SlideShare una empresa de Scribd logo
AC - 002 - 115 
I 
2 
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I) 
1. De acuerdo con la fórmula química del sulfato 
de aluminio Al2(SO4)3, es válido afirmar que éste 
A. tiene dos moléculas de Al 
B. está compuesto por tres clases de molé- 
culas 
C. tiene cuatro átomos de O 
D. está compuesto por tres clases de átomos 
CONTESTE LAS PREGUNTAS 2 Y 3 DE 
ACUERDO CON LA SIGUIENTE ECUACIÓN 
Masa molar g/mol 
Zn 
65 
HCl 
36 
ZnCl135 
2 
H2 
2 
2. Es válido afirmar que la ecuación anterior, cum-ple 
con la ley de la conservación de la materia, 
porque 
A. el número de átomos de cada tipo en los 
productos es mayor que el número de áto-mos 
de cada tipo en los reactivos 
B. la masa de los productos es mayor que la 
masa de los reactivos 
C. el número de átomos de cada tipo en los 
reactivos es igual al número de átomos del 
mismo tipo en los productos 
D. el número de sustancias reaccionantes es 
igual al número de sustancias obtenidas 
3. De acuerdo con la ecuación anterior, es co-rrecto 
afirmar que 
A. 2 moles de HCl producen 2 moles de ZnCl2 
y 2 moles de H 
B. 1mol de Zn produce 2 moles de ZnCl2 y 1 
mol de H 
C. 72 g de HCl producen 135 g de ZnCl2 y 1 
mol de H2 
D. 135 g de ZnCl2 reaccionan con 1 molécula 
de H2 
CONTESTE LAS PREGUNTAS 4 Y 5 DE 
ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN 
Un método para obtener hidrógeno es la reac-ci 
ón de algunos metales con el agua. El sodio y 
el potasio, por ejemplo, desplazan al hidrógeno 
del agua formando hidróxidos (NaOH ó KOH). El 
siguiente esquema ilustra el proceso 
4. De acuerdo con lo anterior, la ecuación quími-ca 
que mejor describe el proceso de obtención 
de hidrógeno es 
5. De acuerdo con la información anterior, el nú- 
mero de moles de potasio necesarias para pro-ducir 
ocho moles de hidrógeno es 
A. 1 
B. 2 
C. 8 
D. 16
6. En la gráfica se muestra la dependencia de la 
solubilidad de dos compuestos iónicos en agua, 
en función de la temperatura. 
Se preparó una mezcla de sales, utilizando 90 g 
de KNO3 y 10 g de NaCl. Esta mezcla se disol-vi 
ó en 100 g de H2O y se calentó hasta 60ºC, 
luego se dejó enfriar gradualmente hasta 0ºC. Es 
probable que al final del proceso 
A. se obtenga un precipitado de NaCl y KNO3 
B. se obtenga un precipitado de NaCl 
C. los componentes de la mezcla permanez-can 
disueltos 
D. se obtenga un precipitado de KNO3 
CONTESTE LAS PREGUNTAS 7 Y 8 DE 
ACUERDO CON LA SIGUIENTE TABLA 
La tabla presenta la electronegatividad de 4 ele-mentos 
X, J, Y y L 
Elemento X J Y L 
Electronegatividad 4.0 1.5 0.9 1.6 
7. De acuerdo con la información de la tabla, es 
válido afirmar que el compuesto con mayor ca-r 
ácter iónico es 
A. LX 
B. JL 
C. YJ 
D. YX 
8. De acuerdo con la información de la tabla, es 
válido afirmar que el compuesto de mayor carác-ter 
covalente es 
A. LY 
B. JL 
C. YX 
D. YJ 
9. 
AC - 002 - 115 
I 
De acuerdo con la ecuación planteada si se cam-bia 
el hierro Fe por dos moles de sodio Na0 pro-bablemente 
se formará 
A. 2NaCl + H2 
B. NaCl + H2 
C. 2NaH + Cl2 
D. NaCl2 + H2 
CONTESTE LAS PREGUNTAS 10 Y 11 DE 
ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN 
La purificación de cobre generalmente se realiza 
por medio de electrólisis. La técnica consiste en 
sumergir en una solución de CuSO4 una placa de 
cobre impuro, la cual actúa como ánodo y una 
placa de cobre puro que actúa como cátodo y 
luego conectarlas a una fuente de energía, para 
generar un flujo de electrones a través de la so-luci 
ón y las placas como se observa a continua-ci 
ón 
10. El ión Cu2+ cuenta con 
A. 2 protones más que el átomo de cobre 
B. 2 protones menos que el átomo de cobre 
C. 2 electrones más que el átomo de cobre 
D. 2 electrones menos que el átomo de co-bre 
3
AC - 002 - 115 
I 
4 
11. De acuerdo con la información, después de 
llevar a cabo la electrólisis, el cobre puro se en-contrar 
á adherido 
A. al ánodo 
B. al cátodo y al ánodo 
C. al cátodo 
D. a la superficie del recipiente 
CONTESTE LAS PREGUNTAS 12 Y 13 DE 
ACUERDO CON LA SIGUIENTE TABLA 
átomo o ión del 
elemento 
características 
X Y W 
número de e-n 
úmero de p+ 
número de n 
e- de valencia 
11 
11 
12 
1 
6 
6 
8 
4 
8 
8 
9 
6 
12. De acuerdo con la tabla anterior, la estructu-ra 
de Lewis que representa una molécula de YW2 
es 
13. De acuerdo con la información de la tabla, 
es válido afirmar que los números de masa de X 
y Y son respectivamente 
A. 13 y 12 
B. 11 y 6 
C. 22 y 12 
D. 23 y 14 
CONTESTE LAS PREGUNTAS 14 A 16 DE 
ACUERDO CON LA SIGUIENTE GRÁFICA 
14. Al dejar caer la esfera en la probeta, lo más 
probable es que 
A. flote sobre la superficie de Q por ser esfé- 
rica 
B. quede en el fondo, por ser un sólido 
C. flote sobre P por tener menos volumen 
D. quede suspendida sobre R por su densi-dad 
15. Si se pasa el contenido de la probeta a otra, 
es probable que 
A. Q, P y R formen una solución 
B. Q quede en el fondo, luego P y en la su-perficie 
R 
C. P y Q se solubilicen y R quede en el fondo 
D. P, Q y R permanezcan iguales 
16. Para obtener por separado Q, P y R el mon-taje 
experimental más adecuado es
AC - 002 - 115 
I 
5 
17. A una mezcla de los líquidos X y W, inmis-cibles 
entre si, se agrega una sal que es soluble 
en los 2 líquidos. Posteriormente se separa la 
mezcla por decantación en dos recipientes. El lí- 
quido X se evapora completamente quedando en 
el recipiente la sal como sólido. De acuerdo con 
esta información, si se evapora completamente 
la mezcla inicial (X, W y sal) es probable que 
A. quede una menor cantidad de sal en el re-cipiente 
B. quede en el recipiente el líquido W y la sal 
disuelta 
C. el recipiente quede vacío 
D. quede una mayor cantidad de sal en el re-cipiente 
18. Utilizando 1 mol de la sustancia J y agua, se 
prepara un litro de solución. Si a esta solución se 
le adicionan 200 ml de agua, es muy probable 
que 
A. permanezca constante la concentración 
molar de la solución 
B. se aumente la concentración molar de la 
solución 
C. se disminuya la fracción molar de J en la 
solución 
D. permanezca constante la fracción molar de 
J en la solución 
19. Se preparó medio litro de una solución pa-tr 
ón de HCl 1M; de esta solución, se extrajeron 
50 ml y se llevaron a un balón aforado de 100 ml, 
luego se completó a volumen añadiendo agua. 
Teniendo en cuenta esta información, es válido 
afirmar que el valor de la concentración en la nue-va 
solución será igual 
A. al doble de la concentración en la solución 
patrón 
B. a la cuarta parte de la concentración en la 
solución patrón 
C. a la mitad de la concentración en la solu-ci 
ón patrón 
D. a la concentración en la solución patrón 
CONTESTE LAS PREGUNTAS 20 Y 21 DE 
ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMA-CI 
ÓN 
A cuatro vasos que contienen volúmenes dife-rentes 
de soluto X de acuerdo con la siguiente tabla. 
Vaso 
de agua se agrega una cantidad distinta 
Volumen de agua 
(ml) 
Masa de X 
adicionada (g) 
1 20 5 
2 60 15 
3 80 20 
4 40 10 
En cada vaso se forman mezclas homogéneas 
20. De acuerdo con la situación anterior, es vá- 
lido afirmar que la concentración es 
A. mayor en el vaso 3 
B. igual en los cuatro vasos 
C. menor en el vaso 1 
D. mayor en el vaso 2 
21. Si se evapora la mitad del solvente en cada 
uno de los vasos es muy probable que al final de 
la evaporación 
A. los cuatro vasos contengan igual masa de 
la sustancia X 
B. la concentración de las cuatro soluciones 
sea igual 
C. disminuya la concentración de la solución 
del vaso dos 
D. aumente la masa de la sustancia X en los 
cuatro vasos
AC - 002 - 115 
I 
6 
CONTESTE LAS PREGUNTAS 22 A 24 DE 
ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN 
La solubilidad indica la máxima cantidad de soluto 
que se disuelve en un solvente, a una tempera-tura 
dada. En la gráfica se ilustra la solubilidad 
del soluto X en el solvente Y en función de la 
temperatura 
22. La solubilidad de X en Y a 20ºC es 
A. 15 g de X en 100 g de Y 
B. 10 g de X en 100 g de Y 
C. 5 g de X en 100 g de Y 
D. 25 g de X en 100 g de Y 
23. Es válido afirmar que al mezclar 15 g de X 
con 100 g de Y se forma una 
A. solución a 10ºC 
B. mezcla heterogénea a 20ºC 
C. solución a 40ºC 
D. mezcla heterogénea a 30ºC 
24. A 40ºC una solución contiene una cantidad 
desconocida de X en 100 g de Y; se disminuye 
gradualmente la temperatura de la solución has-ta 
0ºC, con lo cual se obtienen 10 g de precipita-do, 
a partir de esto es válido afirmar que la solu-ci 
ón contenía inicialmente 
A. 25 g de X 
B. 20 g de X 
C. 15 g de X 
D. 10 g de X 
CONTESTE LAS PREGUNTAS 25 Y 26 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN 
Dos recipientes de igual capacidad contienen respectivamente oxígeno (Recipiente M) y nitrógeno (Re-cipiente 
N), y permanecen separados por una llave de paso como se indica en la figura 
25. Si se abre completamente la llave, la gráfica que representa la variación de la presión (P) con el 
tiempo ( 2 ) en el recipiente M, es
AC - 002 - 115 
I 
7 
26. La fracción molar del oxígeno después de abrir la llave debe ser 
fracción molar = moles de oxígeno 
de oxígeno moles de oxígeno + moles de nitrógeno 
A. menor que cero 
B. mayor que cero y menor que 1 
C. mayor que 2 
D. mayor que 1 y menor que 2 
27. En el siguiente esquema se muestra un proceso de compresión en un cilindro que contiene el gas 
X 
De acuerdo con la información anterior, si se disminuye la presión ejercida sobre el líquido X, es proba-ble 
que éste se 
A. solidifique 
B. evapore 
C. sublime 
D. licúe 
CONTESTE LAS PREGUNTAS 28 A 30 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE GRÁFICA 
28. De acuerdo con la gráfica, al adicionar bi-carbonato 
sódico a la cerveza lo más probable 
es que 
A. disminuya la alcalinidad y el pH aumente 
B. aumenten la ácidez y el pH 
C. el pH aumente y disminuya la ácidez 
D. disminuyan la alcalinidad y el pH 
29. Para disminuir el pH de la leche, se debe 
adicionar 
A. bicarbonato de sodio 
B. plasma sanguíneo 
C. jugo de limón 
D. amoníaco
AC - 002 - 115 
I 
8 
30. De la gráfica se puede concluir que 
A. las sustancias alcalinas tienen pH neutro 
B. los detergentes se pueden neutralizar con amoníaco 
C. el limón es más ácido que el HCl 
D. en general los alimentos tienen pH ácido 
31. El pH de una solución acuosa disminuye al aumentar la concentración de iones hidronio. En la tabla 
se indican las concentraciones de iones hidronio en las soluciones M, N, O y P. 
Solución de 
ácido 
Concentración de 
iones hidronio (M) 
M 2 x 10-4 
N 4 x 10-3 
O 1 x 10-5 
P 3 x 10-2 
Es válido afirmar que el pH de la solución 
A. M es mayor que el de la solución O 
B. O es menor que el de la solución P 
C. N es mayor que el de la solución M 
D. P es menor que el de la solución N 
32. La fórmula general de la serie de los alcanos es Cn + H2n+2 donde n es el número de átomos de 
carbono presentes en la molécula. Si una molécula tiene 12 átomos de hidrógeno, la fórmula molécular 
del alcano probablemente sería 
A. CH 
B. C5H12 
C. C6H12 
D. C12H12 
33. 
De las fórmulas químicas anteriores, las que representan hidrocarburos saturados son 
A. 1 y 3 
B. 2 y 4 
C. 3 y 4 
D. 1 y 2
AC - 002 - 115 
I 
9 
CONTESTE LAS PREGUNTAS 34 Y 35 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE ECUACIÓN QUÍMICA 
CH2 = CH 
Compuesto 
C=O + H2 R 
OH 
Compuesto P 
34. Si el compuesto R es un compuesto saturado, es posible que su estructura se represente como 
A. CH2 = CH C. CH2 - CH 
C = O C = O 
OH OH 
B. CH3 = CH2 D. CH3 - CH2 
C = O H - C - OH 
OH OH 
35. Si se reemplaza el compuesto P por un compuesto J para llevar a cabo la reacción con el hidróge-no, 
la fórmula molecular del nuevo compuesto R obtenido es C5H8O2. De acuerdo con ésto, es válido 
afirmar que J tiene 
A. 4 átomos de carbono 
B. 6 átomos de hidrógeno 
C. 6 átomos de carbono 
D. 5 átomos de hidrógeno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller quimica 10° moles
Taller quimica 10° molesTaller quimica 10° moles
Taller quimica 10° moles
Universidad Uniminuto - Cali
 
Prueba nomenclatura inorgánica binaria
Prueba nomenclatura inorgánica binariaPrueba nomenclatura inorgánica binaria
Prueba nomenclatura inorgánica binaria
Daniel Rojas
 
Examen ciencias 9° - taxonomia 3
Examen   ciencias 9° - taxonomia 3Examen   ciencias 9° - taxonomia 3
Examen ciencias 9° - taxonomia 3
Cesar Montes
 
Evaluacion de biologia grado octavo
Evaluacion de biologia grado octavoEvaluacion de biologia grado octavo
Evaluacion de biologia grado octavo
Ramiro Muñoz
 
Evaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicosEvaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicos
Ramiro Muñoz
 
Guía No. 1 la materia y sus propiedades. grado 10. Carolina. - copia.docx
Guía No. 1 la materia y sus propiedades. grado 10. Carolina. - copia.docxGuía No. 1 la materia y sus propiedades. grado 10. Carolina. - copia.docx
Guía No. 1 la materia y sus propiedades. grado 10. Carolina. - copia.docx
SebastianArias264552
 
evaluacion-icfes-clase-quimica
evaluacion-icfes-clase-quimicaevaluacion-icfes-clase-quimica
evaluacion-icfes-clase-quimica
Luis Ferrer
 
Guias de Química grado 7
Guias de Química grado 7Guias de Química grado 7
Guias de Química grado 7
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Configuración electrónica.taller.
Configuración electrónica.taller.Configuración electrónica.taller.
Configuración electrónica.taller.
Wilson Montana
 
Taller de óxidos e hidroxidos
Taller de óxidos e hidroxidosTaller de óxidos e hidroxidos
Taller de óxidos e hidroxidos
Paula Andrea Jaramillo V.
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
profeluisa1
 
Pruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración solucionesPruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración soluciones
Johanna Corredor
 
Taller enlaces quimicos grado decimo teresiano 2021
Taller enlaces quimicos grado decimo teresiano 2021Taller enlaces quimicos grado decimo teresiano 2021
Taller enlaces quimicos grado decimo teresiano 2021
Diana Marcela Burbano
 
Evaluación de biología grado noveno 9
Evaluación de biología grado noveno  9Evaluación de biología grado noveno  9
Evaluación de biología grado noveno 9
Ramiro Muñoz
 
Prueba el átomo grado 7 3 p
Prueba el átomo grado 7 3 pPrueba el átomo grado 7 3 p
Prueba el átomo grado 7 3 p
Ivan Paramo
 
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodoEvaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
Edgardo Sanchez
 
Estequiometria: Crucigrama
Estequiometria: CrucigramaEstequiometria: Crucigrama
Estequiometria: Crucigrama
quimicchn764
 
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
Taller de quimica inorganica funcion   oxidosTaller de quimica inorganica funcion   oxidos
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
Ramiro Muñoz
 
Prueba 50 puntos compuestos binarios villa h
Prueba 50 puntos compuestos binarios villa hPrueba 50 puntos compuestos binarios villa h
Prueba 50 puntos compuestos binarios villa h
U.E.N "14 de Febrero"
 
Recuperación método cientifico problemas 2012
Recuperación método cientifico problemas 2012Recuperación método cientifico problemas 2012
Recuperación método cientifico problemas 2012
PLENITUD
 

La actualidad más candente (20)

Taller quimica 10° moles
Taller quimica 10° molesTaller quimica 10° moles
Taller quimica 10° moles
 
Prueba nomenclatura inorgánica binaria
Prueba nomenclatura inorgánica binariaPrueba nomenclatura inorgánica binaria
Prueba nomenclatura inorgánica binaria
 
Examen ciencias 9° - taxonomia 3
Examen   ciencias 9° - taxonomia 3Examen   ciencias 9° - taxonomia 3
Examen ciencias 9° - taxonomia 3
 
Evaluacion de biologia grado octavo
Evaluacion de biologia grado octavoEvaluacion de biologia grado octavo
Evaluacion de biologia grado octavo
 
Evaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicosEvaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicos
 
Guía No. 1 la materia y sus propiedades. grado 10. Carolina. - copia.docx
Guía No. 1 la materia y sus propiedades. grado 10. Carolina. - copia.docxGuía No. 1 la materia y sus propiedades. grado 10. Carolina. - copia.docx
Guía No. 1 la materia y sus propiedades. grado 10. Carolina. - copia.docx
 
evaluacion-icfes-clase-quimica
evaluacion-icfes-clase-quimicaevaluacion-icfes-clase-quimica
evaluacion-icfes-clase-quimica
 
Guias de Química grado 7
Guias de Química grado 7Guias de Química grado 7
Guias de Química grado 7
 
Configuración electrónica.taller.
Configuración electrónica.taller.Configuración electrónica.taller.
Configuración electrónica.taller.
 
Taller de óxidos e hidroxidos
Taller de óxidos e hidroxidosTaller de óxidos e hidroxidos
Taller de óxidos e hidroxidos
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
 
Pruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración solucionesPruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración soluciones
 
Taller enlaces quimicos grado decimo teresiano 2021
Taller enlaces quimicos grado decimo teresiano 2021Taller enlaces quimicos grado decimo teresiano 2021
Taller enlaces quimicos grado decimo teresiano 2021
 
Evaluación de biología grado noveno 9
Evaluación de biología grado noveno  9Evaluación de biología grado noveno  9
Evaluación de biología grado noveno 9
 
Prueba el átomo grado 7 3 p
Prueba el átomo grado 7 3 pPrueba el átomo grado 7 3 p
Prueba el átomo grado 7 3 p
 
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodoEvaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
 
Estequiometria: Crucigrama
Estequiometria: CrucigramaEstequiometria: Crucigrama
Estequiometria: Crucigrama
 
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
Taller de quimica inorganica funcion   oxidosTaller de quimica inorganica funcion   oxidos
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
 
Prueba 50 puntos compuestos binarios villa h
Prueba 50 puntos compuestos binarios villa hPrueba 50 puntos compuestos binarios villa h
Prueba 50 puntos compuestos binarios villa h
 
Recuperación método cientifico problemas 2012
Recuperación método cientifico problemas 2012Recuperación método cientifico problemas 2012
Recuperación método cientifico problemas 2012
 

Destacado

Química banco preguntas
Química banco preguntasQuímica banco preguntas
Química banco preguntas
Jhon Jairo Angulo
 
Ejemplo de pregunta prueba de estado para ingreso a la educacion superior
Ejemplo de pregunta  prueba de estado para ingreso a la educacion superiorEjemplo de pregunta  prueba de estado para ingreso a la educacion superior
Ejemplo de pregunta prueba de estado para ingreso a la educacion superior
mrhenryspencer
 
Cuestionario quimica
Cuestionario quimicaCuestionario quimica
Cuestionario quimica
Orlando Robledo
 
Quimica 2010
Quimica 2010Quimica 2010
Quimica icfes 11ª
Quimica icfes 11ªQuimica icfes 11ª
Quimica icfes 11ª
Institucion esmeralda
 
Mezclas definición - clasificación y separación
Mezclas   definición - clasificación y separaciónMezclas   definición - clasificación y separación
Mezclas definición - clasificación y separación
Bladis De la Peña
 
Quimik
QuimikQuimik
Actividad gases n° 2
Actividad gases n° 2Actividad gases n° 2
Actividad gases n° 2
Cambridge Technical Foundation.
 
Icfes marco 31
Icfes marco 31Icfes marco 31
Icfes marco 31
marco antonio anaya
 
Taller tabla periodica_para_el_blog[1]
Taller tabla periodica_para_el_blog[1]Taller tabla periodica_para_el_blog[1]
Taller tabla periodica_para_el_blog[1]
MARIA Apellidos
 
Taller de presiones
Taller de presionesTaller de presiones
Taller de presiones
Johan Manuel
 
La prueba de biología del examen icfes
La prueba de biología del examen icfesLa prueba de biología del examen icfes
La prueba de biología del examen icfes
Profesor Perez
 
Quimica - metodos de separacion de mezclas
Quimica - metodos de separacion de mezclasQuimica - metodos de separacion de mezclas
Quimica - metodos de separacion de mezclas
anaelvane20
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
simulador
 
Pre icfes 11-a
Pre icfes 11-aPre icfes 11-a
Pre icfes 11-a
ALUMNOSJMG
 
Evaluacion de periodo quimica 11 recuperacion
Evaluacion de periodo quimica 11 recuperacionEvaluacion de periodo quimica 11 recuperacion
Evaluacion de periodo quimica 11 recuperacion
Alba Saavedra
 
Separación de una mezcla de aceite y agua
Separación de una mezcla de aceite y aguaSeparación de una mezcla de aceite y agua
Separación de una mezcla de aceite y agua
Damián Gómez Sarmiento
 
Problemas resueltos-de-gases
Problemas resueltos-de-gasesProblemas resueltos-de-gases
Problemas resueltos-de-gases
Kinesiología Sección Cuatro
 
Biología 300 (con respuestas)
Biología 300 (con respuestas)Biología 300 (con respuestas)
Biología 300 (con respuestas)
Ronald Javier
 
Diapositiva quimica
Diapositiva quimicaDiapositiva quimica
Diapositiva quimica
cristhian
 

Destacado (20)

Química banco preguntas
Química banco preguntasQuímica banco preguntas
Química banco preguntas
 
Ejemplo de pregunta prueba de estado para ingreso a la educacion superior
Ejemplo de pregunta  prueba de estado para ingreso a la educacion superiorEjemplo de pregunta  prueba de estado para ingreso a la educacion superior
Ejemplo de pregunta prueba de estado para ingreso a la educacion superior
 
Cuestionario quimica
Cuestionario quimicaCuestionario quimica
Cuestionario quimica
 
Quimica 2010
Quimica 2010Quimica 2010
Quimica 2010
 
Quimica icfes 11ª
Quimica icfes 11ªQuimica icfes 11ª
Quimica icfes 11ª
 
Mezclas definición - clasificación y separación
Mezclas   definición - clasificación y separaciónMezclas   definición - clasificación y separación
Mezclas definición - clasificación y separación
 
Quimik
QuimikQuimik
Quimik
 
Actividad gases n° 2
Actividad gases n° 2Actividad gases n° 2
Actividad gases n° 2
 
Icfes marco 31
Icfes marco 31Icfes marco 31
Icfes marco 31
 
Taller tabla periodica_para_el_blog[1]
Taller tabla periodica_para_el_blog[1]Taller tabla periodica_para_el_blog[1]
Taller tabla periodica_para_el_blog[1]
 
Taller de presiones
Taller de presionesTaller de presiones
Taller de presiones
 
La prueba de biología del examen icfes
La prueba de biología del examen icfesLa prueba de biología del examen icfes
La prueba de biología del examen icfes
 
Quimica - metodos de separacion de mezclas
Quimica - metodos de separacion de mezclasQuimica - metodos de separacion de mezclas
Quimica - metodos de separacion de mezclas
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Pre icfes 11-a
Pre icfes 11-aPre icfes 11-a
Pre icfes 11-a
 
Evaluacion de periodo quimica 11 recuperacion
Evaluacion de periodo quimica 11 recuperacionEvaluacion de periodo quimica 11 recuperacion
Evaluacion de periodo quimica 11 recuperacion
 
Separación de una mezcla de aceite y agua
Separación de una mezcla de aceite y aguaSeparación de una mezcla de aceite y agua
Separación de una mezcla de aceite y agua
 
Problemas resueltos-de-gases
Problemas resueltos-de-gasesProblemas resueltos-de-gases
Problemas resueltos-de-gases
 
Biología 300 (con respuestas)
Biología 300 (con respuestas)Biología 300 (con respuestas)
Biología 300 (con respuestas)
 
Diapositiva quimica
Diapositiva quimicaDiapositiva quimica
Diapositiva quimica
 

Similar a Ejemplo 1 quimica icfes

1 quimica
1 quimica1 quimica
1 quimica
Anderson Osorio
 
1 quimica
1 quimica1 quimica
1 quimica
Anderson Osorio
 
1 quimica
1 quimica1 quimica
1 quimica
Anderson Osorio
 
1 quimica
1 quimica1 quimica
1 quimica
Anderson Osorio
 
Preicfes química 2
Preicfes química 2Preicfes química 2
Preicfes química 2
cparra10
 
Ciencias quimica 10
Ciencias quimica 10Ciencias quimica 10
Ciencias quimica 10
Arnold Enrique
 
Nc quimica-octub-04
Nc quimica-octub-04Nc quimica-octub-04
Nc quimica-octub-04
Orlando Payares
 
Quimica preguntas seleccion
Quimica preguntas seleccionQuimica preguntas seleccion
Quimica preguntas seleccion
JULIAN CASTILLO
 
Preguntasicfesdequmica
Preguntasicfesdequmica Preguntasicfesdequmica
Preguntasicfesdequmica
María Angélica Torres Medina
 
Ac ep quimica_2010-1_liberadas
Ac ep quimica_2010-1_liberadasAc ep quimica_2010-1_liberadas
Ac ep quimica_2010-1_liberadas
daniel malaver
 
Quimica2010
Quimica2010Quimica2010
Quimica2010
Nicolás Ruiz
 
3 quimica
3 quimica3 quimica
3 quimica
Anderson Osorio
 
3 prueba preparatoria
3 prueba preparatoria3 prueba preparatoria
3 prueba preparatoria
Anderson Osorio
 
3 quimica
3 quimica3 quimica
3 quimica
Anderson Osorio
 
Quimica 5
Quimica 5Quimica 5
Quimica 5
Anderson Osorio
 
Preguntas de Química
Preguntas de QuímicaPreguntas de Química
Preguntas de Química
ruampi
 
Ac ep quimica_2010-1_liberadas
Ac ep quimica_2010-1_liberadasAc ep quimica_2010-1_liberadas
Ac ep quimica_2010-1_liberadas
Angie Rivera
 
Guia respuestas quimicas
Guia respuestas quimicasGuia respuestas quimicas
Guia respuestas quimicas
Felipe Sierra Arrieta
 
Presentación Química 2007
Presentación Química 2007Presentación Química 2007
Presentación Química 2007
KDNA71
 
2005 2 quimica icfes
2005 2 quimica icfes2005 2 quimica icfes
2005 2 quimica icfes
juan vega
 

Similar a Ejemplo 1 quimica icfes (20)

1 quimica
1 quimica1 quimica
1 quimica
 
1 quimica
1 quimica1 quimica
1 quimica
 
1 quimica
1 quimica1 quimica
1 quimica
 
1 quimica
1 quimica1 quimica
1 quimica
 
Preicfes química 2
Preicfes química 2Preicfes química 2
Preicfes química 2
 
Ciencias quimica 10
Ciencias quimica 10Ciencias quimica 10
Ciencias quimica 10
 
Nc quimica-octub-04
Nc quimica-octub-04Nc quimica-octub-04
Nc quimica-octub-04
 
Quimica preguntas seleccion
Quimica preguntas seleccionQuimica preguntas seleccion
Quimica preguntas seleccion
 
Preguntasicfesdequmica
Preguntasicfesdequmica Preguntasicfesdequmica
Preguntasicfesdequmica
 
Ac ep quimica_2010-1_liberadas
Ac ep quimica_2010-1_liberadasAc ep quimica_2010-1_liberadas
Ac ep quimica_2010-1_liberadas
 
Quimica2010
Quimica2010Quimica2010
Quimica2010
 
3 quimica
3 quimica3 quimica
3 quimica
 
3 prueba preparatoria
3 prueba preparatoria3 prueba preparatoria
3 prueba preparatoria
 
3 quimica
3 quimica3 quimica
3 quimica
 
Quimica 5
Quimica 5Quimica 5
Quimica 5
 
Preguntas de Química
Preguntas de QuímicaPreguntas de Química
Preguntas de Química
 
Ac ep quimica_2010-1_liberadas
Ac ep quimica_2010-1_liberadasAc ep quimica_2010-1_liberadas
Ac ep quimica_2010-1_liberadas
 
Guia respuestas quimicas
Guia respuestas quimicasGuia respuestas quimicas
Guia respuestas quimicas
 
Presentación Química 2007
Presentación Química 2007Presentación Química 2007
Presentación Química 2007
 
2005 2 quimica icfes
2005 2 quimica icfes2005 2 quimica icfes
2005 2 quimica icfes
 

Más de juan vega

Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
juan vega
 
Tema i 2
Tema i 2Tema i 2
Tema i 2
juan vega
 
Sociales icfes
Sociales icfesSociales icfes
Sociales icfes
juan vega
 
pruebas saber matematicas
pruebas saber matematicaspruebas saber matematicas
pruebas saber matematicas
juan vega
 
pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1
juan vega
 
pruebas saber 2004
pruebas saber 2004pruebas saber 2004
pruebas saber 2004
juan vega
 
Saber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolaresSaber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolares
juan vega
 
pruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptualpruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptual
juan vega
 
guia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicasguia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicas
juan vega
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
juan vega
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
juan vega
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
juan vega
 
Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7
juan vega
 
Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002
juan vega
 
Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003
juan vega
 
Quimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfesQuimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfes
juan vega
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
juan vega
 
Pruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba pilotoPruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba piloto
juan vega
 
Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003
juan vega
 
Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002
juan vega
 

Más de juan vega (20)

Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Tema i 2
Tema i 2Tema i 2
Tema i 2
 
Sociales icfes
Sociales icfesSociales icfes
Sociales icfes
 
pruebas saber matematicas
pruebas saber matematicaspruebas saber matematicas
pruebas saber matematicas
 
pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1
 
pruebas saber 2004
pruebas saber 2004pruebas saber 2004
pruebas saber 2004
 
Saber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolaresSaber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolares
 
pruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptualpruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptual
 
guia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicasguia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicas
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
 
Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7
 
Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002
 
Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003
 
Quimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfesQuimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfes
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
 
Pruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba pilotoPruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba piloto
 
Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003
 
Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002
 

Último

proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 

Último (20)

proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 

Ejemplo 1 quimica icfes

  • 1. AC - 002 - 115 I 2 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I) 1. De acuerdo con la fórmula química del sulfato de aluminio Al2(SO4)3, es válido afirmar que éste A. tiene dos moléculas de Al B. está compuesto por tres clases de molé- culas C. tiene cuatro átomos de O D. está compuesto por tres clases de átomos CONTESTE LAS PREGUNTAS 2 Y 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE ECUACIÓN Masa molar g/mol Zn 65 HCl 36 ZnCl135 2 H2 2 2. Es válido afirmar que la ecuación anterior, cum-ple con la ley de la conservación de la materia, porque A. el número de átomos de cada tipo en los productos es mayor que el número de áto-mos de cada tipo en los reactivos B. la masa de los productos es mayor que la masa de los reactivos C. el número de átomos de cada tipo en los reactivos es igual al número de átomos del mismo tipo en los productos D. el número de sustancias reaccionantes es igual al número de sustancias obtenidas 3. De acuerdo con la ecuación anterior, es co-rrecto afirmar que A. 2 moles de HCl producen 2 moles de ZnCl2 y 2 moles de H B. 1mol de Zn produce 2 moles de ZnCl2 y 1 mol de H C. 72 g de HCl producen 135 g de ZnCl2 y 1 mol de H2 D. 135 g de ZnCl2 reaccionan con 1 molécula de H2 CONTESTE LAS PREGUNTAS 4 Y 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Un método para obtener hidrógeno es la reac-ci ón de algunos metales con el agua. El sodio y el potasio, por ejemplo, desplazan al hidrógeno del agua formando hidróxidos (NaOH ó KOH). El siguiente esquema ilustra el proceso 4. De acuerdo con lo anterior, la ecuación quími-ca que mejor describe el proceso de obtención de hidrógeno es 5. De acuerdo con la información anterior, el nú- mero de moles de potasio necesarias para pro-ducir ocho moles de hidrógeno es A. 1 B. 2 C. 8 D. 16
  • 2. 6. En la gráfica se muestra la dependencia de la solubilidad de dos compuestos iónicos en agua, en función de la temperatura. Se preparó una mezcla de sales, utilizando 90 g de KNO3 y 10 g de NaCl. Esta mezcla se disol-vi ó en 100 g de H2O y se calentó hasta 60ºC, luego se dejó enfriar gradualmente hasta 0ºC. Es probable que al final del proceso A. se obtenga un precipitado de NaCl y KNO3 B. se obtenga un precipitado de NaCl C. los componentes de la mezcla permanez-can disueltos D. se obtenga un precipitado de KNO3 CONTESTE LAS PREGUNTAS 7 Y 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE TABLA La tabla presenta la electronegatividad de 4 ele-mentos X, J, Y y L Elemento X J Y L Electronegatividad 4.0 1.5 0.9 1.6 7. De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que el compuesto con mayor ca-r ácter iónico es A. LX B. JL C. YJ D. YX 8. De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que el compuesto de mayor carác-ter covalente es A. LY B. JL C. YX D. YJ 9. AC - 002 - 115 I De acuerdo con la ecuación planteada si se cam-bia el hierro Fe por dos moles de sodio Na0 pro-bablemente se formará A. 2NaCl + H2 B. NaCl + H2 C. 2NaH + Cl2 D. NaCl2 + H2 CONTESTE LAS PREGUNTAS 10 Y 11 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN La purificación de cobre generalmente se realiza por medio de electrólisis. La técnica consiste en sumergir en una solución de CuSO4 una placa de cobre impuro, la cual actúa como ánodo y una placa de cobre puro que actúa como cátodo y luego conectarlas a una fuente de energía, para generar un flujo de electrones a través de la so-luci ón y las placas como se observa a continua-ci ón 10. El ión Cu2+ cuenta con A. 2 protones más que el átomo de cobre B. 2 protones menos que el átomo de cobre C. 2 electrones más que el átomo de cobre D. 2 electrones menos que el átomo de co-bre 3
  • 3. AC - 002 - 115 I 4 11. De acuerdo con la información, después de llevar a cabo la electrólisis, el cobre puro se en-contrar á adherido A. al ánodo B. al cátodo y al ánodo C. al cátodo D. a la superficie del recipiente CONTESTE LAS PREGUNTAS 12 Y 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE TABLA átomo o ión del elemento características X Y W número de e-n úmero de p+ número de n e- de valencia 11 11 12 1 6 6 8 4 8 8 9 6 12. De acuerdo con la tabla anterior, la estructu-ra de Lewis que representa una molécula de YW2 es 13. De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que los números de masa de X y Y son respectivamente A. 13 y 12 B. 11 y 6 C. 22 y 12 D. 23 y 14 CONTESTE LAS PREGUNTAS 14 A 16 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE GRÁFICA 14. Al dejar caer la esfera en la probeta, lo más probable es que A. flote sobre la superficie de Q por ser esfé- rica B. quede en el fondo, por ser un sólido C. flote sobre P por tener menos volumen D. quede suspendida sobre R por su densi-dad 15. Si se pasa el contenido de la probeta a otra, es probable que A. Q, P y R formen una solución B. Q quede en el fondo, luego P y en la su-perficie R C. P y Q se solubilicen y R quede en el fondo D. P, Q y R permanezcan iguales 16. Para obtener por separado Q, P y R el mon-taje experimental más adecuado es
  • 4. AC - 002 - 115 I 5 17. A una mezcla de los líquidos X y W, inmis-cibles entre si, se agrega una sal que es soluble en los 2 líquidos. Posteriormente se separa la mezcla por decantación en dos recipientes. El lí- quido X se evapora completamente quedando en el recipiente la sal como sólido. De acuerdo con esta información, si se evapora completamente la mezcla inicial (X, W y sal) es probable que A. quede una menor cantidad de sal en el re-cipiente B. quede en el recipiente el líquido W y la sal disuelta C. el recipiente quede vacío D. quede una mayor cantidad de sal en el re-cipiente 18. Utilizando 1 mol de la sustancia J y agua, se prepara un litro de solución. Si a esta solución se le adicionan 200 ml de agua, es muy probable que A. permanezca constante la concentración molar de la solución B. se aumente la concentración molar de la solución C. se disminuya la fracción molar de J en la solución D. permanezca constante la fracción molar de J en la solución 19. Se preparó medio litro de una solución pa-tr ón de HCl 1M; de esta solución, se extrajeron 50 ml y se llevaron a un balón aforado de 100 ml, luego se completó a volumen añadiendo agua. Teniendo en cuenta esta información, es válido afirmar que el valor de la concentración en la nue-va solución será igual A. al doble de la concentración en la solución patrón B. a la cuarta parte de la concentración en la solución patrón C. a la mitad de la concentración en la solu-ci ón patrón D. a la concentración en la solución patrón CONTESTE LAS PREGUNTAS 20 Y 21 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMA-CI ÓN A cuatro vasos que contienen volúmenes dife-rentes de soluto X de acuerdo con la siguiente tabla. Vaso de agua se agrega una cantidad distinta Volumen de agua (ml) Masa de X adicionada (g) 1 20 5 2 60 15 3 80 20 4 40 10 En cada vaso se forman mezclas homogéneas 20. De acuerdo con la situación anterior, es vá- lido afirmar que la concentración es A. mayor en el vaso 3 B. igual en los cuatro vasos C. menor en el vaso 1 D. mayor en el vaso 2 21. Si se evapora la mitad del solvente en cada uno de los vasos es muy probable que al final de la evaporación A. los cuatro vasos contengan igual masa de la sustancia X B. la concentración de las cuatro soluciones sea igual C. disminuya la concentración de la solución del vaso dos D. aumente la masa de la sustancia X en los cuatro vasos
  • 5. AC - 002 - 115 I 6 CONTESTE LAS PREGUNTAS 22 A 24 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN La solubilidad indica la máxima cantidad de soluto que se disuelve en un solvente, a una tempera-tura dada. En la gráfica se ilustra la solubilidad del soluto X en el solvente Y en función de la temperatura 22. La solubilidad de X en Y a 20ºC es A. 15 g de X en 100 g de Y B. 10 g de X en 100 g de Y C. 5 g de X en 100 g de Y D. 25 g de X en 100 g de Y 23. Es válido afirmar que al mezclar 15 g de X con 100 g de Y se forma una A. solución a 10ºC B. mezcla heterogénea a 20ºC C. solución a 40ºC D. mezcla heterogénea a 30ºC 24. A 40ºC una solución contiene una cantidad desconocida de X en 100 g de Y; se disminuye gradualmente la temperatura de la solución has-ta 0ºC, con lo cual se obtienen 10 g de precipita-do, a partir de esto es válido afirmar que la solu-ci ón contenía inicialmente A. 25 g de X B. 20 g de X C. 15 g de X D. 10 g de X CONTESTE LAS PREGUNTAS 25 Y 26 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Dos recipientes de igual capacidad contienen respectivamente oxígeno (Recipiente M) y nitrógeno (Re-cipiente N), y permanecen separados por una llave de paso como se indica en la figura 25. Si se abre completamente la llave, la gráfica que representa la variación de la presión (P) con el tiempo ( 2 ) en el recipiente M, es
  • 6. AC - 002 - 115 I 7 26. La fracción molar del oxígeno después de abrir la llave debe ser fracción molar = moles de oxígeno de oxígeno moles de oxígeno + moles de nitrógeno A. menor que cero B. mayor que cero y menor que 1 C. mayor que 2 D. mayor que 1 y menor que 2 27. En el siguiente esquema se muestra un proceso de compresión en un cilindro que contiene el gas X De acuerdo con la información anterior, si se disminuye la presión ejercida sobre el líquido X, es proba-ble que éste se A. solidifique B. evapore C. sublime D. licúe CONTESTE LAS PREGUNTAS 28 A 30 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE GRÁFICA 28. De acuerdo con la gráfica, al adicionar bi-carbonato sódico a la cerveza lo más probable es que A. disminuya la alcalinidad y el pH aumente B. aumenten la ácidez y el pH C. el pH aumente y disminuya la ácidez D. disminuyan la alcalinidad y el pH 29. Para disminuir el pH de la leche, se debe adicionar A. bicarbonato de sodio B. plasma sanguíneo C. jugo de limón D. amoníaco
  • 7. AC - 002 - 115 I 8 30. De la gráfica se puede concluir que A. las sustancias alcalinas tienen pH neutro B. los detergentes se pueden neutralizar con amoníaco C. el limón es más ácido que el HCl D. en general los alimentos tienen pH ácido 31. El pH de una solución acuosa disminuye al aumentar la concentración de iones hidronio. En la tabla se indican las concentraciones de iones hidronio en las soluciones M, N, O y P. Solución de ácido Concentración de iones hidronio (M) M 2 x 10-4 N 4 x 10-3 O 1 x 10-5 P 3 x 10-2 Es válido afirmar que el pH de la solución A. M es mayor que el de la solución O B. O es menor que el de la solución P C. N es mayor que el de la solución M D. P es menor que el de la solución N 32. La fórmula general de la serie de los alcanos es Cn + H2n+2 donde n es el número de átomos de carbono presentes en la molécula. Si una molécula tiene 12 átomos de hidrógeno, la fórmula molécular del alcano probablemente sería A. CH B. C5H12 C. C6H12 D. C12H12 33. De las fórmulas químicas anteriores, las que representan hidrocarburos saturados son A. 1 y 3 B. 2 y 4 C. 3 y 4 D. 1 y 2
  • 8. AC - 002 - 115 I 9 CONTESTE LAS PREGUNTAS 34 Y 35 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE ECUACIÓN QUÍMICA CH2 = CH Compuesto C=O + H2 R OH Compuesto P 34. Si el compuesto R es un compuesto saturado, es posible que su estructura se represente como A. CH2 = CH C. CH2 - CH C = O C = O OH OH B. CH3 = CH2 D. CH3 - CH2 C = O H - C - OH OH OH 35. Si se reemplaza el compuesto P por un compuesto J para llevar a cabo la reacción con el hidróge-no, la fórmula molecular del nuevo compuesto R obtenido es C5H8O2. De acuerdo con ésto, es válido afirmar que J tiene A. 4 átomos de carbono B. 6 átomos de hidrógeno C. 6 átomos de carbono D. 5 átomos de hidrógeno