SlideShare una empresa de Scribd logo
Argumentación Oral y Escrita
Ysabel Briceño
UNAB
Ejercicios de acercamiento
http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?TemaClave=1047&est=4
TIPOS DE TEXTOS
Funciones del lenguaje
(Aguirre, Javier 2008)
Función emotiva Función informativa (explicativa)
Función interroganteFunción narrativa
Función metalingüística Función imperativa
Función social
Dado que sabemos que Argamenón no nació en Argos,
entonces inferimos que fue Diómedes el que nació en Argos,
puesto que los otros héroes nacieron en los otros lugares.
DIÓMEDES NACIÓ EN ARGOS
Afirmaciones (inferencias, conclusiones),
argumentos y otros
Dado que sabemos que Argamenón no nació en Argos,
Diómedes nació en Argos, puesto que los otros héroes
nacieron en los otros lugares.
Tesis: fue Diómedes el que nació en Argos.
DIÓMEDES NACIÓ EN ARGOS
ARGUMENTOS: Porque:
1.- Argamenón no nació en Argos.
2.- Los otros héroes nacieron en otros lugares.
SI: (A): ARGAMENÓN NO NACIÓ EN ARGOS
Y: (A1): LOS OTROS HÉROES NACIERON EN OTROS LUGARES
ENTONCES (B): DIÓMEDES NACIÓ EN ARGOS.
Me gustaría acompañarte…
Sé que estás ocupado…
De manera natural, intuimos el lenguaje
El sistema retórico: conjunto de relaciones y elementos que subyacen en la
producción, emisión y recepción de discursos lingüísticos, artísticos, persuasivos.
CONVENCER AL OTRO
Retórica es el arte de persuadir, y su objeto es el estudio de
los medios de argumentación que permiten obtener o
aumentar la adhesión de otra persona a la tesis propuesta.
La Caverna, Platón
El mundo de las ideas (episteme)
El mundo de lo que sentimos, opinamos (doxa)
 INFERENCIAS LÓGICAS
 INFERENCIAS EMOTIVAS
Teoría de actos de habla
 Aspecto locutivo: es el contenido proposicional.
 Aspecto ilocutivo: constituye el acto que se hace al decir algo (pregunto,
exclamo, prometo, prohíbo, reto, amenazo, apuesto).
 Aspecto perlocutivo: lo conforman los efectos del acto de habla, que se
producen por decir algo (reacciones favorables, de indiferencia o contrarias a lo
que busca el emisor).
Austin (1991)
“Me parece que no has bajado
tanto de peso como lo que dices”.
¿Me puedes pasar la sal?
¡Qué pena!
Coherencia sintáctica
Coherencia semántica
Coherencia pragmática
ARGUMENTACIÓN
Para sostener una tesis
Para persuadir
Items a considerar con los textos argumentativos
 Hay un tema sensible al debate.
 Existen bandos distintos.
 Existe un hecho fáctico que activa la discusión.
Alguien toma una
posición: a favor, en
contra o neutra
Tesis, conclusión o
afirmación contundente
Cuando escribe:
 Piensa en el oponente
 Deja clara su tesis (explicativa)
 Contextualiza (narrativo)
 Argumenta: usa estrategias de evidencia,
vivencial…
 Razona
 Se apoya en el lenguaje
Estructura clásica
1. Exordium (introducción).
2. Narratio (exposición de hechos).
3. Argumentatio (argumentación).
- Confirmatio: la prueba.
Refutatio: la impugnación
4. Epilogus (conclusión).
PARTES DE ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA
AFIRMACIÓN
EVIDENCIA
RAZONAMIENTO
• Se centra en la tesis
• Suele ser una sentencia categórica que
defiende el autor
Es un refuerzo ilustrativo a la tesis:
• Estadísticas
• Ejemplos
• Casos históricos
• Testimonios basados en autoridad
• Vivencial
• Explica
• Utiliza razonamientos para
defender la tesis
TIPOS DE ESTRATEGIAS
ARGUMENTATIVAS
AUTORIDAD
CANTIDAD
PERSONAL VIVENCIAL
AD HOMINEN
RAZONAMIENTO
Se citan fuentes reconocidas,
respetables, clásicos
Construcciones que dan idea de
cantidad: e inusual, todos
pensamos, mucha gente está de
acuerdo, es un consenso…
Narraciones personalizadas.
Argumentos en contra de un opositor:
- Ataque
- Alaba bondades y después ataca.
• Explica
• Utiliza razonamientos para
defender la tesis
Bdsvufhvufhvnvhdfhnvujfvhnsdfui
hfodshjo iof ioj ujfiodshjfilsd hjic{sd jcip
usdipj jipdofuhyfjewfjrhy fsduiohn
djlbvsduohndlk csdjlfchjsduo
hisdojclsdfhuwhn hjilsdjcio hodsjcnkl
jnmsdjcio shio{{.
Huf fhudhjudfhyvr vsdjcsdjiopus8 sdfoihfcs
dhcv<ishdcodshcjo dhijk{,,odsucj
<jcidjupxcñlld90uj jocvsdpjivd jsdfju9vpsdj
cvpjsdop jpsd. Frbvldhv dsiochos chsohcv
jiosdjlnlxck.
Bnfuisga h<sohv9sd hcosdnmcdcsuihyc<
chjd, n zjxhcsd9 csudcnsdlk cñhjsduiogc<
hckdj. Sldjfpcipfucmc odjpjcdis.
Tesis principal
Dos argumentos
vivenciales
Contexto
Testimonio basado
en autoridad
(argumento-cita)
Conclusión
Contexto
Razonamiento
formal
El texto no necesariamente presenta un orden lineal
Bdsvufhvufhvnvhdfhnvujfvhnsdfui
hfodshjo iof ioj ujfiodshjfilsd hjic{sd jcip
usdipj jipdofuhyfjewfjrhy fsduiohn
djlbvsduohndlk csdjlfchjsduo
hisdojclsdfhuwhn hjilsdjcio hodsjcnkl
jnmsdjcio shio{{.
Huf fhudhjudfhyvr vsdjcsdjiopus8 sdfoihfcs
dhcv<ishdcodshcjo dhijk{,,odsucj
<jcidjupxcñlld90uj jocvsdpjivd jsdfju9vpsdj
cvpjsdop jpsd. Frbvldhv dsiochos chsohcv
jiosdjlnlxck.
Bnfuisga h<sohv9sd hcosdnmcdcsuihyc<
chjd, n zjxhcsd9 csudcnsdlk cñhjsduiogc<
hckdj. Sldjfpcipfucmc odjpjcdis.
El tono indica que el
autor está refiriéndose a
quienes se oponen, de
una manera
contundente.
Aspecto ilocutivo:
El autor se está
dirigiendo a
convencer a los que
están en el bando X.
Aspecto
perlocutivo:
No nos llega a
convencer porque
no está tomando
en cuenta que los
del bando X no
vemos la vida sólo
desde ese punto
de vista.
 Lea con detenimiento el artículo de opinión.
 En una primera lectura trate de identificar la tesis, afirmación contundente o conclusión
del autor (opinión controversial que va ser sujeta a argumentación).
 Identifique argumentos y posibles tipos (evidencia: estadísticas, vivenciales, citas…).
 Detecte si existe alguna estructura de razonamiento formal.
 Diferencie: tesis u opinión central de argumentos y de párrafos estrictamente narrativos
o contextuales.
Identifique la intención del autor (¿a quién se dirige, qué busca?) (aspecto ilocutivo)
Explique su reacción ante el texto (aspecto perlocutivo)
Ejercicio de revisión en artículo argumentativo
https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/01/27/las-explotaciones-de-clase-de-genero-y-
de-medio-ambiente-tienen-causas-muy-comunes/
PARTES DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO
AFIRMACIÓN, CONCLUSIÓN O TESIS
“… la eficacia de cada uno (movimientos
sociales) depende mucho de la estrategia seguida
por cada movimiento y el contexto político en el
que se desarrollan”.
“La experiencia internacional muestra” Construcción de cantidad
“… el socialismo, como vía transversal que
favorece la unidad de acción, es un proyecto que
fomenta las alianzas de varios movimientos
emancipadores, empoderándolos
conjuntamente”.
EVIDENCIA
“En EEUU hay un gran número de movimientos de emancipación (el movimiento
obrero y sindical, el movimiento feminista, el movimiento de las minorías -
predominantemente negras y latinas-, y el movimiento ecologista. Todos tienen
gran capacidad de movilización…
PERO su impacto sobre el Estado es muy limitado y los derechos
adquiridos, en consecuencia, son muy escasos.
Por ejemplo, el movimiento feminista más importante
(NOW) de aquel país agrupa a millones de mujeres, con una
extensa organización. Y a pesar de ello, los derechos de la
mujer son muy limitados. La baja por maternidad, por ejemplo,
es de solo dos semanas, y el número de mujeres en el Congreso o
en el Senado es de los más bajos de los sistemas parlamentarios
en el mundo capitalista desarrollado.
PARTES DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO
“ (En EEUU el) movimiento a favor de las
minorías (predominantemente negras y latinas) … tiene una
organización extensa y también… tiene un gran poder de
convocatoria entre las poblaciones que representan; y, sin
embargo, y a pesar de haber tenido un presidente negro -Barack
Obama (SE ADELANTA AL POSIBLE CONTRAARGUMENTO) la
discriminación hacia esta población continúa siendo muy
extensa
EVIDENCIA
FALTARON EJEMPLOS CONCRETOS
PARTES DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO
“EN EEUU LAS IZQUIERDAS SON DÉBILES”.
EVIDENCIA
PARTES DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO
“… (en Suecia) los movimientos sociales no son necesariamente
muy grandes, pero los derechos laborales, sociales y políticos para
la totalidad de la ciudadanía son muy extensos.
Ejemplos:
Para empezar, no existe baja por maternidad, sino baja parental, de
manera que de 480 días, 90 están reservados al padre, 90 a la madre, y
los 300 restantes se pueden repartir de forma flexible entre ambos
progenitores, un reparto que el gobierno incentiva a que sea equitativo.
Estadísticas:
A su vez, las mujeres representan casi un 50% de los parlamentarios.
“Suecia, país que conozco bien por haber
vivido en él y tener familia”.
Veamos, en cambio
Estructura argumentativa vivencial
EVIDENCIAS
PARTES DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO
En una escala de 0 a 10, donde 10 es la máxima orientación hacia la izquierda, vemos
que los países de tradición socialista (esto es, que han sido gobernados por
coaliciones de izquierdas durante la mayor parte del período posterior a 1945), y que
como promedio tienen el mayor nivel de izquierdismo (8) -Suecia, Finlandia y
Dinamarca-, tienen menos desigualdades de renta, menos pobreza relativa y un
índice de Gini menor (26,8%), lo que va acompañado por menos desigualdades y
menos explotación de las mujeres y mayor sensibilidad ambiental. Estos países van
seguidos por los países de tradición conservadora y/o cristianodemócrata (con un
índice 6). Así, Alemania, Austria, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y Francia tenían
mayores desigualdades de clase, de género y menos conciencia medioambiental que los
anteriores. Por detrás de este grupo, están los países del sur de Europa (regímenes
postdictatoriales) como España, Italia, Portugal y Grecia, que tienen un índice 5 de orientación de
izquierdas, y que se caracterizan por una gran explotación de clase y de género, y por una escasa
sensibilidad ambiental. Y, por último, los países de tradición liberal (Reino Unido, Irlanda y
EEUU), donde las izquierdas han sido muy débiles (en EEUU prácticamente inexistentes) y en las
que el indicador de izquierdas es solo 3; en estos países es donde hay mayores desigualdades
sociales y de género, y menor sensibilidad medioambiental.
“Los datos son contundentes”.
Estadísticas
RAZONAMIENTO
SI: (A): LOS PAÍSES SOCIALISTAS (DE IZQUIERDA) TIENEN MENOS DESIGUALDADES
Y: (A1): LOS PAÍSES MÁS LIBERALES (MENOS IZQUIERDA) TIENEN MÁS DESIGUALDADES
ENTONCES (B): LOS PAÍSES DE IZQUIERDA PROMUEVEN MAYOR IGUALDAD
PARTES DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO
De esta información se deduce la necesidad de relacionar las
distintas formas de explotación a fin de realizar alianzas
transversales en sus estrategias de liberación, como parte de un
proyecto común, que es el fin del enorme poder de la clase dominante,
machista e insensible a las consecuencias del deterioro medioambiental
PARTES DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO
Notas aclaratorias para no dar pie a malentendidos
Nada de lo dicho, por cierto, implica que yo esté promoviendo la
instrumentalización de los movimientos sociales por parte de los
partidos de izquierdas, situación que históricamente ha ocurrido
en ciertas sensibilidades políticas conocidas por su “entrismo”.
Tal estrategia ha sido históricamente un gran error. Lo que sugiero
es que los movimientos sociales progresistas no vayan por su
cuenta, como en EEUU, sino que establezcan una unidad de
acción que optimice sus resultados.
ADELANTÁNDOSE AL POSIBLE ADVERSARIO
ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO
INDUCTIVA
Lo particular conlleva
una afirmación general
DEDUCTIVA
Se da una idea general que
progresivamente va llevando a
casos particulares
El autor circula sobre una idea,
desde diferentes vertientes
CIRCULAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tilde diacritica
Tilde diacriticaTilde diacritica
Tilde diacritica
Katia Quintana Diaz
 
Uso de la s,c yz
Uso de la s,c yzUso de la s,c yz
Uso de la s,c yz
Liza Lucero
 
Los adverbios
Los adverbiosLos adverbios
Los adverbios
Noel Buenosayres
 
Conectores y-oraciones-imcompletas (1)
Conectores y-oraciones-imcompletas (1)Conectores y-oraciones-imcompletas (1)
Conectores y-oraciones-imcompletas (1)
Marlin Caballero
 
Narración y descripción
Narración y descripciónNarración y descripción
Narración y descripción
ColegioHerbart
 
La narracion diapositivas
La narracion diapositivasLa narracion diapositivas
La narracion diapositivas
Estefania Rodriguez
 
Genero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementosGenero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementos
Cecilia Henriquez Acevedo
 
la oracion y sus partes
la oracion y sus partesla oracion y sus partes
la oracion y sus partes
Aliens Vega
 
Palabras homofonas y homografas
Palabras homofonas y homografasPalabras homofonas y homografas
Palabras homofonas y homografas
Humberto Jose Bautista Cantarero
 
Lenguaje figurado
Lenguaje figuradoLenguaje figurado
Lenguaje figurado
AngelicaFuentes28
 
Los generos-literarios
Los generos-literariosLos generos-literarios
Los generos-literarios
jazmin lopez
 
Power point textos literarios
Power point textos literariosPower point textos literarios
Power point textos literarios
Milena Seguel
 
Los conectores temporales
Los conectores temporalesLos conectores temporales
Los conectores temporales
AntonioSerranoRodas
 
Coherencia Y Cohesión
Coherencia Y CohesiónCoherencia Y Cohesión
Coherencia Y Cohesión
Karen Mariángel
 
Diapositivas oraciones subordinadas
Diapositivas  oraciones subordinadasDiapositivas  oraciones subordinadas
Diapositivas oraciones subordinadas
Edson García
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
Paulina Granadino Garrido
 
Texto expositivo.ppt
Texto expositivo.pptTexto expositivo.ppt
Texto expositivo.ppt
Nicolas Anguita
 
Clasificación dell verbo semánticamente
Clasificación dell verbo semánticamenteClasificación dell verbo semánticamente
Clasificación dell verbo semánticamente
María Isabel Rodríguez
 
Discurso narrativo
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativo
Jazmin Vazquez Miranda
 
Grados del adjetivo
Grados del adjetivoGrados del adjetivo
Grados del adjetivo
Kellina
 

La actualidad más candente (20)

Tilde diacritica
Tilde diacriticaTilde diacritica
Tilde diacritica
 
Uso de la s,c yz
Uso de la s,c yzUso de la s,c yz
Uso de la s,c yz
 
Los adverbios
Los adverbiosLos adverbios
Los adverbios
 
Conectores y-oraciones-imcompletas (1)
Conectores y-oraciones-imcompletas (1)Conectores y-oraciones-imcompletas (1)
Conectores y-oraciones-imcompletas (1)
 
Narración y descripción
Narración y descripciónNarración y descripción
Narración y descripción
 
La narracion diapositivas
La narracion diapositivasLa narracion diapositivas
La narracion diapositivas
 
Genero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementosGenero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementos
 
la oracion y sus partes
la oracion y sus partesla oracion y sus partes
la oracion y sus partes
 
Palabras homofonas y homografas
Palabras homofonas y homografasPalabras homofonas y homografas
Palabras homofonas y homografas
 
Lenguaje figurado
Lenguaje figuradoLenguaje figurado
Lenguaje figurado
 
Los generos-literarios
Los generos-literariosLos generos-literarios
Los generos-literarios
 
Power point textos literarios
Power point textos literariosPower point textos literarios
Power point textos literarios
 
Los conectores temporales
Los conectores temporalesLos conectores temporales
Los conectores temporales
 
Coherencia Y Cohesión
Coherencia Y CohesiónCoherencia Y Cohesión
Coherencia Y Cohesión
 
Diapositivas oraciones subordinadas
Diapositivas  oraciones subordinadasDiapositivas  oraciones subordinadas
Diapositivas oraciones subordinadas
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
Texto expositivo.ppt
Texto expositivo.pptTexto expositivo.ppt
Texto expositivo.ppt
 
Clasificación dell verbo semánticamente
Clasificación dell verbo semánticamenteClasificación dell verbo semánticamente
Clasificación dell verbo semánticamente
 
Discurso narrativo
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativo
 
Grados del adjetivo
Grados del adjetivoGrados del adjetivo
Grados del adjetivo
 

Similar a Ejercicio argumentacion

Clase 2 argumentacion actualizada2016
Clase 2 argumentacion actualizada2016Clase 2 argumentacion actualizada2016
Clase 2 argumentacion actualizada2016
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
texto argumentativo
texto argumentativotexto argumentativo
texto argumentativo
Yanina C.J
 
Dime quien eres
Dime quien eresDime quien eres
Dime quien eres
Rafa Martin Aguilera
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
Hidalgo Loreto
 
Clase 5 argumentacion
Clase 5 argumentacionClase 5 argumentacion
Clase 5 argumentacion
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Ejercicio argumentación.ppt
Ejercicio argumentación.pptEjercicio argumentación.ppt
Ejercicio argumentación.ppt
ArielManrquezLeiva
 
Plan de apoyo de tercer periodo
Plan de apoyo de tercer periodoPlan de apoyo de tercer periodo
Plan de apoyo de tercer periodo
Liseth Arrieta
 
3
33
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
raulrivaz
 
Repaso unidad de argumentación y MMC 3° Medio.pdf
Repaso unidad de  argumentación y MMC 3° Medio.pdfRepaso unidad de  argumentación y MMC 3° Medio.pdf
Repaso unidad de argumentación y MMC 3° Medio.pdf
VeronicaGomez432188
 
EL ENSAYO DIAPOSITIVAS.pptx(Eduardo Galeano)
EL ENSAYO DIAPOSITIVAS.pptx(Eduardo Galeano)EL ENSAYO DIAPOSITIVAS.pptx(Eduardo Galeano)
EL ENSAYO DIAPOSITIVAS.pptx(Eduardo Galeano)
JulianaAgila
 
Prejuicios y estereotipos: actividades
Prejuicios y estereotipos: actividadesPrejuicios y estereotipos: actividades
Prejuicios y estereotipos: actividades
Angel Muñoz Álvarez
 
Análisis del discurso - Fidel Castro
Análisis del discurso - Fidel CastroAnálisis del discurso - Fidel Castro
Análisis del discurso - Fidel Castro
skullmaiden
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Recursos formacion etica_y_ciudadana
Recursos formacion etica_y_ciudadanaRecursos formacion etica_y_ciudadana
Recursos formacion etica_y_ciudadana
Bernardita Naranjo
 
La tesis con ejercicios
La tesis con ejerciciosLa tesis con ejercicios
La tesis con ejercicios
Javier Hernández Hernández
 
De las concepciones canonicas de mediacion a la terceridad en Charles Sanders...
De las concepciones canonicas de mediacion a la terceridad en Charles Sanders...De las concepciones canonicas de mediacion a la terceridad en Charles Sanders...
De las concepciones canonicas de mediacion a la terceridad en Charles Sanders...
Conectarnos Soluciones de Internet
 
La tesis con ejercicios
La tesis con ejerciciosLa tesis con ejercicios
La tesis con ejercicios
Luis Gil Gil
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
infodata20
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
martitaestudiante2015
 

Similar a Ejercicio argumentacion (20)

Clase 2 argumentacion actualizada2016
Clase 2 argumentacion actualizada2016Clase 2 argumentacion actualizada2016
Clase 2 argumentacion actualizada2016
 
texto argumentativo
texto argumentativotexto argumentativo
texto argumentativo
 
Dime quien eres
Dime quien eresDime quien eres
Dime quien eres
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
Clase 5 argumentacion
Clase 5 argumentacionClase 5 argumentacion
Clase 5 argumentacion
 
Ejercicio argumentación.ppt
Ejercicio argumentación.pptEjercicio argumentación.ppt
Ejercicio argumentación.ppt
 
Plan de apoyo de tercer periodo
Plan de apoyo de tercer periodoPlan de apoyo de tercer periodo
Plan de apoyo de tercer periodo
 
3
33
3
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Repaso unidad de argumentación y MMC 3° Medio.pdf
Repaso unidad de  argumentación y MMC 3° Medio.pdfRepaso unidad de  argumentación y MMC 3° Medio.pdf
Repaso unidad de argumentación y MMC 3° Medio.pdf
 
EL ENSAYO DIAPOSITIVAS.pptx(Eduardo Galeano)
EL ENSAYO DIAPOSITIVAS.pptx(Eduardo Galeano)EL ENSAYO DIAPOSITIVAS.pptx(Eduardo Galeano)
EL ENSAYO DIAPOSITIVAS.pptx(Eduardo Galeano)
 
Prejuicios y estereotipos: actividades
Prejuicios y estereotipos: actividadesPrejuicios y estereotipos: actividades
Prejuicios y estereotipos: actividades
 
Análisis del discurso - Fidel Castro
Análisis del discurso - Fidel CastroAnálisis del discurso - Fidel Castro
Análisis del discurso - Fidel Castro
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Recursos formacion etica_y_ciudadana
Recursos formacion etica_y_ciudadanaRecursos formacion etica_y_ciudadana
Recursos formacion etica_y_ciudadana
 
La tesis con ejercicios
La tesis con ejerciciosLa tesis con ejercicios
La tesis con ejercicios
 
De las concepciones canonicas de mediacion a la terceridad en Charles Sanders...
De las concepciones canonicas de mediacion a la terceridad en Charles Sanders...De las concepciones canonicas de mediacion a la terceridad en Charles Sanders...
De las concepciones canonicas de mediacion a la terceridad en Charles Sanders...
 
La tesis con ejercicios
La tesis con ejerciciosLa tesis con ejercicios
La tesis con ejercicios
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 

Más de Ysabel Cristina Briceño Romero

Clase argumentacion-estrategia-oral
Clase argumentacion-estrategia-oralClase argumentacion-estrategia-oral
Clase argumentacion-estrategia-oral
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Comuni culturadigital a
Comuni culturadigital aComuni culturadigital a
Comuni culturadigital a
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Clase intro-mov-sociales-2020-pub
Clase  intro-mov-sociales-2020-pubClase  intro-mov-sociales-2020-pub
Clase intro-mov-sociales-2020-pub
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Presentacion7 inv unab-comomanejar-autores
Presentacion7 inv unab-comomanejar-autoresPresentacion7 inv unab-comomanejar-autores
Presentacion7 inv unab-comomanejar-autores
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Presentacion6 marcoteorico antecedentes
Presentacion6 marcoteorico antecedentesPresentacion6 marcoteorico antecedentes
Presentacion6 marcoteorico antecedentes
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Presentacion5 proyecto1 comoescribir-problema
Presentacion5 proyecto1 comoescribir-problemaPresentacion5 proyecto1 comoescribir-problema
Presentacion5 proyecto1 comoescribir-problema
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Presentacion0 proyecto1
Presentacion0 proyecto1Presentacion0 proyecto1
Presentacion0 proyecto1
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Charla cafe-cientifico
Charla cafe-cientificoCharla cafe-cientifico
Charla cafe-cientifico
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Presentacion metodologia
Presentacion metodologia Presentacion metodologia
Presentacion metodologia
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Proyecto migrantes
Proyecto migrantesProyecto migrantes
Presentacion8 marco teorico-pub
Presentacion8 marco teorico-pubPresentacion8 marco teorico-pub
Presentacion8 marco teorico-pub
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Presentacion7 estadodelarte pub
Presentacion7 estadodelarte pubPresentacion7 estadodelarte pub
Presentacion7 estadodelarte pub
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Presentacion comoescribir problema-pub
Presentacion comoescribir problema-pubPresentacion comoescribir problema-pub
Presentacion comoescribir problema-pub
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Presentacion como escribir problema
Presentacion como escribir problemaPresentacion como escribir problema
Presentacion como escribir problema
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Conocí la 1811
Conocí la 1811Conocí la 1811
Hablado se entiende la gente
Hablado se entiende la genteHablado se entiende la gente
Hablado se entiende la gente
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Todos cabemos
Todos cabemosTodos cabemos
El venezolano en Bucaramanga
El venezolano en BucaramangaEl venezolano en Bucaramanga
El venezolano en Bucaramanga
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Presentación6 inv unab-comoescribir-public
Presentación6 inv unab-comoescribir-publicPresentación6 inv unab-comoescribir-public
Presentación6 inv unab-comoescribir-public
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Unidas somos-mas
Unidas somos-masUnidas somos-mas

Más de Ysabel Cristina Briceño Romero (20)

Clase argumentacion-estrategia-oral
Clase argumentacion-estrategia-oralClase argumentacion-estrategia-oral
Clase argumentacion-estrategia-oral
 
Comuni culturadigital a
Comuni culturadigital aComuni culturadigital a
Comuni culturadigital a
 
Clase intro-mov-sociales-2020-pub
Clase  intro-mov-sociales-2020-pubClase  intro-mov-sociales-2020-pub
Clase intro-mov-sociales-2020-pub
 
Presentacion7 inv unab-comomanejar-autores
Presentacion7 inv unab-comomanejar-autoresPresentacion7 inv unab-comomanejar-autores
Presentacion7 inv unab-comomanejar-autores
 
Presentacion6 marcoteorico antecedentes
Presentacion6 marcoteorico antecedentesPresentacion6 marcoteorico antecedentes
Presentacion6 marcoteorico antecedentes
 
Presentacion5 proyecto1 comoescribir-problema
Presentacion5 proyecto1 comoescribir-problemaPresentacion5 proyecto1 comoescribir-problema
Presentacion5 proyecto1 comoescribir-problema
 
Presentacion0 proyecto1
Presentacion0 proyecto1Presentacion0 proyecto1
Presentacion0 proyecto1
 
Charla cafe-cientifico
Charla cafe-cientificoCharla cafe-cientifico
Charla cafe-cientifico
 
Presentacion metodologia
Presentacion metodologia Presentacion metodologia
Presentacion metodologia
 
Proyecto migrantes
Proyecto migrantesProyecto migrantes
Proyecto migrantes
 
Presentacion8 marco teorico-pub
Presentacion8 marco teorico-pubPresentacion8 marco teorico-pub
Presentacion8 marco teorico-pub
 
Presentacion7 estadodelarte pub
Presentacion7 estadodelarte pubPresentacion7 estadodelarte pub
Presentacion7 estadodelarte pub
 
Presentacion comoescribir problema-pub
Presentacion comoescribir problema-pubPresentacion comoescribir problema-pub
Presentacion comoescribir problema-pub
 
Presentacion como escribir problema
Presentacion como escribir problemaPresentacion como escribir problema
Presentacion como escribir problema
 
Conocí la 1811
Conocí la 1811Conocí la 1811
Conocí la 1811
 
Hablado se entiende la gente
Hablado se entiende la genteHablado se entiende la gente
Hablado se entiende la gente
 
Todos cabemos
Todos cabemosTodos cabemos
Todos cabemos
 
El venezolano en Bucaramanga
El venezolano en BucaramangaEl venezolano en Bucaramanga
El venezolano en Bucaramanga
 
Presentación6 inv unab-comoescribir-public
Presentación6 inv unab-comoescribir-publicPresentación6 inv unab-comoescribir-public
Presentación6 inv unab-comoescribir-public
 
Unidas somos-mas
Unidas somos-masUnidas somos-mas
Unidas somos-mas
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Ejercicio argumentacion

  • 1. Argumentación Oral y Escrita Ysabel Briceño UNAB Ejercicios de acercamiento
  • 3. Funciones del lenguaje (Aguirre, Javier 2008) Función emotiva Función informativa (explicativa) Función interroganteFunción narrativa Función metalingüística Función imperativa Función social
  • 4. Dado que sabemos que Argamenón no nació en Argos, entonces inferimos que fue Diómedes el que nació en Argos, puesto que los otros héroes nacieron en los otros lugares. DIÓMEDES NACIÓ EN ARGOS
  • 6. Dado que sabemos que Argamenón no nació en Argos, Diómedes nació en Argos, puesto que los otros héroes nacieron en los otros lugares. Tesis: fue Diómedes el que nació en Argos. DIÓMEDES NACIÓ EN ARGOS ARGUMENTOS: Porque: 1.- Argamenón no nació en Argos. 2.- Los otros héroes nacieron en otros lugares. SI: (A): ARGAMENÓN NO NACIÓ EN ARGOS Y: (A1): LOS OTROS HÉROES NACIERON EN OTROS LUGARES ENTONCES (B): DIÓMEDES NACIÓ EN ARGOS.
  • 7. Me gustaría acompañarte… Sé que estás ocupado… De manera natural, intuimos el lenguaje
  • 8. El sistema retórico: conjunto de relaciones y elementos que subyacen en la producción, emisión y recepción de discursos lingüísticos, artísticos, persuasivos. CONVENCER AL OTRO
  • 9.
  • 10. Retórica es el arte de persuadir, y su objeto es el estudio de los medios de argumentación que permiten obtener o aumentar la adhesión de otra persona a la tesis propuesta.
  • 11. La Caverna, Platón El mundo de las ideas (episteme) El mundo de lo que sentimos, opinamos (doxa)
  • 12.  INFERENCIAS LÓGICAS  INFERENCIAS EMOTIVAS
  • 13. Teoría de actos de habla  Aspecto locutivo: es el contenido proposicional.  Aspecto ilocutivo: constituye el acto que se hace al decir algo (pregunto, exclamo, prometo, prohíbo, reto, amenazo, apuesto).  Aspecto perlocutivo: lo conforman los efectos del acto de habla, que se producen por decir algo (reacciones favorables, de indiferencia o contrarias a lo que busca el emisor). Austin (1991) “Me parece que no has bajado tanto de peso como lo que dices”. ¿Me puedes pasar la sal? ¡Qué pena!
  • 14. Coherencia sintáctica Coherencia semántica Coherencia pragmática ARGUMENTACIÓN Para sostener una tesis Para persuadir
  • 15. Items a considerar con los textos argumentativos  Hay un tema sensible al debate.  Existen bandos distintos.  Existe un hecho fáctico que activa la discusión. Alguien toma una posición: a favor, en contra o neutra Tesis, conclusión o afirmación contundente Cuando escribe:  Piensa en el oponente  Deja clara su tesis (explicativa)  Contextualiza (narrativo)  Argumenta: usa estrategias de evidencia, vivencial…  Razona  Se apoya en el lenguaje
  • 16. Estructura clásica 1. Exordium (introducción). 2. Narratio (exposición de hechos). 3. Argumentatio (argumentación). - Confirmatio: la prueba. Refutatio: la impugnación 4. Epilogus (conclusión).
  • 17. PARTES DE ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA AFIRMACIÓN EVIDENCIA RAZONAMIENTO • Se centra en la tesis • Suele ser una sentencia categórica que defiende el autor Es un refuerzo ilustrativo a la tesis: • Estadísticas • Ejemplos • Casos históricos • Testimonios basados en autoridad • Vivencial • Explica • Utiliza razonamientos para defender la tesis
  • 18. TIPOS DE ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS AUTORIDAD CANTIDAD PERSONAL VIVENCIAL AD HOMINEN RAZONAMIENTO Se citan fuentes reconocidas, respetables, clásicos Construcciones que dan idea de cantidad: e inusual, todos pensamos, mucha gente está de acuerdo, es un consenso… Narraciones personalizadas. Argumentos en contra de un opositor: - Ataque - Alaba bondades y después ataca. • Explica • Utiliza razonamientos para defender la tesis
  • 19. Bdsvufhvufhvnvhdfhnvujfvhnsdfui hfodshjo iof ioj ujfiodshjfilsd hjic{sd jcip usdipj jipdofuhyfjewfjrhy fsduiohn djlbvsduohndlk csdjlfchjsduo hisdojclsdfhuwhn hjilsdjcio hodsjcnkl jnmsdjcio shio{{. Huf fhudhjudfhyvr vsdjcsdjiopus8 sdfoihfcs dhcv<ishdcodshcjo dhijk{,,odsucj <jcidjupxcñlld90uj jocvsdpjivd jsdfju9vpsdj cvpjsdop jpsd. Frbvldhv dsiochos chsohcv jiosdjlnlxck. Bnfuisga h<sohv9sd hcosdnmcdcsuihyc< chjd, n zjxhcsd9 csudcnsdlk cñhjsduiogc< hckdj. Sldjfpcipfucmc odjpjcdis. Tesis principal Dos argumentos vivenciales Contexto Testimonio basado en autoridad (argumento-cita) Conclusión Contexto Razonamiento formal El texto no necesariamente presenta un orden lineal
  • 20. Bdsvufhvufhvnvhdfhnvujfvhnsdfui hfodshjo iof ioj ujfiodshjfilsd hjic{sd jcip usdipj jipdofuhyfjewfjrhy fsduiohn djlbvsduohndlk csdjlfchjsduo hisdojclsdfhuwhn hjilsdjcio hodsjcnkl jnmsdjcio shio{{. Huf fhudhjudfhyvr vsdjcsdjiopus8 sdfoihfcs dhcv<ishdcodshcjo dhijk{,,odsucj <jcidjupxcñlld90uj jocvsdpjivd jsdfju9vpsdj cvpjsdop jpsd. Frbvldhv dsiochos chsohcv jiosdjlnlxck. Bnfuisga h<sohv9sd hcosdnmcdcsuihyc< chjd, n zjxhcsd9 csudcnsdlk cñhjsduiogc< hckdj. Sldjfpcipfucmc odjpjcdis. El tono indica que el autor está refiriéndose a quienes se oponen, de una manera contundente. Aspecto ilocutivo: El autor se está dirigiendo a convencer a los que están en el bando X. Aspecto perlocutivo: No nos llega a convencer porque no está tomando en cuenta que los del bando X no vemos la vida sólo desde ese punto de vista.
  • 21.  Lea con detenimiento el artículo de opinión.  En una primera lectura trate de identificar la tesis, afirmación contundente o conclusión del autor (opinión controversial que va ser sujeta a argumentación).  Identifique argumentos y posibles tipos (evidencia: estadísticas, vivenciales, citas…).  Detecte si existe alguna estructura de razonamiento formal.  Diferencie: tesis u opinión central de argumentos y de párrafos estrictamente narrativos o contextuales. Identifique la intención del autor (¿a quién se dirige, qué busca?) (aspecto ilocutivo) Explique su reacción ante el texto (aspecto perlocutivo)
  • 22. Ejercicio de revisión en artículo argumentativo https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/01/27/las-explotaciones-de-clase-de-genero-y- de-medio-ambiente-tienen-causas-muy-comunes/
  • 23. PARTES DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO AFIRMACIÓN, CONCLUSIÓN O TESIS “… la eficacia de cada uno (movimientos sociales) depende mucho de la estrategia seguida por cada movimiento y el contexto político en el que se desarrollan”. “La experiencia internacional muestra” Construcción de cantidad “… el socialismo, como vía transversal que favorece la unidad de acción, es un proyecto que fomenta las alianzas de varios movimientos emancipadores, empoderándolos conjuntamente”.
  • 24. EVIDENCIA “En EEUU hay un gran número de movimientos de emancipación (el movimiento obrero y sindical, el movimiento feminista, el movimiento de las minorías - predominantemente negras y latinas-, y el movimiento ecologista. Todos tienen gran capacidad de movilización… PERO su impacto sobre el Estado es muy limitado y los derechos adquiridos, en consecuencia, son muy escasos. Por ejemplo, el movimiento feminista más importante (NOW) de aquel país agrupa a millones de mujeres, con una extensa organización. Y a pesar de ello, los derechos de la mujer son muy limitados. La baja por maternidad, por ejemplo, es de solo dos semanas, y el número de mujeres en el Congreso o en el Senado es de los más bajos de los sistemas parlamentarios en el mundo capitalista desarrollado. PARTES DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO
  • 25. “ (En EEUU el) movimiento a favor de las minorías (predominantemente negras y latinas) … tiene una organización extensa y también… tiene un gran poder de convocatoria entre las poblaciones que representan; y, sin embargo, y a pesar de haber tenido un presidente negro -Barack Obama (SE ADELANTA AL POSIBLE CONTRAARGUMENTO) la discriminación hacia esta población continúa siendo muy extensa EVIDENCIA FALTARON EJEMPLOS CONCRETOS PARTES DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO “EN EEUU LAS IZQUIERDAS SON DÉBILES”.
  • 26. EVIDENCIA PARTES DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO “… (en Suecia) los movimientos sociales no son necesariamente muy grandes, pero los derechos laborales, sociales y políticos para la totalidad de la ciudadanía son muy extensos. Ejemplos: Para empezar, no existe baja por maternidad, sino baja parental, de manera que de 480 días, 90 están reservados al padre, 90 a la madre, y los 300 restantes se pueden repartir de forma flexible entre ambos progenitores, un reparto que el gobierno incentiva a que sea equitativo. Estadísticas: A su vez, las mujeres representan casi un 50% de los parlamentarios. “Suecia, país que conozco bien por haber vivido en él y tener familia”. Veamos, en cambio Estructura argumentativa vivencial
  • 27. EVIDENCIAS PARTES DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO En una escala de 0 a 10, donde 10 es la máxima orientación hacia la izquierda, vemos que los países de tradición socialista (esto es, que han sido gobernados por coaliciones de izquierdas durante la mayor parte del período posterior a 1945), y que como promedio tienen el mayor nivel de izquierdismo (8) -Suecia, Finlandia y Dinamarca-, tienen menos desigualdades de renta, menos pobreza relativa y un índice de Gini menor (26,8%), lo que va acompañado por menos desigualdades y menos explotación de las mujeres y mayor sensibilidad ambiental. Estos países van seguidos por los países de tradición conservadora y/o cristianodemócrata (con un índice 6). Así, Alemania, Austria, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y Francia tenían mayores desigualdades de clase, de género y menos conciencia medioambiental que los anteriores. Por detrás de este grupo, están los países del sur de Europa (regímenes postdictatoriales) como España, Italia, Portugal y Grecia, que tienen un índice 5 de orientación de izquierdas, y que se caracterizan por una gran explotación de clase y de género, y por una escasa sensibilidad ambiental. Y, por último, los países de tradición liberal (Reino Unido, Irlanda y EEUU), donde las izquierdas han sido muy débiles (en EEUU prácticamente inexistentes) y en las que el indicador de izquierdas es solo 3; en estos países es donde hay mayores desigualdades sociales y de género, y menor sensibilidad medioambiental. “Los datos son contundentes”. Estadísticas
  • 28. RAZONAMIENTO SI: (A): LOS PAÍSES SOCIALISTAS (DE IZQUIERDA) TIENEN MENOS DESIGUALDADES Y: (A1): LOS PAÍSES MÁS LIBERALES (MENOS IZQUIERDA) TIENEN MÁS DESIGUALDADES ENTONCES (B): LOS PAÍSES DE IZQUIERDA PROMUEVEN MAYOR IGUALDAD PARTES DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO De esta información se deduce la necesidad de relacionar las distintas formas de explotación a fin de realizar alianzas transversales en sus estrategias de liberación, como parte de un proyecto común, que es el fin del enorme poder de la clase dominante, machista e insensible a las consecuencias del deterioro medioambiental
  • 29. PARTES DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO Notas aclaratorias para no dar pie a malentendidos Nada de lo dicho, por cierto, implica que yo esté promoviendo la instrumentalización de los movimientos sociales por parte de los partidos de izquierdas, situación que históricamente ha ocurrido en ciertas sensibilidades políticas conocidas por su “entrismo”. Tal estrategia ha sido históricamente un gran error. Lo que sugiero es que los movimientos sociales progresistas no vayan por su cuenta, como en EEUU, sino que establezcan una unidad de acción que optimice sus resultados. ADELANTÁNDOSE AL POSIBLE ADVERSARIO
  • 30. ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO INDUCTIVA Lo particular conlleva una afirmación general DEDUCTIVA Se da una idea general que progresivamente va llevando a casos particulares El autor circula sobre una idea, desde diferentes vertientes CIRCULAR