SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
EDUCACIÓN NO FORMAL

                                                  UNA MIRADA A SU RECORRIDO EN EL TIEMPO
                                                                          Olga Lucia Fernández Arbeláez Ph.D.

La educación rebasa el ámbito de la escuela; la hay formal, no formal e informal y, por
ello, se convierte en una responsabilidad de todos, incluyendo a los padres de familia, el
Estado y la Sociedad. A pesar de que la escuela ha sido la institución pedagógica más
importante de la sociedad, es uno de los canales del universo educativo, en el resto se
encuentra un amplio sector heterogéneo, múltiple y diverso que es el que se denomina
educación no formal. Existe un acumulado histórico en las áreas de actuación de la
educación no formal que deja una serie de elementos que son generales y comunes a
todas estas tendencias, ya que en alguna medida representan las fuentes que dinamizan y
fundamentan la acción de la Educación no Formal.

La variedad de prácticas, la diversidad de experiencias y la variedad de orígenes históricos,
hicieron de la educación no formal un campo heterogéneo y disperso. En ese sentido, no
se puede hablar de una educación sino de múltiples tendencias al interior de una práctica,
derivadas de la variedad de interpretaciones y de los énfasis en uno u otro de sus
aspectos: lo metodológico, la política, la cultura, la conciencia, la pedagogía etc. Se puede
afirmar que existe una diversidad de posiciones que configuran un nudo de relaciones
educativas de tipo no formal.

En esta variedad de intervenciones comunitarias se han desconocido las formas propias
como cada comunidad hace circular su saber, propias de su cultura e historia particular 1.
Cada persona, Comunidad, Región y País tiene en su existencia inmediata una serie de
prácticas, hábitos, costumbres, comportamientos, códigos de lenguaje, símbolos que
piden ser interpretados, entendidos y respetados por los que facilitan la educación no
formal.

En este sentido, la posición que ocurre con más frecuencia en las comunidades, es la de
aquel que se acerca motivado por un proyecto que debe realizar en ella, por ejemplo: el
estudiante que necesita hacer la encuesta o realizar la práctica que le exige el programa
de estudios académicos; los integrantes de entidades oficiales o privadas, civiles o
religiosas que tienen como objetivo ejecutar programas de servicio en los barrios de las
ciudades, en las zonas rurales, entre los indígenas; el líder político que necesita conseguir


1
    González, Luís José (1.988). La participación en la promoción de la Comunidad. Bogotá: Editorial El Búho.
votos en los sectores populares; el sacerdote que se propone aumentar las prácticas
religiosas etc. En estos y otros casos, por lo general, la comunidad es utilizada en función
de un proyecto externo a ella bien intencionado; lo que significa que hacen un impacto en
la comunidad y de igual manera recibe beneficios de tipo económico o de reconocimiento
y de apoyo, entre otros, como ganancia para su propio desarrollo. Sin embargo, los
proyectos cuando de alguna manera no son sujeto de su propio proyecto de desarrollo
cumplen las funciones de asistencialismo básico que generan en las comunidades:
dependencia, impotencia, comodidad, sensación de no poder auto-sustentarse y crear sus
propios programas de desarrollo y participación como ciudadanos.2 Descubrir los espacios
donde la comunidad recibe la educación informal en su cotidianidad a través de la familia,
los bares, la prensa, la radio, la televisión, las actividades de ocio, es un primer paso hacia
la comprensión del contexto de su realidad para un real impacto dentro de cada
comunidad.

Por su parte, los paradigmas que acompañaron a las ciencias sociales en los tiempos de
modernidad desde la revolución francesa han modificado sustancialmente las formas de
operar e interpretar, de trabajar, pensar, sentir, representar, conocer y amar entre otros.
La velocidad con la cual se producen esos hechos nuevos, deja rápidamente sin sentido y
sin función formas usadas anteriormente y configura un campo de crisis en esas acciones
e interpretaciones que tenían sentido en otras condiciones históricas; progresivamente se
pierde vigencia en cuanto intentan responder a un momento que ya no existe con
instrumentos propios de otro tiempo y otro espacio diferente al que ahora habitan.

La educación es el principal motor de la movilidad social e inversión que hace la sociedad.
El acceso, la cobertura y los resultados miden el grado de desarrollo de un país. Su
ampliación y su mejoramiento están indisolublemente ligados al progreso general del país
y a su capacidad de garantizar los derechos y la expansión de las capacidades de la
población. Sin embargo, Las visiones interpretativas globales que a lo largo de estos dos
siglos explicaron la sociedad, hoy son seriamente cuestionadas y puestas en tela de juicio
para interpretar la época actual. La nueva socialización coloca su fuerza en los procesos
masivos, introducidos desde la industria cultural, con un desplazamiento paulatino de los
factores tradicionales de socialización en nuestro medio: Familia y Escuela. De esta
manera, se modifican las relaciones que antes se hacían sobre los fenómenos de
enseñanza de generación a generación y de los procesos constituidos con base en la
interacción subjetiva.




2
    Fotocopia sin autor (1.988).Organización y Promoción de la Comunidad. Editorial el Búho. Colección Universitas.
En la década de los 60 en la llamada “crisis mundial de la educación” se introdujo el
concepto de educación no formal y la aparición de literatura que cuestionaba la educación
escolar. Su origen data de 1967 con la International Conference on World Crisis in
Education que se celebró en Williamsburg, Virginia (Estados Unidos), allí se encargó la
elaboración de un documento base donde se hizo énfasis en la necesidad de desarrollar
medios educativos diferentes a los convencionales como la escuela. A partir de los años 70
se inició el estudio de la educación no formal de forma institucional. Así mismo fue
fundamental la acogida que tuvo de parte de la UNESCO con el termino de educación de
adultos: “la enseñanza organizada para personas que tienen generalmente una edad de
15 años o más adaptada a sus necesidades; personas que no están en el sistema escolar o
universitario ordinario”. (UNESCO 1974). Sin embargo, la educación no formal ha existido
desde mucho antes de que empezara a acomodarse en un lenguaje pedagógico.

En 1974 la educación no formal se definió como:

“Toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema
oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizajes a subgrupos particulares de la
población, tanto adultos como niños”. Según Trilla (1993)3 la educación es un universo y
la escuela sólo es una parte de ese universo educativo; en el resto se halla lo que se
denomina la educación no formal.

“Educación no formal, se refiere a todas aquellas instituciones, actividades, medios,
ámbitos de educación que, no siendo escolares, han sido creados expresamente para
satisfacer determinados objetivos educativos. Es decir, abarca desde las ludotecas a
programas de alfabetización no escolar, desde actividades de reciclaje profesional
organizadas por las propias empresas a las colonias de verano, desde la enseñanza a
distancia a los llamados medios itinerantes, pasando por la instrumentalización
pedagógica de los medios de comunicación de masas o conjunto de procesos, medios e
instituciones específica y diferenciadamente diseñados en función de explícitos objetivos
de formación e instrucción, que no están directamente dirigidos a la provisión de los
grados propios del sistema educativo reglado”4.

El escenario de la educación no formal es extremadamente amplio y heterogéneo, se hace
en contextos no institucionalizados, fuera de la estructura formal, tienen un nivel de
organización sistemática y permanente y busca transformar prácticas productivas, de
comportamiento y de actitud de los participantes. Los objetivos pueden cubrir una amplia
gama de funciones como alfabetización, promoción profesional, ocio y tiempo libre; las

3
  Trilla, Jaime (1993). La Educación fuera de la Escuela. Ámbitos no Formales y Educación Social. Barcelona:
Editorial Ariel, S. A.
4
  Ibid
personas a quienes va dirigida varía en edad, sexo, clase social, en un mismo grupo se
pueden unir jóvenes con ancianos o niños; la asistencia es voluntaria, la participación
obedece a intereses y/o necesidades personales y puede ser abandonada en cualquier
momento; los educadores pueden ser muy profesionales y conocedores del tema en
cuestión como también semi-profesionales o totalmente amateur basados en el
voluntarismo o prácticas profesionales; los contenidos son muy amplios, pueden ser
educación artística, pedagogía de la tercera edad, educación física y deportiva, educación
sanitaria, educación cívica, ambiental etc; los métodos son el trabajo en equipo, talleres
grupales, tecnológicos, verbalistas y memorísticas; la ubicación puede ser a distancia, de
masas, a través de la tecnología audiovisual y la informática; con relación al tiempo
permite la eliminación de los horarios rígidos y de los ritmos uniformes de aprendizaje.

Sus características principales son:

- Procesos fuera de la estructura escolar.

- Alternativa a programas formales y en ocasiones los complementa (desarrollo agrícola,
créditos, tecnología, metodología educativa, etc).

- Tiene formas variadas de organización, diferenciadas.

- La instrucción se realiza de acuerdo a las concepciones metodológicas que se realicen, no
siendo unificadas.

- Está dirigida a poblaciones heterogéneas, no colocando muchas homogeneizaciones para
los participantes.

- No termina con procesos de calificación necesarios para ascender en la gradualidad.

- El ritmo, la duración y su finalidad son flexibles.

La ventaja del aprendizaje no formal reside principalmente en su carácter voluntario y
organización autónoma, su flexibilidad, las posibilidades de participación, el derecho a
cometer errores y su mayor conexión con los intereses y las aspiraciones de los
participantes.

Sin embargo, la educación no formal ha tenido una trayectoria con diferentes nombres y
especificaciones, entre ellas se destacan:
1. EDUCACIÓN POPULAR

El adjetivo “popular” proviene de la palabra pueblo. El primer sentido del latín populus
que ha dado la palabra pueblo es designado como un conjunto, una muchedumbre, una
multitud que habita un lugar, una ciudad; significa también la población de un país.

La educación popular nació como respuesta a un período largo durante el cual la mayoría
de los países de América Latina estuvieron sometidos a regímenes sociales y políticos de
autoritarismo vividos específicamente en Chile con Pinochet y los sindicatos en Argentina;
nacieron movimientos espontáneos desde las bases y periferias sociales con una
intencionalidad específicamente política y con principio de intervención en la comunidad
como lugar social.5

Por su parte en su origen, el sujeto de la educación popular es aquella persona que no
posee bienes, trabajadores vinculados a la economía del rebusque, obreros y campesinos,
también aquellas personas que carecen de posibilidades de satisfacción de sus
necesidades básicas, así como los grupos étnicos. .

Esta corriente educativa fue orientada hacia el fortalecimiento de las personas y espacios
gestados desde los sectores marginados de la sociedad en Latinoamérica: campesinos,
pobladores, indígenas, mujeres, pescadores etc. en programas como: agricultura,
tecnologías apropiadas, comunicación popular, arquitectura de barro, organizaciones
autogestionarias, alfabetización popular, desarrollo de la mujer, respaldo a minorías
étnicas, defensa y promoción de los derechos humanos, entre otros6. Estos trabajos micro
- sociales, adoptaron la Educación Popular como su enfoque de trabajo que surgieron de
los más variados intereses sociales y políticos, desde los procesos de cooptación estatal,
pasando por el asistencialismo, hasta las ideas de transformación de la sociedad.7

Existen diversas opiniones sobre la Educación Popular:8

- Fue la educación de izquierda para acompañar procesos de transformación social y con
la caída del socialismo.


5
    Vigil, Carlos José (1980). Educación Popular y Protagonismo Histórico. Buenos Aires: Editorial Humanitas.
6
  Mejía, Marco Raúl (1.992). “La pedagogía de la Educación Popular”, La Piragua, P. 12-14. Revista
Latinoamericana de Educación y Política. CEAAL.

7
 Osorio, Jorge (1.970). Educación popular de los debates de moda a la cuestión central: Su política. Buenos
Aires, CEAAL.
8
    Vio Grossi, Francisco (1.989). “La educación que buscamos”, La Piragua Vol. 1 – nº 1 – 2º semestre, pag 6.
- Ha sido la práctica educativa de carreras profesionales de origen social en el trabajo con
la comunidad.

- La particularidad de algunos grupos era participar en un imaginario revolucionario de la
época, las personas de manera idealista se vincularon a estos grupos.

- Fue una forma de intervención social en grupos sociales marginales. Derivada de la
lectura de educación como forma de superar la marginalidad.

El concepto de educación popular en América nació referido a la cultura popular con un
contenido netamente político fundamentado en diversas concepciones y prácticas
pedagógicas que han confluido en la educación popular a saber:

   1.1 EDUCACIÓN DE ADULTOS


La década de los sesenta se inició para la Educación de Adultos con la Segunda
Conferencia Mundial realizada en 1.960 en Montreal, Canadá. En ella el énfasis se colocó
en el aspecto social.

La Educación de Adultos, se entiende como aquella parte de la educación no formal que
se destina en los países latinoamericanos a la población mayor de 15 años en programas
de alfabetización, educación básica, capacitación campesina, bachilleratos nocturnos,
programas de capacitación laboral, programas de desarrollo comunitario, así como de
capacitación y entrenamiento de mano de obra para la industria, mediante procesos de
educación a distancia o sistemas abiertos o semi -escolarizados que buscan atender
poblaciones educativas particulares como: campesinos que habitan en zonas rurales
relativamente incomunicadas, algunos sectores de trabajadores urbanos en especial el
ocupado como mano de obra no calificada en el sector informal de la economía y la
población indígena en general.

Según el decreto del Ministerio de educación Nacional 3011 de 1.997; la Educación de
Adultos en Colombia se entiende como:

“El conjunto de procesos y acciones formativas organizadas para atender de manera
particular las necesidades y potencialidades de las personas que por diversas
circunstancias no cursaron niveles y grados del servicio público educativo, durante las
edades aceptadas...”

El artículo 12º del mismo decreto afirma lo siguiente:
“La Educación para la población adulta, está dirigida a la actualización de conocimientos,
según el nivel de educación alcanzado, a la capacitación laboral, artesanal, artística,
recreacional, ocupacional y técnica, a la protección y aprovechamiento de los recursos
naturales y para la participación ciudadana, cultural y comunitaria”.

Los principios básicos de la Educación de Adultos según el artículo 3º están relacionados
con:

“El desarrollo humano integral del joven o el adulto, la pertinencia que reconoce los
conocimientos que traen consigo los jóvenes y los adultos en su proceso formativo, la
flexibilidad según la cual, se deberá atender al desarrollo físico y psicológico del joven o
del adulto y la participación para actuar creativamente en las transformaciones
económicas, sociales, políticas, científicas y culturales“. El artículo 5º hace referencia a los
programas ofrecidos para la Educación de Adultos como son: Alfabetización, Educación
Básica, Educación Media, Educación No Formal y Educación Informal.

La Educación de Adultos, se entiende como un proceso de adaptación del individuo al
mundo y a la sociedad y como comprensión e interiorización de las creencias, los mitos,
las normas, las costumbres y las leyes. La Educación de Adultos ha existido desde siempre
pero como forma organizada es producto de los procesos de industrialización y urbanismo
que se dieron a partir del siglo XIX.9

Las primeras expresiones de Educación de Adultos se dieron en los colegios populares de
Dinamarca y en las instituciones de educación obrera de Inglaterra. Allí además de leer y
escribir, se enseño lo que las personas requerían para el desempeño de una profesión u
oficio y para su superación personal. En esta época, primera mitad del siglo XIX,
aparecieron en Francia las “Clases de Adultos”, “la Asociación Politécnica de Instrucción
Popular” y los “Cursos para Adultos de la Alcaldía en París” que fueron orientados por
Augusto Comte.10 Estas organizaciones se proponían la capacitación laboral y la
promoción humana de los obreros. En la misma época surgió la primera forma
institucionalizada de Educación de Adultos en América Latina. En 1.920 en México se
organizaron las misiones culturales, que promovieron el desarrollo de las comunidades
rurales utilizando el trabajo de un equipo interdisciplinario – un maestro, un carpintero,
un albañil, un técnico agrícola que permanecía períodos cortos en cada comunidad. En

9
    Mejía, Marco Raúl (1.992). “La pedagogía de la Educación Popular“, La Piragua, P. 12-14. Revista Latinoamericana
de Educación y Política. CEAAL.

10
   Mejía, Marco Raúl (1.989).Educación popular apartes para la discusión. Bogotá: CINEP. Documentos ocasionales No.
28. Pág.8.
1.930, en algunos países latinoamericanos se crearon escuelas especiales que buscaban
capacitar personal agrícola para impulsar el desarrollo de las regiones.

Al finalizar la segunda guerra mundial se vio la necesidad de intensificar la Educación de
Adultos para reconstruir un mundo destruido y tratar de asegurar un futuro. Se
presentaron problemas con los desocupados de la guerra, masas de campesinos que
advenían a un mundo mucho más urbano. Este mundo requería de un nuevo tipo de
obrero, más tecnificado y en relación con un tipo de máquina diferente a la de vapor. En
este sentido se necesitaba de una educación que se adaptara a las nuevas circunstancias.
Esta responsabilidad fue asumida por la UNESCO.

En 1.949 en Elsinor Dinamarca se realizó la Primera Conferencia Mundial de Educación de
Adultos. En ella se hizo énfasis en el papel que la Educación de Adultos debería cumplir,
proporcionando a los individuos los conocimientos indispensables para el desempeño de
sus funciones económicas, sociales y políticas y para participar productivamente en la vida
comunitaria.

Estas corrientes llegaron a América Latina a través de la Agencia Interamericana para el
Desarrollo – AID- y con los voluntarios de servicio social que vinieron de diferentes países
europeos. Así introducen en Colombia la concepción de Educación de Adultos como
aquella definida por la edad del destinatario y por desarrollarse de los procesos no
formales, diferenciándose de los procesos escolarizados y estableciéndose una distinción
entre Formal y No Formal que por largo tiempo ha acompañado a la educación hasta
nuestros días. La educación; proponen debe ser entendida como un proceso multifacético,
compuesto de un conjunto de amplios y diversos momentos educativos que se dan en la
vida cotidiana, en la sociedad y no restringida solamente al espacio local de la escuela. La
escuela plantea” no es el único espacio educativo y, a lo mejor, no es el más
importante”.11 Las políticas de la AID se denominaron Alianza para el Progreso, que
consistió en el surgimiento de procesos de desarrollo comunitario a través de la
capacitación de adultos en una educación no continuada, no controlada, no sistemática y
que no conduce a títulos; llamada educación no formal.

La educación de adultos busca entonces capacitar a los adultos para que comprendan su
realidad y sean partícipes de su propio cambio.12 El objetivo es apoyar a aquellos que de
una u otra forma fueron quedando por fuera del sistema formal educativo. Está dirigida


11
  Grossi vío, Francisco (1.989). “La Educación que Buscamos”, La Piragua, p. 5-7, Revista del Consejo de Educación de
Adultos de América Latina – CEAAL.

12
     Morales Parra, Jorge (1.984). La educación de adultos. Manizales (Colombia), Secretaría de Educación de Caldas.
especialmente hacia poblaciones marginadas y oprimidas, consistente en una serie de
actividades por fuera de la escuela diseñadas para acrecentar el poder de decisión y el
status socioeconómico de los participantes.13

1.2 LA ALFABETIZACIÓN

En las décadas del 50-60 se inició en América Latina el proceso de industrialización, los
países se vieron enfrentados al analfabetismo y la carencia de obra calificada, obstáculos
fundamentales para su desarrollo. El mayor impulso a los programas de alfabetización en
América Latina fue en la década de 1.940 con colaboración directa de los Ministros de
Educación, las fuerzas armadas y organizaciones privadas. La idea de culturización fue un
componente fundamental de las campañas de alfabetización en distintos aspectos: la
lectoescritura, los modos de relación social, familiar, vecinal; la valorización de un
determinado tipo de comportamiento ciudadano, la introducción de valores y
comportamientos.14

Al final de los años 40 empezó a haber intentos para incorporar las campañas de
alfabetización a programas educativos más amplios, diseñados “... para ayudar a la gente
a ayudarse a sí misma” (UNESCO, 1949).

Estas campañas masivas de Alfabetización, enfrentaron grandes problemas: aprender a
leer y escribir no era suficiente para que las personas elevaran su formación y obtuvieran
capacitación para el trabajo industrial. El aporte de la alfabetización era de muy poco
impacto sino se complementaba con acciones de capacitación.

El analfabetismo en la población adulta era aún, un problema que se encuentra unido a
situaciones de pobreza, desempleo, desnutrición. Es un problema de sectores marginados.

Para responder a estos problemas se diseño y experimentó un programa de Alfabetización
y Educación Básica que se conoció con el nombre de Educación Fundamental; se daba
entrenamiento vocacional y conocimientos para que pudieran alcanzar mejores
condiciones de vida. Estas prácticas se expandieron en el mundo campesino a través de la
educación comunitaria, que se propagó en nuestro medio en la década del 50 y que tuvo
en las “Mejoradoras del Hogar“ de la Federación Nacional de Cafeteros, una de las
expresiones más visibles. El modelo capacitador de esta modalidad hizo énfasis en la
capacitación para el uso del tiempo libre de las mujeres campesinas y de pequeños
poblados, así como en los procesos de enseñanza de técnicas agrícolas a los campesinos,

13
     Ibid
14
  Rodríguez f, Eugenio (1.990). “El Derecho a Aprender: La Alfabetización”, La Piragua Revista del Consejo de Educación
de Adultos de América Latina – CEAAL.
colocando su mayor énfasis en los procesos de Alfabetización15. Estos consistían en
aprendizaje de lecto-escritura y operaciones básicas a nivel matemático. Lo que se
convirtió en Educación de Adultos con procedimientos no Formales en sectores populares.
Además de estos programas, surgieron en Latinoamérica Institutos de Entrenamiento
Técnico. Uno de los principales fue el SENA. Esta educación hoy está dirigida a los grupos
sociales que cuentan con menores probabilidades de tener acceso al sistema escolar o de
permanecer hasta completar su educación básica. Las personas que configuran estos
grupos sociales son por lo general trabajadores rurales y urbanos asalariados que no
finalizaron la educación básica, la población indígena, los sectores marginales urbanos, los
que pertenecen a la economía informal como talleres artesanales, pequeñas empresas
familiares entre otros, y en los últimos años es la institución de más opción para los
jóvenes con bajos recursos económicos que han finalizado el bachillerato.

La Alfabetización según el artículo 5º de la Ley 115 de 1.994 se entiende como parte del
ciclo de educación básica que busca desarrollar la capacidad de interpretar la realidad y de
actuar a través de la lectura, escritura, matemática básica y la cultura propia con el fin de
vincular a las personas adultas con edades comprendidas desde los 13 años o más que no
han ingresado a ningún ciclo de educación básica primaria al derecho de la educación.

Hacia 1.965 en el Congreso de Ministros de Educación en Teherán empezó a tomar fuerza
la corriente de la Educación Funcional que centró la acción educativa en el desarrollo. La
educación es una de las dimensiones del desarrollo y su finalidad es acelerarlo. A partir de
este momento se da preferencia a los adultos de las zonas rurales y se escogen las
comunidades en las que se están impulsando programas económicos, inscritos en los
planes nacionales de desarrollo. La educación funcional supone la voluntad de partir de las
motivaciones y necesidades reales de las personas en su contexto.16

En el marco de los cambios políticos, culturales, sociales a nivel mundial; fortalecida a
partir de 1.964 y 1.965 con los movimientos estudiantiles que tenían un fuerte contenido
político, la Educación Popular pasó de ser una acción social, a una acción política concreta.
Esto llevó a que los procesos de Educación Popular se convirtieran en una actividad
puramente instrumental de partido; lo que hizo que se alejara de prácticas específicas:
Alfabetización, Producción, Salud etc. Para dedicarse al discurso socio – crítico. Este


15
  La belle, Thomas J. (1.982). Metas y estrategias de la educación no formal en América Latina. Editorial
centro de estudios educativos.
16
   Trilla, Jaume (1.993). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Editorial
Ariel.
discurso socio crítico se dio a través de cartillas para explicar el ABC marxista a los más
variados grupos populares y la presencia de El Capital, de origen Alemán, alentó en la
Educación Popular su acción al interior de la contradicción Capital- Trabajo.

En 1972, se realizo la Tercera Conferencia Mundial de Educación de Adultos en Tokio -
Japón. En ella se insistió en la función Concientizadora y en la aplicación de los principios
de Educación Permanente a la Educación de Adultos como instrumento de
Concientización, se trató de crear una sociedad educativa donde todas las personas
puedan y deben educarse y ser educadores de ellos mismos. Se recomendó la búsqueda
de formas y métodos educativos adecuados a los adultos, se dio gran importancia a la
educación abierta. Una de las motivaciones, quizá la principal, de la conferencia de Tokio
fue la Educación de los Adultos desfavorecidos.

La Educación de Adultos es definida como el instrumento que prepara, mediante la
adquisición de actitudes de liberación frente a las servidumbres y a las alienaciones tanto
económicas como culturales, la elaboración de una cultura nacional liberadora y
auténtica, que contribuye a la toma de conciencia de la unidad nacional (UNESCO 1972).

En el informe final algunos textos afirman que:

“Ningún grupo o individuo de la sociedad debe sentir que se le niega el acceso a la
educación de Adultos. La participación debe tener una base tan amplia como sea posible.
Es, pues, importante suprimir los obstáculos que limitan el acceso a la educación y
estudiar en especial las motivaciones que impulsan a los adultos a aprender”. (UNESCO
1.972).

... en los años setenta se debería fijar como objetivo esencial, a la hora de elaborar
programas para la educación de adultos, satisfacer las necesidades de educación de
aquellas categorías de personas que tradicionalmente están desfavorecidas en muchas
sociedades: jóvenes sin empleo, jóvenes que han abandonado prematuramente la escuela
en los países en vías de desarrollo, poblaciones rurales de numerosos países, trabajadores
emigrantes, personas mayores y obreros sin empleo.

Dentro de estas categorías, las mujeres y los jóvenes están con frecuencia particularmente
desfavorecidas. (UNESCO 1972).

En 1.976 se celebró la XIX reunión de la UNESCO en Nairobi, Kenya. Allí se profundizó en el
tema de la Educación de Adultos, insistiéndose en los principios de la Educación
Permanente. La educación a lo largo de la vida, el aprovechamiento de los medios masivos
de comunicación con fines educativos, transformación de la escuela en un medio auxiliar,
no el único, del desarrollo del proceso educativo, adaptación de los sistemas educativos a
las necesidades que impone el cambio, vinculación entre la teoría y la práctica; la
Educación Permanente afirma que no existe una edad para la educación y otra para la
vida. La educación es una dimensión de la vida y debe estar presente en toda ella. Y en el
carácter participativo que debe darse a este tipo de educación. Se busca que el hombre
sea el agente de su propia educación por medio de la interacción permanente de sus
acciones y su reflexión.

1.3 GRUPOS CRISTIANOS POPULARES

En la Europa posterior a la II Guerra Mundial, algunos sacerdotes trabajaron en las
fábricas, dando paso a la primera generación de sacerdotes obreros en países como
Francia, Italia y Suiza. Algunos de estos sacerdotes emigraron hacia América Latina,
ubicándose en países como Brasil, Argentina, Chile, Venezuela, comenzando a desarrollar
una iglesia que nace del pueblo.

En los grupos cristianos que participaban en los procesos populares a lo largo del
continente desde la década del 50 se fue cualificando un pensamiento que hacía una
lectura del hecho cristiano de la participación en los procesos de liberación.17 Para este
pensamiento, no sólo se participaba en un proceso de lucha de clases sino que con una
visión de fe se avanzaba en una historia de salvación que no sólo es espiritual, sino
también material. Aparecieron cristologías, mariologías, pastoral de liberación y la
educación liberadora.

La Educación Liberadora tuvo una marcada influencia en los procesos educativos de los
grupos populares en América Latina y el Caribe. Esta teoría está basada en una educación
liberadora que permite un contacto directo entre el educador y el medio ambiente. A
través de técnicas para la enseñanza de la lectura y la escritura de adultos, busca la
reflexión, el cambio de las relaciones del individuo con la naturaleza y con la sociedad; el
objetivo esencial de la educación es propender por la liberación de la persona. Es un
modelo que basa su acción en una toma de conciencia. Freire la llamó “concientización” 18
lo cual implica hacer una transformación de las estructuras mediante un proceso
dinámico, ágil y didáctico.

La metodología de Freire está determinada por la relación didáctica entre la
epistemología, la teoría y las técnicas. Se basó en la siguiente idea: si la práctica social es la
base del conocimiento, también a partir de la práctica social se constituye la metodología,

17
  Mejía, Marco Raúl (1.993). “¿Resucita el Modelo de la educación como formación del capital humano? La educación
popular frente a la capacitación”, La Piragua Revista Latinoamericana de Educación Popular.

18
  Freire, Paulo (1972). Concientización Teoría y Práctica de la Liberación. Bogotá: Asociación de
Publicaciones educativas.
unidad dialéctica que permite regresar a la misma práctica y transformarla. Su método de
alfabetización tuvo como finalidad principal hacer posible que el adulto aprenda a “leer” y
a “escribir” su historia y su cultura, su modo de explotación, para que pueda conquistar el
derecho de expresarse y decidir sobre su vida. Subraya que cada conocimiento presupone
una práctica, lo que da por resultado que ningún conocimiento es “objetivo”, porque no
es dado exclusivamente por el objeto. De la misma manera, ningún conocimiento es
neutral: responde a las diversas prácticas realizadas por los grupos humanos. Su
metodología no se refiere al hombre, sino a su pensamiento-lenguaje, a los niveles de
preocupación por la realidad que lo rodea y a la aplicación tanto en la alfabetización como
en la postalfabetización, a partir de las “palabras generadoras” y los “temas
generadores”.19

La educación fue como elemento liberador del ser humano; surgió entonces una
educación fundada en la participación activa de los educandos y en la concientización.20El
Movimiento de Educación de Base (MEB) de Brasil nació en 1.958 vinculado con el tema
de la radioescuela. En 1.962 se planteó como un movimiento de concientización y en
1.963 se constituyó en un movimiento de cultura popular. Uno de los principales
impulsadores de este movimiento fue el brasilero Paulo Freire. Este tipo de educación
exigió que la persona fuera sujeto activo y asumiera por sí mismo las ideas y valores que
más convinieran a su formación como persona.21

En 1.968 y 1.969 se realizó en Medellín - Colombia la primera y segunda Conferencia
Generales de Obispos de América Latina; en donde la Educación Liberadora recibió un
apoyo considerable especialmente en la terminología de la Concientización de Freire y la
iglesia tomó una posición a favor de la búsqueda de un nuevo tipo de sociedad
Latinoamericana y de un nuevo proceso educativo. El objetivo era crear individuos que
fueran sujetos de su propio desarrollo, conscientes de su dignidad, auto-determinantes y
que tuvieran un sentido de comunidad (cota, 1.974: 7-8ª). Este movimiento de Educación
de Adultos enfatizaron en los procesos de Liberación y Concientización, se perfiló con el
nombre de Educación Popular dando paso a una corriente de acción y pensamiento desde
la cual surgió la Teología de la Liberación.22

Los planteamientos educativos de Paulo Freire, transformaron la Educación no formal en
criterios para el cambio social a través de la “Pedagogía de la Concientización “iniciado en


19
     Freire, Paulo (1969). La Educación como Práctica de la Libertad. México: Siglo Veintiuno Editores.
20
   Freire, Paulo (1.972). Concientización, Teoría y Práctica de la Liberación. Bogotá: Asociación de Publicaciones
Educativas.

21
     Freire, Paulo (1.971). Pedagogía del Oprimido. Bogotá: Studio 3 Latinoamérica.
22
     Freire, Paulo (1.969). La Educación como Práctica de la Libertad. México: Siglo Veintiuno Editores.
Brasil y asociado al “Movimiento de Cultura Popular” el cual buscaba reemplazar el
criterio tradicional de Educación Bancaria (profesores que saben y enseñan y estudiantes
a los que se enseña porque no saben nada) con un proceso liberador en el que se realiza
el descubrimiento a través del diálogo.

Cuando llegaron a los sectores populares, centraron su actividad educativa en el
testimonio que se da. Este es manifiesto a través de la asunción de la vida del pobre. El
objetivo fundamental de su presencia era lograr construir comunidad de vida cristiana a la
manera de los primeros cristianos. Igualmente, enfatizaron en la necesidad de dar cierta
capacitación productiva, para que la gente pobre tuviera también la posibilidad de
resolver sus problemas económicos.

Como fruto de estos procesos, centraron su acción en la necesidad de construir
participación y para ello colocaron mucho énfasis en los elementos que la posibilitaran,
logrando un gran desarrollo de las técnicas participativas y las dinámicas de grupos, como
mecanismo de ayuda en los procesos educativos. Cuando estos sectores llegaron a la
educación popular, colocaron como elementos claves en ella, la participación, el
testimonio y aportaron las técnicas y dinámicas de grupos para procesos concretos.

El modelo capacitador de este grupo colocó su fuerza en los lugares donde convergen
pequeñas unidades productivas, empresas comunitarias o de salud en los barrios o
poblados, vinculados en torno a la parroquia. Igualmente incluyeron lectura de la Biblia en
una perspectiva de Teología de la Liberación; cursos de análisis de conciencia de los
problemas del contexto donde se desarrolla la acción. Estos tres elementos adquirieron
manifestación concreta en la organización de grupos comunitarios, que para el caso
Colombiano, desembocaron en las Comunidades Cristianas de Base y Comunidades
Cristianas Campesinas.

Este abordaje de la educación no formal impregnó muy fuertemente las políticas de
reforma agraria en la década de los 60 en nuestro medio. Los primeros textos de Freire
entraron a Colombia en el 67 y 68, en el proceso de reforma agraria de Lleras a través del
profesor Joao Bosco Pinto. El elemento capacitador básico fue el método de alfabetización
activo que a partir de las palabras generadoras, llevaba a todo un aprendizaje lecto-
escritor conjunto de la realidad de las primeras letras.

1.4 SECTORES DE LA ACADEMIA

La década del 60 no sólo fue significativa por la entrada de nuevos actores sociales sino en
la pugna de intelectuales universitarios por el emerger de nuevas formas de acercarse a la
realidad y de interpretarla. Se llegó a enfrentar el conocimiento científico y el
conocimiento popular, como dos formas contrapuestas del conocimiento: verdadero-
falso, científico- ideológico. En esta búsqueda surgió la investigación-acción o
investigación- acción-participativa que buscaba ligar esa actividad a los procesos
organizativos. Estos sectores llevaron a la Educación Popular la necesidad de la
investigación y de un análisis permanente de la realidad como punto de partida para sus
acciones.



BIBLIOGRAFÍA

Fotocopia sin autor (1.988).Organización y Promoción de la Comunidad. Editorial el Búho.
Colección Universitas

Freire, Paulo (1.972). Concientización, Teoría y Práctica de la Liberación. Bogotá:
Asociación de Publicaciones Educativas.

Freire, Paulo (1.971). Pedagogía del Oprimido. Bogotá: Studio 3 Latinoamérica.

Freire, Paulo (1.969). La Educación como Práctica de la Libertad. México: Siglo Veintiuno
Editores.

González, Luís José (1.988). La participación en la promoción de la Comunidad. Bogotá:
Editorial El Búho.

Grossi vío, Francisco (1.989). “La Educación que Buscamos”, La Piragua, p. 5-7, Revista
del Consejo de Educación de Adultos de América Latina – CEAAL.

La belle, Thomas J. (1.982). Metas y estrategias de la educación no formal en América Latina.
Editorial centro de estudios educativos.

Mejía, Marco Raúl (1.992). “La pedagogía de la Educación Popular”, La Piragua, P. 12-14. Revista
Latinoamericana de Educación y Política. CEAAL.

Mejía, Marco Raúl (1.989).Educación popular apartes para la discusión. Bogotá: CINEP.
Documentos ocasionales No. 28. Pág.8.

Mejía, Marco Raúl (1.993). “¿Resucita el Modelo de la educación como formación del
capital humano? La educación popular frente a la capacitación”, La Piragua Revista
Latinoamericana de Educación Popular.

Morales Parra, Jorge (1.984). La educación de adultos. Manizales (Colombia), Secretaría
de Educación de Caldas.

Osorio, Jorge (1.970). Educación popular de los debates de moda a la cuestión central: Su política.
Buenos Aires, CEAAL.

Rodríguez f, Eugenio (1.990). “El Derecho a Aprender: La Alfabetización”, La Piragua
Revista del Consejo de Educación de Adultos de América Latina – CEAAL
Trilla, Jaume (1.993). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación
social. Barcelona: Editorial Ariel.

Vigíl, Carlos José (1980). Educación Popular y Protagonismo Histórico. Buenos Aires: Editorial
Humanitas.

Vio Grossi, Francisco (1.989). “La educación que buscamos”, La Piragua Vol. 1 – nº 1.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teresa colomer (Las respuestas literarias a álbumes ilustrados en contextos m...
Teresa colomer (Las respuestas literarias a álbumes ilustrados en contextos m...Teresa colomer (Las respuestas literarias a álbumes ilustrados en contextos m...
Teresa colomer (Las respuestas literarias a álbumes ilustrados en contextos m...WILFRIDO VIVEROS
 
Rol del Docente como Promotor de Valores Sociales en Niños de Educación Inicial
Rol del Docente como Promotor de Valores Sociales en Niños de Educación InicialRol del Docente como Promotor de Valores Sociales en Niños de Educación Inicial
Rol del Docente como Promotor de Valores Sociales en Niños de Educación Inicialromuloenrique
 
Educación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 añosEducación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 añosMaria Lorena Pereyra
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicomarieliuxjajajaja
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria MontessoriAdalberto
 
La Escuela De Barbiana
La Escuela De BarbianaLa Escuela De Barbiana
La Escuela De Barbianacampuo
 
Relacion escuela comunidad
Relacion escuela   comunidadRelacion escuela   comunidad
Relacion escuela comunidadelizaupn
 
La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia Mónica Sánchez
 
Ambientes de aprendizaje en Preescolar
Ambientes de aprendizaje en PreescolarAmbientes de aprendizaje en Preescolar
Ambientes de aprendizaje en PreescolarDiana R. Martz.
 
Rol del docente especialista en educación especial
Rol del docente especialista en educación especialRol del docente especialista en educación especial
Rol del docente especialista en educación especialyakelinramirez28
 
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motrizGuia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motrizmogcherrizh
 
Componentes del curriculum y herramientas curriculares
Componentes del curriculum y herramientas curricularesComponentes del curriculum y herramientas curriculares
Componentes del curriculum y herramientas curricularesTEATEL GRUPO "D"
 
Estrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialEstrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialValentin Flores
 
Guia de observacion de preescolar
Guia de observacion de  preescolarGuia de observacion de  preescolar
Guia de observacion de preescolarYuneidi Dl
 
LOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONLOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONMelissa Merchan
 
Diagnóstico de aula
Diagnóstico de aulaDiagnóstico de aula
Diagnóstico de aulaanarosarojasm
 
Informe Educación Parvularia
Informe Educación ParvulariaInforme Educación Parvularia
Informe Educación Parvulariacaaromonserrtar
 
Inclusión educativa power point
Inclusión educativa power pointInclusión educativa power point
Inclusión educativa power pointmonicarovi
 

La actualidad más candente (20)

Teresa colomer (Las respuestas literarias a álbumes ilustrados en contextos m...
Teresa colomer (Las respuestas literarias a álbumes ilustrados en contextos m...Teresa colomer (Las respuestas literarias a álbumes ilustrados en contextos m...
Teresa colomer (Las respuestas literarias a álbumes ilustrados en contextos m...
 
Rol del Docente como Promotor de Valores Sociales en Niños de Educación Inicial
Rol del Docente como Promotor de Valores Sociales en Niños de Educación InicialRol del Docente como Promotor de Valores Sociales en Niños de Educación Inicial
Rol del Docente como Promotor de Valores Sociales en Niños de Educación Inicial
 
Educación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 añosEducación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 años
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
 
La Escuela De Barbiana
La Escuela De BarbianaLa Escuela De Barbiana
La Escuela De Barbiana
 
Relacion escuela comunidad
Relacion escuela   comunidadRelacion escuela   comunidad
Relacion escuela comunidad
 
La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia
 
Ambientes de aprendizaje en Preescolar
Ambientes de aprendizaje en PreescolarAmbientes de aprendizaje en Preescolar
Ambientes de aprendizaje en Preescolar
 
Rol del docente especialista en educación especial
Rol del docente especialista en educación especialRol del docente especialista en educación especial
Rol del docente especialista en educación especial
 
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motrizGuia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
Componentes del curriculum y herramientas curriculares
Componentes del curriculum y herramientas curricularesComponentes del curriculum y herramientas curriculares
Componentes del curriculum y herramientas curriculares
 
Estrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialEstrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicial
 
Guia de observacion de preescolar
Guia de observacion de  preescolarGuia de observacion de  preescolar
Guia de observacion de preescolar
 
ESCUELA y COMUNIDAD
ESCUELA y COMUNIDADESCUELA y COMUNIDAD
ESCUELA y COMUNIDAD
 
El método de cousinet
El método de cousinetEl método de cousinet
El método de cousinet
 
LOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONLOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACION
 
Diagnóstico de aula
Diagnóstico de aulaDiagnóstico de aula
Diagnóstico de aula
 
Informe Educación Parvularia
Informe Educación ParvulariaInforme Educación Parvularia
Informe Educación Parvularia
 
Inclusión educativa power point
Inclusión educativa power pointInclusión educativa power point
Inclusión educativa power point
 

Destacado

Brugal, cadenasso y nuutinen la guerra de las malvinas la fuerza del discurso
Brugal, cadenasso y nuutinen   la guerra de las malvinas la fuerza del discursoBrugal, cadenasso y nuutinen   la guerra de las malvinas la fuerza del discurso
Brugal, cadenasso y nuutinen la guerra de las malvinas la fuerza del discursoJesús Bustos García
 
I3. educacion formal, no formal e informal
I3. educacion formal, no formal e informalI3. educacion formal, no formal e informal
I3. educacion formal, no formal e informalROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Educación no formal
Educación no formalEducación no formal
Educación no formalmaritzaleiva
 
Tipos de educación educación no formal
Tipos de educación   educación no formalTipos de educación   educación no formal
Tipos de educación educación no formalMercedes Núñez
 
EducacióN Formal, Informal Y No Formal
EducacióN Formal, Informal Y No FormalEducacióN Formal, Informal Y No Formal
EducacióN Formal, Informal Y No Formalpatricia
 
Actividades complementarias grado 10 2014
Actividades complementarias grado 10 2014Actividades complementarias grado 10 2014
Actividades complementarias grado 10 2014haroldsilvaahumada
 
DIAPOSITIVAS DE EDUCACION INFORMAL
DIAPOSITIVAS DE EDUCACION INFORMALDIAPOSITIVAS DE EDUCACION INFORMAL
DIAPOSITIVAS DE EDUCACION INFORMALSELENE
 
Falacias No Formales en el Discurso de Chávez
Falacias No Formales en el Discurso de ChávezFalacias No Formales en el Discurso de Chávez
Falacias No Formales en el Discurso de ChávezJuan De Abreu
 
Educacion comunitaria
Educacion comunitariaEducacion comunitaria
Educacion comunitariayoize
 
Perspectiva histórica de la Educación Comunitaria
Perspectiva histórica de la Educación ComunitariaPerspectiva histórica de la Educación Comunitaria
Perspectiva histórica de la Educación ComunitariaGloria Zúñiga
 
Educación para el tiempo libre
Educación para el tiempo libreEducación para el tiempo libre
Educación para el tiempo libremosocla
 
Educacion Informal
Educacion InformalEducacion Informal
Educacion InformalMaria
 
Proyecto de educacion no formal
Proyecto de educacion no formalProyecto de educacion no formal
Proyecto de educacion no formalMiriamdpm
 
Medios De EducacióN No Formal
Medios De EducacióN No FormalMedios De EducacióN No Formal
Medios De EducacióN No Formalguest3edec
 
Desarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacionDesarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacionrubenjimenez
 
Educación: Formal, No formal e Informal
Educación:  Formal, No formal e InformalEducación:  Formal, No formal e Informal
Educación: Formal, No formal e Informalguest3c0fa61
 

Destacado (20)

Brugal, cadenasso y nuutinen la guerra de las malvinas la fuerza del discurso
Brugal, cadenasso y nuutinen   la guerra de las malvinas la fuerza del discursoBrugal, cadenasso y nuutinen   la guerra de las malvinas la fuerza del discurso
Brugal, cadenasso y nuutinen la guerra de las malvinas la fuerza del discurso
 
I3. educacion formal, no formal e informal
I3. educacion formal, no formal e informalI3. educacion formal, no formal e informal
I3. educacion formal, no formal e informal
 
Educación no formal
Educación no formalEducación no formal
Educación no formal
 
Tipos de educación educación no formal
Tipos de educación   educación no formalTipos de educación   educación no formal
Tipos de educación educación no formal
 
EducacióN Formal, Informal Y No Formal
EducacióN Formal, Informal Y No FormalEducacióN Formal, Informal Y No Formal
EducacióN Formal, Informal Y No Formal
 
Actividades complementarias grado 10 2014
Actividades complementarias grado 10 2014Actividades complementarias grado 10 2014
Actividades complementarias grado 10 2014
 
Educación formal e informal
Educación formal e informalEducación formal e informal
Educación formal e informal
 
DIAPOSITIVAS DE EDUCACION INFORMAL
DIAPOSITIVAS DE EDUCACION INFORMALDIAPOSITIVAS DE EDUCACION INFORMAL
DIAPOSITIVAS DE EDUCACION INFORMAL
 
La educacion en africa
La educacion en africaLa educacion en africa
La educacion en africa
 
Falacias No Formales en el Discurso de Chávez
Falacias No Formales en el Discurso de ChávezFalacias No Formales en el Discurso de Chávez
Falacias No Formales en el Discurso de Chávez
 
Educacion comunitaria
Educacion comunitariaEducacion comunitaria
Educacion comunitaria
 
Perspectiva histórica de la Educación Comunitaria
Perspectiva histórica de la Educación ComunitariaPerspectiva histórica de la Educación Comunitaria
Perspectiva histórica de la Educación Comunitaria
 
Diapositiva estadistica
Diapositiva estadisticaDiapositiva estadistica
Diapositiva estadistica
 
Educación para el tiempo libre
Educación para el tiempo libreEducación para el tiempo libre
Educación para el tiempo libre
 
Educacion Informal
Educacion InformalEducacion Informal
Educacion Informal
 
Proyecto de educacion no formal
Proyecto de educacion no formalProyecto de educacion no formal
Proyecto de educacion no formal
 
Medios De EducacióN No Formal
Medios De EducacióN No FormalMedios De EducacióN No Formal
Medios De EducacióN No Formal
 
Desarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacionDesarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacion
 
Competencias pedagógicas
Competencias pedagógicasCompetencias pedagógicas
Competencias pedagógicas
 
Educación: Formal, No formal e Informal
Educación:  Formal, No formal e InformalEducación:  Formal, No formal e Informal
Educación: Formal, No formal e Informal
 

Similar a Educación no formal

Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torresComunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torresValentin Flores
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje Valentin Flores
 
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
Comunidad de aprendizaje Rosa TorresComunidad de aprendizaje Rosa Torres
Comunidad de aprendizaje Rosa TorresYanina Barrientos
 
Comunidad de-aprendizaje
Comunidad de-aprendizajeComunidad de-aprendizaje
Comunidad de-aprendizajeGerardo Sej
 
EducaciòN Fuera De La Escuela.
EducaciòN Fuera De La Escuela.EducaciòN Fuera De La Escuela.
EducaciòN Fuera De La Escuela.STUDENT
 
Educaciòn Fuera de La Escuela.
Educaciòn Fuera de La Escuela.Educaciòn Fuera de La Escuela.
Educaciòn Fuera de La Escuela.STUDENT
 
La Educaciòn Fuera de La Escuela.
La Educaciòn Fuera de La Escuela.La Educaciòn Fuera de La Escuela.
La Educaciòn Fuera de La Escuela.guest2b3f462
 
(Guía didáctica unidad 2)
(Guía didáctica   unidad 2)(Guía didáctica   unidad 2)
(Guía didáctica unidad 2)Dali-UNEFM
 
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.Johana Guex
 
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?María Noelia Alcorta
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popularLeon David
 
Introducción a la Pedagogía
Introducción a la PedagogíaIntroducción a la Pedagogía
Introducción a la PedagogíaCaliCervantes
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Adalberto
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Adalberto
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Adalberto
 
Entregable final introduccion a la pedagogia 2
Entregable final introduccion a la pedagogia 2Entregable final introduccion a la pedagogia 2
Entregable final introduccion a la pedagogia 2MRTSRV
 
I3 educacionformalnoformaleinformal-130124232338-phpapp01
I3 educacionformalnoformaleinformal-130124232338-phpapp01I3 educacionformalnoformaleinformal-130124232338-phpapp01
I3 educacionformalnoformaleinformal-130124232338-phpapp01mmr15
 
Introducción a la pedagogia trabajo final
Introducción a la pedagogia trabajo finalIntroducción a la pedagogia trabajo final
Introducción a la pedagogia trabajo finalAdriana García
 
capitulo uno de jaume trilla
capitulo uno de jaume trillacapitulo uno de jaume trilla
capitulo uno de jaume trillaguestbc704d
 

Similar a Educación no formal (20)

Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torresComunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje
 
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
Comunidad de aprendizaje Rosa TorresComunidad de aprendizaje Rosa Torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
 
Comunidad de-aprendizaje
Comunidad de-aprendizajeComunidad de-aprendizaje
Comunidad de-aprendizaje
 
EducaciòN Fuera De La Escuela.
EducaciòN Fuera De La Escuela.EducaciòN Fuera De La Escuela.
EducaciòN Fuera De La Escuela.
 
Educaciòn Fuera de La Escuela.
Educaciòn Fuera de La Escuela.Educaciòn Fuera de La Escuela.
Educaciòn Fuera de La Escuela.
 
La Educaciòn Fuera de La Escuela.
La Educaciòn Fuera de La Escuela.La Educaciòn Fuera de La Escuela.
La Educaciòn Fuera de La Escuela.
 
(Guía didáctica unidad 2)
(Guía didáctica   unidad 2)(Guía didáctica   unidad 2)
(Guía didáctica unidad 2)
 
Entregable final
Entregable finalEntregable final
Entregable final
 
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
 
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popular
 
Introducción a la Pedagogía
Introducción a la PedagogíaIntroducción a la Pedagogía
Introducción a la Pedagogía
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15
 
Entregable final introduccion a la pedagogia 2
Entregable final introduccion a la pedagogia 2Entregable final introduccion a la pedagogia 2
Entregable final introduccion a la pedagogia 2
 
I3 educacionformalnoformaleinformal-130124232338-phpapp01
I3 educacionformalnoformaleinformal-130124232338-phpapp01I3 educacionformalnoformaleinformal-130124232338-phpapp01
I3 educacionformalnoformaleinformal-130124232338-phpapp01
 
Introducción a la pedagogia trabajo final
Introducción a la pedagogia trabajo finalIntroducción a la pedagogia trabajo final
Introducción a la pedagogia trabajo final
 
capitulo uno de jaume trilla
capitulo uno de jaume trillacapitulo uno de jaume trilla
capitulo uno de jaume trilla
 

Último

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 

Último (20)

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 

Educación no formal

  • 1. EDUCACIÓN NO FORMAL UNA MIRADA A SU RECORRIDO EN EL TIEMPO Olga Lucia Fernández Arbeláez Ph.D. La educación rebasa el ámbito de la escuela; la hay formal, no formal e informal y, por ello, se convierte en una responsabilidad de todos, incluyendo a los padres de familia, el Estado y la Sociedad. A pesar de que la escuela ha sido la institución pedagógica más importante de la sociedad, es uno de los canales del universo educativo, en el resto se encuentra un amplio sector heterogéneo, múltiple y diverso que es el que se denomina educación no formal. Existe un acumulado histórico en las áreas de actuación de la educación no formal que deja una serie de elementos que son generales y comunes a todas estas tendencias, ya que en alguna medida representan las fuentes que dinamizan y fundamentan la acción de la Educación no Formal. La variedad de prácticas, la diversidad de experiencias y la variedad de orígenes históricos, hicieron de la educación no formal un campo heterogéneo y disperso. En ese sentido, no se puede hablar de una educación sino de múltiples tendencias al interior de una práctica, derivadas de la variedad de interpretaciones y de los énfasis en uno u otro de sus aspectos: lo metodológico, la política, la cultura, la conciencia, la pedagogía etc. Se puede afirmar que existe una diversidad de posiciones que configuran un nudo de relaciones educativas de tipo no formal. En esta variedad de intervenciones comunitarias se han desconocido las formas propias como cada comunidad hace circular su saber, propias de su cultura e historia particular 1. Cada persona, Comunidad, Región y País tiene en su existencia inmediata una serie de prácticas, hábitos, costumbres, comportamientos, códigos de lenguaje, símbolos que piden ser interpretados, entendidos y respetados por los que facilitan la educación no formal. En este sentido, la posición que ocurre con más frecuencia en las comunidades, es la de aquel que se acerca motivado por un proyecto que debe realizar en ella, por ejemplo: el estudiante que necesita hacer la encuesta o realizar la práctica que le exige el programa de estudios académicos; los integrantes de entidades oficiales o privadas, civiles o religiosas que tienen como objetivo ejecutar programas de servicio en los barrios de las ciudades, en las zonas rurales, entre los indígenas; el líder político que necesita conseguir 1 González, Luís José (1.988). La participación en la promoción de la Comunidad. Bogotá: Editorial El Búho.
  • 2. votos en los sectores populares; el sacerdote que se propone aumentar las prácticas religiosas etc. En estos y otros casos, por lo general, la comunidad es utilizada en función de un proyecto externo a ella bien intencionado; lo que significa que hacen un impacto en la comunidad y de igual manera recibe beneficios de tipo económico o de reconocimiento y de apoyo, entre otros, como ganancia para su propio desarrollo. Sin embargo, los proyectos cuando de alguna manera no son sujeto de su propio proyecto de desarrollo cumplen las funciones de asistencialismo básico que generan en las comunidades: dependencia, impotencia, comodidad, sensación de no poder auto-sustentarse y crear sus propios programas de desarrollo y participación como ciudadanos.2 Descubrir los espacios donde la comunidad recibe la educación informal en su cotidianidad a través de la familia, los bares, la prensa, la radio, la televisión, las actividades de ocio, es un primer paso hacia la comprensión del contexto de su realidad para un real impacto dentro de cada comunidad. Por su parte, los paradigmas que acompañaron a las ciencias sociales en los tiempos de modernidad desde la revolución francesa han modificado sustancialmente las formas de operar e interpretar, de trabajar, pensar, sentir, representar, conocer y amar entre otros. La velocidad con la cual se producen esos hechos nuevos, deja rápidamente sin sentido y sin función formas usadas anteriormente y configura un campo de crisis en esas acciones e interpretaciones que tenían sentido en otras condiciones históricas; progresivamente se pierde vigencia en cuanto intentan responder a un momento que ya no existe con instrumentos propios de otro tiempo y otro espacio diferente al que ahora habitan. La educación es el principal motor de la movilidad social e inversión que hace la sociedad. El acceso, la cobertura y los resultados miden el grado de desarrollo de un país. Su ampliación y su mejoramiento están indisolublemente ligados al progreso general del país y a su capacidad de garantizar los derechos y la expansión de las capacidades de la población. Sin embargo, Las visiones interpretativas globales que a lo largo de estos dos siglos explicaron la sociedad, hoy son seriamente cuestionadas y puestas en tela de juicio para interpretar la época actual. La nueva socialización coloca su fuerza en los procesos masivos, introducidos desde la industria cultural, con un desplazamiento paulatino de los factores tradicionales de socialización en nuestro medio: Familia y Escuela. De esta manera, se modifican las relaciones que antes se hacían sobre los fenómenos de enseñanza de generación a generación y de los procesos constituidos con base en la interacción subjetiva. 2 Fotocopia sin autor (1.988).Organización y Promoción de la Comunidad. Editorial el Búho. Colección Universitas.
  • 3. En la década de los 60 en la llamada “crisis mundial de la educación” se introdujo el concepto de educación no formal y la aparición de literatura que cuestionaba la educación escolar. Su origen data de 1967 con la International Conference on World Crisis in Education que se celebró en Williamsburg, Virginia (Estados Unidos), allí se encargó la elaboración de un documento base donde se hizo énfasis en la necesidad de desarrollar medios educativos diferentes a los convencionales como la escuela. A partir de los años 70 se inició el estudio de la educación no formal de forma institucional. Así mismo fue fundamental la acogida que tuvo de parte de la UNESCO con el termino de educación de adultos: “la enseñanza organizada para personas que tienen generalmente una edad de 15 años o más adaptada a sus necesidades; personas que no están en el sistema escolar o universitario ordinario”. (UNESCO 1974). Sin embargo, la educación no formal ha existido desde mucho antes de que empezara a acomodarse en un lenguaje pedagógico. En 1974 la educación no formal se definió como: “Toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizajes a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como niños”. Según Trilla (1993)3 la educación es un universo y la escuela sólo es una parte de ese universo educativo; en el resto se halla lo que se denomina la educación no formal. “Educación no formal, se refiere a todas aquellas instituciones, actividades, medios, ámbitos de educación que, no siendo escolares, han sido creados expresamente para satisfacer determinados objetivos educativos. Es decir, abarca desde las ludotecas a programas de alfabetización no escolar, desde actividades de reciclaje profesional organizadas por las propias empresas a las colonias de verano, desde la enseñanza a distancia a los llamados medios itinerantes, pasando por la instrumentalización pedagógica de los medios de comunicación de masas o conjunto de procesos, medios e instituciones específica y diferenciadamente diseñados en función de explícitos objetivos de formación e instrucción, que no están directamente dirigidos a la provisión de los grados propios del sistema educativo reglado”4. El escenario de la educación no formal es extremadamente amplio y heterogéneo, se hace en contextos no institucionalizados, fuera de la estructura formal, tienen un nivel de organización sistemática y permanente y busca transformar prácticas productivas, de comportamiento y de actitud de los participantes. Los objetivos pueden cubrir una amplia gama de funciones como alfabetización, promoción profesional, ocio y tiempo libre; las 3 Trilla, Jaime (1993). La Educación fuera de la Escuela. Ámbitos no Formales y Educación Social. Barcelona: Editorial Ariel, S. A. 4 Ibid
  • 4. personas a quienes va dirigida varía en edad, sexo, clase social, en un mismo grupo se pueden unir jóvenes con ancianos o niños; la asistencia es voluntaria, la participación obedece a intereses y/o necesidades personales y puede ser abandonada en cualquier momento; los educadores pueden ser muy profesionales y conocedores del tema en cuestión como también semi-profesionales o totalmente amateur basados en el voluntarismo o prácticas profesionales; los contenidos son muy amplios, pueden ser educación artística, pedagogía de la tercera edad, educación física y deportiva, educación sanitaria, educación cívica, ambiental etc; los métodos son el trabajo en equipo, talleres grupales, tecnológicos, verbalistas y memorísticas; la ubicación puede ser a distancia, de masas, a través de la tecnología audiovisual y la informática; con relación al tiempo permite la eliminación de los horarios rígidos y de los ritmos uniformes de aprendizaje. Sus características principales son: - Procesos fuera de la estructura escolar. - Alternativa a programas formales y en ocasiones los complementa (desarrollo agrícola, créditos, tecnología, metodología educativa, etc). - Tiene formas variadas de organización, diferenciadas. - La instrucción se realiza de acuerdo a las concepciones metodológicas que se realicen, no siendo unificadas. - Está dirigida a poblaciones heterogéneas, no colocando muchas homogeneizaciones para los participantes. - No termina con procesos de calificación necesarios para ascender en la gradualidad. - El ritmo, la duración y su finalidad son flexibles. La ventaja del aprendizaje no formal reside principalmente en su carácter voluntario y organización autónoma, su flexibilidad, las posibilidades de participación, el derecho a cometer errores y su mayor conexión con los intereses y las aspiraciones de los participantes. Sin embargo, la educación no formal ha tenido una trayectoria con diferentes nombres y especificaciones, entre ellas se destacan:
  • 5. 1. EDUCACIÓN POPULAR El adjetivo “popular” proviene de la palabra pueblo. El primer sentido del latín populus que ha dado la palabra pueblo es designado como un conjunto, una muchedumbre, una multitud que habita un lugar, una ciudad; significa también la población de un país. La educación popular nació como respuesta a un período largo durante el cual la mayoría de los países de América Latina estuvieron sometidos a regímenes sociales y políticos de autoritarismo vividos específicamente en Chile con Pinochet y los sindicatos en Argentina; nacieron movimientos espontáneos desde las bases y periferias sociales con una intencionalidad específicamente política y con principio de intervención en la comunidad como lugar social.5 Por su parte en su origen, el sujeto de la educación popular es aquella persona que no posee bienes, trabajadores vinculados a la economía del rebusque, obreros y campesinos, también aquellas personas que carecen de posibilidades de satisfacción de sus necesidades básicas, así como los grupos étnicos. . Esta corriente educativa fue orientada hacia el fortalecimiento de las personas y espacios gestados desde los sectores marginados de la sociedad en Latinoamérica: campesinos, pobladores, indígenas, mujeres, pescadores etc. en programas como: agricultura, tecnologías apropiadas, comunicación popular, arquitectura de barro, organizaciones autogestionarias, alfabetización popular, desarrollo de la mujer, respaldo a minorías étnicas, defensa y promoción de los derechos humanos, entre otros6. Estos trabajos micro - sociales, adoptaron la Educación Popular como su enfoque de trabajo que surgieron de los más variados intereses sociales y políticos, desde los procesos de cooptación estatal, pasando por el asistencialismo, hasta las ideas de transformación de la sociedad.7 Existen diversas opiniones sobre la Educación Popular:8 - Fue la educación de izquierda para acompañar procesos de transformación social y con la caída del socialismo. 5 Vigil, Carlos José (1980). Educación Popular y Protagonismo Histórico. Buenos Aires: Editorial Humanitas. 6 Mejía, Marco Raúl (1.992). “La pedagogía de la Educación Popular”, La Piragua, P. 12-14. Revista Latinoamericana de Educación y Política. CEAAL. 7 Osorio, Jorge (1.970). Educación popular de los debates de moda a la cuestión central: Su política. Buenos Aires, CEAAL. 8 Vio Grossi, Francisco (1.989). “La educación que buscamos”, La Piragua Vol. 1 – nº 1 – 2º semestre, pag 6.
  • 6. - Ha sido la práctica educativa de carreras profesionales de origen social en el trabajo con la comunidad. - La particularidad de algunos grupos era participar en un imaginario revolucionario de la época, las personas de manera idealista se vincularon a estos grupos. - Fue una forma de intervención social en grupos sociales marginales. Derivada de la lectura de educación como forma de superar la marginalidad. El concepto de educación popular en América nació referido a la cultura popular con un contenido netamente político fundamentado en diversas concepciones y prácticas pedagógicas que han confluido en la educación popular a saber: 1.1 EDUCACIÓN DE ADULTOS La década de los sesenta se inició para la Educación de Adultos con la Segunda Conferencia Mundial realizada en 1.960 en Montreal, Canadá. En ella el énfasis se colocó en el aspecto social. La Educación de Adultos, se entiende como aquella parte de la educación no formal que se destina en los países latinoamericanos a la población mayor de 15 años en programas de alfabetización, educación básica, capacitación campesina, bachilleratos nocturnos, programas de capacitación laboral, programas de desarrollo comunitario, así como de capacitación y entrenamiento de mano de obra para la industria, mediante procesos de educación a distancia o sistemas abiertos o semi -escolarizados que buscan atender poblaciones educativas particulares como: campesinos que habitan en zonas rurales relativamente incomunicadas, algunos sectores de trabajadores urbanos en especial el ocupado como mano de obra no calificada en el sector informal de la economía y la población indígena en general. Según el decreto del Ministerio de educación Nacional 3011 de 1.997; la Educación de Adultos en Colombia se entiende como: “El conjunto de procesos y acciones formativas organizadas para atender de manera particular las necesidades y potencialidades de las personas que por diversas circunstancias no cursaron niveles y grados del servicio público educativo, durante las edades aceptadas...” El artículo 12º del mismo decreto afirma lo siguiente:
  • 7. “La Educación para la población adulta, está dirigida a la actualización de conocimientos, según el nivel de educación alcanzado, a la capacitación laboral, artesanal, artística, recreacional, ocupacional y técnica, a la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y para la participación ciudadana, cultural y comunitaria”. Los principios básicos de la Educación de Adultos según el artículo 3º están relacionados con: “El desarrollo humano integral del joven o el adulto, la pertinencia que reconoce los conocimientos que traen consigo los jóvenes y los adultos en su proceso formativo, la flexibilidad según la cual, se deberá atender al desarrollo físico y psicológico del joven o del adulto y la participación para actuar creativamente en las transformaciones económicas, sociales, políticas, científicas y culturales“. El artículo 5º hace referencia a los programas ofrecidos para la Educación de Adultos como son: Alfabetización, Educación Básica, Educación Media, Educación No Formal y Educación Informal. La Educación de Adultos, se entiende como un proceso de adaptación del individuo al mundo y a la sociedad y como comprensión e interiorización de las creencias, los mitos, las normas, las costumbres y las leyes. La Educación de Adultos ha existido desde siempre pero como forma organizada es producto de los procesos de industrialización y urbanismo que se dieron a partir del siglo XIX.9 Las primeras expresiones de Educación de Adultos se dieron en los colegios populares de Dinamarca y en las instituciones de educación obrera de Inglaterra. Allí además de leer y escribir, se enseño lo que las personas requerían para el desempeño de una profesión u oficio y para su superación personal. En esta época, primera mitad del siglo XIX, aparecieron en Francia las “Clases de Adultos”, “la Asociación Politécnica de Instrucción Popular” y los “Cursos para Adultos de la Alcaldía en París” que fueron orientados por Augusto Comte.10 Estas organizaciones se proponían la capacitación laboral y la promoción humana de los obreros. En la misma época surgió la primera forma institucionalizada de Educación de Adultos en América Latina. En 1.920 en México se organizaron las misiones culturales, que promovieron el desarrollo de las comunidades rurales utilizando el trabajo de un equipo interdisciplinario – un maestro, un carpintero, un albañil, un técnico agrícola que permanecía períodos cortos en cada comunidad. En 9 Mejía, Marco Raúl (1.992). “La pedagogía de la Educación Popular“, La Piragua, P. 12-14. Revista Latinoamericana de Educación y Política. CEAAL. 10 Mejía, Marco Raúl (1.989).Educación popular apartes para la discusión. Bogotá: CINEP. Documentos ocasionales No. 28. Pág.8.
  • 8. 1.930, en algunos países latinoamericanos se crearon escuelas especiales que buscaban capacitar personal agrícola para impulsar el desarrollo de las regiones. Al finalizar la segunda guerra mundial se vio la necesidad de intensificar la Educación de Adultos para reconstruir un mundo destruido y tratar de asegurar un futuro. Se presentaron problemas con los desocupados de la guerra, masas de campesinos que advenían a un mundo mucho más urbano. Este mundo requería de un nuevo tipo de obrero, más tecnificado y en relación con un tipo de máquina diferente a la de vapor. En este sentido se necesitaba de una educación que se adaptara a las nuevas circunstancias. Esta responsabilidad fue asumida por la UNESCO. En 1.949 en Elsinor Dinamarca se realizó la Primera Conferencia Mundial de Educación de Adultos. En ella se hizo énfasis en el papel que la Educación de Adultos debería cumplir, proporcionando a los individuos los conocimientos indispensables para el desempeño de sus funciones económicas, sociales y políticas y para participar productivamente en la vida comunitaria. Estas corrientes llegaron a América Latina a través de la Agencia Interamericana para el Desarrollo – AID- y con los voluntarios de servicio social que vinieron de diferentes países europeos. Así introducen en Colombia la concepción de Educación de Adultos como aquella definida por la edad del destinatario y por desarrollarse de los procesos no formales, diferenciándose de los procesos escolarizados y estableciéndose una distinción entre Formal y No Formal que por largo tiempo ha acompañado a la educación hasta nuestros días. La educación; proponen debe ser entendida como un proceso multifacético, compuesto de un conjunto de amplios y diversos momentos educativos que se dan en la vida cotidiana, en la sociedad y no restringida solamente al espacio local de la escuela. La escuela plantea” no es el único espacio educativo y, a lo mejor, no es el más importante”.11 Las políticas de la AID se denominaron Alianza para el Progreso, que consistió en el surgimiento de procesos de desarrollo comunitario a través de la capacitación de adultos en una educación no continuada, no controlada, no sistemática y que no conduce a títulos; llamada educación no formal. La educación de adultos busca entonces capacitar a los adultos para que comprendan su realidad y sean partícipes de su propio cambio.12 El objetivo es apoyar a aquellos que de una u otra forma fueron quedando por fuera del sistema formal educativo. Está dirigida 11 Grossi vío, Francisco (1.989). “La Educación que Buscamos”, La Piragua, p. 5-7, Revista del Consejo de Educación de Adultos de América Latina – CEAAL. 12 Morales Parra, Jorge (1.984). La educación de adultos. Manizales (Colombia), Secretaría de Educación de Caldas.
  • 9. especialmente hacia poblaciones marginadas y oprimidas, consistente en una serie de actividades por fuera de la escuela diseñadas para acrecentar el poder de decisión y el status socioeconómico de los participantes.13 1.2 LA ALFABETIZACIÓN En las décadas del 50-60 se inició en América Latina el proceso de industrialización, los países se vieron enfrentados al analfabetismo y la carencia de obra calificada, obstáculos fundamentales para su desarrollo. El mayor impulso a los programas de alfabetización en América Latina fue en la década de 1.940 con colaboración directa de los Ministros de Educación, las fuerzas armadas y organizaciones privadas. La idea de culturización fue un componente fundamental de las campañas de alfabetización en distintos aspectos: la lectoescritura, los modos de relación social, familiar, vecinal; la valorización de un determinado tipo de comportamiento ciudadano, la introducción de valores y comportamientos.14 Al final de los años 40 empezó a haber intentos para incorporar las campañas de alfabetización a programas educativos más amplios, diseñados “... para ayudar a la gente a ayudarse a sí misma” (UNESCO, 1949). Estas campañas masivas de Alfabetización, enfrentaron grandes problemas: aprender a leer y escribir no era suficiente para que las personas elevaran su formación y obtuvieran capacitación para el trabajo industrial. El aporte de la alfabetización era de muy poco impacto sino se complementaba con acciones de capacitación. El analfabetismo en la población adulta era aún, un problema que se encuentra unido a situaciones de pobreza, desempleo, desnutrición. Es un problema de sectores marginados. Para responder a estos problemas se diseño y experimentó un programa de Alfabetización y Educación Básica que se conoció con el nombre de Educación Fundamental; se daba entrenamiento vocacional y conocimientos para que pudieran alcanzar mejores condiciones de vida. Estas prácticas se expandieron en el mundo campesino a través de la educación comunitaria, que se propagó en nuestro medio en la década del 50 y que tuvo en las “Mejoradoras del Hogar“ de la Federación Nacional de Cafeteros, una de las expresiones más visibles. El modelo capacitador de esta modalidad hizo énfasis en la capacitación para el uso del tiempo libre de las mujeres campesinas y de pequeños poblados, así como en los procesos de enseñanza de técnicas agrícolas a los campesinos, 13 Ibid 14 Rodríguez f, Eugenio (1.990). “El Derecho a Aprender: La Alfabetización”, La Piragua Revista del Consejo de Educación de Adultos de América Latina – CEAAL.
  • 10. colocando su mayor énfasis en los procesos de Alfabetización15. Estos consistían en aprendizaje de lecto-escritura y operaciones básicas a nivel matemático. Lo que se convirtió en Educación de Adultos con procedimientos no Formales en sectores populares. Además de estos programas, surgieron en Latinoamérica Institutos de Entrenamiento Técnico. Uno de los principales fue el SENA. Esta educación hoy está dirigida a los grupos sociales que cuentan con menores probabilidades de tener acceso al sistema escolar o de permanecer hasta completar su educación básica. Las personas que configuran estos grupos sociales son por lo general trabajadores rurales y urbanos asalariados que no finalizaron la educación básica, la población indígena, los sectores marginales urbanos, los que pertenecen a la economía informal como talleres artesanales, pequeñas empresas familiares entre otros, y en los últimos años es la institución de más opción para los jóvenes con bajos recursos económicos que han finalizado el bachillerato. La Alfabetización según el artículo 5º de la Ley 115 de 1.994 se entiende como parte del ciclo de educación básica que busca desarrollar la capacidad de interpretar la realidad y de actuar a través de la lectura, escritura, matemática básica y la cultura propia con el fin de vincular a las personas adultas con edades comprendidas desde los 13 años o más que no han ingresado a ningún ciclo de educación básica primaria al derecho de la educación. Hacia 1.965 en el Congreso de Ministros de Educación en Teherán empezó a tomar fuerza la corriente de la Educación Funcional que centró la acción educativa en el desarrollo. La educación es una de las dimensiones del desarrollo y su finalidad es acelerarlo. A partir de este momento se da preferencia a los adultos de las zonas rurales y se escogen las comunidades en las que se están impulsando programas económicos, inscritos en los planes nacionales de desarrollo. La educación funcional supone la voluntad de partir de las motivaciones y necesidades reales de las personas en su contexto.16 En el marco de los cambios políticos, culturales, sociales a nivel mundial; fortalecida a partir de 1.964 y 1.965 con los movimientos estudiantiles que tenían un fuerte contenido político, la Educación Popular pasó de ser una acción social, a una acción política concreta. Esto llevó a que los procesos de Educación Popular se convirtieran en una actividad puramente instrumental de partido; lo que hizo que se alejara de prácticas específicas: Alfabetización, Producción, Salud etc. Para dedicarse al discurso socio – crítico. Este 15 La belle, Thomas J. (1.982). Metas y estrategias de la educación no formal en América Latina. Editorial centro de estudios educativos. 16 Trilla, Jaume (1.993). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Editorial Ariel.
  • 11. discurso socio crítico se dio a través de cartillas para explicar el ABC marxista a los más variados grupos populares y la presencia de El Capital, de origen Alemán, alentó en la Educación Popular su acción al interior de la contradicción Capital- Trabajo. En 1972, se realizo la Tercera Conferencia Mundial de Educación de Adultos en Tokio - Japón. En ella se insistió en la función Concientizadora y en la aplicación de los principios de Educación Permanente a la Educación de Adultos como instrumento de Concientización, se trató de crear una sociedad educativa donde todas las personas puedan y deben educarse y ser educadores de ellos mismos. Se recomendó la búsqueda de formas y métodos educativos adecuados a los adultos, se dio gran importancia a la educación abierta. Una de las motivaciones, quizá la principal, de la conferencia de Tokio fue la Educación de los Adultos desfavorecidos. La Educación de Adultos es definida como el instrumento que prepara, mediante la adquisición de actitudes de liberación frente a las servidumbres y a las alienaciones tanto económicas como culturales, la elaboración de una cultura nacional liberadora y auténtica, que contribuye a la toma de conciencia de la unidad nacional (UNESCO 1972). En el informe final algunos textos afirman que: “Ningún grupo o individuo de la sociedad debe sentir que se le niega el acceso a la educación de Adultos. La participación debe tener una base tan amplia como sea posible. Es, pues, importante suprimir los obstáculos que limitan el acceso a la educación y estudiar en especial las motivaciones que impulsan a los adultos a aprender”. (UNESCO 1.972). ... en los años setenta se debería fijar como objetivo esencial, a la hora de elaborar programas para la educación de adultos, satisfacer las necesidades de educación de aquellas categorías de personas que tradicionalmente están desfavorecidas en muchas sociedades: jóvenes sin empleo, jóvenes que han abandonado prematuramente la escuela en los países en vías de desarrollo, poblaciones rurales de numerosos países, trabajadores emigrantes, personas mayores y obreros sin empleo. Dentro de estas categorías, las mujeres y los jóvenes están con frecuencia particularmente desfavorecidas. (UNESCO 1972). En 1.976 se celebró la XIX reunión de la UNESCO en Nairobi, Kenya. Allí se profundizó en el tema de la Educación de Adultos, insistiéndose en los principios de la Educación Permanente. La educación a lo largo de la vida, el aprovechamiento de los medios masivos de comunicación con fines educativos, transformación de la escuela en un medio auxiliar, no el único, del desarrollo del proceso educativo, adaptación de los sistemas educativos a
  • 12. las necesidades que impone el cambio, vinculación entre la teoría y la práctica; la Educación Permanente afirma que no existe una edad para la educación y otra para la vida. La educación es una dimensión de la vida y debe estar presente en toda ella. Y en el carácter participativo que debe darse a este tipo de educación. Se busca que el hombre sea el agente de su propia educación por medio de la interacción permanente de sus acciones y su reflexión. 1.3 GRUPOS CRISTIANOS POPULARES En la Europa posterior a la II Guerra Mundial, algunos sacerdotes trabajaron en las fábricas, dando paso a la primera generación de sacerdotes obreros en países como Francia, Italia y Suiza. Algunos de estos sacerdotes emigraron hacia América Latina, ubicándose en países como Brasil, Argentina, Chile, Venezuela, comenzando a desarrollar una iglesia que nace del pueblo. En los grupos cristianos que participaban en los procesos populares a lo largo del continente desde la década del 50 se fue cualificando un pensamiento que hacía una lectura del hecho cristiano de la participación en los procesos de liberación.17 Para este pensamiento, no sólo se participaba en un proceso de lucha de clases sino que con una visión de fe se avanzaba en una historia de salvación que no sólo es espiritual, sino también material. Aparecieron cristologías, mariologías, pastoral de liberación y la educación liberadora. La Educación Liberadora tuvo una marcada influencia en los procesos educativos de los grupos populares en América Latina y el Caribe. Esta teoría está basada en una educación liberadora que permite un contacto directo entre el educador y el medio ambiente. A través de técnicas para la enseñanza de la lectura y la escritura de adultos, busca la reflexión, el cambio de las relaciones del individuo con la naturaleza y con la sociedad; el objetivo esencial de la educación es propender por la liberación de la persona. Es un modelo que basa su acción en una toma de conciencia. Freire la llamó “concientización” 18 lo cual implica hacer una transformación de las estructuras mediante un proceso dinámico, ágil y didáctico. La metodología de Freire está determinada por la relación didáctica entre la epistemología, la teoría y las técnicas. Se basó en la siguiente idea: si la práctica social es la base del conocimiento, también a partir de la práctica social se constituye la metodología, 17 Mejía, Marco Raúl (1.993). “¿Resucita el Modelo de la educación como formación del capital humano? La educación popular frente a la capacitación”, La Piragua Revista Latinoamericana de Educación Popular. 18 Freire, Paulo (1972). Concientización Teoría y Práctica de la Liberación. Bogotá: Asociación de Publicaciones educativas.
  • 13. unidad dialéctica que permite regresar a la misma práctica y transformarla. Su método de alfabetización tuvo como finalidad principal hacer posible que el adulto aprenda a “leer” y a “escribir” su historia y su cultura, su modo de explotación, para que pueda conquistar el derecho de expresarse y decidir sobre su vida. Subraya que cada conocimiento presupone una práctica, lo que da por resultado que ningún conocimiento es “objetivo”, porque no es dado exclusivamente por el objeto. De la misma manera, ningún conocimiento es neutral: responde a las diversas prácticas realizadas por los grupos humanos. Su metodología no se refiere al hombre, sino a su pensamiento-lenguaje, a los niveles de preocupación por la realidad que lo rodea y a la aplicación tanto en la alfabetización como en la postalfabetización, a partir de las “palabras generadoras” y los “temas generadores”.19 La educación fue como elemento liberador del ser humano; surgió entonces una educación fundada en la participación activa de los educandos y en la concientización.20El Movimiento de Educación de Base (MEB) de Brasil nació en 1.958 vinculado con el tema de la radioescuela. En 1.962 se planteó como un movimiento de concientización y en 1.963 se constituyó en un movimiento de cultura popular. Uno de los principales impulsadores de este movimiento fue el brasilero Paulo Freire. Este tipo de educación exigió que la persona fuera sujeto activo y asumiera por sí mismo las ideas y valores que más convinieran a su formación como persona.21 En 1.968 y 1.969 se realizó en Medellín - Colombia la primera y segunda Conferencia Generales de Obispos de América Latina; en donde la Educación Liberadora recibió un apoyo considerable especialmente en la terminología de la Concientización de Freire y la iglesia tomó una posición a favor de la búsqueda de un nuevo tipo de sociedad Latinoamericana y de un nuevo proceso educativo. El objetivo era crear individuos que fueran sujetos de su propio desarrollo, conscientes de su dignidad, auto-determinantes y que tuvieran un sentido de comunidad (cota, 1.974: 7-8ª). Este movimiento de Educación de Adultos enfatizaron en los procesos de Liberación y Concientización, se perfiló con el nombre de Educación Popular dando paso a una corriente de acción y pensamiento desde la cual surgió la Teología de la Liberación.22 Los planteamientos educativos de Paulo Freire, transformaron la Educación no formal en criterios para el cambio social a través de la “Pedagogía de la Concientización “iniciado en 19 Freire, Paulo (1969). La Educación como Práctica de la Libertad. México: Siglo Veintiuno Editores. 20 Freire, Paulo (1.972). Concientización, Teoría y Práctica de la Liberación. Bogotá: Asociación de Publicaciones Educativas. 21 Freire, Paulo (1.971). Pedagogía del Oprimido. Bogotá: Studio 3 Latinoamérica. 22 Freire, Paulo (1.969). La Educación como Práctica de la Libertad. México: Siglo Veintiuno Editores.
  • 14. Brasil y asociado al “Movimiento de Cultura Popular” el cual buscaba reemplazar el criterio tradicional de Educación Bancaria (profesores que saben y enseñan y estudiantes a los que se enseña porque no saben nada) con un proceso liberador en el que se realiza el descubrimiento a través del diálogo. Cuando llegaron a los sectores populares, centraron su actividad educativa en el testimonio que se da. Este es manifiesto a través de la asunción de la vida del pobre. El objetivo fundamental de su presencia era lograr construir comunidad de vida cristiana a la manera de los primeros cristianos. Igualmente, enfatizaron en la necesidad de dar cierta capacitación productiva, para que la gente pobre tuviera también la posibilidad de resolver sus problemas económicos. Como fruto de estos procesos, centraron su acción en la necesidad de construir participación y para ello colocaron mucho énfasis en los elementos que la posibilitaran, logrando un gran desarrollo de las técnicas participativas y las dinámicas de grupos, como mecanismo de ayuda en los procesos educativos. Cuando estos sectores llegaron a la educación popular, colocaron como elementos claves en ella, la participación, el testimonio y aportaron las técnicas y dinámicas de grupos para procesos concretos. El modelo capacitador de este grupo colocó su fuerza en los lugares donde convergen pequeñas unidades productivas, empresas comunitarias o de salud en los barrios o poblados, vinculados en torno a la parroquia. Igualmente incluyeron lectura de la Biblia en una perspectiva de Teología de la Liberación; cursos de análisis de conciencia de los problemas del contexto donde se desarrolla la acción. Estos tres elementos adquirieron manifestación concreta en la organización de grupos comunitarios, que para el caso Colombiano, desembocaron en las Comunidades Cristianas de Base y Comunidades Cristianas Campesinas. Este abordaje de la educación no formal impregnó muy fuertemente las políticas de reforma agraria en la década de los 60 en nuestro medio. Los primeros textos de Freire entraron a Colombia en el 67 y 68, en el proceso de reforma agraria de Lleras a través del profesor Joao Bosco Pinto. El elemento capacitador básico fue el método de alfabetización activo que a partir de las palabras generadoras, llevaba a todo un aprendizaje lecto- escritor conjunto de la realidad de las primeras letras. 1.4 SECTORES DE LA ACADEMIA La década del 60 no sólo fue significativa por la entrada de nuevos actores sociales sino en la pugna de intelectuales universitarios por el emerger de nuevas formas de acercarse a la realidad y de interpretarla. Se llegó a enfrentar el conocimiento científico y el conocimiento popular, como dos formas contrapuestas del conocimiento: verdadero-
  • 15. falso, científico- ideológico. En esta búsqueda surgió la investigación-acción o investigación- acción-participativa que buscaba ligar esa actividad a los procesos organizativos. Estos sectores llevaron a la Educación Popular la necesidad de la investigación y de un análisis permanente de la realidad como punto de partida para sus acciones. BIBLIOGRAFÍA Fotocopia sin autor (1.988).Organización y Promoción de la Comunidad. Editorial el Búho. Colección Universitas Freire, Paulo (1.972). Concientización, Teoría y Práctica de la Liberación. Bogotá: Asociación de Publicaciones Educativas. Freire, Paulo (1.971). Pedagogía del Oprimido. Bogotá: Studio 3 Latinoamérica. Freire, Paulo (1.969). La Educación como Práctica de la Libertad. México: Siglo Veintiuno Editores. González, Luís José (1.988). La participación en la promoción de la Comunidad. Bogotá: Editorial El Búho. Grossi vío, Francisco (1.989). “La Educación que Buscamos”, La Piragua, p. 5-7, Revista del Consejo de Educación de Adultos de América Latina – CEAAL. La belle, Thomas J. (1.982). Metas y estrategias de la educación no formal en América Latina. Editorial centro de estudios educativos. Mejía, Marco Raúl (1.992). “La pedagogía de la Educación Popular”, La Piragua, P. 12-14. Revista Latinoamericana de Educación y Política. CEAAL. Mejía, Marco Raúl (1.989).Educación popular apartes para la discusión. Bogotá: CINEP. Documentos ocasionales No. 28. Pág.8. Mejía, Marco Raúl (1.993). “¿Resucita el Modelo de la educación como formación del capital humano? La educación popular frente a la capacitación”, La Piragua Revista Latinoamericana de Educación Popular. Morales Parra, Jorge (1.984). La educación de adultos. Manizales (Colombia), Secretaría de Educación de Caldas. Osorio, Jorge (1.970). Educación popular de los debates de moda a la cuestión central: Su política. Buenos Aires, CEAAL. Rodríguez f, Eugenio (1.990). “El Derecho a Aprender: La Alfabetización”, La Piragua Revista del Consejo de Educación de Adultos de América Latina – CEAAL
  • 16. Trilla, Jaume (1.993). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Editorial Ariel. Vigíl, Carlos José (1980). Educación Popular y Protagonismo Histórico. Buenos Aires: Editorial Humanitas. Vio Grossi, Francisco (1.989). “La educación que buscamos”, La Piragua Vol. 1 – nº 1.