliexpres,press,pes,aliespress,depositphotos,deposi...
Fashionismo,Alamy,Web,Net,Aliexpres,press,pes,aliespress,depositphotos,deposi...Fashionismo,Alamy,Web,Net,Aliexpres,press,pes,aliespress,depositphotos,deposi...
Fashionismo,Alamy,Web,Net,Aliexpres,press,pes,aliespress,depositphotos,deposi...
Miguel Montalvo Carranza
 
Guia abordaje-diarreas agudas
Guia abordaje-diarreas agudasGuia abordaje-diarreas agudas
Guia abordaje-diarreas agudas
Región Sanitaria III
 
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOsEstadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
viner espinoza bazan
 
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalVigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Edna B.
 
Diarrea aguda
Diarrea aguda Diarrea aguda
Diarrea aguda
MarianMorales18
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Alba Marina Rueda Olivella
 
EDA en pediatria
EDA en pediatriaEDA en pediatria
EDA en pediatria
lady307394
 
Enfermedad diarreica-y-colera-
Enfermedad diarreica-y-colera-Enfermedad diarreica-y-colera-
Enfermedad diarreica-y-colera-
Josue Silva
 
4-mayo-2012-colera.pdf epidemiologia alerta
4-mayo-2012-colera.pdf epidemiologia alerta4-mayo-2012-colera.pdf epidemiologia alerta
4-mayo-2012-colera.pdf epidemiologia alerta
KevinEdgardoAscencio
 
enfermedad diarreica aguda edas eda diarrea
enfermedad diarreica aguda edas eda diarreaenfermedad diarreica aguda edas eda diarrea
enfermedad diarreica aguda edas eda diarrea
PedroGalvan25
 
Alababa,Alibaba,Express,Expres,Exprés,Mini Falda,Minifalda,Camiseta,Le Petite...
Alababa,Alibaba,Express,Expres,Exprés,Mini Falda,Minifalda,Camiseta,Le Petite...Alababa,Alibaba,Express,Expres,Exprés,Mini Falda,Minifalda,Camiseta,Le Petite...
Alababa,Alibaba,Express,Expres,Exprés,Mini Falda,Minifalda,Camiseta,Le Petite...
Miguel Montalvo Carranza
 
Bolivia, ANIMAWHAM,Camarero,Camarera,Zombi,Zombis,Browser,Fotogénico,Fotogéni...
Bolivia, ANIMAWHAM,Camarero,Camarera,Zombi,Zombis,Browser,Fotogénico,Fotogéni...Bolivia, ANIMAWHAM,Camarero,Camarera,Zombi,Zombis,Browser,Fotogénico,Fotogéni...
Bolivia, ANIMAWHAM,Camarero,Camarera,Zombi,Zombis,Browser,Fotogénico,Fotogéni...
Miguel Montalvo Carranza
 
Plan de comunicaciones-prevencion_de_enfermedades_diarreicas_y_colera
Plan de comunicaciones-prevencion_de_enfermedades_diarreicas_y_coleraPlan de comunicaciones-prevencion_de_enfermedades_diarreicas_y_colera
Plan de comunicaciones-prevencion_de_enfermedades_diarreicas_y_colera
Taymullah8
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
Margareth Quintero Diaz
 
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
Hans Salas Maronsky
 
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo IIDeterminación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
Marco Antonio Herbas Justiniano
 

Similar a Eda. 1 (20)

Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020 Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020
 
Gastroenteritis.pptx
Gastroenteritis.pptxGastroenteritis.pptx
Gastroenteritis.pptx
 
Documento sin título.docx
Documento sin título.docxDocumento sin título.docx
Documento sin título.docx
 
Boletinepidem 2012 2
Boletinepidem 2012 2Boletinepidem 2012 2
Boletinepidem 2012 2
 
Fashionismo,Alamy,Web,Net,Aliexpres,press,pes,aliespress,depositphotos,deposi...
Fashionismo,Alamy,Web,Net,Aliexpres,press,pes,aliespress,depositphotos,deposi...Fashionismo,Alamy,Web,Net,Aliexpres,press,pes,aliespress,depositphotos,deposi...
Fashionismo,Alamy,Web,Net,Aliexpres,press,pes,aliespress,depositphotos,deposi...
 
Guia abordaje-diarreas agudas
Guia abordaje-diarreas agudasGuia abordaje-diarreas agudas
Guia abordaje-diarreas agudas
 
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOsEstadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
 
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalVigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
 
Diarrea aguda
Diarrea aguda Diarrea aguda
Diarrea aguda
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
 
EDA en pediatria
EDA en pediatriaEDA en pediatria
EDA en pediatria
 
Enfermedad diarreica-y-colera-
Enfermedad diarreica-y-colera-Enfermedad diarreica-y-colera-
Enfermedad diarreica-y-colera-
 
4-mayo-2012-colera.pdf epidemiologia alerta
4-mayo-2012-colera.pdf epidemiologia alerta4-mayo-2012-colera.pdf epidemiologia alerta
4-mayo-2012-colera.pdf epidemiologia alerta
 
enfermedad diarreica aguda edas eda diarrea
enfermedad diarreica aguda edas eda diarreaenfermedad diarreica aguda edas eda diarrea
enfermedad diarreica aguda edas eda diarrea
 
Alababa,Alibaba,Express,Expres,Exprés,Mini Falda,Minifalda,Camiseta,Le Petite...
Alababa,Alibaba,Express,Expres,Exprés,Mini Falda,Minifalda,Camiseta,Le Petite...Alababa,Alibaba,Express,Expres,Exprés,Mini Falda,Minifalda,Camiseta,Le Petite...
Alababa,Alibaba,Express,Expres,Exprés,Mini Falda,Minifalda,Camiseta,Le Petite...
 
Bolivia, ANIMAWHAM,Camarero,Camarera,Zombi,Zombis,Browser,Fotogénico,Fotogéni...
Bolivia, ANIMAWHAM,Camarero,Camarera,Zombi,Zombis,Browser,Fotogénico,Fotogéni...Bolivia, ANIMAWHAM,Camarero,Camarera,Zombi,Zombis,Browser,Fotogénico,Fotogéni...
Bolivia, ANIMAWHAM,Camarero,Camarera,Zombi,Zombis,Browser,Fotogénico,Fotogéni...
 
Plan de comunicaciones-prevencion_de_enfermedades_diarreicas_y_colera
Plan de comunicaciones-prevencion_de_enfermedades_diarreicas_y_coleraPlan de comunicaciones-prevencion_de_enfermedades_diarreicas_y_colera
Plan de comunicaciones-prevencion_de_enfermedades_diarreicas_y_colera
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
 
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
 
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo IIDeterminación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
 

Último

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Eda. 1

  • 1. MORTALIDAD POR ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS < 5 AÑOS (EDA) PRESENTADO POR: CRISTHIAN LEONARDO MORENO JUAN PABLO OCAMPO
  • 2. INTRODUCCIÓN  Según la OMS se estima que 1,8 millones de personas mueren cada año en el mundo debido a enfermedades diarreicas (90% niños < 5 años).  Causas: Agua insalubre, higiene deficiente.  Prevención: Lavado de manos.  En la última década del siglo XX, la enfermedad diarreica aguda (EDA) fue uno de los problemas de salud pública más serios en los países en desarrollo.
  • 3. CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA  En Colombia, la enfermedad diarreica aguda ocupa el segundo lugar de morbi-mortalidad en la población menor de cinco años, especialmente en los municipios con mayor porcentaje de necesidades básicas insatisfechas.  Las tasas de mortalidad por EDA en la población menor de cinco años han disminuido considerablemente:  1990, 2001, 2012 ………… 24.4 a 21.5  Número de disfunciones en 1990 …… 2.002 Casos 2001 …… 1.023 Casos 2012 ……. 109 Casos
  • 4. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO  “La Organización Mundial de la Salud (OMS) define enfermedad diarreica aguda (EDA) como la presencia de tres o más deposiciones en 24 horas, con una disminución de la consistencia habitual y una duración menor de 14 días. complicaciones como deshidratación y muerte”  Es un síndrome clínico que se caracteriza por: • Disminución de la consistencia • Aumento del volumen o aumento de deposiciones (más de 3 en 24 horas) • Puede o no tener algún grado de deshidratación • De acuerdo al agente causal puede o no estar acompañado de moco y sangre  La diarrea es un evento que se inicia en forma aguda, y puede prolongarse por muchos días convirtiéndose en una diarrea persistente.
  • 5. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO  El número de las evacuaciones intestinales hechas en un día varía según la dieta y la edad de la persona. Los lactantes alimentados al seno materno, a menudo tienen evacuaciones blandas o líquidas y más frecuentes, y esto no debe confundirse con diarrea.  La muerte por EDA se produce como consecuencia del deterioro nutricional progresivo; los estados prolongados de deshidratación y el limitado acceso a los servicios de salud o cobertura y atención inadecuada.
  • 6. FISIOPATOLOGÍA  Afección de la mucosa intestinal.  Aumenta el volumen de líquidos y electrólitos en el colon.  Disminuye capacidad de absorción.  Eliminación aumentada por las heces.  La pérdida de líquidos y electrólitos puede derivar en un cuadro de deshidratación.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. ESCALA DE DESHIDRATACIÓN CLÍNICA  PUNTAJE 0: No hay deshidratación  PUNTAJE 1-4 : Algo de deshidratación  PUNTAJE 5-8 : Deshidratación moderada o grave (Goldman 2008) CLINICA
  • 13. TRATAMIENTO  REHIDRATACION • Si no hay signos de deshidratación: 10 ml/kg por deposición líquida y 2 ml/kg por vómito para reponer las pérdidas mantenidas, añadido a la dieta habitual del paciente. • Si la deshidratación es leve: 30-50 ml/kg (déficit) durante 4 horas + pérdidas mantenidas (10ml/kg por deposición líquida). • Si la deshidratación es moderada: 75-100 ml/kg durante 4 h + pérdidas (reposición déficit + pérdidas mantenidas).  ALIMENTACION. Lactancia materna. Fórmula/leche para lactantes. Lactosa y leches especiales. Dietas mixtas. Micronutrientes. Prebióticos.
  • 14. TRATAMIENTO  FARMACOLOGICO. En general su uso no está indicado en la población infantil. -Pacientes inmunodeprimidos con enfermedad grave de base. Recomendado solo en pacientes con diarreas bacterianas causas de: - Enfermedades inmunosupresoras. - Diarrea aguda por Shigella y la mayoría de los producidos por E. coli, Campylobacter, Salmonella
  • 15. JUSTIFICACIÓN PARA LA VIGILANCIA  Las enfermedades diarreicas son la segunda causa mas importante de mortalidad y morbilidad infantil en países en vías de desarrollo.  Se estima que en el año 2003 murieron 1.87 millones de niños menores de 5 años por esta causa. 8 de cada 10 de estas muertes se dieron en los primeros dos años de vida.  Lo anterior demuestra la necesidad de intensificar las acciones con el objetivo de disminuir la incidencia de infecciones intestinales y la mortalidad de las mismas.
  • 16. JUSTIFICACIÓN PARA LA VIGILANCIA  El suministro de agua potable y la eliminación sanitaria de las excretas contribuye a reducir el riesgo de infección intestinal. Sin embargo, esta condición no es suficiente para eliminar completamente la probabilidad de enfermar, ya que se necesitan además, la concurrencia de otras características individuales, familiares y del entorno para lograrlo.  Es necesario proporcionar la información de la mortalidad en menores de 5 años para tomar decisiones, ejecutar actividades y evaluar los resultados de las acciones dirigidas a mejorar la situación de salud de la población.
  • 17. USOS DE LA VIGILANCIA PARA EL EVENTO (PROPOSITO)  Realizar la vigilancia de los casos de mortalidades por enfermedad diarreica aguda (EDA) en menores de cinco años, mediante los procesos definidos para la notificación, recolección y análisis de los datos, que permita generar información oportuna, válida y confiable, con el fin de caracterizarlas, identificar sus factores determinantes y orientar la toma de decisiones que apunten a la reducción de estas muertes en los niveles municipal, departamental y nacional.
  • 18. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DEL EVENTO  Notificar el 100% de las muertes por EDA en menores de cinco años.  Determinar las medidas de frecuencia y distribución del comportamiento de las muertes por EDA en menores de cinco años.  Identificar factores de riesgo para la mortalidad por EDA en menores de cinco años y orientar la definición de intervenciones.  Generar planes de mejoramiento a partir de los análisis individuales de las muertes por EDA en menores de cinco años en el nivel municipal conducentes a fortalecer, mejorar el acceso y la calidad de los servicios de atención
  • 20. FUENTES DE LOS DATOS  Vigilancia a través de la notificación inmediata y semanal.  Revisión mensual de los certificados de defunción de menores de cinco años desde el nivel institucional, municipal y departamental para realizar el cruce de información entre estadísticas vitales y la notificación de las muertes por enfermedad diarreica aguda al Sivigila.
  • 21. FLUJO DE LA INFORMACIÓN
  • 22. RESPONSABILIDADES POR NIVELES ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS DE SALUD  Analizar y utilizar la información de la vigilancia para la toma de decisiones que afecten o puedan afectar la salud individual o colectiva de su población afiliada.  Suministrar la información de su población afiliada a la autoridad sanitaria de su jurisdicción, dentro de los lineamientos y fines propios del Sistema de Vigilancia en salud pública.  Participar en las estrategias de vigilancia especiales planteadas por la autoridad sanitaria territorial, de acuerdo con las prioridades en salud pública
  • 23. RESPONSABILIDADES POR NIVELES INSTITUCIÓN PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD  Garantizar la atención integral del caso, de acuerdo con la guía de atención de enfermedad diarreica aguda (según la normatividad vigente).  Notificar el caso y remitir de la ficha de notificación a la unidad local de salud.  Iniciar la configuración del caso a través de la revisión de la historia clínica del menor.  Registrar el caso en el sistema de estadísticas vitales.  Realizar unidad de análisis, acta y elaboración del plan de mejoramiento institucional.  Indicar o realizar la necropsia respectiva en caso de haber sospecha de otro(s) evento(s) de interés en salud pública, y en el cual esté indicada la recolección de muestras de tejidos.  Permitir a las autoridades locales, departamentales o nacionales de salud el desarrollo de la investigación de caso y campo requerida.
  • 24. RESPONSABILIDADES POR NIVELES UNIDAD LOCAL DE SALUD  Notificar el caso y remitir la ficha de notificación a la secretaría departamental de salud.  Apoyar a la Institución prestadora de servicios de salud en la configuración e investigación de casos de mortalidad por EDA en menores de cinco años.  Realizar el análisis de cada caso de mortalidad por EDA en menores de cinco años, y el seguimiento al cumplimiento del plan de mejoramiento propuesto.  Realizar las acciones de promoción, prevención y control de acuerdo a las competencias establecidas en la Ley 715 de 2001.
  • 25. RESPONSABILIDADES POR NIVELES SECRETARÍA DEPARTAMENTAL O DISTRITAL DE SALUD  Realizar asistencia técnica a la unidad local de salud.  Acudir con la unidad local de salud, si se requiere, en el análisis de mortalidad por EDA en menores de cinco años, y realizar seguimiento al cumplimiento del plan de mejoramiento propuesto.  Presentarse con la unidad local de salud en las acciones de promoción, prevención y control, de acuerdo a las competencias establecidas en la Ley 715 de 2001.  Notificar el caso y remitir la ficha de notificación a la instancia nacional.  Realizar el análisis y caracterización del evento en el ente territorial.
  • 26. RESPONSABILIDADES POR NIVELES MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL E INSTITUTO NACIONAL DE SALUD  Realizar asistencia técnica cuando ésta se requiera.  Orientar la metodología para realización de planes de contingencia con su respectivo seguimiento.  Analizar y caracterizar el comportamiento del evento en el país para la toma de decisiones oportunas, y establecer medidas que contribuyan al mejoramiento de los factores determinantes en este tipo de eventos
  • 27. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS  Las unidades primarias generadoras de datos (UPGD), caracterizadas de conformidad con las normas vigentes, son las responsables de captar y notificar con periodicidad semanal, en los formatos y estructura establecidos, la presencia del evento de acuerdo a las definiciones de caso contenidas en el protocolo.
  • 28. ANALISIS DE LA RESULTADOS (INDICADORES)  Proporción de incidencia de mortalidad en menores de 5 años (ver indicadores generales de resultado)  Porcentaje de casos de mortalidad por EDA en menores de cinco años con investigación de caso oportuna (en las cuatro primeras semanas después de su notificación, ver indicadores generales de proceso)  Porcentaje de casos de mortalidad por EDA en menores de 5 años, analizado en comité de mortalidad
  • 29. ORIENTACIÓN DE LA ACCIÓN (USO DE LOS RESULTADOS) ACCIONES INDIVIDUALES  Para la recolección de los datos e investigación de mortalidad por EDA en menores de cinco años, se deben tener en cuenta las diferentes fuentes de información y los factores determinantes. CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN  El certificado de defunción debe permitir la identificación primaria de muertes por EDA en la población objeto, y proporcionar los datos clave para iniciar el proceso de configuración del caso.
  • 30. ORIENTACIÓN DE LA ACCIÓN (USO DE LOS RESULTADOS) HISTORIA CLINICA  Es necesario tener en cuenta que la historia clínica no solamente hace referencia a los procedimientos llevados a cabo en el periodo que antecedió al fallecimiento del menor, sino que debe analizarse la historia completa, que incluya los antecedentes de atención de recién nacido y el programa de crecimiento y desarrollo. Es posible que el niño haya tenido contacto con diferentes instituciones prestadoras del servicio -IPS- desde su nacimiento, por lo cual es necesario recuperar las diferentes historias clínicas con el fin de reconstruir todos los antecedentes. INVESTIGACIÓN DE CAMPO – AUTOPSIA VERBAL  Con ella se pretende obtener los datos mínimos necesarios en la caracterización de las muertes y los datos que la historia clínica no provee; además de la identificación de factores determinantes. Cuando no existen antecedentes de contacto institucional y la muerte fue en el domicilio, la investigación de campo provee la única información del caso
  • 31. ORIENTACIÓN DE LA ACCIÓN (USO DE LOS RESULTADOS) FACTORES DETERMINANTES  Factores demográficos: sexo, edad, procedencia.  Factores de riesgo biológicos: estado nutricional, bajo peso al nacer.  Factores de riesgo socio-económico: ingreso familiar, educación de los padres, acceso a servicios de salud, cuidadores de la infancia FACTORES DE RIESGO DEL COMPORTAMIENTO  refiere a las acciones de la comunidad para enfrentar la EDA ya sea por conocimiento o por tradición, aunque algunos de estos pueden llegar a ser buenos hay algunos que no los son tanto.
  • 32. ORIENTACIÓN DE LA ACCIÓN (USO DE LOS RESULTADOS) FACTORES AMBIENTALES  Condiciones de acceso al agua potable, saneamiento básico y manejo de excretas, son algunos de los factores ambientales a revisar.  Condiciones de la vivienda: una de cada cuatro viviendas del área rural tiene piso de tierra o arena, lo cual es un factor de riesgo importante en la presencia de EDA, especialmente por su acompañamiento con presencia de insectos y roedores en la vivienda, hacinamiento, bajo nivel de ingresos y de escolaridad.  Hacinamiento: es una condición presente en grupos poblacionales de área rural y urbana deprimida, más frecuente en municipios receptores de población desplazada y asociada con presencia de bajos ingresos, bajo nivel educativo y bajo nivel de vida.
  • 33. ORIENTACIÓN DE LA ACCIÓN (USO DE LOS RESULTADOS) FACTORES RELACIONADOS CON EL SERVICIO DE SALUD  Poblacionales: - Conceptos culturales bajo los cuales el primer nivel de consulta es la medicina tradicional o la automedicación. - Identificación de signos de alarma que induzcan a los padres y cuidadores a la búsqueda de atención médica. - Acceso a los servicios de salud: condiciones de transporte, tiempo requerido para llegar al centro asistencial más cercano  Servicio de salud: - Capacidad para la atención de niños con EDA: manejo adecuado y oportuno y capacidad para el manejo de complicaciones.
  • 34. COMITES DE ANALISIS Y DE ESTADISTICAS VITALES
  • 35. EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN “Las cuatro demoras”, son una de las estrategias utilizadas para evaluar la atención en las mortalidades evitables.  Primera demora – reconocer el problema: en este aspecto se encuentra el reconocimiento del problema con prontitud y de los factores de riesgo por parte de los padres o el tutor del menor, y del desconocimiento de derechos y deberes en salud.  Segunda demora – “Tomar la decisión de buscar ayuda”: evalúa los conocimientos, prácticas y creencias de las comunidades que pueden influir en el reconocimiento de los signos y síntomas de la enfermedad, y en la decisión de buscar ayuda. Estos factores son: Falta de información en la comunidad Falta de credibilidad en la habilidad del personal médico Aspectos culturales que impiden que los demás miembros de la familia busquen ayuda Grandes distancias hasta las instituciones de salud Incapacidad de pago por los servicios de salud.
  • 36. EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN  Tercera demora – Llegando a la instalación médica: una vez decidida la búsqueda de ayuda, se debe llegar a la institución de salud. Los obstáculos para el acceso al sitio donde recibirá la atención y la no disponibilidad de servicios básicos incrementarán los efectos de esta demora, al igual que la disponibilidad, eficiencia y costos del transporte. La accesibilidad a los servicios de salud es el factor que influirá en este retraso.  Cuarta demora – Atención de la prestación de servicios de salud con calidad: el cuidado y atención de los servicios de salud depende del personal capacitado, de las condiciones generales de la infraestructura y de la disponibilidad de insumos y medicamentos, agravándose la situación cuando la demora es de carácter administrativo. Entre la atención deficiente se encuentran los siguientes aspectos. Dificultad administrativa para acceder al servicio. Tratamientos médicos inadecuados o inoportunos. No identificación adecuada del riesgo (signos de alarma). Personal insuficiente o poco capacitado para la atención del caso. Falta de protocolos de atención o incumplimiento de los mismos. Falta de actividades de promoción y prevención. Calidad deficiente de los servicios de apoyo diagnóstico. Deficiente calidad de la información contenida en la historia clínica.
  • 37. ACCIONES COLECTIVAS : Los planes de mejoramiento, estrategias de capacitación y educación a la comunidad, permitirán generar acciones que incidirán en el nivel colectivo, y por lo tanto, se deberán plantear acciones a desarrollar en los diferentes aspectos hallados con base en el análisis de la mortalidad por EDA, y de acuerdo con el nivel donde fue realizado.
  • 38. ACCIONES DE EDUCACIÓN, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN  Información, educación y comunicación a la comunidad: La estrategia base para impactar en eventos como la mortalidad infantil, es el fortalecimiento de los conocimientos que se tienen en la comunidad de los factores de riesgo y de la identificación de signos de alarma que lleven a buscar atención médica oportunamente.  El acceso y el uso de la terapia de rehidratación oral (TRO) para el manejo de la diarrea en el hogar, así como el conocimiento de los signos de alarma para la consulta precoz, pueden reducir el número de casos de deshidratación grave y el número de muertes debidas a diarrea.
  • 39. 1. ¿ CUÁL ES EL PERÍODO DE INCUBACIÓN DEL Rotavirus?  A. 24 a 72 h  B. Menos de 5 años  C. una media de 3 a 8 h  D. 5 años  E. A y C son correctas  F. Ninguna es correcta
  • 40. 2. ¿CUÁL ES LA TERCERA DEMORA?  A. Tomar la decisión de buscar ayuda  B. Nadie me presta ayuda  C. Atención de la prestación de servicios de salud con calidad  D. Llegando a la instalación médica  E. Reconocer el problema  F. Ninguna es correcta
  • 41. 3. ¿CUÁL ES EL PERÍODO DE INCUBACIÓN DE Escherichia coli?  A. 1 a 2 días  B. 6 a 48 h  C. 1 a 4 semanas  D. 4 a 6 días y varia de 1 a 14 días  E. 3 a 8 días con una media de 3 a 4 días  F. Ninguna es correcta
  • 42. 4. ¿UNO DE LOS FACTORES DETERMINANTES ES F. DE RIESGO BIOLÓGICO, LOS CUALES SON?  A. Sexo, edad, procedencia.  B. Estado nutricional, bajo peso al nacer.  C. Acceso a los servicios de salud, cuidadores de la infancia.  D. Ingreso familiar, educación de los padres.  E. Agua potable, alimentación adecuada.  F. Ninguna de las anteriores.
  • 43. 5.SEGÚN LAS ACCIONES INDIVIDUALES PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INVESTIGACIÓN SE DEBEN TENER EN CUENTA LAS DIFERENTES FUENTES ….  A. De procedencia y salud pública.  B. Alimentación y agua potable.  C. De información y factores determinantes.  D. Ingresos y estrato socioeconómico.  E. B y D son correctas.  F. ninguna de las anteriores