SlideShare una empresa de Scribd logo
DIARREA PERSISTENTE.DIARREA PERSISTENTE.
Dra. Patricia Palomo Ortíz.
HIM.
Diarrea persistente.
DEFINICIÓN.DEFINICIÓN.
• Episodios de diarrea de etiología probablemente
infecciosa que se inicia en forma aguda y con duración
mayor de dos semanas.
Diarrea persistente.
EPIDEMIOLOGÍA.EPIDEMIOLOGÍA.
• Entre 0.1 a 11% de los episodios de diarrea aguda.
• Los episodios de diarrea aguda que evolucionan hacia
diarrea persistente, se inician en los primeros 2 años de vida,
predominando en los primeros 12 meses, coincidiendo con la
supresión de la alimentación al seno materno.
Diarrea persistente.
FACTORES DE RIESGO.FACTORES DE RIESGO.
• Presencia de moco o sangre en evacuaciones.
• Déficit de vitamina A
• Desnutrición.
• Empleo de antimicrobianos.
• Cuadros digestivos previos.
Diarrea persistente.
ETIOLOGÍA.ETIOLOGÍA.
• Puede persistir por acción del mismo agente etiológico
inicial o adquirir otro y complicarse ocasionando una serie
de eventos que terminan en desnutrición, recuperación o
la muerte
Clasificación de la diarrea persistente.Clasificación de la diarrea persistente.
1. Infecciosas
a) Salmonella, Shigella, E. coli enteroadhesiva, Campylobacter, etc.
b) Contaminación bacteriana del intestino delgado.
c) Colitis por antibióticos.
d) Parásitos: G.lamblia, Cryptosporidium, Isospora belli, E. histolytica,
T. trichiura, S.stercolaris.
e) Virus: rotavirus, citomegalovirus, SIDA.
2. Intolerancia a los azúcares.
a) Disacáridos: lactosa, sacarosa, maltosa.
b) Monosacáridos: glucosa, galactosa, fructosa.
3. Intolerancia a las proteínas de la dieta.
a) Leche de vaca, soya, otros alimentos.
Fisiopatología de la diarrea persistente infecciosa y las secuelas que origina.Fisiopatología de la diarrea persistente infecciosa y las secuelas que origina.
Infección.
Lesión del epitelio intestinal
Deficiencia de
disacaridasas
Sensibilización
a proteínas
Déficit inmunológico
Persistencia de
diarrea
Persistencia de
la infección.
Sepsis
Desnutrición
Recuperación Muerte
Diarrea persistente.
PATOLOGÍA.PATOLOGÍA.
CONTAMINACIÓN BACTERIANA DEL INTESTINO DELGADO.
• Bacterias enteroadherentes en superficie del epitelio intestinal
producen daño.
• Producción de enterotoxinas, citotoxinas, acción directa,
bloqueo de superficie de absorción y de sales biliares sin
conjugar.
• Intolerancia a azúcares secundaria a ↓ disacaridasas.
• Mayor pérdida de proteínas por degradación bacteriana de
glicoproteínas de microvellosidades.
Fisiopatología de la diarrea persistente asociada a contaminación bacterianaFisiopatología de la diarrea persistente asociada a contaminación bacteriana
del intestino delgado.del intestino delgado.
IMPLANTACIÓN DE LA BACTERIA EN EL INTESTINO DELGADOIMPLANTACIÓN DE LA BACTERIA EN EL INTESTINO DELGADO..
↓ ↓ ↓ ↓
Sustrato → Acido cólico Grasas Azúcares Proteínas
↓ ↓ ↓ ↓
Acción →
Bacteriana
Deconjugación e
hidroxilación
Hidroxilación Hidrólisis Degradación de
aminoácidos
↓ ↓ ↓ ↓
Metabolito → Ac. desoxicólico y
quenodesoxicólico
Ac. ricinoleico e
hidroxiesteárico
Ac. orgánicos y
monosacáridos
Indol, fenol, escatol,
amonio
Toxinas no
bacterianas
↓ ↓ ↓ ↓
Probable
mecanismo →
de acción
Inhibición de la
absorción de agua
Efecto catártico Efecto osmótico Efecto catártico
DIARREADIARREA
Diarrea persistente.
PATOLOGÍA.PATOLOGÍA.
PARASITOSIS INTESTINAL.
a) Bloqueo de superficie de absorción.
b) Competencia del parásito con el huésped.
c) Daño directo de la mucosa intestinal.
d) Efecto a través de probables citotoxinas.
Diarrea persistente.
Giardia lamblia.
• Aplanamiento de vellosidades → infiltración de lámina
propia → déficit disacaridasas.
• Absorción deficiente de grasas.
Cryptosporidium parvum.
• Localización principal yeyuno.
• Afecta inmunosuprimidos.
• Diarrea grave por acción de enterotoxina.
Diarrea persistente.
E. histolytica.
• Colon
• Lesiones ulcerativas en “botón de camisa”.
• Lesión directa sobre tejidos y lisis de neutrófilos.
S. stercolaris.
• Duodeno.
• Desde forma leve con edema e infiltrado hasta aplanamiento
de microvellosidades o forma ulcerativa grave.
• Infestación masiva con enteropatía exudativa.
Diarrea persistente.
T. trichiura
• Ciego y colon.
• Coloproctitis.
• Degeneración y necrosis de células de mucosa con
hemorragias subepiteliales e hiperplasia linfoide.
Diarrea persistente.
PATOLOGÍA.PATOLOGÍA.
INTOLERANCIA A LOS AZÚCARES.
• Disacaridasas: lactasa, sacarasa y maltasa.
• Nivel de duodeno y yeyuno.
• Al no ser hidrolizado el CH ejerce efecto osmótico.
• En colon, la flora bacteriana lo hidroliza produciendo ácidos
orgánicos y gases.
Fisiopatología de la intolerancia o hipersensibilidad a las proteínasFisiopatología de la intolerancia o hipersensibilidad a las proteínas
de la leche de vaca.de la leche de vaca.
Agresión infecciosa
↓
Daño epitelial
↓
Intolerancia a la lactosa
↓
Hiperosmolaridad luminal
↓
Permeabilidad aumentada a
macromoléculas
↓
Sensibilización
↓
Mayor daño epitelial
↓
Perpetuación de la diarrea
↓
Desnutrición
Supresión del antígeno
ofensor
↓
Recuperación
Reexposición al antígeno
Diarrea persistente.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO.DIAGNÓSTICO CLÍNICO.
a) Características de las evacuaciones.
b) Edad de inicio y evolución.
c) Relación de la diarrea con ingesta específica de
alimentos.
d) Recolectar peso y talla.
e) Tratamientos previos.
f) Pujo y tenesmo
g) Antecedentes transfusionales.
Diarrea persistente.Diarrea persistente.
Diarrea persistente. Orientación clínico-etiológica.
Característica clínica Etiología probable.
Evacuación con moco y/o sangre E. histolytica, Salmonella, Shigella,
Campylobacter, E. coli enteroinvasiva y
enterohemorragica, C. difficile
Evacuación líquida E.coli toxigénico, enteroadhesivo, Salmonella,
G. lamblia, Cryptosporidium
Evacuación líquida explosiva Intolerancia a azúcares.
Esteatorrea Síndrome de absorción intestinal deficiente.
Diarrea asociada a dolor
abdominal y fiebre
Y. enterocolítica, hiperplasia linfoide asociada a
Salmonella o Campylobacter.
“Diarrea intratable” SIDA. Hipoplasia congénita de microvellosidades
Diarrea profusa aspecto de “caldo
de frijol”
Estrongiloidosis
Diarrea persistente.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO.DIAGNÓSTICO CLÍNICO.
EXPLORACIÓN FÍSICA.
• Exploración abdominal.
• Presencia de eczema.
• Púrpura y equimosis.
• Eritema glúteo y perineal
Diarrea persistente.Diarrea persistente.
Diarrea persistente. Signos de deficiencia de nutrientes específicos.
a) Palidez: Fe, folatos, B12, ,Cu, Vit. E
b) Neuropatía periférica: B12
c) Estomatitis angular: Fe
d) Edema: Hipoproteinemia
e) Pelo seco, escaso y desprendible: Zn
f) Pelo seco, delgado, decolorado, venas del cráneo tortuosas y prominentes: Cu
g) Piel seca: ácidos grasos esenciales
h) Hiper o hipotonía muscular: Mg, Ca, K, P
i) Retardo dental: Vit. D
j) Equimosis: Vit. K
k) Lesiones periorificiales: Zn, biotina, ácidos grasos esenciales.
DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO.DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO.
Diarrea persistente.
Evolución natural Historia clínica
Exploración física
Exámenes indispensables.
BH, electrolitos, pH, CO2,
coprocultivos, CPS,
azúcares en heces
CMF, d-xilosa
Exámenes específicos.
Biopsias: yeyunal, rectal;
Cloruros en sudor,
Grasa en heces de 72hrs,
VIH, Inmunoglobulinas,
electrolitos en heces
Exámenes complementarios.
BH, proteínas totales,
albúmina, colesterol,
calcio, fósforo, zinc, hierro,
etc.
Diarrea persistente.
TRATAMIENTO.TRATAMIENTO.
1) Correción de la deshidratación.
2) Tratamiento antimicrobiano en base a resultados de
coprocultivo.
3) Tratamiento antiparasitario.
4) Tratamiento dietológico.
Diarrea persistente.
4) TRATAMIENTO DIETOLÓGICO.
– Sucedáneos de leche materna y fórmulas sin
lactosa.
– Fórmulas especiales.
– Dietas elementales y NPT.
Diarrea persistente.
INDICACIONES DE NPT.
a) Intolerancia a todos los azúcares.
b) Neumatosis intestinal.
c) Amenaza de muerte por inanición (se acompaña de
hipoglucemia e intolerancia a monosacáridos)
d) Colitis fulminante.
e) Hipercatabolismo.
f) Perforación intestinal , infarto intestinal.
Diarrea persistente.
PREVENCIÓN.PREVENCIÓN.
a) Utilización oportuna de la hidratación oral.
b) Evitar ayuno.
c) Evitar empleo de fórmulas hiperosmolares o empleo empírico
de dietas sustitutivas.
d) Evitar empleo empírico e indiscriminado de antibióticos.
e) Promover alimentación al seno materno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
marcela duarte
 
Tuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeriaTuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeria
Liliana Hernandez Ramirez
 
Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
José Acuña
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
WilingtonInga
 
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño PérezGastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Carlos M. Montaño
 
Eda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudasEda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudas
Dalia Cosio Benson
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
Tania Gallardo
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)
Katito Molina
 
P05 deshidratacion por diarreas
P05 deshidratacion por diarreasP05 deshidratacion por diarreas
P05 deshidratacion por diarreas
Grupos de Estudio de Medicina
 
Diarrea Manejo
Diarrea ManejoDiarrea Manejo
Diarrea Manejoxelaleph
 
Parasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatriaParasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatria
Andrés Mauricio Velasco
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
Chava BG
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Aiepi nut
Aiepi nutAiepi nut
Aiepi nut
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeriaTuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeria
 
Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño PérezGastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
 
Eda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudasEda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudas
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
P05 deshidratacion por diarreas
P05 deshidratacion por diarreasP05 deshidratacion por diarreas
P05 deshidratacion por diarreas
 
Diarrea Manejo
Diarrea ManejoDiarrea Manejo
Diarrea Manejo
 
Eda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica agudaEda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica aguda
 
Parasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatriaParasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatria
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 

Similar a Diarrea persistente.

Patologasistemadigestivo
PatologasistemadigestivoPatologasistemadigestivo
Patologasistemadigestivo
Felipe Ardila
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
dryeyox
 
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicasDiarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
Jesus Antonio Perez Laguna
 
Aula 01 - Diarrea.pdf
Aula 01 - Diarrea.pdfAula 01 - Diarrea.pdf
Aula 01 - Diarrea.pdf
ArilsonFerreira8
 
DIARREA AGUDA final 123 médico integral comunitaria.pptx
DIARREA AGUDA final 123 médico integral comunitaria.pptxDIARREA AGUDA final 123 médico integral comunitaria.pptx
DIARREA AGUDA final 123 médico integral comunitaria.pptx
ElydeAsthudillo
 
Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal Daanny Loopeez
 
Diarrea persistente y aguda
Diarrea persistente y agudaDiarrea persistente y aguda
Diarrea persistente y aguda
Nataly Navarrete
 
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptxulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
JesusAlanoca2
 
Esprue Tropical.pptx
Esprue Tropical.pptxEsprue Tropical.pptx
Esprue Tropical.pptx
FabioOjalvo2
 
sindromedemalaabsorcion-230715195034-2e9e17f4.pdf
sindromedemalaabsorcion-230715195034-2e9e17f4.pdfsindromedemalaabsorcion-230715195034-2e9e17f4.pdf
sindromedemalaabsorcion-230715195034-2e9e17f4.pdf
jairDelngel1
 
Sindrome de mala absorcion.pptx
Sindrome de mala absorcion.pptxSindrome de mala absorcion.pptx
Sindrome de mala absorcion.pptx
ssuser6b95ef
 
Enfermedad diaarreica aguda
Enfermedad diaarreica agudaEnfermedad diaarreica aguda
Enfermedad diaarreica aguda
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLeraSíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
Andres Emilio Muñoz Matus
 

Similar a Diarrea persistente. (20)

Patologasistemadigestivo
PatologasistemadigestivoPatologasistemadigestivo
Patologasistemadigestivo
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicasDiarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
 
Aula 01 - Diarrea.pdf
Aula 01 - Diarrea.pdfAula 01 - Diarrea.pdf
Aula 01 - Diarrea.pdf
 
DIARREA AGUDA final 123 médico integral comunitaria.pptx
DIARREA AGUDA final 123 médico integral comunitaria.pptxDIARREA AGUDA final 123 médico integral comunitaria.pptx
DIARREA AGUDA final 123 médico integral comunitaria.pptx
 
Enfermedad diarreica
Enfermedad diarreicaEnfermedad diarreica
Enfermedad diarreica
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal
 
Síndromes
 Síndromes Síndromes
Síndromes
 
Diarreas 2 copia
Diarreas 2   copiaDiarreas 2   copia
Diarreas 2 copia
 
Diarrea persistente y aguda
Diarrea persistente y agudaDiarrea persistente y aguda
Diarrea persistente y aguda
 
SíNdrome Diarreico
SíNdrome DiarreicoSíNdrome Diarreico
SíNdrome Diarreico
 
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptxulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
 
Esprue Tropical.pptx
Esprue Tropical.pptxEsprue Tropical.pptx
Esprue Tropical.pptx
 
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreònGastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
 
sindromedemalaabsorcion-230715195034-2e9e17f4.pdf
sindromedemalaabsorcion-230715195034-2e9e17f4.pdfsindromedemalaabsorcion-230715195034-2e9e17f4.pdf
sindromedemalaabsorcion-230715195034-2e9e17f4.pdf
 
Sindrome de mala absorcion.pptx
Sindrome de mala absorcion.pptxSindrome de mala absorcion.pptx
Sindrome de mala absorcion.pptx
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Enfermedad diaarreica aguda
Enfermedad diaarreica agudaEnfermedad diaarreica aguda
Enfermedad diaarreica aguda
 
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLeraSíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
 

Más de Alejandro vasquez

Manual niños y niñas
Manual niños y niñasManual niños y niñas
Manual niños y niñas
Alejandro vasquez
 
Toxicologia pediatria
Toxicologia pediatriaToxicologia pediatria
Toxicologia pediatria
Alejandro vasquez
 
Toxicologia 2
Toxicologia 2Toxicologia 2
Toxicologia 2
Alejandro vasquez
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
Alejandro vasquez
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
Alejandro vasquez
 
Infección por vih
Infección por vihInfección por vih
Infección por vih
Alejandro vasquez
 
Infecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatalesInfecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatales
Alejandro vasquez
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
Alejandro vasquez
 
Craneosinostosis defecto craneo facial
Craneosinostosis defecto craneo facialCraneosinostosis defecto craneo facial
Craneosinostosis defecto craneo facial
Alejandro vasquez
 
Gastrosquisis defecto de pared abdominal
Gastrosquisis  defecto de pared abdominalGastrosquisis  defecto de pared abdominal
Gastrosquisis defecto de pared abdominal
Alejandro vasquez
 
Trauma craneo encefalico
Trauma craneo encefalicoTrauma craneo encefalico
Trauma craneo encefalico
Alejandro vasquez
 
Copia cambiada de manual para residentes review2
Copia cambiada de manual  para residentes review2Copia cambiada de manual  para residentes review2
Copia cambiada de manual para residentes review2
Alejandro vasquez
 
Powerpoint lorena
Powerpoint lorenaPowerpoint lorena
Powerpoint lorena
Alejandro vasquez
 
Sindrme merida
Sindrme meridaSindrme merida
Sindrme merida
Alejandro vasquez
 
Quiste
QuisteQuiste
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Alejandro vasquez
 
Manejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbarica
Manejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbaricaManejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbarica
Manejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbarica
Alejandro vasquez
 
Final book flyer and qrcode
Final book flyer and qrcodeFinal book flyer and qrcode
Final book flyer and qrcode
Alejandro vasquez
 
oxigenacion
oxigenacionoxigenacion
oxigenacion
Alejandro vasquez
 
mitrofanoff
mitrofanoffmitrofanoff
mitrofanoff
Alejandro vasquez
 

Más de Alejandro vasquez (20)

Manual niños y niñas
Manual niños y niñasManual niños y niñas
Manual niños y niñas
 
Toxicologia pediatria
Toxicologia pediatriaToxicologia pediatria
Toxicologia pediatria
 
Toxicologia 2
Toxicologia 2Toxicologia 2
Toxicologia 2
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Infección por vih
Infección por vihInfección por vih
Infección por vih
 
Infecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatalesInfecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatales
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Craneosinostosis defecto craneo facial
Craneosinostosis defecto craneo facialCraneosinostosis defecto craneo facial
Craneosinostosis defecto craneo facial
 
Gastrosquisis defecto de pared abdominal
Gastrosquisis  defecto de pared abdominalGastrosquisis  defecto de pared abdominal
Gastrosquisis defecto de pared abdominal
 
Trauma craneo encefalico
Trauma craneo encefalicoTrauma craneo encefalico
Trauma craneo encefalico
 
Copia cambiada de manual para residentes review2
Copia cambiada de manual  para residentes review2Copia cambiada de manual  para residentes review2
Copia cambiada de manual para residentes review2
 
Powerpoint lorena
Powerpoint lorenaPowerpoint lorena
Powerpoint lorena
 
Sindrme merida
Sindrme meridaSindrme merida
Sindrme merida
 
Quiste
QuisteQuiste
Quiste
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Manejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbarica
Manejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbaricaManejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbarica
Manejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbarica
 
Final book flyer and qrcode
Final book flyer and qrcodeFinal book flyer and qrcode
Final book flyer and qrcode
 
oxigenacion
oxigenacionoxigenacion
oxigenacion
 
mitrofanoff
mitrofanoffmitrofanoff
mitrofanoff
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Diarrea persistente.

  • 1. DIARREA PERSISTENTE.DIARREA PERSISTENTE. Dra. Patricia Palomo Ortíz. HIM.
  • 2. Diarrea persistente. DEFINICIÓN.DEFINICIÓN. • Episodios de diarrea de etiología probablemente infecciosa que se inicia en forma aguda y con duración mayor de dos semanas.
  • 3. Diarrea persistente. EPIDEMIOLOGÍA.EPIDEMIOLOGÍA. • Entre 0.1 a 11% de los episodios de diarrea aguda. • Los episodios de diarrea aguda que evolucionan hacia diarrea persistente, se inician en los primeros 2 años de vida, predominando en los primeros 12 meses, coincidiendo con la supresión de la alimentación al seno materno.
  • 4. Diarrea persistente. FACTORES DE RIESGO.FACTORES DE RIESGO. • Presencia de moco o sangre en evacuaciones. • Déficit de vitamina A • Desnutrición. • Empleo de antimicrobianos. • Cuadros digestivos previos.
  • 5. Diarrea persistente. ETIOLOGÍA.ETIOLOGÍA. • Puede persistir por acción del mismo agente etiológico inicial o adquirir otro y complicarse ocasionando una serie de eventos que terminan en desnutrición, recuperación o la muerte
  • 6. Clasificación de la diarrea persistente.Clasificación de la diarrea persistente. 1. Infecciosas a) Salmonella, Shigella, E. coli enteroadhesiva, Campylobacter, etc. b) Contaminación bacteriana del intestino delgado. c) Colitis por antibióticos. d) Parásitos: G.lamblia, Cryptosporidium, Isospora belli, E. histolytica, T. trichiura, S.stercolaris. e) Virus: rotavirus, citomegalovirus, SIDA. 2. Intolerancia a los azúcares. a) Disacáridos: lactosa, sacarosa, maltosa. b) Monosacáridos: glucosa, galactosa, fructosa. 3. Intolerancia a las proteínas de la dieta. a) Leche de vaca, soya, otros alimentos.
  • 7. Fisiopatología de la diarrea persistente infecciosa y las secuelas que origina.Fisiopatología de la diarrea persistente infecciosa y las secuelas que origina. Infección. Lesión del epitelio intestinal Deficiencia de disacaridasas Sensibilización a proteínas Déficit inmunológico Persistencia de diarrea Persistencia de la infección. Sepsis Desnutrición Recuperación Muerte
  • 8. Diarrea persistente. PATOLOGÍA.PATOLOGÍA. CONTAMINACIÓN BACTERIANA DEL INTESTINO DELGADO. • Bacterias enteroadherentes en superficie del epitelio intestinal producen daño. • Producción de enterotoxinas, citotoxinas, acción directa, bloqueo de superficie de absorción y de sales biliares sin conjugar. • Intolerancia a azúcares secundaria a ↓ disacaridasas. • Mayor pérdida de proteínas por degradación bacteriana de glicoproteínas de microvellosidades.
  • 9. Fisiopatología de la diarrea persistente asociada a contaminación bacterianaFisiopatología de la diarrea persistente asociada a contaminación bacteriana del intestino delgado.del intestino delgado. IMPLANTACIÓN DE LA BACTERIA EN EL INTESTINO DELGADOIMPLANTACIÓN DE LA BACTERIA EN EL INTESTINO DELGADO.. ↓ ↓ ↓ ↓ Sustrato → Acido cólico Grasas Azúcares Proteínas ↓ ↓ ↓ ↓ Acción → Bacteriana Deconjugación e hidroxilación Hidroxilación Hidrólisis Degradación de aminoácidos ↓ ↓ ↓ ↓ Metabolito → Ac. desoxicólico y quenodesoxicólico Ac. ricinoleico e hidroxiesteárico Ac. orgánicos y monosacáridos Indol, fenol, escatol, amonio Toxinas no bacterianas ↓ ↓ ↓ ↓ Probable mecanismo → de acción Inhibición de la absorción de agua Efecto catártico Efecto osmótico Efecto catártico DIARREADIARREA
  • 10. Diarrea persistente. PATOLOGÍA.PATOLOGÍA. PARASITOSIS INTESTINAL. a) Bloqueo de superficie de absorción. b) Competencia del parásito con el huésped. c) Daño directo de la mucosa intestinal. d) Efecto a través de probables citotoxinas.
  • 11. Diarrea persistente. Giardia lamblia. • Aplanamiento de vellosidades → infiltración de lámina propia → déficit disacaridasas. • Absorción deficiente de grasas. Cryptosporidium parvum. • Localización principal yeyuno. • Afecta inmunosuprimidos. • Diarrea grave por acción de enterotoxina.
  • 12. Diarrea persistente. E. histolytica. • Colon • Lesiones ulcerativas en “botón de camisa”. • Lesión directa sobre tejidos y lisis de neutrófilos. S. stercolaris. • Duodeno. • Desde forma leve con edema e infiltrado hasta aplanamiento de microvellosidades o forma ulcerativa grave. • Infestación masiva con enteropatía exudativa.
  • 13. Diarrea persistente. T. trichiura • Ciego y colon. • Coloproctitis. • Degeneración y necrosis de células de mucosa con hemorragias subepiteliales e hiperplasia linfoide.
  • 14. Diarrea persistente. PATOLOGÍA.PATOLOGÍA. INTOLERANCIA A LOS AZÚCARES. • Disacaridasas: lactasa, sacarasa y maltasa. • Nivel de duodeno y yeyuno. • Al no ser hidrolizado el CH ejerce efecto osmótico. • En colon, la flora bacteriana lo hidroliza produciendo ácidos orgánicos y gases.
  • 15. Fisiopatología de la intolerancia o hipersensibilidad a las proteínasFisiopatología de la intolerancia o hipersensibilidad a las proteínas de la leche de vaca.de la leche de vaca. Agresión infecciosa ↓ Daño epitelial ↓ Intolerancia a la lactosa ↓ Hiperosmolaridad luminal ↓ Permeabilidad aumentada a macromoléculas ↓ Sensibilización ↓ Mayor daño epitelial ↓ Perpetuación de la diarrea ↓ Desnutrición Supresión del antígeno ofensor ↓ Recuperación Reexposición al antígeno
  • 16. Diarrea persistente. DIAGNÓSTICO CLÍNICO.DIAGNÓSTICO CLÍNICO. a) Características de las evacuaciones. b) Edad de inicio y evolución. c) Relación de la diarrea con ingesta específica de alimentos. d) Recolectar peso y talla. e) Tratamientos previos. f) Pujo y tenesmo g) Antecedentes transfusionales.
  • 17. Diarrea persistente.Diarrea persistente. Diarrea persistente. Orientación clínico-etiológica. Característica clínica Etiología probable. Evacuación con moco y/o sangre E. histolytica, Salmonella, Shigella, Campylobacter, E. coli enteroinvasiva y enterohemorragica, C. difficile Evacuación líquida E.coli toxigénico, enteroadhesivo, Salmonella, G. lamblia, Cryptosporidium Evacuación líquida explosiva Intolerancia a azúcares. Esteatorrea Síndrome de absorción intestinal deficiente. Diarrea asociada a dolor abdominal y fiebre Y. enterocolítica, hiperplasia linfoide asociada a Salmonella o Campylobacter. “Diarrea intratable” SIDA. Hipoplasia congénita de microvellosidades Diarrea profusa aspecto de “caldo de frijol” Estrongiloidosis
  • 18. Diarrea persistente. DIAGNÓSTICO CLÍNICO.DIAGNÓSTICO CLÍNICO. EXPLORACIÓN FÍSICA. • Exploración abdominal. • Presencia de eczema. • Púrpura y equimosis. • Eritema glúteo y perineal
  • 19. Diarrea persistente.Diarrea persistente. Diarrea persistente. Signos de deficiencia de nutrientes específicos. a) Palidez: Fe, folatos, B12, ,Cu, Vit. E b) Neuropatía periférica: B12 c) Estomatitis angular: Fe d) Edema: Hipoproteinemia e) Pelo seco, escaso y desprendible: Zn f) Pelo seco, delgado, decolorado, venas del cráneo tortuosas y prominentes: Cu g) Piel seca: ácidos grasos esenciales h) Hiper o hipotonía muscular: Mg, Ca, K, P i) Retardo dental: Vit. D j) Equimosis: Vit. K k) Lesiones periorificiales: Zn, biotina, ácidos grasos esenciales.
  • 20. DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO.DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO. Diarrea persistente. Evolución natural Historia clínica Exploración física Exámenes indispensables. BH, electrolitos, pH, CO2, coprocultivos, CPS, azúcares en heces CMF, d-xilosa Exámenes específicos. Biopsias: yeyunal, rectal; Cloruros en sudor, Grasa en heces de 72hrs, VIH, Inmunoglobulinas, electrolitos en heces Exámenes complementarios. BH, proteínas totales, albúmina, colesterol, calcio, fósforo, zinc, hierro, etc.
  • 21. Diarrea persistente. TRATAMIENTO.TRATAMIENTO. 1) Correción de la deshidratación. 2) Tratamiento antimicrobiano en base a resultados de coprocultivo. 3) Tratamiento antiparasitario. 4) Tratamiento dietológico.
  • 22. Diarrea persistente. 4) TRATAMIENTO DIETOLÓGICO. – Sucedáneos de leche materna y fórmulas sin lactosa. – Fórmulas especiales. – Dietas elementales y NPT.
  • 23. Diarrea persistente. INDICACIONES DE NPT. a) Intolerancia a todos los azúcares. b) Neumatosis intestinal. c) Amenaza de muerte por inanición (se acompaña de hipoglucemia e intolerancia a monosacáridos) d) Colitis fulminante. e) Hipercatabolismo. f) Perforación intestinal , infarto intestinal.
  • 24. Diarrea persistente. PREVENCIÓN.PREVENCIÓN. a) Utilización oportuna de la hidratación oral. b) Evitar ayuno. c) Evitar empleo de fórmulas hiperosmolares o empleo empírico de dietas sustitutivas. d) Evitar empleo empírico e indiscriminado de antibióticos. e) Promover alimentación al seno materno.