SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD DIARREICA
AGUDA
ENFERMEDADDIARREICA AGUDA – EDA.
• Eliminación de tres o más deposiciones inusualmente
líquidas o semilíquidas en un periodo de 24 horas.
Pudiendo acompañarse de fiebre o vomito.
• Su duraciones por lo general < 7 días y, por definición,
nunca mas de 14días
los niños alimentados de manera exclusiva al pecho
pueden tener normalmente varias deposiciones blandas o
semilíquidas por día.
Tratado de Pediatría. American Academy of pediatrics. Tomo 2. 1era Edición. 2010
EPIDEMIOLOGIA
La causa principal de muerte es la
deshidratación, la cual resulta por la
pérdida de líquidos y electrolitos.
 Se estima que la diarrea es la octava causa de muerte en todas las edades en el mundo y la quinta
causa de muerte entre los niños menores de 5 años.
 Los virus principalmente los rotavirus son los responsables de mas de la mitad de los episodios
diarreicos en menores de 5 años, siendo los mas afectados los menores de 2 años sobre todo en
invierno.
 El mecanismo de transmisión es fecal oral, contacto directo con fomites
 Los niños no amamantados tienen 15 veces mas riesgo de enfermarse gravemente por diarrea.
A menor edad del niño, mayor
susceptibilidad de presentar
diarrea.
Diarrea por virus
-paciente febril
-la diarrea es muy liquida
-diarrea explosiva
Diarrea por bacterias
-fiebre 38ºc, vomito
- La diarrea es fétida, puede haber sangre (daño a los enterocitos)
Diarrea protozoarios
-no hay vomito
-No hay fiebre
-hay pujo, tenesmo
No hay sangre en heces
• Agua inadecuada o con
contaminación fecal.
• Falta de facilidades sanitarias.
• Mala higiene personal y doméstica.
• Inadecuada preparación y
conservación de los alimentos.
• Ignorancia o patrones culturales
adversos con malas prácticas del
destete y tardía búsqueda de
atención médica.
AMBIENTALES
• Desnutrición.
• Deficiencias inmunológicas.
• Factores genéticos.
• Ausencia de la lactancia materna.
HUESPED
Factores Predisponentes
Factores protectores
 Lactancia materna exclusiva durante los
primeros 6 meses.
 Alimentación complementaria adecuada a partir
de los 6 meses
 Inmunizaciones. (rotavirus 2 -4 meses)
CLASIFICACION DEDIARREA
Recuperado de PEDIATRÍA INTEGRAL SEPEAD . [Tabla 1] VOLUMEN XXIII NÚMERO 7OCT-NOV 2019 CURSO VI
 Diarrea aguda líquida
a) secretora
b) Osmótica
 Es la mas frecuente, etiología no inflamatoria, causada por acción
de enterotoxinas.
 Deposiciones de consistencia líquida, frecuencia aumentada,
se asocia a fiebre y vomito.
 Agentes más comunes son Rotavirus y E.coli
 Diarrea disentérica
 Etiologia inflamatoria por invasión de la mucosa colónica por
bacterias, parásitos y/o acción de citotoxinas.
 Principalmente producida por Shigella, Cryptosporidium, entre
otras.
Tipos clínicos
Etiología
MECANISMOS PATOGÉNOS
Bacterias:
1. Liberación de toxinas:
• Enterotoxinas : estimulan la secreción de Cl-, Na+2 y H2o
(ej.: Vibrio cholerae, E. Coli enterotoxigénica)
Citotoxinas inhibición de síntesis de proteínas (ej.: ECEI, ECEH);
2. Factores de adherencia:
3. Factores de colonización:
4. Invasión de la mucosa y proliferación intracelular, clínicamente puede
observarse como sangre en las deposiciones (ej.: Shigella y ECEI).
Virus:
Especialmente el rotavirus, producen una lesión parcelar de las
células absortivas de las vellosidades del intestino delgado.
Parásitos:
a) adhesión a los enterocitos: b) citolisis de células epiteliales del colon y fagocitos
Flujo bidireccional
ABSORCIÓN
De agua y electrolitos por las vellosidades del epitelio
SECRECIÓN
De agua y electrolitos por las criptas.
Diagnóstico
• Duración de la enfermedad
• Características de las deposiciones: consistencia (líquida y disgregada)
• Presencia de otros elementos (mucosidades, sangre, alimentos no digeridos)
• Frecuencia de evacuaciones durante las 24horas previas
• Presencia y frecuencia de: vómitos, fiebre, irritabilidad, decaimiento, sed;
capacidad o no de recibir alimentos y líquidos; normalidad o no de ladiuresis
LABORATORIOS
• Hemograma, pcr, glicemia
• Ionograma (hipocalemia- debilidad en musculos)
• Coprológico no se hace
Se hace coproscópico y coprocultivo
Negatvio indica diarrea viral (no hay leucocitosis, si linfocitosis, positivo indica
diarrea bacteriana predominio PMN.
Recuperado de PEDIATRÍA INTEGRAL SEPEAD . [Tabla IV] VOLUMEN XXIII NÚMERO 7OCT-NOV 2019 CURSO VI
¿Cómo evaluar a un niño con
diarrea?
Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).
Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).
GRADOS DE
DESHIDRATACIÓN
PLANESDEHIDRATACIÓN
Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).
ADMINISTRAR ZINC 10 A 20MG DURANTE 14 DIAS:
reduce duración y gravedad del episodio, y riesgo de
deshidratación.
Vitamina A (generalmente hay deficiencia)
Si se continúan administrando los suplementos de zinc durante 14 días, se
recupera el zinc perdido durante la diarrea y el riesgo de que el niño sufra
nuevos episodios en los 2 o 3 meses siguientes
< Seis meses recibir 10 mg de zinc
>Seis meses 20 mg.
Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).
CANTIDAD APROXIMADA DE SOLUCION DE SRO EN
LAS PRIMERAS 4 HORAS
EDAD MENORES
DE 4 MESES
4 – 11
MESES
12 – 23
MESES
2 – 4
ANOS
5 – 14
ANOS
15 ANOS
O MAS
PESO MENOS DE 5
KG
5 – 7.9
KG
8 – 10.9
KG
11– 15
KG
16-29.9 KG 30 KG O
MAS
ML 200 -400 400-600 600-800 800-
1200
1200-2200 2200-4000
PESO X 75ML
Sobre Hidratación
Parpados Edematizados
Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades
prevalentes de la infancia (AIEPI).
MANEJO ANTIBIOTICO
• Sólo esfiable en niños condiarrea sanguinolenta o disentería (shigelosis probable), sospecha de cólera condeshidratación intensa e
infecciones extra intestinales graves.
• La vía de administración depende de la tolerancia a la ingesta y del estado general del paciente.
• Intravenoso: La duración del tratamiento iv puede ser 72horas y luego pasar a oral según evolución del paciente y tolerancia
• Ciprofloxacino oral 30 mg/kg/ dia cada 8 horas por 3 días
• Azitromicina oral 15 mg / kg dosis inicial (dia 1) o 10 mg /kg / día (diariamente de día 2 a 5)
• Ceftriaxone 50-100mg/kg/díacada12h ( en caso de mal estado general, infecciones comorbilidades)
• Oral:
• Acido nalidixico (elección) 55mg/kg/día cada 8horas x 5días. No lo hay en el mercado
• Encaso de diarrea parasitaria se usara:
• Metronidazol 35-50mg/kg/dia cada 8horas x 5-7días VO
• Tinidazol 50-60mg x kg dosis única día VO durante 2-3días
Ya hay resistencia elevada a ampicilina, amoxacilina y timetroprim sulfa.
Modificado de: Organización Mundial de la Salud. Pautas para el control de la shigelosis, incluyendo epidemias debidas a
Shigellad y senteriae 1. Organización Mundial de la Salud, Ginebra 2005.
Guía de manejo de enfermedad diarreica aguda. Dirección General de Promoción y Prevención. Ministerio de salud y seguridad social
CRITERIOSDE HOSPITALIZACION
• Menor de 2meses de edad
• Fracaso del tratamiento con SRO
• Vomito persistentes o biliares
• Deshidratación grave( > 10%del peso corporal)
• Alteraciones neurológicas (letargo, crisis convulsivas)
• shock
Guía de manejo de enfermedad diarreica aguda. Dirección General de Promoción y Prevención. Ministerio de salud y seguridad social
COMPLICACIONES
CRITERIOSDEALTA
Guía de manejo de enfermedad diarreica aguda. Dirección General de Promoción y Prevención. Ministerio de salud y seguridad social
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eda guia española
Eda guia españolaEda guia española
Eda guia española
silvanaveneros
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
abebantrax86
 
Diarrea Persistente .Consuelo Oct 08[1][1]
Diarrea Persistente .Consuelo Oct 08[1][1]Diarrea Persistente .Consuelo Oct 08[1][1]
Diarrea Persistente .Consuelo Oct 08[1][1]
xelaleph
 
EDA johan conquett
EDA  johan conquettEDA  johan conquett
EDA johan conquett
Johan Conquett H
 
SÍndrome diarreico post enteritis en niños.
SÍndrome diarreico post  enteritis en niños.SÍndrome diarreico post  enteritis en niños.
SÍndrome diarreico post enteritis en niños.
Jhonny Freire Heredia
 
Unidad i digestivo - sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - med...
Unidad  i   digestivo -  sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - med...Unidad  i   digestivo -  sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - med...
Unidad i digestivo - sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - med...
Fernanda Pineda Gea
 
Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.
alejandra
 
Enfrmedad diarreica aguda
Enfrmedad diarreica agudaEnfrmedad diarreica aguda
Enfrmedad diarreica aguda
Juyber Mollinedo Quinto
 
Infecciones intestinales
Infecciones intestinalesInfecciones intestinales
Infecciones intestinales
Abisai Arellano
 
EDAS
EDASEDAS
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZGastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Gastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosaGastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosa
MaryJose Santiago Benitez
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion eda
Lisseth Lopez
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
pediatria
 
Iras y edas
Iras y edasIras y edas
Iras y edas
Tatii Chacon
 
4pae
4pae4pae
Exposicion preparada Diarrea Persistente
Exposicion preparada Diarrea PersistenteExposicion preparada Diarrea Persistente
Exposicion preparada Diarrea Persistente
ylliwcala
 
Gastroenteritis viral
Gastroenteritis viralGastroenteritis viral
Gastroenteritis viral
Ana Rodríguez
 
Diarrea persistente.
Diarrea persistente.Diarrea persistente.
Diarrea persistente.
Alejandro vasquez
 
Eda
Eda Eda

La actualidad más candente (20)

Eda guia española
Eda guia españolaEda guia española
Eda guia española
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Diarrea Persistente .Consuelo Oct 08[1][1]
Diarrea Persistente .Consuelo Oct 08[1][1]Diarrea Persistente .Consuelo Oct 08[1][1]
Diarrea Persistente .Consuelo Oct 08[1][1]
 
EDA johan conquett
EDA  johan conquettEDA  johan conquett
EDA johan conquett
 
SÍndrome diarreico post enteritis en niños.
SÍndrome diarreico post  enteritis en niños.SÍndrome diarreico post  enteritis en niños.
SÍndrome diarreico post enteritis en niños.
 
Unidad i digestivo - sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - med...
Unidad  i   digestivo -  sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - med...Unidad  i   digestivo -  sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - med...
Unidad i digestivo - sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - med...
 
Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.
 
Enfrmedad diarreica aguda
Enfrmedad diarreica agudaEnfrmedad diarreica aguda
Enfrmedad diarreica aguda
 
Infecciones intestinales
Infecciones intestinalesInfecciones intestinales
Infecciones intestinales
 
EDAS
EDASEDAS
EDAS
 
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZGastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
 
Gastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosaGastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosa
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion eda
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Iras y edas
Iras y edasIras y edas
Iras y edas
 
4pae
4pae4pae
4pae
 
Exposicion preparada Diarrea Persistente
Exposicion preparada Diarrea PersistenteExposicion preparada Diarrea Persistente
Exposicion preparada Diarrea Persistente
 
Gastroenteritis viral
Gastroenteritis viralGastroenteritis viral
Gastroenteritis viral
 
Diarrea persistente.
Diarrea persistente.Diarrea persistente.
Diarrea persistente.
 
Eda
Eda Eda
Eda
 

Similar a Eda 2020

Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
Felipe Turon
 
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
Sidney Awamchede
 
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptxenfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
MaraCaballero26
 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
KARENJIMENEZ210161
 
diarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatriadiarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatria
Erlin Esau Hernanadez
 
Gastroenteritis gea
Gastroenteritis geaGastroenteritis gea
Gastroenteritis gea
Araut Aratu
 
diarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdfdiarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdf
CesarPereaCayetano
 
Gea en la infancia internet
Gea en la infancia internetGea en la infancia internet
Gea en la infancia internet
marasempere
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
AndreaCarolinaBooman
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
DairoPinto1
 
Diarrea aguda
Diarrea aguda Diarrea aguda
Diarrea aguda
MarianMorales18
 
EDA en pediatria
EDA en pediatriaEDA en pediatria
EDA en pediatria
lady307394
 
Geba
GebaGeba
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
Chava BG
 
Enfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptxEnfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptx
AlexMarin48
 
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptxENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
KelynVivas
 
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptxMANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
CesamoTaulabe
 
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZREHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
Nina Mercedes Blanco
 
Infección po Rotavirus
Infección po RotavirusInfección po Rotavirus
Infección po Rotavirus
abi gabriel
 

Similar a Eda 2020 (20)

Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
 
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
 
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptxenfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
 
diarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatriadiarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatria
 
Gastroenteritis gea
Gastroenteritis geaGastroenteritis gea
Gastroenteritis gea
 
diarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdfdiarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdf
 
Gea en la infancia internet
Gea en la infancia internetGea en la infancia internet
Gea en la infancia internet
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
 
Diarrea aguda
Diarrea aguda Diarrea aguda
Diarrea aguda
 
EDA en pediatria
EDA en pediatriaEDA en pediatria
EDA en pediatria
 
Geba
GebaGeba
Geba
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
 
Enfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptxEnfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptx
 
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptxENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
 
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptxMANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
 
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZREHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
 
Infección po Rotavirus
Infección po RotavirusInfección po Rotavirus
Infección po Rotavirus
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

Eda 2020

  • 2. ENFERMEDADDIARREICA AGUDA – EDA. • Eliminación de tres o más deposiciones inusualmente líquidas o semilíquidas en un periodo de 24 horas. Pudiendo acompañarse de fiebre o vomito. • Su duraciones por lo general < 7 días y, por definición, nunca mas de 14días los niños alimentados de manera exclusiva al pecho pueden tener normalmente varias deposiciones blandas o semilíquidas por día. Tratado de Pediatría. American Academy of pediatrics. Tomo 2. 1era Edición. 2010
  • 3. EPIDEMIOLOGIA La causa principal de muerte es la deshidratación, la cual resulta por la pérdida de líquidos y electrolitos.  Se estima que la diarrea es la octava causa de muerte en todas las edades en el mundo y la quinta causa de muerte entre los niños menores de 5 años.  Los virus principalmente los rotavirus son los responsables de mas de la mitad de los episodios diarreicos en menores de 5 años, siendo los mas afectados los menores de 2 años sobre todo en invierno.  El mecanismo de transmisión es fecal oral, contacto directo con fomites  Los niños no amamantados tienen 15 veces mas riesgo de enfermarse gravemente por diarrea. A menor edad del niño, mayor susceptibilidad de presentar diarrea.
  • 4. Diarrea por virus -paciente febril -la diarrea es muy liquida -diarrea explosiva Diarrea por bacterias -fiebre 38ºc, vomito - La diarrea es fétida, puede haber sangre (daño a los enterocitos) Diarrea protozoarios -no hay vomito -No hay fiebre -hay pujo, tenesmo No hay sangre en heces
  • 5. • Agua inadecuada o con contaminación fecal. • Falta de facilidades sanitarias. • Mala higiene personal y doméstica. • Inadecuada preparación y conservación de los alimentos. • Ignorancia o patrones culturales adversos con malas prácticas del destete y tardía búsqueda de atención médica. AMBIENTALES • Desnutrición. • Deficiencias inmunológicas. • Factores genéticos. • Ausencia de la lactancia materna. HUESPED Factores Predisponentes
  • 6. Factores protectores  Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses.  Alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses  Inmunizaciones. (rotavirus 2 -4 meses)
  • 7. CLASIFICACION DEDIARREA Recuperado de PEDIATRÍA INTEGRAL SEPEAD . [Tabla 1] VOLUMEN XXIII NÚMERO 7OCT-NOV 2019 CURSO VI
  • 8.  Diarrea aguda líquida a) secretora b) Osmótica  Es la mas frecuente, etiología no inflamatoria, causada por acción de enterotoxinas.  Deposiciones de consistencia líquida, frecuencia aumentada, se asocia a fiebre y vomito.  Agentes más comunes son Rotavirus y E.coli  Diarrea disentérica  Etiologia inflamatoria por invasión de la mucosa colónica por bacterias, parásitos y/o acción de citotoxinas.  Principalmente producida por Shigella, Cryptosporidium, entre otras. Tipos clínicos
  • 10. MECANISMOS PATOGÉNOS Bacterias: 1. Liberación de toxinas: • Enterotoxinas : estimulan la secreción de Cl-, Na+2 y H2o (ej.: Vibrio cholerae, E. Coli enterotoxigénica) Citotoxinas inhibición de síntesis de proteínas (ej.: ECEI, ECEH); 2. Factores de adherencia: 3. Factores de colonización: 4. Invasión de la mucosa y proliferación intracelular, clínicamente puede observarse como sangre en las deposiciones (ej.: Shigella y ECEI). Virus: Especialmente el rotavirus, producen una lesión parcelar de las células absortivas de las vellosidades del intestino delgado. Parásitos: a) adhesión a los enterocitos: b) citolisis de células epiteliales del colon y fagocitos Flujo bidireccional ABSORCIÓN De agua y electrolitos por las vellosidades del epitelio SECRECIÓN De agua y electrolitos por las criptas.
  • 11. Diagnóstico • Duración de la enfermedad • Características de las deposiciones: consistencia (líquida y disgregada) • Presencia de otros elementos (mucosidades, sangre, alimentos no digeridos) • Frecuencia de evacuaciones durante las 24horas previas • Presencia y frecuencia de: vómitos, fiebre, irritabilidad, decaimiento, sed; capacidad o no de recibir alimentos y líquidos; normalidad o no de ladiuresis
  • 12. LABORATORIOS • Hemograma, pcr, glicemia • Ionograma (hipocalemia- debilidad en musculos) • Coprológico no se hace Se hace coproscópico y coprocultivo Negatvio indica diarrea viral (no hay leucocitosis, si linfocitosis, positivo indica diarrea bacteriana predominio PMN. Recuperado de PEDIATRÍA INTEGRAL SEPEAD . [Tabla IV] VOLUMEN XXIII NÚMERO 7OCT-NOV 2019 CURSO VI
  • 13. ¿Cómo evaluar a un niño con diarrea? Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).
  • 14. Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI). GRADOS DE DESHIDRATACIÓN
  • 15. PLANESDEHIDRATACIÓN Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).
  • 16. ADMINISTRAR ZINC 10 A 20MG DURANTE 14 DIAS: reduce duración y gravedad del episodio, y riesgo de deshidratación. Vitamina A (generalmente hay deficiencia) Si se continúan administrando los suplementos de zinc durante 14 días, se recupera el zinc perdido durante la diarrea y el riesgo de que el niño sufra nuevos episodios en los 2 o 3 meses siguientes < Seis meses recibir 10 mg de zinc >Seis meses 20 mg.
  • 17. Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).
  • 18. CANTIDAD APROXIMADA DE SOLUCION DE SRO EN LAS PRIMERAS 4 HORAS EDAD MENORES DE 4 MESES 4 – 11 MESES 12 – 23 MESES 2 – 4 ANOS 5 – 14 ANOS 15 ANOS O MAS PESO MENOS DE 5 KG 5 – 7.9 KG 8 – 10.9 KG 11– 15 KG 16-29.9 KG 30 KG O MAS ML 200 -400 400-600 600-800 800- 1200 1200-2200 2200-4000 PESO X 75ML Sobre Hidratación Parpados Edematizados
  • 19. Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).
  • 20. MANEJO ANTIBIOTICO • Sólo esfiable en niños condiarrea sanguinolenta o disentería (shigelosis probable), sospecha de cólera condeshidratación intensa e infecciones extra intestinales graves. • La vía de administración depende de la tolerancia a la ingesta y del estado general del paciente. • Intravenoso: La duración del tratamiento iv puede ser 72horas y luego pasar a oral según evolución del paciente y tolerancia • Ciprofloxacino oral 30 mg/kg/ dia cada 8 horas por 3 días • Azitromicina oral 15 mg / kg dosis inicial (dia 1) o 10 mg /kg / día (diariamente de día 2 a 5) • Ceftriaxone 50-100mg/kg/díacada12h ( en caso de mal estado general, infecciones comorbilidades) • Oral: • Acido nalidixico (elección) 55mg/kg/día cada 8horas x 5días. No lo hay en el mercado • Encaso de diarrea parasitaria se usara: • Metronidazol 35-50mg/kg/dia cada 8horas x 5-7días VO • Tinidazol 50-60mg x kg dosis única día VO durante 2-3días Ya hay resistencia elevada a ampicilina, amoxacilina y timetroprim sulfa. Modificado de: Organización Mundial de la Salud. Pautas para el control de la shigelosis, incluyendo epidemias debidas a Shigellad y senteriae 1. Organización Mundial de la Salud, Ginebra 2005. Guía de manejo de enfermedad diarreica aguda. Dirección General de Promoción y Prevención. Ministerio de salud y seguridad social
  • 21. CRITERIOSDE HOSPITALIZACION • Menor de 2meses de edad • Fracaso del tratamiento con SRO • Vomito persistentes o biliares • Deshidratación grave( > 10%del peso corporal) • Alteraciones neurológicas (letargo, crisis convulsivas) • shock Guía de manejo de enfermedad diarreica aguda. Dirección General de Promoción y Prevención. Ministerio de salud y seguridad social COMPLICACIONES
  • 22. CRITERIOSDEALTA Guía de manejo de enfermedad diarreica aguda. Dirección General de Promoción y Prevención. Ministerio de salud y seguridad social