SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACION, UNIVERSIDADES Y COLEGIOS
MAYORES, RELIGION, IMPOSICION
VIOLENTA DE LA NUEVA FE RELIGIOSA Y
SUPERVIVENCIA DEL INCANATO EN LA MASA
INDIGENA DURANTE EL VIRREINATO DEL
PERU.
EDUCACION EN
EL VIRREINATO
LA EDUCACIÓN EN EL
VIRREINATO
L A E NS EÑ AN Z A D E L L AT Í N
C O N ST I T U YÓ UN E JE C E NT RAL D E L A
E D U CA C I Ó N EN L A C O L O N IA . PA R A
E L L O , E L U SO D E U N L I B R O D E
T EX TO F U ND A ME N TA L F U E L A
G R AM Á T I C A L AT I N A D E A N TO N I O D E
N E B R IJ A . E L P R O P I O N EB RI J A F U E
MO D I F I C A N D O Y A MP L I A N D O E L
T EX TO D U RAN T E S U V IDA . EST E
MI S MO T E X TO S I RV I Ó DE I D EA PA RA
S U G R AM Á T I C A D E L A L E N G U A
C AS T E L L AN A .
ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS EN LA
EDUCACIÓN EN LA COLONIA
PRIMERAS
LETRAS
ESTUDIOS
MENORES
ESTUDIOS
MAYORES
ERAN EJERCICIOS DE LECTURA Y
ESCRITURA EN CASTELLANO. PODÍAN
REALIZARSE BAJO LA SUPERVISIÓN DE
UN TUTOR PARTICULAR, PERO TAMBIÉN
EN ALGUNAS ESCUELA MUNICIPAL O
CONVENTUAL.
ESTUDIOS MENORES
estaban asociados al
aprendizaje del latín y los
conocimientos académicos se
impartían en dicha lengua.
incluían la enseñanza de
gramática, retórica y
dialéctica. durante la primera,
los alumnos pasaban la mayor
parte del día oyendo sus
lecciones y ejercitándose en
el latín. en la tarde debían
repasar lo aprendido y
preparar pequeños textos. los
mejores leían los sábados en
actos públicos. con el
segundo curso, se pretendía
perfeccionar el arte de la
oratoria. finalmente, el tercero
debía servir para mejorar las
composiciones de los
alumnos.
ESTUDIOS MAYORES
Se estudiaba arte o filosofía aristotélica
durante aproximadamente tres años.
Concluidos estos, el alumno recibía el grado de
bachiller en artes.
DICTADO DE LAS CLASES
Puesto que todos los
cursos se impartían en
latín, el dominio de esta
lengua era primordial. El
castellano se usaba
únicamente para aclarar
algunos pasajes confusos
del texto utilizados en
clase. Para las clases se
utilizaba la lectura de un
párrafo del texto base que
se había seleccionado para
este curso. La explicación
del pasaje estaba a cargo
del profesor y, una vez
concluida la lección, los
alumnos debían repasarla,
pues los sábados uno de
ellos debía exponer lo
trabajado durante la
semana.
UNIVERSIDADES Y
COLEGIOS DE LA
EPOCA
LOS COLEGIOS EN LA EDUCACIÓN
LA EDUCACIÓN COLONIAL
ESTUVO DESTINADA
BÁSICAMENTE A LA
PREPARACIÓN
ACADÉMICA DE
ESPAÑOLES Y CRIOLLOS
Y DE ALGUNOS
MESTIZOS. LOS CURACAS
TAMPOCO ESTUVIERON
MARGINADOS DEL
SISTEMA EDUCATIVO
COLONIAL. EXISTIERON
TRES TIPOS DE
COLEGIOS.
COLEGIOS DE LAS ÓRDENES
RELIGIOSAS
En ellos, las órdenes religiosas educaban a sus
sacerdotes, se impartía la enseñanza del latín, artes y
teología. Los estudiantes, deseaban obtener el grado
de bachiller o doctor en teología, debían dar sus
exámenes en la universidad de san marcos. Sin
embargo, esto no los obligaba a escuchar clases en la
universidad. De estas instituciones, la más famosa fue
el colegio de san pablo, que estuvo a cargo de los
padres de la compañía de jesús.
COLEGIOS
MAYORES
Era internados que
funcionaban como vivienda
para los estudiantes de la
universidad de san marcos.
Allí estas repasaban las
lecciones aprendidas, bajo
la supervisión de un tutor.
Instituciones de este tipo
eran: el colegio real de san
felipe y san marcos
(vinculado a la universidad
de san marcos), del
colegio san martín (a cargo
de los jesuitas) y el
seminario de santo toribio
de mogrovejo. El que más
destacó fue el colegio de
san martin. Creado en el
siglo XVI por los jesuitas,
pretendió favorecer a los
estudiantes de filosofía. No
obstante, pronto se
convirtió en centro
educativo de casi toda la
aristocracia criolla limeña.
LA UNIVERSIDAD DE
SAN MARCOS
EL INTERÉS DE LOS CONQUISTADORES POR FUNDAR EN LAS NUEVAS
TIERRAS UNA UNIVERSIDAD ESTUVO PRESENTE DESDE EL
COMIENZO. EL CRONISTA FRAY ANTONIO DE LA CALANCHA REFIERE
QUE EL PROPIO FRANCISCO PIZARRO DESIGNÓ SITIO PARA FUNDAR
DICHO CENTRO DE ESTUDIOS EN 1535. ESTA TEMPRANA
PREOCUPACIÓN DIO SU FRUTO EN ALGUNOS AÑOS DESPUÉS,
EXACTAMENTE EL 12 DE MAYO DE 1551, CUANDO POR CÉDULA
EMITIDA EN VALLADOLID, SE ERIGE LA UNIVERSIDAD DE LA CIUD AD
DE LOS REYES, BAJO LA CURADURÍA DEL DOMINICO FRAY TOMÁS DE
SAN MARTÍN Y EL CAPITÁN DON JERÓNIMO DE ALIAGA.
COLEGIOS
PARA
CURACAS
Los miembros de la élite indígena
también tuvieron acceso a la
educación. Para los curacas o
caciques se crearon dos colegios:
el del cercado o del príncipe en
la ciudad de lima y en el cuzco,
el colegio de san francisco de
borja. Además, es importante
señalar que varios de sus
alumnos lograron graduarse como
abogados, para el siglo XVIII, en
la universidad san francisco
javier de sucre (bolivia).
RELIGIÓN DEL
VIRREINATO
RELIGION DEL VIRREINATO
LA RELIGIÓN CATÓLICA DEL SIGLO
XVI, SUFRIÓ UN CISMA QUE LA
DIVIDIÓ EN DOS GRUPOS: LA
IGLESIA CATÓLICA Y LA IGLESIA
PROTESTANTE. ESPAÑA
PERTENECÍA A LA IGLESIA
CATÓLICA Y LA PRÁCTICA QUE
REALIZABAN DE ESTA RELIGIÓN
ERA MUY AGRESIVA, CREÍAN QUE
SU RELIGIÓN ERA LA ÚNICA, LA
AUTÉNTICA Y POR LOS TANTO SE
SENTÍAN CON LA MISIÓN DE
DIVULGAR ESTA VERDAD Y SALVAR
EL ALMA DE LOS INFIELES, AUNQUE
PARA CONSEGUIRLO TUVIERAN QUE
MATARLOS; IDENTIFICARON A ESTA
RELIGIÓN COMO PARTE DE SUS
EMPRESAS POLÍTICO-MILITARES,
QUE DESPUÉS DE REALIZADAS EN
EUROPA, FUE LLEVADA A SUS
COLONIAS..
LA RELIGIÓN CATÓLICA
HIZO SU PRESENCIA EN
AMÉRICA DESDE QUE SE
INICIARON LAS
EXPEDICIONES AL
TAHUANTINSUYO DE LOS
INCAS, ERA COMÚN
ENCONTRAR EN TODAS
LAS EXPEDICIONES QUE
REALIZABAN LOS
ESPAÑOLES A ALGÚN
SACERDOTE O
RELIGIOSO,
ENCARGADO DE LLEVAR
LA RELIGIÓN CATÓLICA Y
SU POSIBLE DIFUSIÓN
EN LAS CULTURAS QUE
ENCONTRARAN.
Para el cumplimiento a cabalidad de las funciones
misioneras de la iglesia católica en el perú, se crearon
los CONCILIOS, con la finalidad de controlar la
disciplina interna, estos eran convocados por el
arzobispo de lima con la participación de los prelados,
en cuyas reuniones se examinaban los principales
asuntos de la religión y dictando diferentes normas
que regulaban la conducta de los pobladores de las
colonias.
Con el correr de los años fueron numerosas las órdenes religiosas que
arribaron al perú, a la vez que se construyeron numerosas iglesias y
templos con la mano de obra de los naturales, iniciándose una gran tarea
evangelizadora, logrando que surgiera un marcado espíritu religioso en la
población, que se tradujo en habituales prácticas religiosas como las
procesiones (señor de los milagros, en lima, y la del señor de los
temblores en el cusco), solemnes misas y fervorosas oraciones
cotidianas.
PRINCIPALES ORDENES
RELIGIOSAS
◦ Entre las principales órdenes religiosas que arribaron al Perú, se destacan
La de los Dominicos, pertenecientes a la Orden de Santo Domingo, que
fueron la primera que llegó al Perú, en 1531.
La de los Franciscanos, llegaron al Perú en 1532.
La de los Mercedarios, en 1533.
La de los Jesuitas, en 1568.
◦
IMPOSICIÓN
VIOLENTA DE LA
NUEVA FE RELIGIOSA
PROCESO DE
EVANGELIZACION
empezó el mismo día en que los
españoles arribaron a estas tierras y
emprendieron su empresa de
conquista. La labor evangelizadora se
dio de manera paulatina a medida que
llegaban las órdenes religiosas, pero
también con cierto desorden pues la
dispersión de los misioneros impedía
una eficaz labor centralizada.
LA PRIMERA MEDIDA A TOMAR FUE EL BAUTIZO DE
INDÍGENAS, QUE EN EL ACTO DEBÍAN ABANDONAR LAS
PRÁCTICAS AUTÓCTONAS Y TODAS LAS FORMAS QUE IBAN
CONTRA LAS LEYES ECLESIÁSTICAS Y CONTRADECÍAN LOS
MANDAMIENTOS CATÓLICOS.
Las primeras acciones importantes de evangelización
empezaron después del primer Concilio Limense en 1551.
En el segundo Concilio Limense (1567-1568) se retomó la idea de destruir las
huacas y de colocar en su lugar cruces o levantar una iglesia o ermita en caso
que la huaca haya sido un importante lugar de culto.
El Tercer Concilio Limense (1582-1583)
marcó un cambio significativo en la
evangelización peruana. Lo nuevo fue en
materia de textos y catecismos. Las
distintas órdenes debían utilizar los
mismos materiales de enseñanza y
adoctrinamiento. Para ello se debía
conocer a fondo la lengua quechua (y sus
variantes). Los jesuitas fueron los más
entusiastas con esta nueva metodología
de evangelización debido a que el
catecismo era una de sus principales
virtudes.
SANTIDAD EN EL VIRREINATO
La fe que profesaba la población dio como
frutos que en el Perú hubiese la mayor
cantidad de santos y siervos de Dios que en
todos los virreinatos españoles. La mayoría
apareció entre 1570 y 1660, muchos de ellos
coexistiendo en la sociedad limeña, tal como
fue el caso de San Martín de Porres, San Juan
Masías, Santo Toribio de Mogrovejo, San
Francisco Solano y, muy especialmente,
Isabel Flores de Oliva, virgen y mística que
fue canonizada con el nombre de Santa Rosa
de Lima, patrona principal del Nuevo Mundo
(América), Filipinas e Indias Occidentales
ENTRE LOS SANTOS ESTAN:
Santo Toribio de Mogrovejo, segundo arzobispo de Lima, canonizado en
1720.
San Francisco Solano, santificado en 1726.
Santa Rosa de Lima, tuvo por nombre Isabel Flores de Oliva, nació el 30
de Agosto de 1586 en Lima, fue santificada en 1671, por el Papa
Clemente X.
San Martín de Porras, nació en Lima el 9 de Diciembre de 1579, de
padre español y su madre una negra libre, fue santificado el 6 de Mayo
de 1962 por el Papa Juan XXIII.
INQUISICION EN EL VIRREINATO
En el Virreinato peruano el Tribunal de la
Santa Inquisición se estableció durante el
gobierno del virrey Francisco Álvarez de
Toledo, por real cédula de 25 de enero de
1569. Empezó a funcionar el año siguiente,
en 1570. La jurisdicción de la Inquisición
limeña se extendía hasta las audiencias de
Charcas, Chile y Quito, que en ocasiones
actuaban con gran autonomía, después de
que en 1610 se crease un nuevo distrito
con sede en Cartagena.
SUPERVIVENCIA RELIGIOSA DEL INCARIO EN
LA MASA INDIGENA
EVANGELIZACION EN EL
VIRREINATO
La urgencia que puso la Corona
española en la evangelización de los
indígenas peruanos no tenía que ver
solamente con la salvación de las
almas sino también con el hecho de
que aquellos que eran evangelizados
pasaban a ser súbditos capaces de
tributar.
De ahí que en una primera etapa
evangelizadora, se diera un masivo
bautizo de indígenas, que la mayoría
de las veces no entendían el ritual en
el que participaban.
Las quejas de los propios sacerdotes
no se hicieron esperar, pues era
evidente que la mayoría de indígenas
bautizados no habían sido realmente
evangelizados y esto permitía la
supervivencia de sus creencias. Entre
las razones de este primer fracaso se
señalo la ignorancia de las lenguas
indígenas por parte de los curas y la
avidez por explotar a los indígenas.
CONCILIOS
Ante la heterogeneidad de las costumbres y creencias de la
población indígena peruana, la Iglesia decidió organizar una
serie de concilios en los que se discutieron los procedimientos
más adecuados para evangelizar en el Perú.
El obispo Jerónimo de Loayza organizó los dos primeros
concilios limeños (1551-1552 y 1567), a los que acudieron
representantes de las órdenes religiosas establecidas en el
Perú.
En estos concilios se ordenó destruir las huacas y colocar cruces
o construir templos sobre cada uno de ellas. Cada pueblo debía
tener un templo. También se dio autorización para que los
indígenas recibieran los sacramentos del bautismo, la
penitencia y el matrimonio, pero con una enseñanza previa a
cargo del cura. Asimismo, los sacerdotes debían aprender las
lenguas aborígenes para instruir a los indígenas
DIALOGO ITERRELIGIOSO
Aunque a principios del siglo XVI los
teólogos consideraban demoniacas las
costumbres y religiones nativas de
América, justificando así la destrucción
física de huacas y objetos de culto, el
difícil trabajo de evangelización hizo
entender a los misioneros que podían
avanzar en las enseñanzas del
cristianismo valiéndose de los aspectos
de la cultura indígena que no se
opusieran a la justicia de la religión
católica.
LAS MISIONES EN LA
EVANGELIZACION DEL PERU
Se consideran que el siglo XVI fue el gran siglo misional porque durante ese
tiempo se logró bautizar a gran parte de los indígenas de la costa y de la
sierra peruana. Recién en el siglo XVII los misioneros ingresaron a la selva a
evangelizar, con el objetivo de convertir a los indígenas aún paganos. La
Corona contribuyó a la labor misional con el envío de religiosos al Perú.
Entre 1530 y 1820 llegaron a nuestro territorio 2 171 misioneros, la mayor
parte de ellos franciscanos y jesuitas. Los miembros de estas órdenes
religiosas realizaron el más intenso e importante trabajo misional durante
la colonia.
En el caso de los agustinos, estos estuvieron presentes en diversos lugares
del Perú: la antigua provincia de Huamachuco, la selva de Ayacucho, entre
otros.
ORDENES RELIGIOSAS
LAS COFRIADAS
Eran la más importante forma de agremiación,
encargada de cuidar el templo y vigilar y
acrecentar sus bienes.
Se trataba de una institución europea importada
a las colonias americanas que permitió a los
indígenas conversos y a todos los nuevos
cristianos acercarse a la organización
eclesiástica.
En las parroquias de indígenas eran comunes las
cofradías formadas en torno a la veneración de
un santo, santa, cristo o virgen, y a las que se
formaban a partir de un gremio artesanal o
profesional, bajo la advocación de una imagen
sagrada, en torno a la cual se organizaban
diversas actividades.
LOS SANTOS PERUANOS
Los evangelizadores en el Perú vieron coronada su labor cuando se
elevó a santidad a personajes nacidos o relacionados en este virreinato
o relacionados con él desde el siglo XVI. Los nuevos santos no solo se
convirtieron en figuras ejemplares para la vida religiosa sino que fueron
depositarios de la devoción del clero.
SANTO TORIBIO DE
MOGROVEJO (1538-1606)
Quien llegó al Perú en 1581 y fue el
segundo arzobispo de Lima. Destacó
por iniciar las grandes visitas
pastorales y por defender a los
indígenas de los abusos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRIMER VIAJE DE PIZARRO
PRIMER VIAJE DE PIZARROPRIMER VIAJE DE PIZARRO
PRIMER VIAJE DE PIZARRO
Edith Elejalde
 
Organización social del tahuantinsuyo
Organización social del tahuantinsuyoOrganización social del tahuantinsuyo
Organización social del tahuantinsuyo
KAtiRojChu
 
Reforma y contrarreforma religiosa
Reforma y contrarreforma religiosaReforma y contrarreforma religiosa
Reforma y contrarreforma religiosa
Rafael Moreno Yupanqui
 
La cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanaco
rocab
 
Sociedad virreinal.
Sociedad virreinal.Sociedad virreinal.
Sociedad virreinal.
KAtiRojChu
 
Viajes de Pizarro
Viajes de PizarroViajes de Pizarro
Viajes de Pizarro
KAtiRojChu
 
Economía del virreinato
Economía del virreinatoEconomía del virreinato
Economía del virreinatoKAtiRojChu
 
TERCER VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO
TERCER VIAJE DE FRANCISCO PIZARROTERCER VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO
TERCER VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO
Edith Elejalde
 
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parteTAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
Rafael Moreno Yupanqui
 
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptxConspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
allisonadrianarimari
 
CULTURA SICÁN
CULTURA SICÁNCULTURA SICÁN
CULTURA SICÁN
Edith Elejalde
 
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANOORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
Hildebrando Lluén Mu Lluén Muga
 
GUERRA CIVIL ENTRE INVASORES
GUERRA CIVIL ENTRE INVASORESGUERRA CIVIL ENTRE INVASORES
GUERRA CIVIL ENTRE INVASORES
KAtiRojChu
 
INVASION AL TAHUANTINSUYO - TERCER VIAJE DE PIZARRO
INVASION AL TAHUANTINSUYO - TERCER VIAJE DE PIZARROINVASION AL TAHUANTINSUYO - TERCER VIAJE DE PIZARRO
INVASION AL TAHUANTINSUYO - TERCER VIAJE DE PIZARRO
Edith Elejalde
 
TUPAC AMARU II
TUPAC AMARU IITUPAC AMARU II
7 la cultura tiahuanaco triptico
7 la cultura tiahuanaco triptico7 la cultura tiahuanaco triptico
7 la cultura tiahuanaco tripticoFredy Cusi Laura
 
Viajes de pizarro al peru
Viajes de pizarro al peruViajes de pizarro al peru
Viajes de pizarro al peruangelgodo
 
Juntas de gobierno
Juntas de gobiernoJuntas de gobierno
Juntas de gobierno
KAtiRojChu
 

La actualidad más candente (20)

PRIMER VIAJE DE PIZARRO
PRIMER VIAJE DE PIZARROPRIMER VIAJE DE PIZARRO
PRIMER VIAJE DE PIZARRO
 
Organización social del tahuantinsuyo
Organización social del tahuantinsuyoOrganización social del tahuantinsuyo
Organización social del tahuantinsuyo
 
Reforma y contrarreforma religiosa
Reforma y contrarreforma religiosaReforma y contrarreforma religiosa
Reforma y contrarreforma religiosa
 
La cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanaco
 
Sociedad virreinal.
Sociedad virreinal.Sociedad virreinal.
Sociedad virreinal.
 
Viajes de Pizarro
Viajes de PizarroViajes de Pizarro
Viajes de Pizarro
 
Economía del virreinato
Economía del virreinatoEconomía del virreinato
Economía del virreinato
 
TERCER VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO
TERCER VIAJE DE FRANCISCO PIZARROTERCER VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO
TERCER VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO
 
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parteTAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
 
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptxConspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
 
CULTURA SICÁN
CULTURA SICÁNCULTURA SICÁN
CULTURA SICÁN
 
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANOORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
 
GUERRA CIVIL ENTRE INVASORES
GUERRA CIVIL ENTRE INVASORESGUERRA CIVIL ENTRE INVASORES
GUERRA CIVIL ENTRE INVASORES
 
INVASION AL TAHUANTINSUYO - TERCER VIAJE DE PIZARRO
INVASION AL TAHUANTINSUYO - TERCER VIAJE DE PIZARROINVASION AL TAHUANTINSUYO - TERCER VIAJE DE PIZARRO
INVASION AL TAHUANTINSUYO - TERCER VIAJE DE PIZARRO
 
TUPAC AMARU II
TUPAC AMARU IITUPAC AMARU II
TUPAC AMARU II
 
7 la cultura tiahuanaco triptico
7 la cultura tiahuanaco triptico7 la cultura tiahuanaco triptico
7 la cultura tiahuanaco triptico
 
Educación incaica
Educación  incaicaEducación  incaica
Educación incaica
 
Viajes de pizarro al peru
Viajes de pizarro al peruViajes de pizarro al peru
Viajes de pizarro al peru
 
Cultura Chancay
Cultura ChancayCultura Chancay
Cultura Chancay
 
Juntas de gobierno
Juntas de gobiernoJuntas de gobierno
Juntas de gobierno
 

Destacado

Virreinato en el peru, organizacion politica social y economica
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economicaVirreinato en el peru, organizacion politica social y economica
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economica
shirley vanessa
 
La educacion colonial en el peru
La educacion colonial en el peruLa educacion colonial en el peru
La educacion colonial en el peru
MIGUEL PERALTA
 
Cultura colonial
Cultura colonialCultura colonial
Cultura colonialraul osses
 
La educacion colonial
La educacion colonialLa educacion colonial
La educacion colonial
JOrge Miana
 
Religión, educación y cultura colonial
Religión, educación y cultura colonialReligión, educación y cultura colonial
Religión, educación y cultura colonialJoel Lao
 

Destacado (6)

Virreinato en el peru, organizacion politica social y economica
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economicaVirreinato en el peru, organizacion politica social y economica
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economica
 
Educación y cultura colonial
Educación y cultura colonialEducación y cultura colonial
Educación y cultura colonial
 
La educacion colonial en el peru
La educacion colonial en el peruLa educacion colonial en el peru
La educacion colonial en el peru
 
Cultura colonial
Cultura colonialCultura colonial
Cultura colonial
 
La educacion colonial
La educacion colonialLa educacion colonial
La educacion colonial
 
Religión, educación y cultura colonial
Religión, educación y cultura colonialReligión, educación y cultura colonial
Religión, educación y cultura colonial
 

Similar a Educacion y religion en el virreinato edu

IMPOSICION DE LA NUEVA RELIGION Y EDUCACION FEUDAL
IMPOSICION DE LA NUEVA RELIGION Y EDUCACION FEUDALIMPOSICION DE LA NUEVA RELIGION Y EDUCACION FEUDAL
IMPOSICION DE LA NUEVA RELIGION Y EDUCACION FEUDAL
icastilla
 
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
ebiolibros
 
La misión de la iglesia ..pptx
La misión de la iglesia ..pptxLa misión de la iglesia ..pptx
La misión de la iglesia ..pptx
PamelaHerrera56
 
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Creativo Doodle Rosa y Violet...
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Creativo Doodle Rosa y Violet...Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Creativo Doodle Rosa y Violet...
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Creativo Doodle Rosa y Violet...
28rosit
 
La educacion en laepoca colonial (1)
La educacion en laepoca colonial (1)La educacion en laepoca colonial (1)
La educacion en laepoca colonial (1)
ederestrada4
 
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
imprepapty
 
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptxEDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
LUZMAIRAMALLMAMONGE
 
Universidad en el perú0000000054554544
Universidad en el perú0000000054554544Universidad en el perú0000000054554544
Universidad en el perú0000000054554544shegitoo
 
Universidad en el perú0000000054554544
Universidad en el perú0000000054554544Universidad en el perú0000000054554544
Universidad en el perú0000000054554544shegitoo
 
America latina
America latinaAmerica latina
Relig. en la colonia
Relig. en la coloniaRelig. en la colonia
Relig. en la coloniaNancy
 
Historia 2
Historia 2Historia 2
Historia 2
sumayra
 
Historia Educación en España I.pptx
Historia Educación en España I.pptxHistoria Educación en España I.pptx
Historia Educación en España I.pptx
Miguel Ant. Gutierrez Duarte
 
El catecismo de ripalda
El catecismo de ripaldaEl catecismo de ripalda
El catecismo de ripaldaalancitho777
 
El catecismo de ripalda
El catecismo de ripaldaEl catecismo de ripalda
El catecismo de ripaldaalancitho777
 
Religion colonial 27-04-21
Religion colonial 27-04-21Religion colonial 27-04-21
Religion colonial 27-04-21
adelapoma
 
Iglesia Medieval
Iglesia MedievalIglesia Medieval
Iglesia Medievaljegocon
 

Similar a Educacion y religion en el virreinato edu (20)

IMPOSICION DE LA NUEVA RELIGION Y EDUCACION FEUDAL
IMPOSICION DE LA NUEVA RELIGION Y EDUCACION FEUDALIMPOSICION DE LA NUEVA RELIGION Y EDUCACION FEUDAL
IMPOSICION DE LA NUEVA RELIGION Y EDUCACION FEUDAL
 
Iglesia en la colonia
Iglesia en la coloniaIglesia en la colonia
Iglesia en la colonia
 
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
 
La misión de la iglesia ..pptx
La misión de la iglesia ..pptxLa misión de la iglesia ..pptx
La misión de la iglesia ..pptx
 
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Creativo Doodle Rosa y Violet...
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Creativo Doodle Rosa y Violet...Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Creativo Doodle Rosa y Violet...
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Creativo Doodle Rosa y Violet...
 
La educacion en laepoca colonial (1)
La educacion en laepoca colonial (1)La educacion en laepoca colonial (1)
La educacion en laepoca colonial (1)
 
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
 
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptxEDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
 
Universidad en el perú0000000054554544
Universidad en el perú0000000054554544Universidad en el perú0000000054554544
Universidad en el perú0000000054554544
 
Importante la religion en el virreinato
Importante la religion en el virreinatoImportante la religion en el virreinato
Importante la religion en el virreinato
 
Universidad en el perú0000000054554544
Universidad en el perú0000000054554544Universidad en el perú0000000054554544
Universidad en el perú0000000054554544
 
El virreinato y el nuevo orden
El virreinato y el nuevo ordenEl virreinato y el nuevo orden
El virreinato y el nuevo orden
 
America latina
America latinaAmerica latina
America latina
 
Relig. en la colonia
Relig. en la coloniaRelig. en la colonia
Relig. en la colonia
 
Historia 2
Historia 2Historia 2
Historia 2
 
Historia Educación en España I.pptx
Historia Educación en España I.pptxHistoria Educación en España I.pptx
Historia Educación en España I.pptx
 
El catecismo de ripalda
El catecismo de ripaldaEl catecismo de ripalda
El catecismo de ripalda
 
El catecismo de ripalda
El catecismo de ripaldaEl catecismo de ripalda
El catecismo de ripalda
 
Religion colonial 27-04-21
Religion colonial 27-04-21Religion colonial 27-04-21
Religion colonial 27-04-21
 
Iglesia Medieval
Iglesia MedievalIglesia Medieval
Iglesia Medieval
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Educacion y religion en el virreinato edu

  • 1. EDUCACION, UNIVERSIDADES Y COLEGIOS MAYORES, RELIGION, IMPOSICION VIOLENTA DE LA NUEVA FE RELIGIOSA Y SUPERVIVENCIA DEL INCANATO EN LA MASA INDIGENA DURANTE EL VIRREINATO DEL PERU.
  • 3. LA EDUCACIÓN EN EL VIRREINATO L A E NS EÑ AN Z A D E L L AT Í N C O N ST I T U YÓ UN E JE C E NT RAL D E L A E D U CA C I Ó N EN L A C O L O N IA . PA R A E L L O , E L U SO D E U N L I B R O D E T EX TO F U ND A ME N TA L F U E L A G R AM Á T I C A L AT I N A D E A N TO N I O D E N E B R IJ A . E L P R O P I O N EB RI J A F U E MO D I F I C A N D O Y A MP L I A N D O E L T EX TO D U RAN T E S U V IDA . EST E MI S MO T E X TO S I RV I Ó DE I D EA PA RA S U G R AM Á T I C A D E L A L E N G U A C AS T E L L AN A . ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS EN LA EDUCACIÓN EN LA COLONIA PRIMERAS LETRAS ESTUDIOS MENORES ESTUDIOS MAYORES
  • 4. ERAN EJERCICIOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN CASTELLANO. PODÍAN REALIZARSE BAJO LA SUPERVISIÓN DE UN TUTOR PARTICULAR, PERO TAMBIÉN EN ALGUNAS ESCUELA MUNICIPAL O CONVENTUAL.
  • 5. ESTUDIOS MENORES estaban asociados al aprendizaje del latín y los conocimientos académicos se impartían en dicha lengua. incluían la enseñanza de gramática, retórica y dialéctica. durante la primera, los alumnos pasaban la mayor parte del día oyendo sus lecciones y ejercitándose en el latín. en la tarde debían repasar lo aprendido y preparar pequeños textos. los mejores leían los sábados en actos públicos. con el segundo curso, se pretendía perfeccionar el arte de la oratoria. finalmente, el tercero debía servir para mejorar las composiciones de los alumnos.
  • 6. ESTUDIOS MAYORES Se estudiaba arte o filosofía aristotélica durante aproximadamente tres años. Concluidos estos, el alumno recibía el grado de bachiller en artes.
  • 7. DICTADO DE LAS CLASES Puesto que todos los cursos se impartían en latín, el dominio de esta lengua era primordial. El castellano se usaba únicamente para aclarar algunos pasajes confusos del texto utilizados en clase. Para las clases se utilizaba la lectura de un párrafo del texto base que se había seleccionado para este curso. La explicación del pasaje estaba a cargo del profesor y, una vez concluida la lección, los alumnos debían repasarla, pues los sábados uno de ellos debía exponer lo trabajado durante la semana.
  • 9. LOS COLEGIOS EN LA EDUCACIÓN LA EDUCACIÓN COLONIAL ESTUVO DESTINADA BÁSICAMENTE A LA PREPARACIÓN ACADÉMICA DE ESPAÑOLES Y CRIOLLOS Y DE ALGUNOS MESTIZOS. LOS CURACAS TAMPOCO ESTUVIERON MARGINADOS DEL SISTEMA EDUCATIVO COLONIAL. EXISTIERON TRES TIPOS DE COLEGIOS.
  • 10. COLEGIOS DE LAS ÓRDENES RELIGIOSAS En ellos, las órdenes religiosas educaban a sus sacerdotes, se impartía la enseñanza del latín, artes y teología. Los estudiantes, deseaban obtener el grado de bachiller o doctor en teología, debían dar sus exámenes en la universidad de san marcos. Sin embargo, esto no los obligaba a escuchar clases en la universidad. De estas instituciones, la más famosa fue el colegio de san pablo, que estuvo a cargo de los padres de la compañía de jesús.
  • 11. COLEGIOS MAYORES Era internados que funcionaban como vivienda para los estudiantes de la universidad de san marcos. Allí estas repasaban las lecciones aprendidas, bajo la supervisión de un tutor. Instituciones de este tipo eran: el colegio real de san felipe y san marcos (vinculado a la universidad de san marcos), del colegio san martín (a cargo de los jesuitas) y el seminario de santo toribio de mogrovejo. El que más destacó fue el colegio de san martin. Creado en el siglo XVI por los jesuitas, pretendió favorecer a los estudiantes de filosofía. No obstante, pronto se convirtió en centro educativo de casi toda la aristocracia criolla limeña.
  • 12. LA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS EL INTERÉS DE LOS CONQUISTADORES POR FUNDAR EN LAS NUEVAS TIERRAS UNA UNIVERSIDAD ESTUVO PRESENTE DESDE EL COMIENZO. EL CRONISTA FRAY ANTONIO DE LA CALANCHA REFIERE QUE EL PROPIO FRANCISCO PIZARRO DESIGNÓ SITIO PARA FUNDAR DICHO CENTRO DE ESTUDIOS EN 1535. ESTA TEMPRANA PREOCUPACIÓN DIO SU FRUTO EN ALGUNOS AÑOS DESPUÉS, EXACTAMENTE EL 12 DE MAYO DE 1551, CUANDO POR CÉDULA EMITIDA EN VALLADOLID, SE ERIGE LA UNIVERSIDAD DE LA CIUD AD DE LOS REYES, BAJO LA CURADURÍA DEL DOMINICO FRAY TOMÁS DE SAN MARTÍN Y EL CAPITÁN DON JERÓNIMO DE ALIAGA.
  • 13. COLEGIOS PARA CURACAS Los miembros de la élite indígena también tuvieron acceso a la educación. Para los curacas o caciques se crearon dos colegios: el del cercado o del príncipe en la ciudad de lima y en el cuzco, el colegio de san francisco de borja. Además, es importante señalar que varios de sus alumnos lograron graduarse como abogados, para el siglo XVIII, en la universidad san francisco javier de sucre (bolivia).
  • 15. RELIGION DEL VIRREINATO LA RELIGIÓN CATÓLICA DEL SIGLO XVI, SUFRIÓ UN CISMA QUE LA DIVIDIÓ EN DOS GRUPOS: LA IGLESIA CATÓLICA Y LA IGLESIA PROTESTANTE. ESPAÑA PERTENECÍA A LA IGLESIA CATÓLICA Y LA PRÁCTICA QUE REALIZABAN DE ESTA RELIGIÓN ERA MUY AGRESIVA, CREÍAN QUE SU RELIGIÓN ERA LA ÚNICA, LA AUTÉNTICA Y POR LOS TANTO SE SENTÍAN CON LA MISIÓN DE DIVULGAR ESTA VERDAD Y SALVAR EL ALMA DE LOS INFIELES, AUNQUE PARA CONSEGUIRLO TUVIERAN QUE MATARLOS; IDENTIFICARON A ESTA RELIGIÓN COMO PARTE DE SUS EMPRESAS POLÍTICO-MILITARES, QUE DESPUÉS DE REALIZADAS EN EUROPA, FUE LLEVADA A SUS COLONIAS..
  • 16. LA RELIGIÓN CATÓLICA HIZO SU PRESENCIA EN AMÉRICA DESDE QUE SE INICIARON LAS EXPEDICIONES AL TAHUANTINSUYO DE LOS INCAS, ERA COMÚN ENCONTRAR EN TODAS LAS EXPEDICIONES QUE REALIZABAN LOS ESPAÑOLES A ALGÚN SACERDOTE O RELIGIOSO, ENCARGADO DE LLEVAR LA RELIGIÓN CATÓLICA Y SU POSIBLE DIFUSIÓN EN LAS CULTURAS QUE ENCONTRARAN.
  • 17. Para el cumplimiento a cabalidad de las funciones misioneras de la iglesia católica en el perú, se crearon los CONCILIOS, con la finalidad de controlar la disciplina interna, estos eran convocados por el arzobispo de lima con la participación de los prelados, en cuyas reuniones se examinaban los principales asuntos de la religión y dictando diferentes normas que regulaban la conducta de los pobladores de las colonias.
  • 18. Con el correr de los años fueron numerosas las órdenes religiosas que arribaron al perú, a la vez que se construyeron numerosas iglesias y templos con la mano de obra de los naturales, iniciándose una gran tarea evangelizadora, logrando que surgiera un marcado espíritu religioso en la población, que se tradujo en habituales prácticas religiosas como las procesiones (señor de los milagros, en lima, y la del señor de los temblores en el cusco), solemnes misas y fervorosas oraciones cotidianas.
  • 19. PRINCIPALES ORDENES RELIGIOSAS ◦ Entre las principales órdenes religiosas que arribaron al Perú, se destacan La de los Dominicos, pertenecientes a la Orden de Santo Domingo, que fueron la primera que llegó al Perú, en 1531. La de los Franciscanos, llegaron al Perú en 1532. La de los Mercedarios, en 1533. La de los Jesuitas, en 1568. ◦
  • 21. PROCESO DE EVANGELIZACION empezó el mismo día en que los españoles arribaron a estas tierras y emprendieron su empresa de conquista. La labor evangelizadora se dio de manera paulatina a medida que llegaban las órdenes religiosas, pero también con cierto desorden pues la dispersión de los misioneros impedía una eficaz labor centralizada.
  • 22. LA PRIMERA MEDIDA A TOMAR FUE EL BAUTIZO DE INDÍGENAS, QUE EN EL ACTO DEBÍAN ABANDONAR LAS PRÁCTICAS AUTÓCTONAS Y TODAS LAS FORMAS QUE IBAN CONTRA LAS LEYES ECLESIÁSTICAS Y CONTRADECÍAN LOS MANDAMIENTOS CATÓLICOS. Las primeras acciones importantes de evangelización empezaron después del primer Concilio Limense en 1551.
  • 23. En el segundo Concilio Limense (1567-1568) se retomó la idea de destruir las huacas y de colocar en su lugar cruces o levantar una iglesia o ermita en caso que la huaca haya sido un importante lugar de culto.
  • 24. El Tercer Concilio Limense (1582-1583) marcó un cambio significativo en la evangelización peruana. Lo nuevo fue en materia de textos y catecismos. Las distintas órdenes debían utilizar los mismos materiales de enseñanza y adoctrinamiento. Para ello se debía conocer a fondo la lengua quechua (y sus variantes). Los jesuitas fueron los más entusiastas con esta nueva metodología de evangelización debido a que el catecismo era una de sus principales virtudes.
  • 25. SANTIDAD EN EL VIRREINATO La fe que profesaba la población dio como frutos que en el Perú hubiese la mayor cantidad de santos y siervos de Dios que en todos los virreinatos españoles. La mayoría apareció entre 1570 y 1660, muchos de ellos coexistiendo en la sociedad limeña, tal como fue el caso de San Martín de Porres, San Juan Masías, Santo Toribio de Mogrovejo, San Francisco Solano y, muy especialmente, Isabel Flores de Oliva, virgen y mística que fue canonizada con el nombre de Santa Rosa de Lima, patrona principal del Nuevo Mundo (América), Filipinas e Indias Occidentales
  • 26. ENTRE LOS SANTOS ESTAN: Santo Toribio de Mogrovejo, segundo arzobispo de Lima, canonizado en 1720. San Francisco Solano, santificado en 1726. Santa Rosa de Lima, tuvo por nombre Isabel Flores de Oliva, nació el 30 de Agosto de 1586 en Lima, fue santificada en 1671, por el Papa Clemente X. San Martín de Porras, nació en Lima el 9 de Diciembre de 1579, de padre español y su madre una negra libre, fue santificado el 6 de Mayo de 1962 por el Papa Juan XXIII.
  • 27. INQUISICION EN EL VIRREINATO En el Virreinato peruano el Tribunal de la Santa Inquisición se estableció durante el gobierno del virrey Francisco Álvarez de Toledo, por real cédula de 25 de enero de 1569. Empezó a funcionar el año siguiente, en 1570. La jurisdicción de la Inquisición limeña se extendía hasta las audiencias de Charcas, Chile y Quito, que en ocasiones actuaban con gran autonomía, después de que en 1610 se crease un nuevo distrito con sede en Cartagena.
  • 28. SUPERVIVENCIA RELIGIOSA DEL INCARIO EN LA MASA INDIGENA
  • 29. EVANGELIZACION EN EL VIRREINATO La urgencia que puso la Corona española en la evangelización de los indígenas peruanos no tenía que ver solamente con la salvación de las almas sino también con el hecho de que aquellos que eran evangelizados pasaban a ser súbditos capaces de tributar. De ahí que en una primera etapa evangelizadora, se diera un masivo bautizo de indígenas, que la mayoría de las veces no entendían el ritual en el que participaban.
  • 30. Las quejas de los propios sacerdotes no se hicieron esperar, pues era evidente que la mayoría de indígenas bautizados no habían sido realmente evangelizados y esto permitía la supervivencia de sus creencias. Entre las razones de este primer fracaso se señalo la ignorancia de las lenguas indígenas por parte de los curas y la avidez por explotar a los indígenas.
  • 31. CONCILIOS Ante la heterogeneidad de las costumbres y creencias de la población indígena peruana, la Iglesia decidió organizar una serie de concilios en los que se discutieron los procedimientos más adecuados para evangelizar en el Perú. El obispo Jerónimo de Loayza organizó los dos primeros concilios limeños (1551-1552 y 1567), a los que acudieron representantes de las órdenes religiosas establecidas en el Perú. En estos concilios se ordenó destruir las huacas y colocar cruces o construir templos sobre cada uno de ellas. Cada pueblo debía tener un templo. También se dio autorización para que los indígenas recibieran los sacramentos del bautismo, la penitencia y el matrimonio, pero con una enseñanza previa a cargo del cura. Asimismo, los sacerdotes debían aprender las lenguas aborígenes para instruir a los indígenas
  • 32. DIALOGO ITERRELIGIOSO Aunque a principios del siglo XVI los teólogos consideraban demoniacas las costumbres y religiones nativas de América, justificando así la destrucción física de huacas y objetos de culto, el difícil trabajo de evangelización hizo entender a los misioneros que podían avanzar en las enseñanzas del cristianismo valiéndose de los aspectos de la cultura indígena que no se opusieran a la justicia de la religión católica.
  • 33. LAS MISIONES EN LA EVANGELIZACION DEL PERU Se consideran que el siglo XVI fue el gran siglo misional porque durante ese tiempo se logró bautizar a gran parte de los indígenas de la costa y de la sierra peruana. Recién en el siglo XVII los misioneros ingresaron a la selva a evangelizar, con el objetivo de convertir a los indígenas aún paganos. La Corona contribuyó a la labor misional con el envío de religiosos al Perú. Entre 1530 y 1820 llegaron a nuestro territorio 2 171 misioneros, la mayor parte de ellos franciscanos y jesuitas. Los miembros de estas órdenes religiosas realizaron el más intenso e importante trabajo misional durante la colonia. En el caso de los agustinos, estos estuvieron presentes en diversos lugares del Perú: la antigua provincia de Huamachuco, la selva de Ayacucho, entre otros.
  • 35. LAS COFRIADAS Eran la más importante forma de agremiación, encargada de cuidar el templo y vigilar y acrecentar sus bienes. Se trataba de una institución europea importada a las colonias americanas que permitió a los indígenas conversos y a todos los nuevos cristianos acercarse a la organización eclesiástica. En las parroquias de indígenas eran comunes las cofradías formadas en torno a la veneración de un santo, santa, cristo o virgen, y a las que se formaban a partir de un gremio artesanal o profesional, bajo la advocación de una imagen sagrada, en torno a la cual se organizaban diversas actividades.
  • 36. LOS SANTOS PERUANOS Los evangelizadores en el Perú vieron coronada su labor cuando se elevó a santidad a personajes nacidos o relacionados en este virreinato o relacionados con él desde el siglo XVI. Los nuevos santos no solo se convirtieron en figuras ejemplares para la vida religiosa sino que fueron depositarios de la devoción del clero.
  • 37. SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO (1538-1606) Quien llegó al Perú en 1581 y fue el segundo arzobispo de Lima. Destacó por iniciar las grandes visitas pastorales y por defender a los indígenas de los abusos.