SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
INDICADORES PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO EDUCATIVO
PRIMER SEMESTRE
CONTEXTO URBANO
NOMBRE DE LA ALUMNA;
YUNEIDI DIMAS LOPEZ____________________________________________________
GRUPO: ________1ª_____”A”________
Nombre y firma del asesor: Responsable del curso de observación
Y análisis de la práctica educativa
___________________________ __________________________________
Profa. Mirtha O. Franco Figueroa
INDICADORES PARA LA ELABORACIÓN DE LA GÚÍA DE OBSERVACIÓN
De acuerdo con Herrero (2002), la importancia atribuida a la observación dentro de
la formación inicial del profesorado se debe al gran número de posibilidades que ésta
tiene dentro del ámbito educativo.
Coll y Onrubia (2000) definen el hecho de observar como un proceso intencional
que tiene como objetivo buscar información del entorno, utilizando una serie
de procedimientos acordes con un objetivo y un programa de trabajo. Se trata
de una observación en la que se relacionan los hechos que se observan, con las
posibles teorías que los explican. En este contexto, “hecho” se refiere a cualquier
experiencia, evento, comportamiento o cambio que se presenta de manera
suficientemente estable para poder ser considerado o considerada en una
investigación.
La observación de las prácticas escolares, utilizada como técnica de investigación
educativa, debe tener un carácter intencionado, específico y sistemático que requiere
de una planificación previa que nos posibilite recoger información referente al
problema o la cuestión que nos preocupa o interesa.
Según (AQU, 2009:76), “observar implica mirar la realidad en la que nos
encontramos, no para juzgarla, sino para intentar comprenderla tan profundamente
como sea posible y sacar conclusiones positivas. Esta observación es una observación
participativa
De acuerdo con Cuadros (2009), La observación participante es una estrategia de
investigación cualitativa que permite obtener información y realizar una
investigación en el contexto natural. El investigador o la persona que observa se
involucra y “vive” las experiencias en el contexto y en el ambiente cotidiano de los
sujetos, de modo que recoge los datos en tiempo real. En este tipo de observación, el
acceso a la situación objeto de ser observada es un factor clave para la interacción y
la comunicación con el contexto. “La observación participante, como su nombre
indica, consiste en observar al mismo tiempo que se participa en las actividades
propias del grupo que se está investigando” (Bisquerra, 2004:332).
Así y de conformidad con el Curso de Observación y Análisis de la Práctica Educativa,
las alumnas (os) y docentes asesores de las mismas, deberán considerar (al menos)
para la elaboración de sus “Guías de Observación”, los indicadores que a
continuación se exponen:
1. El estado: Consultando Diversas fuentes de información (observación
indirecta) obtener información sobre el estado de Tlaxcala (territorio,
número de municipios, población, servicios, escolaridad, etc.)
Capital: Tlaxcala de Xicoténcatl
No. de municipios 60 municipios
Extensión 4.016 km2
Población 1272847 habitantes
Distribución de la población 78% localidades urbanas 22%
localidades urbanas
Escolaridad 4/100 no saben leer poco más de
secundaria concluida
Servicio
a) En un mapa de Tlaxcala ubicar el municipio donde se realizó la jornada
de observación.
NATIVITAS
2. El Municipio. Consultando diversas fuentes de información (observación
indirecta) ubicadas en el municipio asignado (presidencia municipal,
regidores de educación, etc.) o, en su caso, en fuentes informáticas o
bibliográficas (recolección de información), recabar: nombre y significado
del municipio, número de habitantes, superficie territorial, etc. Además,
indagar las características sobre:
1) SU HISTORIA (ORIGEN Y
CONFORMACIÓN DEL
MUNICIPIO)
SANTIAGO MICHAC
ENTIDAD: 29 Tlaxcala
MUNICIPIO: 023 Nativitas
COMUNIDAD: Santiago Michac
POBLACION: 3196 habitantes
TIPO: Urbana
EXTENSION TERRITORIAL: 6.266 km
LATITUD: 19º 13` 04¨
ALTITUD: 2200 m
SIGNIFICADO
El nombre de esta comunidad proviene de las raíces náhuatl: Micha significa
“Agua de pescado” donde Michatl de michi igual a pescado y “atl” que quiere decir
agua. También se llega a considerar como “lugar de peces”
FUNDACION
Aproximadamente en el año de 1809 se menciona que los primeros pobladores
llegaron de diferentes partes, principalmente en busca de trabajo debido al
establecimiento de las haciendas. Diego Muñoz Camargo como Fidel de J.
Chauvet dicen que desde la iglesia de doctrina con cabera en Nativitas, se daba
atención religiosa a las 16 iglesias de visita en igual número de poblaciones
circunvecinas: San Damian , San Bartolome, Santa Cruz, Santa Isabel, Santa Ana
y San Miguel (1576).
Tendiendo esta información consideramos que Michac por los años 600 ya se le
considera pueblo con capilla o iglesia.
Antonio García Cubas geógrafo menciona que Santiago Michac cuenta en estos
años con una población de 600 habitantes, un pueblo muy grande para aquellos
años, este dato apoya la teoría que Santiago Michac fue uno de los primeros
poblados en el municipio.
TEMPLO DE SANTIAGO
El templo se construyó en el siglo XIX aproximadamente en el año de 1835,
actualmente ha tenido modificaciones, En su interior se aprecian cuatro pinturas
muy bien conservadas. Anexo a este templo esta la casa cural, ya que el templo
funciona como parroquia.
HACIENDAS
En el territorio de Michac se establecieron 3 haciendas, lo que explica la rapidez y
adelanto con qué precio el poblado. Entre ellas se encuentra:
Hacienda San Antonio Michac.- Este inmueble fue construida en el siglo XIX
actualmente, una de los trojes se utiliza como capilla .Los espacios con que
contaba eran : troje, establo, corrales, capilla, calpanerias y casa del hacendado,
el tipo de producción de dicha hacienda era agrícola .
Hacienda Santa Elena .- Este inmueble fue construida durante los siglos XVIII Y
XIX perteneció al exgobernador del estado de Tlaxcala Don Isidro Candía ,los
espacios con que contaba esta hacienda son: troje, machero, establo, capilla y
casa del hacendado, estuvo dedicada a la agricultura y ganadería y actualmente
es ocupada como vivienda de varias familias.
Hacienda Segura Michac.-La época de construcción data del siglo XIX, contaba
con los siguientes espacios; trojes, machero, establo, corrales y casa del
hacendado, de igual manera es ocupada por varias familia como viviendas.
CRONOLOGÍA
 En 1835, se fundó la iglesia.
 En 1935, se fundó la escuela primaria Emiliano Zapata
 En 1937, se construyó la agencia municipal
 En 1951, se fundó la escuela primaria Miguel Hidalgo y Costilla y el
preescolar Benito Juárez
 En 1978, se fundó el jardín de niños Gustavo Adolfo Becker
 En 1980, se construyó el nuevo panteón
 En 1985, se fundó el S.E.S.A
 En 1992, se construyó la escuela Secundaria No. 34
2) LA SOCIEDAD (GRUPOS SOCIALES, EDUCACIÓN, SALUD, VIVIENDA,
ETC.)
PRESIDENTE MUNICIPAL
Rodolfo Serrano Morales
GRUPO POLITICO
Verde Ecologista
ORGANIZACIÓN SOCIAL
En la comunidad existen diferentes organizaciones encargadas de dirigir las
diversas actividades de tipo religiosa, política, social y cultural que se generan
dentro de la población. La autoridad pública es el presidente de comunidad, quien
se encarga de vigilar a la población y de resolver los asuntos de carácter civil y
políticos para resguardar el orden dentro de la misma, también se ocupa de ver
que se mejoren los servicios públicos para que haya un mejor nivel social. En esta
comunidad se cuenta con otra autoridad que se le denomina comisariado ejidal
que se encarga de los asuntos relacionados con el campo y con los campesinos
en el mejoramiento de la producción agrícola. La autoridad religiosa de este lugar
se le llama fiscal, organiza a las diferentes comisiones encargadas de los festejos
religiosos durante el año.
En la localidad hay 1483 hombres y 1713 mujeres. La relación mujeres/hombres
es de 1,155. La ratio de fecundidad de la población femenina es de 2.70 hijos por
mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 4,19% (3,17% en
los hombres y 5,08% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 7.55 (7.57 en
hombres y 7.53 en mujeres).
En Santiago Michac el 0,16% de los adultos habla alguna lengua indígena. En la
localidad se encuentran 672 viviendas, de las cuales el 0,88% disponen de una
computadora.
3) LA ECONOMÍA (PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS, SERVICIOS
PÚBLICOS, LAS POLÍTICAS, LA CULTURA, GASTRONOMÍA, ETC.).
ECONOMIA
Su actividad económica de la población es la agricultura donde se siembra maíz,
frijol y hortalizas. También está la ganadería que se basa en la crianza de cerdos,
vacas, borregos, conejos y aves de corral y respecto a la industria existen
pequeñas empresas manipuladoras de ropa. El resto de la población trabaja como
obreros en las fábricas o como funcionarios y servidores públicos.
INFRAESTRUCTURA
La población de Santiago Michac cuenta con vías de comunicación y de transporte
para la comunicación de sus habitantes, cuenta con instituciones educativas 2
preescolares , dos primarias y una técnica.
CELEBRACIONES
En esta comunidad las festividades son primordialmente religiosas, la mas
importante en honor al santo patrono El Mayor Apóstol Santiago del 25 de julio al
01 de agosto, destacándose por sus alfombras, juegos mecánicos y pirotécnicos y
no pueden faltar los platillos típicos como el mole, arroz, tamales, etc., y con las
festividades del carnaval, semana santa, fiesta a la virgen de Guadalupe y por
ultimo las fiestas decembrinas. Ambas son parte de la identidad comunitaria e
historia del pueblo. En el día de muertos cada familia pone ofrendas y se realiza
una celebración eucarística en el panteón.
En la navidad cada familia acuesta a su niño dios y también en la iglesia hay un
padrino que es quien acuesta al niño de la iglesia hay una misa, juegos
pirotécnicos y procesión.
CARNAVAL
El carnaval se celebra fuera de la fecha normal en que señala el calendario,
acostumbran festejarlo días antes a la semana mayor invitando a los pueblos
aledaños a la comunidad. Todos los danzantes se reúnen en la plaza principal del
pueblo entre las 10 y 11 de la mañana para dar inicio a un desfile; después del
desfile cada cuadrilla baila frente a la plaza principal, cerca de las 18 hrs.
La música que los acompaña durante el carnaval son bandas de música de viento.
El traje típico en la festividad es el carnavalesco, mascar tallada en madera al
estilo francés y castañuelas.
3. El Contexto Escolar. Consultar con diversos pobladores (entrevista) que
vivan alrededor de la escuela o jardín de niños las distintas problemáticas
(sociales, políticas, económicas y culturales) existentes en esa superficie, el
apoyo que le brindan a la escuela cuando ésta lo solicita o por su propia
cuenta, las actividades que realizan cuando son convocados por la escuela
en distintos eventos sociales y cívicos, etc. Además, realizar un croquis del
contexto escolar (observación), incluyendo una descripción sobre los
aspectos observados (casas, edificios, tiendas, caminos, brechas, materiales
utilizados, servicios públicos observados, etc.
a) Principales problemáticas que se perciben en la comunidad:
La comunidad percibe las siguientes problemáticas en la comunidad.
 En centro de salud no trabaja de manera adecuada, y muchas veces
no cuenta con los medicamentos necesarios entonces los pobladores
tienden a necesitar comprar medicamentos de manera individual.
 No se encuentran conformes con las labores de la presidencia, no le
rinden cuentas de los gastos de sus impuestos y no ven alguna
mejora en el pueblo, hay algunas calles que no están pavimentadas,
tienen problemas con el agua potable y el drenaje.
b) Croquis del contexto escolar:
c) D
e
s
cr
ip
ci
ó
n
d
el
entorno escolar: Cómo es el lugar, dónde se ubica el jardín de niños,
Construcciones que lo rodean, ubicación geográfica dentro del municipio,
ambiente que se percibe.
La comunidad es bastante tranquila las actividades en el se pueden comenzar a
observar desde 8:00 am ya que los diversos estudiantes acuden a las escuelas, y
hay personas que se pueden observar acudiendo a trabajar; el jardín de niños se
encuentra ubicado no lejos de la entrada la comunidad está a pie de carretera
principal y como a cinco cuadras se encuentra el centro de la comunidad donde
podemos observar diversos locales, carnicería, tiendas, verdulerías, pollerías,
papelerías y ciber cafés. Al frente del preescolar se encuentra un terreno baldío, a
sus costados hay casas y locales.
d) Descripción de la población atendida por el jardín de niños (Características):
Los alumnos del preescolar son niños de entre 4 y 5 años de edad, son muy
participativos, les agradan mucho las actividades dinámicas y están abiertos
al aprendizaje, son tranquilos, y escuchan indicaciones, no presentan gran
índice de obesidad.
e) Descripción del trayecto que se realizó para poder llegar al jardín de niños.
Empieza el di a las 5:30 de la mañana para tomad la primera combi que nos
llevara a San Martin Texmelucan Puebla, donde tomaremos la siguiente
combi que sale cada hora para la localidad de Michac donde llegamos una
hora antes.
4. El Jardín de Niños. Investigar con diversos actores sociales y educativos
recabando información sobre la historia del jardín (cuándo se fundó, quiénes
lo fundaron, cómo participó la comunidad, por qué le pusieron ese nombre,
etc.). Además: 1) realizar un croquis de la escuela incluyendo (observación).
sobre las instalaciones con las que cuenta (materiales utilizados, salones,
bodegas, patios, etc.), 2) indagar el personal adscrito (organigrama con
nombres, grado de estudios, horarios de trabajo, etc.) y las
actividades/funciones que realizan, 3) investigar cuántos alumnos están
inscritos (hombres y mujeres), etc.
a) Datos de identificación:
 Nombre del jardín de niños: Gustavo Adolfo Becker
 Clave: 23DJN0042K
 Turno: matutino
b) Relatar la historia del jardín de niños:
En el año de 1972, algunas personas de la comunidad junto con el director
de la primaria que fue el profesor. Moisés Celis, organizaron a las personas
para poder construir esta escuela.
c) Croquis del jardín de niños (Describir cómo se delimita, reja, barda,
etc.
d) Descripción de las instalaciones escolares (número y tipos de aulas,
espacios administrativos, anexos escolares, equipamiento del edificio
escolar, patios canchas, etc. Describir el estado físico de las instalaciones.
El jardín de niños está delimitada por una barda y en la parte de
enfrente por una reja, no cuenta con una estricta seguridad, ni con las
medidas de seguridad adecuadas.
Es un jardín pequeño conformado por cuatro salones de clases con un
equipamiento adecuado , todos se encuentran en buenas condiciones;
también cuenta con un pequeño espacio administrativo en el que solo se
encuentra la dirección de la escuela, con baños destinados para los
niños , un arenero que es grande pero dañado , una área de juegos con
bastante espacio , una ludoteca que es un espacio amplio en el cual se
encuentran diversos materiales para trabajar y un supermercado para
jugar, así mismo cuenta con un patio cívico muy amplio protegido por un
domo y con un patio más pequeño para jugar, en la parte de enfrente lo
tienen destinado para cuidar su huerto escolar , que solo está
compuesto por muy pocas plantas, puesto que apenas inician con este
proyecto y por último en la parte de atrás tienen una gran área verde
para jugar.
e) Organigrama escolar. Nombres, grado de escolaridad,
actividades/funciones que realizan.
DIRECTORA
DOCENTES,
FRENTE A GRUPO.
-LIC.GUADALUPE
MADRID GUEVARA.
-LIC.BERTHA MUÑOS
SAMPEDRO.
- LIC.EMMA LOPEZ
PORTILLO
-LIC. MIRSA CATALINA
GUEVARA MENDEZ
PROFESORA DE
EDUCACION FISICA.
-SONIA LUNA
LOPEZ
PROFESOR DE
MUSICA.
-ABRAHAM
RAMIREZ PEREZ
PERSONAL DE
APOYO.
-TEODULA
FLORES TECPA
Maestra frente al aula y encargada provisional
de la dirección de la institución
Fomenta la
actividad física en
los alumnos
(lunes y miércoles)
Encargado de
fomentar
actividades
desarrolladas con
música
(viernes)
Encargada de
mantener la
institución limpia y
ordenada.
a) Alumnos inscritos: 101
 Varones: 46
 Mujeres: 56
E) El Aula. Indagar y registrar el grado, grupo y número de alumnos
inscritos (mujeres y hombres). Además: 1) realizar un croquis del salón
(observación) en que se incluya medidas aproximadas (ancho y largo),
material del que está hecha, iluminación, ventilación, altura de la
ventanas, piso, color de las paredes, ruidos que perturben el trabajo de
los alumnos, etc. 2) describir las características del mobiliario, número de
mesas, número de sillas, uso de los muebles, material didáctico y
papelería, adornos, recursos tecnológicos, etc. 3) describir
distribución/organización de los alumnos, etc.
a) Datos generales del grupo:
 Nombre de la educadora: Emma López Portillo
 Grado 3ª
 Grupo A
 No. de alumnos. Mujeres 16 Varones 12
b) Descripción detallada del espacio áulico:
Son las encargadas
de implementar la
educación en las
diferentes aulas.
El espacio del aula de 3 “A” es para 28 niños y el aula es pequeño para
esa cantidad de alumnos, aunque la maestra ha sabido cómo distribuir
las areas como el escritorio de la maestra la zona donde hay un garrafón
de agua para que cuando los alumnos tengan sed puedan tomar, una
area donde están todos los materiales para trabajar ( resistol, colores,
rompecabezas, etc.) u, area donde hay libros (cuentos), un mueble donde
la maestra guarda las evidencias de sus alumnos, un muele donde están
colocados los documentos importantes, el pintaron, en medio de esto
hay dos filas de mesas donde los niños se sientan alrededor y en los
espacios en la orilla donde no hay material los alumnos tienen una caja
donde colocan los materiales que van ocupando.
c) Croquis del salón de clase:
d) Descripción del mobiliario y materiales existentes en el aula:
Los materiales tanto como el mobiliario están en buen estad, respecto a los
materiales que hay en el aula son los que los alumnos llevan para que ellos mismos
lo ocupen tanto como resistol, colores, pinceles, tijeras, rompecabezas, crayolas,
lápices, hojas de color, hojas blancas, sacapuntas, limpiapipas, tangram; los
muebles tanto como mesas que están forradas con tela para evitar que se manchen
ose lleguen a rallar, sillas escritorio anaqueles libreros todo tiene buenas
condiciones y no son peligrosos para los alumnos.
P
U
E
RMESAS
MESAS
A
G
U
A
M
A
T
E
R
I
A
L
E
S
MATERIALESLIBRO
S
MATE
RIALE
SS
M
U
E
B
L
E
ESCRITO
RIO
PINTARON
F) El Personal Docente (educadora) Nombre, preparación académica,
edad, años de servicio. Actividades que realiza con los niños.
a) Datos de la educadora
 Nombre: Emma Lopez Portillo
 Edad: 50 años
 Preparación académica: Lic. en Educación Preescolar
 Años de servicio: 18
b) Describir que actividades realiza con los niños. Realizar un registro de 45
minutos de una clase que desarrolle la educadora:
Al entrar al salón de clases la maestra les canta una canción y dice que
saluden a todos “los amigos” pide que cambien la fecha y que tachen el
numero en el calendario que tienen al lado, la maestra les pregunta si
han hecho la tarea y los saca a patio para poder hacer con más espacio
esta actividad, (su tarea consistía en que tenían que ponerle un nombre u
un animal y escribir sus características y que hacen que comen etc.) al
sacarlos al patio hace un circulo y les pide que describan al animal ya
que todos dieren el nombre y describieron a su mascota la maestra los
pone en fila para que sus alumnos así como lo describieron lo imiten que
hagan lo que su mascota hace, después los mate al salón para seguir con
las siguientes actividades, al entrar al salón la maestra les reparte una
hoja donde tienen que escribir su nombre (esto lleva demasiado tiempo
dado que a los alumnos aun les cuesta escribir su nombre) ya que
escribieron su nombre les pide que se reúnan con los compañeros los
cuales su nombre empieza con la misma letra y de nuevo los saca al
patio para organizar los equipos sin que se confundan, la maestra les da
un objeto o un animal que empieza con la misma letra y en sus grupos
que ya están conformados los lleva de vuelta al salón de clases y ahí les
pide que se sienten en sus equipos que ya han sido conformados y que
dibujen lo que la maestra les pidió ya que lo acabaron les pide que dejen
su hoja en su caja y salen a lavarse las manos con su jabón para tomar
alimentos.
G) Los Niños. Indagar y registrar (recolección de información con la
educadora): edad, número de niñas y niños, niños con obesidad, niños
con desnutrición, niños con padres que vivan en el extranjero, niños con
padre o madre que vive en el extranjero, niños huérfanos, niños con
problemas de lenguaje, visual, auditiva o fisiológica, niños con
enfermedad transmisible, etc.
a) Datos obtenidos:
 Los alumnos tienen entre 5 y 6 años
 18 niñas
 12 niños
 No hay alumnos que muestres señales de obesidad
 No hay señales de niños con desnutrición
 Solo hay un caso donde una alumna solo vive con su madre
 No hay alumnos huérfanos
 Una niña tiene problemas para pronunciar las palabras
H) Las Actividades Escolares. Investigar y registrar (observación): las
actividades que realizan y que llaman la atención de los niños, los juegos
(motrices y verbales-colectivos e individuales) que realizan, las
actividades didácticas que desarrollan, las canciones que cantan, las
rutinas establecidas, las actividades físicas que desarrollan, etc.
a) Datos obtenidos:
L mayoría de los alumnos aprenden kinestesiamente por lo tanto la
maestra lo que hace es que no deja que se queden quietos los hace que
se levanten que se sienten los reúne en equipos hace que todos y cada
uno de ellos esperen su turno que si quieren hablar levanten su mano no
deja que griten en el salón de clases, sus rutinas son todos los días
cambiar fecha todos los días salen a lavar las manos van conforme al
número de lista y cada que un alumno pasa van poniendo una estrellita
enfrente de su nombre, todos los alumnos hacen activación física todos
los lunes así como la maestra no deja que se queden quietos pero
siempre en un cierto orden, cantan canciones cuando los alumnos no
pueden quedarse quietos además que los días viernes tienen a su
maestro de música, el maestro también le ayuda a la maestra con sus
actividades en clase pero con canciones.
I) La Familia. Indagar y registrar (Recolección de información con la
educadora y observar): actividad económica de los padres,
involucramiento de los padres en las actividades educativas en la escuela
y académicas de los niños,
a) Datos obtenidos:
Los padres apoyan en las actividades de la escuela tanto como en el
salón de clases llevando todos los materiales que las educadoras les
piden (el último día que estuvimos observando la maestra hablaba con
una mama acerca de los materiales que aun faltaban y de un libro de
apoyo para el aprendizaje de sus hijos alumnos), unos días antes hubo
una actividades de 16 de septiembre la maestra nos comento que la
mayoría de padres apoyaron y asistieron a dicha actividad, el entorno de
los alumnos de dicha institución fue muy agradable y confortable dado
que todos los padres de familia apoyaban a la maestra.
Estructuración de una entrevista
De conformidad con lo expuesto en los anteriores indicadores y con lo
analizado en el Curso de Observación y Análisis de la Práctica Educativa se
deberá tomar en cuenta las siguientes consideracionespara la elaboración de
las entrevistas.
1) Revisar cuidadosamente los indicadores en los que haya que aplicar
una entrevista.
2) Elaborar las preguntas de tal manera que la información que se
pretenda obtener, sea amplia pero precisa, y que se relacione con el
indicador que ha sido señalado, por ejemplo:
EDUCADORA:
¿Cuáles son las actividades que logran llamar la atención de los niños?
Descríbalas. Son los juegos las canciones las que logra atrapar las actividades
por más tiempo
¿Cuáles son las actividades que realizan con mayor frecuencia? Descríbalas.
¿Cuáles son los juegos verbales (adivinanzas, rimas, trabalenguas) que usted
desarrolla con los niños? Explique alguno de ellos.
¿Qué roles de la vida cotidiana imitan los niños con mayor frecuencia en el
salón de clases? Explique las actitudes y comportamientos de sus alumnos.
¿Sus alumnos respetan las normas? ¿Cuáles? ¿De qué tipo? ¿En qué
momentos?
¿Qué colores identifican y en qué eventos lo hacen?
¿Qué números conocen y cómo realizan el conteo? Explique el proceso.
¿Cuáles son las canciones que canta usted usualmente con los niños?
Describa la actitud asumida por sus alumnos mientras cantan.
¿Sus alumnos se muestran agradables y amistosos con sus compañeros?
Mencione algunos síntomas del agrado o rechazo.
¿Hay algún niño que muestre agresividad? Si la respuesta es afirmativa,
¿cómo lo demuestra?
¿Cómo promueve los hábitos de higiene en su salón de clases y en sus
alumnos?
¿Cómo desarrolla la motricidad en sus alumnos?
¿De qué manera propicia que el alumno tenga conocimiento sobre las partes
de su cuerpo? Explique las actividades implementadas.
¿Sus alumnos se orientan y ubican en el espacio inmediato pues utiliza
nociones de arriba, abajo, adentro, afuera, lejos, cerca? Describa cómo lo
hacen.
LA FAMILIA:
¿A qué se dedican los padres de familia?
¿Cómo se involucran (los padres de familia) en las actividades académicas?
Explique alguna actividad en particular.
¿Cuáles son las actividades que realiza por la tarde con sus hijos? ¿Dónde las
realiza? ¿Cómo las realiza? ¿Y para qué las realiza?
¿Cómo apoya al jardín de niños donde su hijo asiste a recibir una educación?
¿Cuáles son los programas de televisión de su hijo observa por las tardes o
fines de semana? ¿Cuál es la opinión de usted con relación a estos
programas?
3) Evitar – hasta donde sea posible – la formulación de preguntas que
arrojen respuestas tales como: si, no, a veces, de vez en cuando,
probablemente, etc. Si esto sucede, agregue: explique, argumente,
describa, etc.
4) No limitar al entrevistado a dar una respuesta, si ésta es amplia y
tiende a desviarse del cuestionamiento inicial, con suavidad, el
entrevistador deberá conducir al entrevistado al tema que está siendo
motivo de indagación.
5) Asegurarse de que todos los instrumentos tecnológicos a emplear
(grabadoras, videograbadoras, etc.) funcionen perfectamente.
6) Asegurarse de que el espacio en el que se desarrollará la entrevista este
ajeno a la interrupción y a los ruidos que son propios del contexto en el
que se desarrolle la indagación. Si esto no fuera posible, puede realizar
la entrevista en intervalos de tiempo determinado, no olvidando la
secuencia que ha sido establecida en esta guía.
Estos Indicadores para la Estructuración de la Guía de Observación y
Entrevista, pretender ser eso, una guía para que tanto las alumnas (os) como
los docentes asesores, encuentren un camino para el trabajo de campo que
habrá de desarrollarse como parte del Proyecto de Investigación Marco, que
ha sido diseñado por la Academia del Primer Semestre. Por tal motivo, les
deseamos el mayor de los éxitos en su encomienda
ACADEMIA DE PRIMER SEMESTRE
Observación y análisis de la Práctica Educativa
Nombre y firma del asesor Nombre y firma del responsable del curso
Observación y Análisis de la Practica
Educativa
Profa. Mirtha O. Franco Figueroa.
ANE
X
O
S
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE CADA UNO DE LOS INDICADORES
(INCLUIR PIE DE FOTO)
Figura 1: Muestra el patio techado y
pavimentado con algunos dibujos que
apoyan el aprendizaje de los alumnos.
Figura 2: Muestra el huerto escolar
donde hay diversidad de plantas.
uguetes que
en a receso.
Figuras 4: muestra los sanitarios de la
institución, como están formados y los
lavabos.
“A” Y 3º
Figura 6: Muestra los juegos con los que cuenta la
escuela, y que utilizan los niños en receso.
Figura 7: Muestra el salón de 2º “A” y la
parte de afuera de los baños. Figura 8: muestra el salón de 2º “B” y la
ludoteca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.karlan22
 
Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Denniss Ricaño
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeLiiz Roses
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Uriel Martinez Cervantes
 
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuelaDescripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuelaveronica ruvalcaba
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticathaniaacosta
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docentedaniina
 
Informe primera jornada
Informe  primera jornadaInforme  primera jornada
Informe primera jornadaRigel Cuellar
 
Ensayo observación
Ensayo observaciónEnsayo observación
Ensayo observaciónlauhernagar
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Sergio Alonso
 
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaLa enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaanytzam
 
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguajeNereydacota
 
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiroCómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiroAlejandra Camacho
 
Diarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiana
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)thaniaacosta
 
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de AbrilGuión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de AbrilDiana Isabel Granados Morales
 

La actualidad más candente (20)

Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
Informe de mi practica docente
Informe de mi practica docenteInforme de mi practica docente
Informe de mi practica docente
 
Descripción del contexto socio cultural
Descripción del contexto socio culturalDescripción del contexto socio cultural
Descripción del contexto socio cultural
 
Las dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docenteLas dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docente
 
Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
 
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuelaDescripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
 
Informe primera jornada
Informe  primera jornadaInforme  primera jornada
Informe primera jornada
 
Ensayo observación
Ensayo observaciónEnsayo observación
Ensayo observación
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
 
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaLa enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
 
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
 
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiroCómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
 
Diarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, Zabalza
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
 
Observacion escolar
Observacion escolarObservacion escolar
Observacion escolar
 
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de AbrilGuión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
 

Similar a Guía observación contexto educativo Tlaxcala

Diagnostico comunitario lic carla documento
Diagnostico comunitario lic carla documentoDiagnostico comunitario lic carla documento
Diagnostico comunitario lic carla documentoComputación
 
Presentación foro comunidades de aprendizaje
Presentación foro comunidades de aprendizajePresentación foro comunidades de aprendizaje
Presentación foro comunidades de aprendizajeCaritas Mexicana IAP
 
Informe de investigacion sobre un grupo social
Informe de investigacion sobre un grupo socialInforme de investigacion sobre un grupo social
Informe de investigacion sobre un grupo socialjaviero6
 
Pueblos indígenas de México en el siglo XXI: Chichimecas Jonaces
Pueblos indígenas de México en el siglo XXI: Chichimecas JonacesPueblos indígenas de México en el siglo XXI: Chichimecas Jonaces
Pueblos indígenas de México en el siglo XXI: Chichimecas JonacesJuan Carlos Fonseca Mata
 
Proyecto comunitario barrio sucre parte i
Proyecto comunitario barrio sucre parte iProyecto comunitario barrio sucre parte i
Proyecto comunitario barrio sucre parte iFundesuruguapo Nudesur
 
Proyecto plan de reforestacion
Proyecto plan de reforestacionProyecto plan de reforestacion
Proyecto plan de reforestacionlualgumo
 
Proyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el caritoProyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el caritomarletavera
 
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1Paola Marin
 
Informe de investigacion-
Informe de investigacion-Informe de investigacion-
Informe de investigacion-javiero6
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo iAnedmar
 
Elementos patrimoniovivocajamarca
Elementos patrimoniovivocajamarcaElementos patrimoniovivocajamarca
Elementos patrimoniovivocajamarcaCarlos Ventura
 
Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5CatedraTSIIFTSUNLP
 
Informe consejo comunal_el_carito
Informe consejo comunal_el_caritoInforme consejo comunal_el_carito
Informe consejo comunal_el_caritonigraly
 
PROYECTO DE GRADO TSU JOSE A PRADA
PROYECTO DE GRADO  TSU JOSE  A PRADAPROYECTO DE GRADO  TSU JOSE  A PRADA
PROYECTO DE GRADO TSU JOSE A PRADAJoseantonio Prada
 

Similar a Guía observación contexto educativo Tlaxcala (20)

Diagnostico comunitario lic carla documento
Diagnostico comunitario lic carla documentoDiagnostico comunitario lic carla documento
Diagnostico comunitario lic carla documento
 
Presentación foro comunidades de aprendizaje
Presentación foro comunidades de aprendizajePresentación foro comunidades de aprendizaje
Presentación foro comunidades de aprendizaje
 
Informe de investigacion sobre un grupo social
Informe de investigacion sobre un grupo socialInforme de investigacion sobre un grupo social
Informe de investigacion sobre un grupo social
 
Pueblos indígenas de México en el siglo XXI: Chichimecas Jonaces
Pueblos indígenas de México en el siglo XXI: Chichimecas JonacesPueblos indígenas de México en el siglo XXI: Chichimecas Jonaces
Pueblos indígenas de México en el siglo XXI: Chichimecas Jonaces
 
Jose Pantoja S Ummer08
Jose Pantoja S Ummer08Jose Pantoja S Ummer08
Jose Pantoja S Ummer08
 
Proyecto comunitario barrio sucre parte i
Proyecto comunitario barrio sucre parte iProyecto comunitario barrio sucre parte i
Proyecto comunitario barrio sucre parte i
 
Proyecto plan de reforestacion
Proyecto plan de reforestacionProyecto plan de reforestacion
Proyecto plan de reforestacion
 
UPDATED PP
UPDATED PPUPDATED PP
UPDATED PP
 
Proyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el caritoProyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el carito
 
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
 
Informe de investigacion-
Informe de investigacion-Informe de investigacion-
Informe de investigacion-
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Elementos patrimoniovivocajamarca
Elementos patrimoniovivocajamarcaElementos patrimoniovivocajamarca
Elementos patrimoniovivocajamarca
 
Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5
 
Ifr multidisciplina
Ifr multidisciplinaIfr multidisciplina
Ifr multidisciplina
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Parroquia Chirijos
Parroquia ChirijosParroquia Chirijos
Parroquia Chirijos
 
Informe consejo comunal_el_carito
Informe consejo comunal_el_caritoInforme consejo comunal_el_carito
Informe consejo comunal_el_carito
 
Exposcicion 1 de analisis
Exposcicion 1 de analisisExposcicion 1 de analisis
Exposcicion 1 de analisis
 
PROYECTO DE GRADO TSU JOSE A PRADA
PROYECTO DE GRADO  TSU JOSE  A PRADAPROYECTO DE GRADO  TSU JOSE  A PRADA
PROYECTO DE GRADO TSU JOSE A PRADA
 

Último

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

Guía observación contexto educativo Tlaxcala

  • 1. INDICADORES PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍA DE OBSERVACIÓN OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO EDUCATIVO PRIMER SEMESTRE CONTEXTO URBANO NOMBRE DE LA ALUMNA; YUNEIDI DIMAS LOPEZ____________________________________________________ GRUPO: ________1ª_____”A”________ Nombre y firma del asesor: Responsable del curso de observación Y análisis de la práctica educativa ___________________________ __________________________________
  • 2. Profa. Mirtha O. Franco Figueroa INDICADORES PARA LA ELABORACIÓN DE LA GÚÍA DE OBSERVACIÓN De acuerdo con Herrero (2002), la importancia atribuida a la observación dentro de la formación inicial del profesorado se debe al gran número de posibilidades que ésta tiene dentro del ámbito educativo. Coll y Onrubia (2000) definen el hecho de observar como un proceso intencional que tiene como objetivo buscar información del entorno, utilizando una serie de procedimientos acordes con un objetivo y un programa de trabajo. Se trata de una observación en la que se relacionan los hechos que se observan, con las posibles teorías que los explican. En este contexto, “hecho” se refiere a cualquier experiencia, evento, comportamiento o cambio que se presenta de manera suficientemente estable para poder ser considerado o considerada en una investigación. La observación de las prácticas escolares, utilizada como técnica de investigación educativa, debe tener un carácter intencionado, específico y sistemático que requiere de una planificación previa que nos posibilite recoger información referente al problema o la cuestión que nos preocupa o interesa. Según (AQU, 2009:76), “observar implica mirar la realidad en la que nos encontramos, no para juzgarla, sino para intentar comprenderla tan profundamente como sea posible y sacar conclusiones positivas. Esta observación es una observación participativa De acuerdo con Cuadros (2009), La observación participante es una estrategia de investigación cualitativa que permite obtener información y realizar una investigación en el contexto natural. El investigador o la persona que observa se involucra y “vive” las experiencias en el contexto y en el ambiente cotidiano de los sujetos, de modo que recoge los datos en tiempo real. En este tipo de observación, el acceso a la situación objeto de ser observada es un factor clave para la interacción y la comunicación con el contexto. “La observación participante, como su nombre indica, consiste en observar al mismo tiempo que se participa en las actividades propias del grupo que se está investigando” (Bisquerra, 2004:332). Así y de conformidad con el Curso de Observación y Análisis de la Práctica Educativa, las alumnas (os) y docentes asesores de las mismas, deberán considerar (al menos) para la elaboración de sus “Guías de Observación”, los indicadores que a continuación se exponen:
  • 3. 1. El estado: Consultando Diversas fuentes de información (observación indirecta) obtener información sobre el estado de Tlaxcala (territorio, número de municipios, población, servicios, escolaridad, etc.) Capital: Tlaxcala de Xicoténcatl No. de municipios 60 municipios Extensión 4.016 km2 Población 1272847 habitantes Distribución de la población 78% localidades urbanas 22% localidades urbanas Escolaridad 4/100 no saben leer poco más de secundaria concluida Servicio a) En un mapa de Tlaxcala ubicar el municipio donde se realizó la jornada de observación. NATIVITAS
  • 4. 2. El Municipio. Consultando diversas fuentes de información (observación indirecta) ubicadas en el municipio asignado (presidencia municipal, regidores de educación, etc.) o, en su caso, en fuentes informáticas o bibliográficas (recolección de información), recabar: nombre y significado del municipio, número de habitantes, superficie territorial, etc. Además, indagar las características sobre: 1) SU HISTORIA (ORIGEN Y CONFORMACIÓN DEL MUNICIPIO) SANTIAGO MICHAC ENTIDAD: 29 Tlaxcala MUNICIPIO: 023 Nativitas COMUNIDAD: Santiago Michac POBLACION: 3196 habitantes TIPO: Urbana EXTENSION TERRITORIAL: 6.266 km LATITUD: 19º 13` 04¨ ALTITUD: 2200 m SIGNIFICADO El nombre de esta comunidad proviene de las raíces náhuatl: Micha significa “Agua de pescado” donde Michatl de michi igual a pescado y “atl” que quiere decir agua. También se llega a considerar como “lugar de peces” FUNDACION Aproximadamente en el año de 1809 se menciona que los primeros pobladores llegaron de diferentes partes, principalmente en busca de trabajo debido al establecimiento de las haciendas. Diego Muñoz Camargo como Fidel de J. Chauvet dicen que desde la iglesia de doctrina con cabera en Nativitas, se daba
  • 5. atención religiosa a las 16 iglesias de visita en igual número de poblaciones circunvecinas: San Damian , San Bartolome, Santa Cruz, Santa Isabel, Santa Ana y San Miguel (1576). Tendiendo esta información consideramos que Michac por los años 600 ya se le considera pueblo con capilla o iglesia. Antonio García Cubas geógrafo menciona que Santiago Michac cuenta en estos años con una población de 600 habitantes, un pueblo muy grande para aquellos años, este dato apoya la teoría que Santiago Michac fue uno de los primeros poblados en el municipio. TEMPLO DE SANTIAGO El templo se construyó en el siglo XIX aproximadamente en el año de 1835, actualmente ha tenido modificaciones, En su interior se aprecian cuatro pinturas muy bien conservadas. Anexo a este templo esta la casa cural, ya que el templo funciona como parroquia. HACIENDAS En el territorio de Michac se establecieron 3 haciendas, lo que explica la rapidez y adelanto con qué precio el poblado. Entre ellas se encuentra: Hacienda San Antonio Michac.- Este inmueble fue construida en el siglo XIX actualmente, una de los trojes se utiliza como capilla .Los espacios con que contaba eran : troje, establo, corrales, capilla, calpanerias y casa del hacendado, el tipo de producción de dicha hacienda era agrícola . Hacienda Santa Elena .- Este inmueble fue construida durante los siglos XVIII Y XIX perteneció al exgobernador del estado de Tlaxcala Don Isidro Candía ,los espacios con que contaba esta hacienda son: troje, machero, establo, capilla y casa del hacendado, estuvo dedicada a la agricultura y ganadería y actualmente es ocupada como vivienda de varias familias. Hacienda Segura Michac.-La época de construcción data del siglo XIX, contaba con los siguientes espacios; trojes, machero, establo, corrales y casa del hacendado, de igual manera es ocupada por varias familia como viviendas. CRONOLOGÍA  En 1835, se fundó la iglesia.  En 1935, se fundó la escuela primaria Emiliano Zapata  En 1937, se construyó la agencia municipal  En 1951, se fundó la escuela primaria Miguel Hidalgo y Costilla y el preescolar Benito Juárez
  • 6.  En 1978, se fundó el jardín de niños Gustavo Adolfo Becker  En 1980, se construyó el nuevo panteón  En 1985, se fundó el S.E.S.A  En 1992, se construyó la escuela Secundaria No. 34 2) LA SOCIEDAD (GRUPOS SOCIALES, EDUCACIÓN, SALUD, VIVIENDA, ETC.) PRESIDENTE MUNICIPAL Rodolfo Serrano Morales GRUPO POLITICO Verde Ecologista ORGANIZACIÓN SOCIAL En la comunidad existen diferentes organizaciones encargadas de dirigir las diversas actividades de tipo religiosa, política, social y cultural que se generan dentro de la población. La autoridad pública es el presidente de comunidad, quien se encarga de vigilar a la población y de resolver los asuntos de carácter civil y políticos para resguardar el orden dentro de la misma, también se ocupa de ver que se mejoren los servicios públicos para que haya un mejor nivel social. En esta comunidad se cuenta con otra autoridad que se le denomina comisariado ejidal que se encarga de los asuntos relacionados con el campo y con los campesinos en el mejoramiento de la producción agrícola. La autoridad religiosa de este lugar se le llama fiscal, organiza a las diferentes comisiones encargadas de los festejos religiosos durante el año. En la localidad hay 1483 hombres y 1713 mujeres. La relación mujeres/hombres es de 1,155. La ratio de fecundidad de la población femenina es de 2.70 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 4,19% (3,17% en los hombres y 5,08% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 7.55 (7.57 en hombres y 7.53 en mujeres). En Santiago Michac el 0,16% de los adultos habla alguna lengua indígena. En la localidad se encuentran 672 viviendas, de las cuales el 0,88% disponen de una computadora. 3) LA ECONOMÍA (PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS, SERVICIOS PÚBLICOS, LAS POLÍTICAS, LA CULTURA, GASTRONOMÍA, ETC.).
  • 7. ECONOMIA Su actividad económica de la población es la agricultura donde se siembra maíz, frijol y hortalizas. También está la ganadería que se basa en la crianza de cerdos, vacas, borregos, conejos y aves de corral y respecto a la industria existen pequeñas empresas manipuladoras de ropa. El resto de la población trabaja como obreros en las fábricas o como funcionarios y servidores públicos. INFRAESTRUCTURA La población de Santiago Michac cuenta con vías de comunicación y de transporte para la comunicación de sus habitantes, cuenta con instituciones educativas 2 preescolares , dos primarias y una técnica. CELEBRACIONES En esta comunidad las festividades son primordialmente religiosas, la mas importante en honor al santo patrono El Mayor Apóstol Santiago del 25 de julio al 01 de agosto, destacándose por sus alfombras, juegos mecánicos y pirotécnicos y no pueden faltar los platillos típicos como el mole, arroz, tamales, etc., y con las festividades del carnaval, semana santa, fiesta a la virgen de Guadalupe y por ultimo las fiestas decembrinas. Ambas son parte de la identidad comunitaria e historia del pueblo. En el día de muertos cada familia pone ofrendas y se realiza una celebración eucarística en el panteón. En la navidad cada familia acuesta a su niño dios y también en la iglesia hay un padrino que es quien acuesta al niño de la iglesia hay una misa, juegos pirotécnicos y procesión. CARNAVAL El carnaval se celebra fuera de la fecha normal en que señala el calendario, acostumbran festejarlo días antes a la semana mayor invitando a los pueblos aledaños a la comunidad. Todos los danzantes se reúnen en la plaza principal del pueblo entre las 10 y 11 de la mañana para dar inicio a un desfile; después del desfile cada cuadrilla baila frente a la plaza principal, cerca de las 18 hrs. La música que los acompaña durante el carnaval son bandas de música de viento. El traje típico en la festividad es el carnavalesco, mascar tallada en madera al estilo francés y castañuelas.
  • 8. 3. El Contexto Escolar. Consultar con diversos pobladores (entrevista) que vivan alrededor de la escuela o jardín de niños las distintas problemáticas (sociales, políticas, económicas y culturales) existentes en esa superficie, el apoyo que le brindan a la escuela cuando ésta lo solicita o por su propia cuenta, las actividades que realizan cuando son convocados por la escuela en distintos eventos sociales y cívicos, etc. Además, realizar un croquis del contexto escolar (observación), incluyendo una descripción sobre los aspectos observados (casas, edificios, tiendas, caminos, brechas, materiales utilizados, servicios públicos observados, etc. a) Principales problemáticas que se perciben en la comunidad: La comunidad percibe las siguientes problemáticas en la comunidad.  En centro de salud no trabaja de manera adecuada, y muchas veces no cuenta con los medicamentos necesarios entonces los pobladores tienden a necesitar comprar medicamentos de manera individual.  No se encuentran conformes con las labores de la presidencia, no le rinden cuentas de los gastos de sus impuestos y no ven alguna mejora en el pueblo, hay algunas calles que no están pavimentadas, tienen problemas con el agua potable y el drenaje. b) Croquis del contexto escolar: c) D e s cr ip ci ó n d el
  • 9. entorno escolar: Cómo es el lugar, dónde se ubica el jardín de niños, Construcciones que lo rodean, ubicación geográfica dentro del municipio, ambiente que se percibe. La comunidad es bastante tranquila las actividades en el se pueden comenzar a observar desde 8:00 am ya que los diversos estudiantes acuden a las escuelas, y hay personas que se pueden observar acudiendo a trabajar; el jardín de niños se encuentra ubicado no lejos de la entrada la comunidad está a pie de carretera principal y como a cinco cuadras se encuentra el centro de la comunidad donde podemos observar diversos locales, carnicería, tiendas, verdulerías, pollerías, papelerías y ciber cafés. Al frente del preescolar se encuentra un terreno baldío, a sus costados hay casas y locales. d) Descripción de la población atendida por el jardín de niños (Características): Los alumnos del preescolar son niños de entre 4 y 5 años de edad, son muy participativos, les agradan mucho las actividades dinámicas y están abiertos al aprendizaje, son tranquilos, y escuchan indicaciones, no presentan gran índice de obesidad. e) Descripción del trayecto que se realizó para poder llegar al jardín de niños. Empieza el di a las 5:30 de la mañana para tomad la primera combi que nos llevara a San Martin Texmelucan Puebla, donde tomaremos la siguiente combi que sale cada hora para la localidad de Michac donde llegamos una hora antes. 4. El Jardín de Niños. Investigar con diversos actores sociales y educativos recabando información sobre la historia del jardín (cuándo se fundó, quiénes lo fundaron, cómo participó la comunidad, por qué le pusieron ese nombre, etc.). Además: 1) realizar un croquis de la escuela incluyendo (observación). sobre las instalaciones con las que cuenta (materiales utilizados, salones, bodegas, patios, etc.), 2) indagar el personal adscrito (organigrama con nombres, grado de estudios, horarios de trabajo, etc.) y las
  • 10. actividades/funciones que realizan, 3) investigar cuántos alumnos están inscritos (hombres y mujeres), etc. a) Datos de identificación:  Nombre del jardín de niños: Gustavo Adolfo Becker  Clave: 23DJN0042K  Turno: matutino b) Relatar la historia del jardín de niños: En el año de 1972, algunas personas de la comunidad junto con el director de la primaria que fue el profesor. Moisés Celis, organizaron a las personas para poder construir esta escuela. c) Croquis del jardín de niños (Describir cómo se delimita, reja, barda, etc.
  • 11. d) Descripción de las instalaciones escolares (número y tipos de aulas, espacios administrativos, anexos escolares, equipamiento del edificio escolar, patios canchas, etc. Describir el estado físico de las instalaciones. El jardín de niños está delimitada por una barda y en la parte de enfrente por una reja, no cuenta con una estricta seguridad, ni con las medidas de seguridad adecuadas. Es un jardín pequeño conformado por cuatro salones de clases con un equipamiento adecuado , todos se encuentran en buenas condiciones; también cuenta con un pequeño espacio administrativo en el que solo se encuentra la dirección de la escuela, con baños destinados para los niños , un arenero que es grande pero dañado , una área de juegos con bastante espacio , una ludoteca que es un espacio amplio en el cual se encuentran diversos materiales para trabajar y un supermercado para jugar, así mismo cuenta con un patio cívico muy amplio protegido por un domo y con un patio más pequeño para jugar, en la parte de enfrente lo tienen destinado para cuidar su huerto escolar , que solo está compuesto por muy pocas plantas, puesto que apenas inician con este proyecto y por último en la parte de atrás tienen una gran área verde para jugar.
  • 12. e) Organigrama escolar. Nombres, grado de escolaridad, actividades/funciones que realizan. DIRECTORA DOCENTES, FRENTE A GRUPO. -LIC.GUADALUPE MADRID GUEVARA. -LIC.BERTHA MUÑOS SAMPEDRO. - LIC.EMMA LOPEZ PORTILLO -LIC. MIRSA CATALINA GUEVARA MENDEZ PROFESORA DE EDUCACION FISICA. -SONIA LUNA LOPEZ PROFESOR DE MUSICA. -ABRAHAM RAMIREZ PEREZ PERSONAL DE APOYO. -TEODULA FLORES TECPA Maestra frente al aula y encargada provisional de la dirección de la institución Fomenta la actividad física en los alumnos (lunes y miércoles) Encargado de fomentar actividades desarrolladas con música (viernes) Encargada de mantener la institución limpia y ordenada.
  • 13. a) Alumnos inscritos: 101  Varones: 46  Mujeres: 56 E) El Aula. Indagar y registrar el grado, grupo y número de alumnos inscritos (mujeres y hombres). Además: 1) realizar un croquis del salón (observación) en que se incluya medidas aproximadas (ancho y largo), material del que está hecha, iluminación, ventilación, altura de la ventanas, piso, color de las paredes, ruidos que perturben el trabajo de los alumnos, etc. 2) describir las características del mobiliario, número de mesas, número de sillas, uso de los muebles, material didáctico y papelería, adornos, recursos tecnológicos, etc. 3) describir distribución/organización de los alumnos, etc. a) Datos generales del grupo:  Nombre de la educadora: Emma López Portillo  Grado 3ª  Grupo A  No. de alumnos. Mujeres 16 Varones 12 b) Descripción detallada del espacio áulico: Son las encargadas de implementar la educación en las diferentes aulas.
  • 14. El espacio del aula de 3 “A” es para 28 niños y el aula es pequeño para esa cantidad de alumnos, aunque la maestra ha sabido cómo distribuir las areas como el escritorio de la maestra la zona donde hay un garrafón de agua para que cuando los alumnos tengan sed puedan tomar, una area donde están todos los materiales para trabajar ( resistol, colores, rompecabezas, etc.) u, area donde hay libros (cuentos), un mueble donde la maestra guarda las evidencias de sus alumnos, un muele donde están colocados los documentos importantes, el pintaron, en medio de esto hay dos filas de mesas donde los niños se sientan alrededor y en los espacios en la orilla donde no hay material los alumnos tienen una caja donde colocan los materiales que van ocupando. c) Croquis del salón de clase: d) Descripción del mobiliario y materiales existentes en el aula: Los materiales tanto como el mobiliario están en buen estad, respecto a los materiales que hay en el aula son los que los alumnos llevan para que ellos mismos lo ocupen tanto como resistol, colores, pinceles, tijeras, rompecabezas, crayolas, lápices, hojas de color, hojas blancas, sacapuntas, limpiapipas, tangram; los muebles tanto como mesas que están forradas con tela para evitar que se manchen ose lleguen a rallar, sillas escritorio anaqueles libreros todo tiene buenas condiciones y no son peligrosos para los alumnos. P U E RMESAS MESAS A G U A M A T E R I A L E S MATERIALESLIBRO S MATE RIALE SS M U E B L E ESCRITO RIO PINTARON
  • 15. F) El Personal Docente (educadora) Nombre, preparación académica, edad, años de servicio. Actividades que realiza con los niños. a) Datos de la educadora  Nombre: Emma Lopez Portillo  Edad: 50 años  Preparación académica: Lic. en Educación Preescolar  Años de servicio: 18 b) Describir que actividades realiza con los niños. Realizar un registro de 45 minutos de una clase que desarrolle la educadora: Al entrar al salón de clases la maestra les canta una canción y dice que saluden a todos “los amigos” pide que cambien la fecha y que tachen el numero en el calendario que tienen al lado, la maestra les pregunta si han hecho la tarea y los saca a patio para poder hacer con más espacio esta actividad, (su tarea consistía en que tenían que ponerle un nombre u un animal y escribir sus características y que hacen que comen etc.) al sacarlos al patio hace un circulo y les pide que describan al animal ya que todos dieren el nombre y describieron a su mascota la maestra los pone en fila para que sus alumnos así como lo describieron lo imiten que hagan lo que su mascota hace, después los mate al salón para seguir con las siguientes actividades, al entrar al salón la maestra les reparte una hoja donde tienen que escribir su nombre (esto lleva demasiado tiempo dado que a los alumnos aun les cuesta escribir su nombre) ya que escribieron su nombre les pide que se reúnan con los compañeros los cuales su nombre empieza con la misma letra y de nuevo los saca al patio para organizar los equipos sin que se confundan, la maestra les da un objeto o un animal que empieza con la misma letra y en sus grupos que ya están conformados los lleva de vuelta al salón de clases y ahí les pide que se sienten en sus equipos que ya han sido conformados y que dibujen lo que la maestra les pidió ya que lo acabaron les pide que dejen su hoja en su caja y salen a lavarse las manos con su jabón para tomar alimentos.
  • 16. G) Los Niños. Indagar y registrar (recolección de información con la educadora): edad, número de niñas y niños, niños con obesidad, niños con desnutrición, niños con padres que vivan en el extranjero, niños con padre o madre que vive en el extranjero, niños huérfanos, niños con problemas de lenguaje, visual, auditiva o fisiológica, niños con enfermedad transmisible, etc. a) Datos obtenidos:  Los alumnos tienen entre 5 y 6 años  18 niñas  12 niños  No hay alumnos que muestres señales de obesidad  No hay señales de niños con desnutrición  Solo hay un caso donde una alumna solo vive con su madre  No hay alumnos huérfanos  Una niña tiene problemas para pronunciar las palabras H) Las Actividades Escolares. Investigar y registrar (observación): las actividades que realizan y que llaman la atención de los niños, los juegos (motrices y verbales-colectivos e individuales) que realizan, las actividades didácticas que desarrollan, las canciones que cantan, las rutinas establecidas, las actividades físicas que desarrollan, etc. a) Datos obtenidos: L mayoría de los alumnos aprenden kinestesiamente por lo tanto la maestra lo que hace es que no deja que se queden quietos los hace que se levanten que se sienten los reúne en equipos hace que todos y cada uno de ellos esperen su turno que si quieren hablar levanten su mano no deja que griten en el salón de clases, sus rutinas son todos los días cambiar fecha todos los días salen a lavar las manos van conforme al número de lista y cada que un alumno pasa van poniendo una estrellita enfrente de su nombre, todos los alumnos hacen activación física todos los lunes así como la maestra no deja que se queden quietos pero
  • 17. siempre en un cierto orden, cantan canciones cuando los alumnos no pueden quedarse quietos además que los días viernes tienen a su maestro de música, el maestro también le ayuda a la maestra con sus actividades en clase pero con canciones. I) La Familia. Indagar y registrar (Recolección de información con la educadora y observar): actividad económica de los padres, involucramiento de los padres en las actividades educativas en la escuela y académicas de los niños, a) Datos obtenidos: Los padres apoyan en las actividades de la escuela tanto como en el salón de clases llevando todos los materiales que las educadoras les piden (el último día que estuvimos observando la maestra hablaba con una mama acerca de los materiales que aun faltaban y de un libro de apoyo para el aprendizaje de sus hijos alumnos), unos días antes hubo una actividades de 16 de septiembre la maestra nos comento que la mayoría de padres apoyaron y asistieron a dicha actividad, el entorno de los alumnos de dicha institución fue muy agradable y confortable dado que todos los padres de familia apoyaban a la maestra. Estructuración de una entrevista De conformidad con lo expuesto en los anteriores indicadores y con lo analizado en el Curso de Observación y Análisis de la Práctica Educativa se deberá tomar en cuenta las siguientes consideracionespara la elaboración de las entrevistas. 1) Revisar cuidadosamente los indicadores en los que haya que aplicar una entrevista. 2) Elaborar las preguntas de tal manera que la información que se pretenda obtener, sea amplia pero precisa, y que se relacione con el indicador que ha sido señalado, por ejemplo: EDUCADORA: ¿Cuáles son las actividades que logran llamar la atención de los niños? Descríbalas. Son los juegos las canciones las que logra atrapar las actividades por más tiempo
  • 18. ¿Cuáles son las actividades que realizan con mayor frecuencia? Descríbalas. ¿Cuáles son los juegos verbales (adivinanzas, rimas, trabalenguas) que usted desarrolla con los niños? Explique alguno de ellos. ¿Qué roles de la vida cotidiana imitan los niños con mayor frecuencia en el salón de clases? Explique las actitudes y comportamientos de sus alumnos. ¿Sus alumnos respetan las normas? ¿Cuáles? ¿De qué tipo? ¿En qué momentos? ¿Qué colores identifican y en qué eventos lo hacen? ¿Qué números conocen y cómo realizan el conteo? Explique el proceso. ¿Cuáles son las canciones que canta usted usualmente con los niños? Describa la actitud asumida por sus alumnos mientras cantan. ¿Sus alumnos se muestran agradables y amistosos con sus compañeros? Mencione algunos síntomas del agrado o rechazo. ¿Hay algún niño que muestre agresividad? Si la respuesta es afirmativa, ¿cómo lo demuestra? ¿Cómo promueve los hábitos de higiene en su salón de clases y en sus alumnos? ¿Cómo desarrolla la motricidad en sus alumnos? ¿De qué manera propicia que el alumno tenga conocimiento sobre las partes de su cuerpo? Explique las actividades implementadas. ¿Sus alumnos se orientan y ubican en el espacio inmediato pues utiliza nociones de arriba, abajo, adentro, afuera, lejos, cerca? Describa cómo lo hacen. LA FAMILIA: ¿A qué se dedican los padres de familia? ¿Cómo se involucran (los padres de familia) en las actividades académicas? Explique alguna actividad en particular.
  • 19. ¿Cuáles son las actividades que realiza por la tarde con sus hijos? ¿Dónde las realiza? ¿Cómo las realiza? ¿Y para qué las realiza? ¿Cómo apoya al jardín de niños donde su hijo asiste a recibir una educación? ¿Cuáles son los programas de televisión de su hijo observa por las tardes o fines de semana? ¿Cuál es la opinión de usted con relación a estos programas? 3) Evitar – hasta donde sea posible – la formulación de preguntas que arrojen respuestas tales como: si, no, a veces, de vez en cuando, probablemente, etc. Si esto sucede, agregue: explique, argumente, describa, etc. 4) No limitar al entrevistado a dar una respuesta, si ésta es amplia y tiende a desviarse del cuestionamiento inicial, con suavidad, el entrevistador deberá conducir al entrevistado al tema que está siendo motivo de indagación. 5) Asegurarse de que todos los instrumentos tecnológicos a emplear (grabadoras, videograbadoras, etc.) funcionen perfectamente. 6) Asegurarse de que el espacio en el que se desarrollará la entrevista este ajeno a la interrupción y a los ruidos que son propios del contexto en el que se desarrolle la indagación. Si esto no fuera posible, puede realizar la entrevista en intervalos de tiempo determinado, no olvidando la secuencia que ha sido establecida en esta guía. Estos Indicadores para la Estructuración de la Guía de Observación y Entrevista, pretender ser eso, una guía para que tanto las alumnas (os) como los docentes asesores, encuentren un camino para el trabajo de campo que habrá de desarrollarse como parte del Proyecto de Investigación Marco, que ha sido diseñado por la Academia del Primer Semestre. Por tal motivo, les deseamos el mayor de los éxitos en su encomienda ACADEMIA DE PRIMER SEMESTRE
  • 20. Observación y análisis de la Práctica Educativa Nombre y firma del asesor Nombre y firma del responsable del curso Observación y Análisis de la Practica Educativa Profa. Mirtha O. Franco Figueroa.
  • 21. ANE X O S EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE CADA UNO DE LOS INDICADORES (INCLUIR PIE DE FOTO) Figura 1: Muestra el patio techado y pavimentado con algunos dibujos que apoyan el aprendizaje de los alumnos. Figura 2: Muestra el huerto escolar donde hay diversidad de plantas.
  • 22. uguetes que en a receso. Figuras 4: muestra los sanitarios de la institución, como están formados y los lavabos. “A” Y 3º Figura 6: Muestra los juegos con los que cuenta la escuela, y que utilizan los niños en receso.
  • 23. Figura 7: Muestra el salón de 2º “A” y la parte de afuera de los baños. Figura 8: muestra el salón de 2º “B” y la ludoteca.