SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. David A Martínez
Psicólogo -Especialista en Psicoterapia Cognitiva
Efectos Psicológicos de la pandemia de COVID-19
La emergencia sanitaria que rige en nuestro país
como consecuencia de la pandemia del
Coronavirus, ha impuesto a la población
drásticos y abruptos cambios en sus hábitos de
vida y en los modos de relacionamiento con
otras personas.
Estos cambios han evidenciado ser una
poderosa fuente de estrés que se manifiesta en
la población adulta bajo la forma de un
incremento de los niveles de ansiedad y de
pesimismo depresógeno respecto del futuro.
Algunas personas desarrollan mecanismos
defensivos de tipo obsesivo tales como temores
irracionales al contagio y la enfermedad, los que
los lleva a desplegar rituales de limpieza,
verificación del estado de salud de los familiares
y amigos, o concurrir a los centros de salud ante
la primera indisposición. La calidad del
descanso y el sueño puede verse afectada por
encierro, al igual que los hábitos alimentarios.
Algunas personas pueden desarrollar formas
atenuadas del pánico que los empuja a intentar
huir de los centros urbanos o bien, a realizar
compras desmesuradas de artículos de limpieza
y desinfección, o de alimentos que almacenan
en sus hogares.
El encierro obligado ante un enemigo que es
invisible y de alguna manera omnipresente,
instaura en las personas una sensación de
irrealidad semejante al de las pesadillas.Alejarse
de los espacios conocidos, habituarse a una
rutina cuasi carcelaria de vida y la
desaceleración drástica del ritmo de actividad,
altera el funcionamiento del cuerpo y deja
secuelas en la mente.
Uno de los factores que más estrés provoca es
no saber cuánto tiempo puede durar el encierro
y/o cuán graves pueden ser las consecuencias
sanitarias y económicas. No son pocas las
familias que verán severamente afectada su
supervivencia económica producto de esta
pandemia. Los trabajadores independientes
cuyos ingresos no están asegurados, ni tampoco
cuentan con el soporte de la seguridad social
verán severamente amenazadas sus fuentes de
ingresos.
Proteger la salud mental
En varios países afectados por la pandemia han
implementado servicios de asesoramiento
psicológico accesibles a través de internet. En
nuestro país es una práctica poco extendida e
incluso desconocida por la población, aún
cuando existe la infraestructura de
comunicaciones para implementarla de manera
relativamente sencilla. No solo las personas
afectadas por la cuarentena se verían
beneficiadas, sino también todos aquellos
profesionales de la salud que en este momento
están trabajando al límite de sus capacidades.
El Gobierno Provincial podría convocar a través
de las agrupaciones profesionales
correspondientes a psiquiatras y psicólogos
para que brinden asesoramiento por medios
electrónicos de videoconferencia o
videollamada.
Recomendaciones salugénicas
Lo primero es comprender que vivimos un
acontecimiento sin precedentes por su alcance
y consecuencias a escala mundial. Es muy
probable que este fenómeno biológico-social
cambie la configuración del mundo en distintos
planos: en lo económico, en el de las políticas
públicas en salud y los hábitos sanitarios de las
personas, en los modos de relacionamiento
social y en la vulnerabilidad autopercibida delos
individuos. Ante la inconmensurabilidad de un
cambio, es recomendable mantener ordenado
el propio universo de vida.Establecer rutinas de
horarios y actividades, individuales y familiares
que puedan llevarse a cabo dentro de las
restricciones actuales de movilidad y contacto.
No aislarse psicológicamente manteniendo
contacto por los medios adecuados con las
personas que forman parte de la red de afectos.
Mantenerse informado es importante, pero
dejarse inundar con los reportes minuto a
minuto de las agencias noticiosas puede ser una
fuente de estrés. Este es un buen momento
para explorar, reflexionar y cultivar algunos
hábitos menos vertiginosos a los que estamos
acostumbrados. Comprender la gravedad de la
situación no implica necesariamente renunciar
al buen humor, ni en tener una mirada optimista
respecto de nuestro futuro. Una actitud
resiliente puede marcar una diferencia
importante en la calidad de vida. Las crisis son
oportunidades para el cambio, para revisar
nuestros sistemas de interpretación de la
realidad y de ensayar soluciones nuevas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revision de articulo covid 19 salud mental
Revision de articulo covid 19 salud mental Revision de articulo covid 19 salud mental
Revision de articulo covid 19 salud mental
MARYORY ATAMARI
 
Aspectos psicologicos de la obesidad
Aspectos psicologicos de la obesidadAspectos psicologicos de la obesidad
Aspectos psicologicos de la obesidad
Monica Arcas Byrne
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Ariana Vargas
 
Cuidado del adulto mayor
Cuidado del adulto mayorCuidado del adulto mayor
Cuidado del adulto mayorcarolinam42
 
No al aborto
No al abortoNo al aborto
No al aborto
Maycris97
 
Power envejecimiento sem. 4
Power envejecimiento sem. 4Power envejecimiento sem. 4
Power envejecimiento sem. 4
Isabel291096
 
No al aborto
No al abortoNo al aborto
No al aborto
Maycris97
 
Seminario 4 Envejecimiento
Seminario 4 EnvejecimientoSeminario 4 Envejecimiento
Seminario 4 Envejecimiento
marilopayer
 
Cuidados adulto mayor
Cuidados adulto mayorCuidados adulto mayor
Cuidados adulto mayor
DAIANA SEGURA
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
rull555r
 
Salud de la mujer
Salud de la mujerSalud de la mujer
Salud de la mujer
Nayra Limpias Cespedes
 
Factores de riesgo y factores protectores
Factores de riesgo y factores protectoresFactores de riesgo y factores protectores
Factores de riesgo y factores protectores
Rosario Mocarro
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
katerin cabana ochoa
 
Proyecto de trabajo para el cuidado del adulto mayor
Proyecto de trabajo para el cuidado del adulto mayorProyecto de trabajo para el cuidado del adulto mayor
Proyecto de trabajo para el cuidado del adulto mayoryolanda vega
 
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayorCiuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
edelsy Perez
 
Cuidadores primarios-patologias
Cuidadores primarios-patologiasCuidadores primarios-patologias
Cuidadores primarios-patologias
JUGUVA
 

La actualidad más candente (20)

Revision de articulo covid 19 salud mental
Revision de articulo covid 19 salud mental Revision de articulo covid 19 salud mental
Revision de articulo covid 19 salud mental
 
Aspectos psicologicos de la obesidad
Aspectos psicologicos de la obesidadAspectos psicologicos de la obesidad
Aspectos psicologicos de la obesidad
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Cuidado del adulto mayor
Cuidado del adulto mayorCuidado del adulto mayor
Cuidado del adulto mayor
 
No al aborto
No al abortoNo al aborto
No al aborto
 
Power envejecimiento sem. 4
Power envejecimiento sem. 4Power envejecimiento sem. 4
Power envejecimiento sem. 4
 
No al aborto
No al abortoNo al aborto
No al aborto
 
Seminario 4 Envejecimiento
Seminario 4 EnvejecimientoSeminario 4 Envejecimiento
Seminario 4 Envejecimiento
 
Cuidados adulto mayor
Cuidados adulto mayorCuidados adulto mayor
Cuidados adulto mayor
 
Síndrome de Carga del Cuidador
Síndrome de Carga del CuidadorSíndrome de Carga del Cuidador
Síndrome de Carga del Cuidador
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Salud de la mujer
Salud de la mujerSalud de la mujer
Salud de la mujer
 
Factores de riesgo y factores protectores
Factores de riesgo y factores protectoresFactores de riesgo y factores protectores
Factores de riesgo y factores protectores
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 
Proyecto de trabajo para el cuidado del adulto mayor
Proyecto de trabajo para el cuidado del adulto mayorProyecto de trabajo para el cuidado del adulto mayor
Proyecto de trabajo para el cuidado del adulto mayor
 
Mais Adulto
Mais AdultoMais Adulto
Mais Adulto
 
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayorCiuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
 
Cuidadores primarios-patologias
Cuidadores primarios-patologiasCuidadores primarios-patologias
Cuidadores primarios-patologias
 
Mais Adulto
Mais   AdultoMais   Adulto
Mais Adulto
 

Similar a Efectos del encierro

1 4967733374132158792
1 49677333741321587921 4967733374132158792
1 4967733374132158792
saludemocinalenadult
 
Recomendaciones a tener en cuenta sobre la salud mental en tiempo de pandemia
Recomendaciones a tener en cuenta sobre la salud mental en tiempo de pandemiaRecomendaciones a tener en cuenta sobre la salud mental en tiempo de pandemia
Recomendaciones a tener en cuenta sobre la salud mental en tiempo de pandemia
Maria Estrada
 
Psicologia g03 4_b
Psicologia g03 4_bPsicologia g03 4_b
Psicologia g03 4_b
MariafeET
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayor
Vania1201
 
Salud mental en tiempos de covid
Salud mental en tiempos de covidSalud mental en tiempos de covid
Salud mental en tiempos de covid
Israel Mendoza
 
Microproyecto Situacion de estres por covid 19 en embarazadas
Microproyecto Situacion de estres por covid 19 en embarazadasMicroproyecto Situacion de estres por covid 19 en embarazadas
Microproyecto Situacion de estres por covid 19 en embarazadas
MarlonOrdez1
 
Necesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptxNecesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptx
Mónica Rodríguez Zafra
 
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mentalCuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cintya Leiva
 
Fase1
Fase1Fase1
Grupo 11
Grupo 11Grupo 11
Grupo 11
Ricardo505871
 
3. Envejecimiento parte 2.pptx
3. Envejecimiento parte 2.pptx3. Envejecimiento parte 2.pptx
3. Envejecimiento parte 2.pptx
Irma Herrera
 
Realidad de la salud mental en ecuador
Realidad de la salud mental en ecuador Realidad de la salud mental en ecuador
Realidad de la salud mental en ecuador
AmaditaBalcazarVaici
 
Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Problemas emocionales en pandemia col secundario set21
Problemas emocionales en pandemia col  secundario set21Problemas emocionales en pandemia col  secundario set21
Problemas emocionales en pandemia col secundario set21
Esteban Castellanos
 
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Evaluación Diagnóstica 2022 QUINTO.docx
Evaluación Diagnóstica 2022 QUINTO.docxEvaluación Diagnóstica 2022 QUINTO.docx
Evaluación Diagnóstica 2022 QUINTO.docx
JhazzLujan
 
Informe final un adm
Informe final un admInforme final un adm
Informe final un adm
Alesi Zamudio
 
Guión de ccss
Guión de ccss Guión de ccss
Guión de ccss
JuanDiego390
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia

Similar a Efectos del encierro (20)

1 4967733374132158792
1 49677333741321587921 4967733374132158792
1 4967733374132158792
 
Recomendaciones a tener en cuenta sobre la salud mental en tiempo de pandemia
Recomendaciones a tener en cuenta sobre la salud mental en tiempo de pandemiaRecomendaciones a tener en cuenta sobre la salud mental en tiempo de pandemia
Recomendaciones a tener en cuenta sobre la salud mental en tiempo de pandemia
 
Psicologia g03 4_b
Psicologia g03 4_bPsicologia g03 4_b
Psicologia g03 4_b
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayor
 
Salud mental en tiempos de covid
Salud mental en tiempos de covidSalud mental en tiempos de covid
Salud mental en tiempos de covid
 
Microproyecto Situacion de estres por covid 19 en embarazadas
Microproyecto Situacion de estres por covid 19 en embarazadasMicroproyecto Situacion de estres por covid 19 en embarazadas
Microproyecto Situacion de estres por covid 19 en embarazadas
 
Necesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptxNecesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptx
 
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mentalCuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mental
 
Fase1
Fase1Fase1
Fase1
 
Grupo 11
Grupo 11Grupo 11
Grupo 11
 
3. Envejecimiento parte 2.pptx
3. Envejecimiento parte 2.pptx3. Envejecimiento parte 2.pptx
3. Envejecimiento parte 2.pptx
 
Realidad de la salud mental en ecuador
Realidad de la salud mental en ecuador Realidad de la salud mental en ecuador
Realidad de la salud mental en ecuador
 
Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020
 
Problemas emocionales en pandemia col secundario set21
Problemas emocionales en pandemia col  secundario set21Problemas emocionales en pandemia col  secundario set21
Problemas emocionales en pandemia col secundario set21
 
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
 
Evaluación Diagnóstica 2022 QUINTO.docx
Evaluación Diagnóstica 2022 QUINTO.docxEvaluación Diagnóstica 2022 QUINTO.docx
Evaluación Diagnóstica 2022 QUINTO.docx
 
Minuta demencias
Minuta demenciasMinuta demencias
Minuta demencias
 
Informe final un adm
Informe final un admInforme final un adm
Informe final un adm
 
Guión de ccss
Guión de ccss Guión de ccss
Guión de ccss
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Efectos del encierro

  • 1. Lic. David A Martínez Psicólogo -Especialista en Psicoterapia Cognitiva Efectos Psicológicos de la pandemia de COVID-19 La emergencia sanitaria que rige en nuestro país como consecuencia de la pandemia del Coronavirus, ha impuesto a la población drásticos y abruptos cambios en sus hábitos de vida y en los modos de relacionamiento con otras personas. Estos cambios han evidenciado ser una poderosa fuente de estrés que se manifiesta en la población adulta bajo la forma de un incremento de los niveles de ansiedad y de pesimismo depresógeno respecto del futuro. Algunas personas desarrollan mecanismos defensivos de tipo obsesivo tales como temores irracionales al contagio y la enfermedad, los que los lleva a desplegar rituales de limpieza, verificación del estado de salud de los familiares y amigos, o concurrir a los centros de salud ante la primera indisposición. La calidad del descanso y el sueño puede verse afectada por encierro, al igual que los hábitos alimentarios. Algunas personas pueden desarrollar formas atenuadas del pánico que los empuja a intentar huir de los centros urbanos o bien, a realizar compras desmesuradas de artículos de limpieza y desinfección, o de alimentos que almacenan en sus hogares. El encierro obligado ante un enemigo que es invisible y de alguna manera omnipresente, instaura en las personas una sensación de irrealidad semejante al de las pesadillas.Alejarse de los espacios conocidos, habituarse a una rutina cuasi carcelaria de vida y la desaceleración drástica del ritmo de actividad, altera el funcionamiento del cuerpo y deja secuelas en la mente. Uno de los factores que más estrés provoca es no saber cuánto tiempo puede durar el encierro y/o cuán graves pueden ser las consecuencias sanitarias y económicas. No son pocas las familias que verán severamente afectada su supervivencia económica producto de esta pandemia. Los trabajadores independientes cuyos ingresos no están asegurados, ni tampoco cuentan con el soporte de la seguridad social verán severamente amenazadas sus fuentes de ingresos. Proteger la salud mental En varios países afectados por la pandemia han implementado servicios de asesoramiento psicológico accesibles a través de internet. En nuestro país es una práctica poco extendida e incluso desconocida por la población, aún cuando existe la infraestructura de comunicaciones para implementarla de manera relativamente sencilla. No solo las personas afectadas por la cuarentena se verían beneficiadas, sino también todos aquellos profesionales de la salud que en este momento están trabajando al límite de sus capacidades. El Gobierno Provincial podría convocar a través de las agrupaciones profesionales correspondientes a psiquiatras y psicólogos para que brinden asesoramiento por medios electrónicos de videoconferencia o videollamada. Recomendaciones salugénicas Lo primero es comprender que vivimos un acontecimiento sin precedentes por su alcance y consecuencias a escala mundial. Es muy probable que este fenómeno biológico-social cambie la configuración del mundo en distintos planos: en lo económico, en el de las políticas públicas en salud y los hábitos sanitarios de las personas, en los modos de relacionamiento social y en la vulnerabilidad autopercibida delos individuos. Ante la inconmensurabilidad de un
  • 2. cambio, es recomendable mantener ordenado el propio universo de vida.Establecer rutinas de horarios y actividades, individuales y familiares que puedan llevarse a cabo dentro de las restricciones actuales de movilidad y contacto. No aislarse psicológicamente manteniendo contacto por los medios adecuados con las personas que forman parte de la red de afectos. Mantenerse informado es importante, pero dejarse inundar con los reportes minuto a minuto de las agencias noticiosas puede ser una fuente de estrés. Este es un buen momento para explorar, reflexionar y cultivar algunos hábitos menos vertiginosos a los que estamos acostumbrados. Comprender la gravedad de la situación no implica necesariamente renunciar al buen humor, ni en tener una mirada optimista respecto de nuestro futuro. Una actitud resiliente puede marcar una diferencia importante en la calidad de vida. Las crisis son oportunidades para el cambio, para revisar nuestros sistemas de interpretación de la realidad y de ensayar soluciones nuevas.