SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Ejercicios de riesgo y rentabilidad
1) Calcule la rentabilidad esperada, la varianza y el desvío standard de un portafolio formado por ambas
acciones en partes iguales:
Escenario Probabilidad Retorno de A Retorno de B
Recesión 25% -4 % 9 %
Normal 40% 8% 4 %
Boom 35% 20% -4 %
Rta: E(r )=5,83%  2,1%
Resolución:
Escenario Probabilidad Retorno de
A
Retorno
de B
Prob.RA Prob .RB
Recesión 25% -4% 9% -1% 2%
Normal 40% 8% 4% 3% 2%
Boom 35% 20% -4% 7% -1%
9,20% 2,45%
Media de
A
Media de
B
1 2
desvios A desvios B
1 x 2 x
Prob
-13,20% 6,55% -0,22%
-1,20% 1,55% -0,01%
10,80% -6,45% -0,24%
-0,47%
Cov entre A y B
Varianzas
Desvios
varianza de la
cartera = 0,044%
Desvio de la
cartera = 2,105%
Rentab. Esperada del portafolio:
(desvde A)^2 x prob
(desvde B)^2 x
prob
0,436% 0,107%
0,006% 0,010%
0,408% 0,146%
0,850% 0,262%
9,217% 5,123%
2
p
p
E(r) =
0.092  0.0245
 0.05825
2
Varianza del portafolio= 0,85*0,52  0,262*0,52 2*0,5*0,5*(0,47)  0,044%
Desvio del portafolio = 2,105%
2) Un inversor posee un capital de $100.000 y está evaluando cómo invertirlo. Suponga que está
considerando invertir en dos activos riesgosos, A y B, y un activo libre de riesgo, F. A continuación se
proporciona la información sobre rentabilidades esperadas, riesgo y correlación:
Rendimiento Esperado Desvío
Acción A 20% 30%
Acción B 15% 20%
Bonos del Tesoro (F) 5%
El coeficiente de correlación entre la rentabilidad de la acción A y la de la acción B es 0.25.
Calcular:
a) La rentabilidad esperada y el riesgo del portafolio si el inversor decide invertir $50.000 en el activo A y
$50.000 en el activo B.
Rta: 17,5 % y 20%
E(rp )  0.5*20%  0.5*15% 17.5%
 2  0.52 *302  0.52 *202  2*0.5*0.5*0.25*30%* 20%  400
 p 20%
b) La rentabilidad esperada y el riesgo de un portafolio compuesto por $25.000 en el activo A y
$75.000 en bonos del tesoro.
Rta: 8,75% y 7,5%
E(rp )  0.25*20%  0.75*5%  8.75%
 2  0.252 *302  56.25
 p  7.5%
Aclaración: Como los bonos del tesoro tienen riesgo igual a 0, de la fórmula de la varianza se elimina el
segundo y tercer término, se podría usar directamente:
 p  0,25*30  7,5%
c) La rentabilidad esperada y el riesgo de un portafolio compuesto por los tres activos en las siguientes
proporciones: 35% en A, 25% en B y 40% en F.
Rta: 12,75% y 12,71%
3
p
p
E(rp )  0.35*20%  0.25*15%  0.4*5% 12.75%
 2  0.352 *302  0.252 *202  2*0.35*0.25*0.25*30*20161.5
 p 12.71%
d) Conforme al CAPM, si conocemos que el beta del activo A es 1,05 ¿Cuál sería la rentabilidad
esperada del portafolio de mercado y el beta de los otros dos activos, B y F?
Rta: 19,28%; 0,7 y 0.
E(rA )  rf  A r rf 
2051.05*(rm 5)  rm

20 5
5 19.285%
1.05
El betadel activoB será:
 
rB  rf

15 5
 0.7
rm  rf 19.285 5
El betadel activoF es:
F  0
e) ¿Cuál sería el costo del capital propio de la acción de una empresa C, conforme al CAPM, si tal
acción tiene la misma volatilidad o desvío estándar que la de la empresa B?
Respuesta: Para conocer el rendimiento esperado de la acción de la empresa C deberíamos
conocer su Beta, información que no se nos brinda. Dos activos pueden tener la misma volatilidad o
desvío estándar pero ello no significa que deban tener la misma rentabilidad esperada conforme al
CAPM. El beta de un activo determina su rentabilidad esperada, pues este es la medida del riesgo
relevante o remunerable de un activo (riesgo sistemático, de mercado o no diversificable).
f) Si la correlación entre el activo A y el activo B fuera 1 ¿Cuál sería el desvío estándar de la cartera
del punto a)?
 2  0.52
*302
 0.52
* 202
 2 *0.5* 0.5*1*30% * 20%  625
 p  25%
Rta: 25%
g) Puede comprobar fácilmente que el desvío estándar de la rentabilidad del portafolio del punto
anterior es un promedio ponderado del desvío de los activos que lo integran ¿Es este resultado
siempre válido?
Respuesta:
 p  0.5*30 0.5*20  25%
La afirmación que el desvío estándar del portafolio es un promedio ponderado del desvío de los
activos que lo integran es correcta en este caso que rho=1. Pero ese resultado no es válido para
coeficientes de correlación distintos de 1. En el caso planteado, no hay efecto diversificación pues
m
B
4
p
los activos están perfectamente correlacionados. Para coeficientes de correlación diferentes de 1 el
desvío del portafolio será menor al promedio del desvío de los activos (efecto diversificación.)
h) Si los rendimientos del activo A y del activo B fueran independientes (coef. De correlación igual a 0)
¿Cuál sería el desvío del portafolio del punto anterior? Hay en este caso efecto diversificación?
Rta:18,03%
 2  0.52 *302 0.52 *202  2*0.5*0.5*0*30%*20%  325
 p 18.03%
También hay efecto diversificación.
3) ¿Cuál es el rendimiento esperado del portafolio de mercado en un momento en que el rendimiento de las
letras del Tesoro es de 5% y una acción con una beta de 1,25 tiene un rendimiento esperado de 14%?
Rta: 12,2%
0.14  0.05 1.25 E(rM )  0.05  E(rM
) 
0.14  0.05
 0.05  0.122
1.25
4) ¿Cuál es la tasa de retorno esperada por un inversor sobre una acción que tiene una beta de 0,9 cuando
el rendimiento del mercado es del 15%, y las Letras del Tesoro rinden un 7%?
Rta: 14,2%
E(r)  0.07 0.90.150.07 0.142
5) ¿Qué retorno podría esperar un inversor cuyo portafolio está compuesto en un 75% por el portafolio del
mercado y en un 25% por Letras del tesoro, si la tasa libre de riesgo es del 5% y la prima de riesgo del
mercado es de 9%?
Rta:11,75%
E(rM )  0.09 0.05 0.14
E(r)  0.75 0.14 0.25 0.05 0.1175
6) Una acción tiene a = 0,8 y E(ra) = 13% anual. La rentabilidad del activo libre de riesgo es 4% anual.
1. ¿Cuál será el rendimiento esperado de una cartera igualmente invertida en ambos activos? Rta:
8,5%
E(rcart )  0.50.13 0.50.04  0.085
2. Si el  de una cartera formada por estos dos activos es 0,6 ¿cuál será el peso de cada activo?
Rta: 0,75 del activo “a” y 0,25 del libre de riesgo.
5
cart  xa  0.8 x f  0 xa

0.6
 0.75
0.8
x f 1 xa  0.25
3. Si el rendimiento esperado de una cartera formada por estos dos activos es del 11%, ¿cuál es su ?
Rta:  = 0,6222
E(rmerc
) 
0.13 0.04
 0.04  0.1525
0.8
cart

0.11 0.04
0.1525 0.04
 0.6222
7) La rentabilidad de las letras del tesoro es del 4%, y la rentabilidad esperada de la cartera de mercado es
de 12%. Basándose en el CAPM:
1. ¿Cuál es la prima de riesgo de mercado? Rta: 8%
prima 0.12 0.04  0.08
2. Cuál es la rentabilidad deseada para una inversión con un beta de 1,5? Rta: 16%
E(r)  0.041.5 0.08  0.16
3. Si el mercado espera una rentabilidad de 11,2% de la acción X, ¿cuál es la beta de esta acción?
Rta: 9%
 
0.112  0.04
 0.09
X
0.12  0.04
8) Determine la Beta de la acción A, basándose en la siguiente serie de rentabilidades:
Retornos de la Acción A Retorno del Mercado
6% 5%
15% 12,5%
- 4,2% - 3,5%
9% 7,5%
Rta.: 1,20
 
COVARactmerc
VARmerc

0.005367
 1.2
0.004473
9) Determinar el costo de capital propio que exigirán los accionistas de una empresa que cotiza en bolsa
cuyo beta es de 1,02. Usted dispone de la siguiente información referida a tasas libres de riesgo y al
rendimiento esperado del mercado son:
6
PLAZO TASA
RENDIMIENTO
DEL MERCADO
1 año 3,5% 10%
5 años 5% 12%
10 años 6,5% 15%
15 años 8% 18%
Si usted piensa mantener sus inversiones en esa compañía por 15 años. ¿Cuál será el rendimiento
esperado de las mismas?
Rta: 18,20%
E(rm )15años  0.18
rf 15años  0.08
E(r)  0.081.020.180.08 0.182
10) Suponga que usted hubiera invertido 30.000 dólares en las cuatro siguientes acciones.
Título Cantidad Invertida Beta
Acciones A $5.000 0.75
Acciones B $10.000 1.10
Acciones C $8.000 1.36
Acciones D $7.000 1.88
La tasa libre de riesgo es de 4% y el rendimiento esperado de la cartera de mercado es de 15%. Basándose
en el CAPM ¿cuál será el rendimiento esperado de la cartera?.
( El beta de la cartera es un promedio ponderado del beta de los activos que lo integran)
Rta: 18,22%
Entonces este beta será:
(5000/30000)*0.75+(1 0000/30000)*1.10+(8000/3 0000)*1.36+(7000/30000)*1.88= 1,293
La rentabilidad esperada de la cartera será:
4 + 1,293 (15 – 4) = 18.22%
Un procedimiento alternativo (más extenso) hubiera sido calcular las rentabilidades esperadas de cada uno
de los 4 activos, a partir de su beta, y luego calcular la rentabilidad esperada del portafolio como un
promedio ponderado de las rentabilidades esperadas de los activos individuales.
11) Dados los siguientes precios de fin de período de acciones correspondientes a la Cía. A, con las
siguientes probabilidades y suponiendo un precio actual por acción de $50,
Probabilidad 0,15 0,10 0,30 0,20 0,25
Precio a fin de
período por acción
$35 $42 $50 $55 $60
Calcular el retorno para cada probabilidad. ¿Cuál es el retorno esperado y la varianza del retorno?
R: 0,9% y 16,73%
7
Rendimientos -0,30 -0,16 0,00 0,10 0,20
Por ej (35-50)/50 = - 0,30
12) Con los siguientes datos:
Acción Rentab. Esperada (en%) de
la acción si la rentab. de
mercado es -10%
Rentab. Esperada (en %) de
la acción si la rentab. de
mercado es +10%
A 0 +20
B -20 +20
C -30 0
D +15 +15
E +10 -10
¿Cuál es la beta de cada una de las acciones del cuadro?
R: 1; 2; 1,5; 0 ; -1
Beta de A = (0-20)/(-10-10) = -20/-20 = 1
Beta de B = (-20-20)/(-10-10) = -40/-20 = 2
Beta de C = -30/-20 = 1,5
Beta de D = 0/-20 = 0
Beta de E = 20/-20 = -1
13) Teniendo en cuenta que Rf = 10%, Rm = 16% y el retorno sobre la acción C es 18%:
a) Determinar la beta implícita para la acción.
b) Cuál será el retorno de la acción si su beta es 0,75?
R.: 1,33 y 14,5%
0,18 0,10 B.(0,160,10)
a)
B 1,33
b) Rc  0,10 0,75.(0,16 0,10) 14,5%
14) La Cía. de inversiones J maneja un fondo de acciones compuesto por 5 acciones con los siguientes
valores de mercado y betas:
Acción Valor de mercado ($) Beta
A 100.000 1,10
B 50.000 1,20
C 75.000 0,75
D 125.000 0,80
E 150.000 1,40
total 500.000
Si Rf = 7% y Rm = 14% ¿Cuál es el retorno esperado del porfolio?
8
R: 14,50%
Acción Valor de
mercado
($)
Beta
% de
particip Rf
Rto
esperado
del
mercado Rendim.
A 100.000 1,10 0,20 0,07 0,14 0,1470
B 50.000 1,20 0,10 0,07 0,14 0,1540
C 75.000 0,75 0,15 0,07 0,14 0,1225
D 125.000 0,80 0,25 0,07 0,14 0,1260
E 150.000 1,40 0,30 0,07 0,14 0,1680
total 500.000
* 0,07 + (0,14 - 0,07) . 1,10 = 0,1470
0,147* 0,20 0,10* 0,154 0,15* 0,123 0,25* 0,126 0,30* 0,168 14,50%
15) Se está considerando invertir en la acción de la Cia Z, se espera que Z gane un retorno del 16%, su
beta es de 1,4 , la tasa libre de riesgo es 8% y el rendimiento esperado del mercado es 14%. Se debería invertir
en Z?
Según el CAPM el retorno estimado de Z será:
Rz  8  (14 8)*1,4  16,4%
Ya que el retorno que se espera es menor que el valor que se espera en equilibrio, no debería invertir en Z.
16) Con referencia al problema anterior, qué se debería hacer si la beta de Z es 1,2? Los demás datos no
cambian.
Rz  8  (14 8)*1,2  15,2%
Ya que el retorno esperado el mayor a la tasa de equilibrio, se debería invertir en Z.
Nota: La tasa de retorno en equilibrio que provee la recta del mercado de valores, llamada SML, es
la mínima tasa de retorno que un inversor debe aceptar de un título. Entonces para que la acción sean una
buena compra, la tasa de retorno mínima requerida deberá ser calculada utilizando la recta SML.
Por otro lado el rendimiento esperado considera a los activos individualmente, mientras que el
rendimiento estimado según el modelo considera la variación de los activos respecto del retorno medio
del mercado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liquidez, Solvencia y Rentabilidad
Liquidez, Solvencia y RentabilidadLiquidez, Solvencia y Rentabilidad
Liquidez, Solvencia y Rentabilidad
Elyza Kazami
 
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.ppt
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.pptESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.ppt
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.ppt
AsesoriaPrevisional
 
Clase 6 mercado de derivados financieros
Clase 6 mercado de  derivados financierosClase 6 mercado de  derivados financieros
Clase 6 mercado de derivados financierosjoseph Tontyn
 
Clase 7 opciones y futuros
Clase  7 opciones y futurosClase  7 opciones y futuros
Clase 7 opciones y futurosjoseph Tontyn
 
mercado de dinero y capitales
mercado de dinero y capitalesmercado de dinero y capitales
mercado de dinero y capitalespedrue
 
Examen parcial - Ejercicios Capitulo 8 - Finanzas Ross
Examen parcial - Ejercicios Capitulo 8 - Finanzas RossExamen parcial - Ejercicios Capitulo 8 - Finanzas Ross
Examen parcial - Ejercicios Capitulo 8 - Finanzas Ross
sharon cinthya cardenas iparraguirre
 
Unidad 15
Unidad 15Unidad 15
Unidad 15
Hugo Ch A
 
Conceptos Básicos De Finanzas
Conceptos Básicos De FinanzasConceptos Básicos De Finanzas
Conceptos Básicos De FinanzasAngel Barajas
 
Ejercicios resueltos de_riesgo_y_rentabi
Ejercicios resueltos de_riesgo_y_rentabiEjercicios resueltos de_riesgo_y_rentabi
Ejercicios resueltos de_riesgo_y_rentabi
karinaRodriguez269
 
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOSCLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOSJose Sánchez
 
4. modelo de gordon & shapiro
4. modelo de gordon & shapiro4. modelo de gordon & shapiro
4. modelo de gordon & shapirodmdavilac
 
186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)
186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)
186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)
Pamela Ramirez
 
Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo
Melissa Romero
 
Ejercicio estado de cambios en la situación financiera
Ejercicio estado de cambios en la situación financieraEjercicio estado de cambios en la situación financiera
Ejercicio estado de cambios en la situación financiera
rrvn73
 
Anualidades vencidas anualidades anticipadas.
Anualidades vencidas    anualidades anticipadas.Anualidades vencidas    anualidades anticipadas.
Anualidades vencidas anualidades anticipadas.
Mantenimiento y Construccion de Obras Civiles
 
Clasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgosClasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgos
luzmayra
 
Riesgo y rendimiento.(4)
Riesgo y rendimiento.(4)Riesgo y rendimiento.(4)
Riesgo y rendimiento.(4)
Madinathhh
 
Capm
CapmCapm

La actualidad más candente (20)

Liquidez, Solvencia y Rentabilidad
Liquidez, Solvencia y RentabilidadLiquidez, Solvencia y Rentabilidad
Liquidez, Solvencia y Rentabilidad
 
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.ppt
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.pptESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.ppt
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.ppt
 
Clase 6 mercado de derivados financieros
Clase 6 mercado de  derivados financierosClase 6 mercado de  derivados financieros
Clase 6 mercado de derivados financieros
 
costo de capital
costo de capitalcosto de capital
costo de capital
 
Clase 7 opciones y futuros
Clase  7 opciones y futurosClase  7 opciones y futuros
Clase 7 opciones y futuros
 
mercado de dinero y capitales
mercado de dinero y capitalesmercado de dinero y capitales
mercado de dinero y capitales
 
Examen parcial - Ejercicios Capitulo 8 - Finanzas Ross
Examen parcial - Ejercicios Capitulo 8 - Finanzas RossExamen parcial - Ejercicios Capitulo 8 - Finanzas Ross
Examen parcial - Ejercicios Capitulo 8 - Finanzas Ross
 
Unidad 15
Unidad 15Unidad 15
Unidad 15
 
Conceptos Básicos De Finanzas
Conceptos Básicos De FinanzasConceptos Básicos De Finanzas
Conceptos Básicos De Finanzas
 
Ejercicios resueltos de_riesgo_y_rentabi
Ejercicios resueltos de_riesgo_y_rentabiEjercicios resueltos de_riesgo_y_rentabi
Ejercicios resueltos de_riesgo_y_rentabi
 
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOSCLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
 
4. modelo de gordon & shapiro
4. modelo de gordon & shapiro4. modelo de gordon & shapiro
4. modelo de gordon & shapiro
 
186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)
186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)
186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)
 
Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo
 
Ejercicio estado de cambios en la situación financiera
Ejercicio estado de cambios en la situación financieraEjercicio estado de cambios en la situación financiera
Ejercicio estado de cambios en la situación financiera
 
Anualidades vencidas anualidades anticipadas.
Anualidades vencidas    anualidades anticipadas.Anualidades vencidas    anualidades anticipadas.
Anualidades vencidas anualidades anticipadas.
 
Metodo CAMEL
Metodo CAMELMetodo CAMEL
Metodo CAMEL
 
Clasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgosClasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgos
 
Riesgo y rendimiento.(4)
Riesgo y rendimiento.(4)Riesgo y rendimiento.(4)
Riesgo y rendimiento.(4)
 
Capm
CapmCapm
Capm
 

Similar a Ejercicio Riesgo y Rent.doc.docx

Guía de ejercicios modelo de valoración activos de capital.pdf
Guía de ejercicios modelo de valoración activos de capital.pdfGuía de ejercicios modelo de valoración activos de capital.pdf
Guía de ejercicios modelo de valoración activos de capital.pdf
Juan Gallegos
 
Examen parcial finanzas coorporativas final
Examen parcial finanzas coorporativas finalExamen parcial finanzas coorporativas final
Examen parcial finanzas coorporativas final
Daisy Choque M
 
Finanzas industriales s3.
Finanzas industriales s3.Finanzas industriales s3.
Finanzas industriales s3.
wagner
 
Boletín tema 6 - Teoría Carteras.pdf
Boletín tema 6  -  Teoría Carteras.pdfBoletín tema 6  -  Teoría Carteras.pdf
Boletín tema 6 - Teoría Carteras.pdf
Universidad de Vigo
 
Examen parcial fincorp 2019-i-sol
Examen parcial fincorp 2019-i-solExamen parcial fincorp 2019-i-sol
Examen parcial fincorp 2019-i-sol
Mile León Meza
 
Análisis del riesgo y rendimiento de las inversiones de chargers products
Análisis del riesgo y rendimiento de las inversiones de chargers productsAnálisis del riesgo y rendimiento de las inversiones de chargers products
Análisis del riesgo y rendimiento de las inversiones de chargers productsRuben Yovera Risco
 
05.04 capm incertidumbre
05.04 capm   incertidumbre05.04 capm   incertidumbre
05.04 capm incertidumbrefinanzasgivone
 
Finanzas aplicadas upc 2016 1
Finanzas aplicadas upc 2016 1Finanzas aplicadas upc 2016 1
Finanzas aplicadas upc 2016 1
Jose Matos
 
Analisis fundamental efa 08 solucion detallada 40 preguntas
Analisis fundamental efa 08 solucion detallada 40 preguntasAnalisis fundamental efa 08 solucion detallada 40 preguntas
Analisis fundamental efa 08 solucion detallada 40 preguntas
Laura García Díaz
 
Sesion #2, wacc (spanish)
Sesion #2, wacc (spanish)Sesion #2, wacc (spanish)
Sesion #2, wacc (spanish)
Elvis U Omar
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
Karina Aedo
 
Maximo valor esperado
Maximo valor esperadoMaximo valor esperado
Maximo valor esperado
JuanCarlosSarriaPerz
 
Teoria de la incertidumbre
Teoria de la incertidumbreTeoria de la incertidumbre
Teoria de la incertidumbrefinanzasgivone
 
Capitulo 3 teoria de la incertidumbre - ejercicios
Capitulo 3   teoria de la incertidumbre - ejerciciosCapitulo 3   teoria de la incertidumbre - ejercicios
Capitulo 3 teoria de la incertidumbre - ejerciciosfinanzasgivone
 
Laboratorio 5 Matriz Markowitz
Laboratorio 5 Matriz MarkowitzLaboratorio 5 Matriz Markowitz
Laboratorio 5 Matriz Markowitz
Al Cougar
 
Guia probabilidades y V.A.
Guia probabilidades y V.A.Guia probabilidades y V.A.
Guia probabilidades y V.A.
Angel Aranda chacón
 
Finanzas I - Guía Práctica del Capítulo "Teoría de la Incertidumbre"
Finanzas I - Guía Práctica del Capítulo "Teoría de la Incertidumbre"Finanzas I - Guía Práctica del Capítulo "Teoría de la Incertidumbre"
Finanzas I - Guía Práctica del Capítulo "Teoría de la Incertidumbre"
finanzas_uca
 
La inversion, el tiempo y los mercados de capitales
La inversion, el tiempo y los mercados de capitales La inversion, el tiempo y los mercados de capitales
La inversion, el tiempo y los mercados de capitales
David Enrique Garcia Guevara
 

Similar a Ejercicio Riesgo y Rent.doc.docx (20)

Guía de ejercicios modelo de valoración activos de capital.pdf
Guía de ejercicios modelo de valoración activos de capital.pdfGuía de ejercicios modelo de valoración activos de capital.pdf
Guía de ejercicios modelo de valoración activos de capital.pdf
 
Examen parcial finanzas coorporativas final
Examen parcial finanzas coorporativas finalExamen parcial finanzas coorporativas final
Examen parcial finanzas coorporativas final
 
Riesgo Y Rendimiento
Riesgo Y RendimientoRiesgo Y Rendimiento
Riesgo Y Rendimiento
 
Finanzas industriales s3.
Finanzas industriales s3.Finanzas industriales s3.
Finanzas industriales s3.
 
Boletín tema 6 - Teoría Carteras.pdf
Boletín tema 6  -  Teoría Carteras.pdfBoletín tema 6  -  Teoría Carteras.pdf
Boletín tema 6 - Teoría Carteras.pdf
 
CAPM Incertidumbre
CAPM   IncertidumbreCAPM   Incertidumbre
CAPM Incertidumbre
 
Examen parcial fincorp 2019-i-sol
Examen parcial fincorp 2019-i-solExamen parcial fincorp 2019-i-sol
Examen parcial fincorp 2019-i-sol
 
Análisis del riesgo y rendimiento de las inversiones de chargers products
Análisis del riesgo y rendimiento de las inversiones de chargers productsAnálisis del riesgo y rendimiento de las inversiones de chargers products
Análisis del riesgo y rendimiento de las inversiones de chargers products
 
05.04 capm incertidumbre
05.04 capm   incertidumbre05.04 capm   incertidumbre
05.04 capm incertidumbre
 
Finanzas aplicadas upc 2016 1
Finanzas aplicadas upc 2016 1Finanzas aplicadas upc 2016 1
Finanzas aplicadas upc 2016 1
 
Analisis fundamental efa 08 solucion detallada 40 preguntas
Analisis fundamental efa 08 solucion detallada 40 preguntasAnalisis fundamental efa 08 solucion detallada 40 preguntas
Analisis fundamental efa 08 solucion detallada 40 preguntas
 
Sesion #2, wacc (spanish)
Sesion #2, wacc (spanish)Sesion #2, wacc (spanish)
Sesion #2, wacc (spanish)
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
 
Maximo valor esperado
Maximo valor esperadoMaximo valor esperado
Maximo valor esperado
 
Teoria de la incertidumbre
Teoria de la incertidumbreTeoria de la incertidumbre
Teoria de la incertidumbre
 
Capitulo 3 teoria de la incertidumbre - ejercicios
Capitulo 3   teoria de la incertidumbre - ejerciciosCapitulo 3   teoria de la incertidumbre - ejercicios
Capitulo 3 teoria de la incertidumbre - ejercicios
 
Laboratorio 5 Matriz Markowitz
Laboratorio 5 Matriz MarkowitzLaboratorio 5 Matriz Markowitz
Laboratorio 5 Matriz Markowitz
 
Guia probabilidades y V.A.
Guia probabilidades y V.A.Guia probabilidades y V.A.
Guia probabilidades y V.A.
 
Finanzas I - Guía Práctica del Capítulo "Teoría de la Incertidumbre"
Finanzas I - Guía Práctica del Capítulo "Teoría de la Incertidumbre"Finanzas I - Guía Práctica del Capítulo "Teoría de la Incertidumbre"
Finanzas I - Guía Práctica del Capítulo "Teoría de la Incertidumbre"
 
La inversion, el tiempo y los mercados de capitales
La inversion, el tiempo y los mercados de capitales La inversion, el tiempo y los mercados de capitales
La inversion, el tiempo y los mercados de capitales
 

Último

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 

Ejercicio Riesgo y Rent.doc.docx

  • 1. 1 Ejercicios de riesgo y rentabilidad 1) Calcule la rentabilidad esperada, la varianza y el desvío standard de un portafolio formado por ambas acciones en partes iguales: Escenario Probabilidad Retorno de A Retorno de B Recesión 25% -4 % 9 % Normal 40% 8% 4 % Boom 35% 20% -4 % Rta: E(r )=5,83%  2,1% Resolución: Escenario Probabilidad Retorno de A Retorno de B Prob.RA Prob .RB Recesión 25% -4% 9% -1% 2% Normal 40% 8% 4% 3% 2% Boom 35% 20% -4% 7% -1% 9,20% 2,45% Media de A Media de B 1 2 desvios A desvios B 1 x 2 x Prob -13,20% 6,55% -0,22% -1,20% 1,55% -0,01% 10,80% -6,45% -0,24% -0,47% Cov entre A y B Varianzas Desvios varianza de la cartera = 0,044% Desvio de la cartera = 2,105% Rentab. Esperada del portafolio: (desvde A)^2 x prob (desvde B)^2 x prob 0,436% 0,107% 0,006% 0,010% 0,408% 0,146% 0,850% 0,262% 9,217% 5,123%
  • 2. 2 p p E(r) = 0.092  0.0245  0.05825 2 Varianza del portafolio= 0,85*0,52  0,262*0,52 2*0,5*0,5*(0,47)  0,044% Desvio del portafolio = 2,105% 2) Un inversor posee un capital de $100.000 y está evaluando cómo invertirlo. Suponga que está considerando invertir en dos activos riesgosos, A y B, y un activo libre de riesgo, F. A continuación se proporciona la información sobre rentabilidades esperadas, riesgo y correlación: Rendimiento Esperado Desvío Acción A 20% 30% Acción B 15% 20% Bonos del Tesoro (F) 5% El coeficiente de correlación entre la rentabilidad de la acción A y la de la acción B es 0.25. Calcular: a) La rentabilidad esperada y el riesgo del portafolio si el inversor decide invertir $50.000 en el activo A y $50.000 en el activo B. Rta: 17,5 % y 20% E(rp )  0.5*20%  0.5*15% 17.5%  2  0.52 *302  0.52 *202  2*0.5*0.5*0.25*30%* 20%  400  p 20% b) La rentabilidad esperada y el riesgo de un portafolio compuesto por $25.000 en el activo A y $75.000 en bonos del tesoro. Rta: 8,75% y 7,5% E(rp )  0.25*20%  0.75*5%  8.75%  2  0.252 *302  56.25  p  7.5% Aclaración: Como los bonos del tesoro tienen riesgo igual a 0, de la fórmula de la varianza se elimina el segundo y tercer término, se podría usar directamente:  p  0,25*30  7,5% c) La rentabilidad esperada y el riesgo de un portafolio compuesto por los tres activos en las siguientes proporciones: 35% en A, 25% en B y 40% en F. Rta: 12,75% y 12,71%
  • 3. 3 p p E(rp )  0.35*20%  0.25*15%  0.4*5% 12.75%  2  0.352 *302  0.252 *202  2*0.35*0.25*0.25*30*20161.5  p 12.71% d) Conforme al CAPM, si conocemos que el beta del activo A es 1,05 ¿Cuál sería la rentabilidad esperada del portafolio de mercado y el beta de los otros dos activos, B y F? Rta: 19,28%; 0,7 y 0. E(rA )  rf  A r rf  2051.05*(rm 5)  rm  20 5 5 19.285% 1.05 El betadel activoB será:   rB  rf  15 5  0.7 rm  rf 19.285 5 El betadel activoF es: F  0 e) ¿Cuál sería el costo del capital propio de la acción de una empresa C, conforme al CAPM, si tal acción tiene la misma volatilidad o desvío estándar que la de la empresa B? Respuesta: Para conocer el rendimiento esperado de la acción de la empresa C deberíamos conocer su Beta, información que no se nos brinda. Dos activos pueden tener la misma volatilidad o desvío estándar pero ello no significa que deban tener la misma rentabilidad esperada conforme al CAPM. El beta de un activo determina su rentabilidad esperada, pues este es la medida del riesgo relevante o remunerable de un activo (riesgo sistemático, de mercado o no diversificable). f) Si la correlación entre el activo A y el activo B fuera 1 ¿Cuál sería el desvío estándar de la cartera del punto a)?  2  0.52 *302  0.52 * 202  2 *0.5* 0.5*1*30% * 20%  625  p  25% Rta: 25% g) Puede comprobar fácilmente que el desvío estándar de la rentabilidad del portafolio del punto anterior es un promedio ponderado del desvío de los activos que lo integran ¿Es este resultado siempre válido? Respuesta:  p  0.5*30 0.5*20  25% La afirmación que el desvío estándar del portafolio es un promedio ponderado del desvío de los activos que lo integran es correcta en este caso que rho=1. Pero ese resultado no es válido para coeficientes de correlación distintos de 1. En el caso planteado, no hay efecto diversificación pues m B
  • 4. 4 p los activos están perfectamente correlacionados. Para coeficientes de correlación diferentes de 1 el desvío del portafolio será menor al promedio del desvío de los activos (efecto diversificación.) h) Si los rendimientos del activo A y del activo B fueran independientes (coef. De correlación igual a 0) ¿Cuál sería el desvío del portafolio del punto anterior? Hay en este caso efecto diversificación? Rta:18,03%  2  0.52 *302 0.52 *202  2*0.5*0.5*0*30%*20%  325  p 18.03% También hay efecto diversificación. 3) ¿Cuál es el rendimiento esperado del portafolio de mercado en un momento en que el rendimiento de las letras del Tesoro es de 5% y una acción con una beta de 1,25 tiene un rendimiento esperado de 14%? Rta: 12,2% 0.14  0.05 1.25 E(rM )  0.05  E(rM )  0.14  0.05  0.05  0.122 1.25 4) ¿Cuál es la tasa de retorno esperada por un inversor sobre una acción que tiene una beta de 0,9 cuando el rendimiento del mercado es del 15%, y las Letras del Tesoro rinden un 7%? Rta: 14,2% E(r)  0.07 0.90.150.07 0.142 5) ¿Qué retorno podría esperar un inversor cuyo portafolio está compuesto en un 75% por el portafolio del mercado y en un 25% por Letras del tesoro, si la tasa libre de riesgo es del 5% y la prima de riesgo del mercado es de 9%? Rta:11,75% E(rM )  0.09 0.05 0.14 E(r)  0.75 0.14 0.25 0.05 0.1175 6) Una acción tiene a = 0,8 y E(ra) = 13% anual. La rentabilidad del activo libre de riesgo es 4% anual. 1. ¿Cuál será el rendimiento esperado de una cartera igualmente invertida en ambos activos? Rta: 8,5% E(rcart )  0.50.13 0.50.04  0.085 2. Si el  de una cartera formada por estos dos activos es 0,6 ¿cuál será el peso de cada activo? Rta: 0,75 del activo “a” y 0,25 del libre de riesgo.
  • 5. 5 cart  xa  0.8 x f  0 xa  0.6  0.75 0.8 x f 1 xa  0.25 3. Si el rendimiento esperado de una cartera formada por estos dos activos es del 11%, ¿cuál es su ? Rta:  = 0,6222 E(rmerc )  0.13 0.04  0.04  0.1525 0.8 cart  0.11 0.04 0.1525 0.04  0.6222 7) La rentabilidad de las letras del tesoro es del 4%, y la rentabilidad esperada de la cartera de mercado es de 12%. Basándose en el CAPM: 1. ¿Cuál es la prima de riesgo de mercado? Rta: 8% prima 0.12 0.04  0.08 2. Cuál es la rentabilidad deseada para una inversión con un beta de 1,5? Rta: 16% E(r)  0.041.5 0.08  0.16 3. Si el mercado espera una rentabilidad de 11,2% de la acción X, ¿cuál es la beta de esta acción? Rta: 9%   0.112  0.04  0.09 X 0.12  0.04 8) Determine la Beta de la acción A, basándose en la siguiente serie de rentabilidades: Retornos de la Acción A Retorno del Mercado 6% 5% 15% 12,5% - 4,2% - 3,5% 9% 7,5% Rta.: 1,20   COVARactmerc VARmerc  0.005367  1.2 0.004473 9) Determinar el costo de capital propio que exigirán los accionistas de una empresa que cotiza en bolsa cuyo beta es de 1,02. Usted dispone de la siguiente información referida a tasas libres de riesgo y al rendimiento esperado del mercado son:
  • 6. 6 PLAZO TASA RENDIMIENTO DEL MERCADO 1 año 3,5% 10% 5 años 5% 12% 10 años 6,5% 15% 15 años 8% 18% Si usted piensa mantener sus inversiones en esa compañía por 15 años. ¿Cuál será el rendimiento esperado de las mismas? Rta: 18,20% E(rm )15años  0.18 rf 15años  0.08 E(r)  0.081.020.180.08 0.182 10) Suponga que usted hubiera invertido 30.000 dólares en las cuatro siguientes acciones. Título Cantidad Invertida Beta Acciones A $5.000 0.75 Acciones B $10.000 1.10 Acciones C $8.000 1.36 Acciones D $7.000 1.88 La tasa libre de riesgo es de 4% y el rendimiento esperado de la cartera de mercado es de 15%. Basándose en el CAPM ¿cuál será el rendimiento esperado de la cartera?. ( El beta de la cartera es un promedio ponderado del beta de los activos que lo integran) Rta: 18,22% Entonces este beta será: (5000/30000)*0.75+(1 0000/30000)*1.10+(8000/3 0000)*1.36+(7000/30000)*1.88= 1,293 La rentabilidad esperada de la cartera será: 4 + 1,293 (15 – 4) = 18.22% Un procedimiento alternativo (más extenso) hubiera sido calcular las rentabilidades esperadas de cada uno de los 4 activos, a partir de su beta, y luego calcular la rentabilidad esperada del portafolio como un promedio ponderado de las rentabilidades esperadas de los activos individuales. 11) Dados los siguientes precios de fin de período de acciones correspondientes a la Cía. A, con las siguientes probabilidades y suponiendo un precio actual por acción de $50, Probabilidad 0,15 0,10 0,30 0,20 0,25 Precio a fin de período por acción $35 $42 $50 $55 $60 Calcular el retorno para cada probabilidad. ¿Cuál es el retorno esperado y la varianza del retorno? R: 0,9% y 16,73%
  • 7. 7 Rendimientos -0,30 -0,16 0,00 0,10 0,20 Por ej (35-50)/50 = - 0,30 12) Con los siguientes datos: Acción Rentab. Esperada (en%) de la acción si la rentab. de mercado es -10% Rentab. Esperada (en %) de la acción si la rentab. de mercado es +10% A 0 +20 B -20 +20 C -30 0 D +15 +15 E +10 -10 ¿Cuál es la beta de cada una de las acciones del cuadro? R: 1; 2; 1,5; 0 ; -1 Beta de A = (0-20)/(-10-10) = -20/-20 = 1 Beta de B = (-20-20)/(-10-10) = -40/-20 = 2 Beta de C = -30/-20 = 1,5 Beta de D = 0/-20 = 0 Beta de E = 20/-20 = -1 13) Teniendo en cuenta que Rf = 10%, Rm = 16% y el retorno sobre la acción C es 18%: a) Determinar la beta implícita para la acción. b) Cuál será el retorno de la acción si su beta es 0,75? R.: 1,33 y 14,5% 0,18 0,10 B.(0,160,10) a) B 1,33 b) Rc  0,10 0,75.(0,16 0,10) 14,5% 14) La Cía. de inversiones J maneja un fondo de acciones compuesto por 5 acciones con los siguientes valores de mercado y betas: Acción Valor de mercado ($) Beta A 100.000 1,10 B 50.000 1,20 C 75.000 0,75 D 125.000 0,80 E 150.000 1,40 total 500.000 Si Rf = 7% y Rm = 14% ¿Cuál es el retorno esperado del porfolio?
  • 8. 8 R: 14,50% Acción Valor de mercado ($) Beta % de particip Rf Rto esperado del mercado Rendim. A 100.000 1,10 0,20 0,07 0,14 0,1470 B 50.000 1,20 0,10 0,07 0,14 0,1540 C 75.000 0,75 0,15 0,07 0,14 0,1225 D 125.000 0,80 0,25 0,07 0,14 0,1260 E 150.000 1,40 0,30 0,07 0,14 0,1680 total 500.000 * 0,07 + (0,14 - 0,07) . 1,10 = 0,1470 0,147* 0,20 0,10* 0,154 0,15* 0,123 0,25* 0,126 0,30* 0,168 14,50% 15) Se está considerando invertir en la acción de la Cia Z, se espera que Z gane un retorno del 16%, su beta es de 1,4 , la tasa libre de riesgo es 8% y el rendimiento esperado del mercado es 14%. Se debería invertir en Z? Según el CAPM el retorno estimado de Z será: Rz  8  (14 8)*1,4  16,4% Ya que el retorno que se espera es menor que el valor que se espera en equilibrio, no debería invertir en Z. 16) Con referencia al problema anterior, qué se debería hacer si la beta de Z es 1,2? Los demás datos no cambian. Rz  8  (14 8)*1,2  15,2% Ya que el retorno esperado el mayor a la tasa de equilibrio, se debería invertir en Z. Nota: La tasa de retorno en equilibrio que provee la recta del mercado de valores, llamada SML, es la mínima tasa de retorno que un inversor debe aceptar de un título. Entonces para que la acción sean una buena compra, la tasa de retorno mínima requerida deberá ser calculada utilizando la recta SML. Por otro lado el rendimiento esperado considera a los activos individualmente, mientras que el rendimiento estimado según el modelo considera la variación de los activos respecto del retorno medio del mercado.