SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIÓN EJERCICIOS DE SOBRECARGA
 LEY DE HILL (EJERCICIOS CÍCLICOS)
(Press banca – sentadilla)
Generan muy poca potencia en comparación a otros movimientos con
sobrecarga.
 DERIVADOS DEL LEVANTAMIENTO DE PESAS
(arranques de potencia, segundo tiempo de potencia)
La potencia que se produce en muy alta, ya que permiten utilizar una elevada
carga con una muy alta velocidad de movimiento.
 BALÍSTICOS – EXPLOSIVOS
(saltos – lanzamiento – golpes)
Son los que más altos niveles de potencia producen.
Cappa
Una velocidad de más de 1.5 mts/seg. solo se logra en los ejercicios derivados del
levantamiento de pesas.
La media sentadilla se realiza con una velocidad de 0.6 mts/seg.
ENTONCES, CON LOS DERIVADOS PODEMOS MANTENER
APROXIMADAMENTE LA MISMA CARGA ABSOLUTA, PERO
TRIPLICANDO LA VELOCIDAD DE MOVIMIENTO, LO QUE AUMENTARÍA
CONSIDERABLEMENTE LA POTENCIA PRODUCIDA.
La potencia producida durante la fase denominada segundo tirón es de
aproximadamente 3600 Watts en los varones de categoría 91 Kg.
EN ESTA FASE (segundo tirón) ES DONDE SE PRODUCE LA MAYOR
POTENCIA YA QUE LA VELOCIDAD ES LA MÁS ALTA.
El SEGUNDO TIEMPO es el ejercicio más POTENTE de los derivados del
levantamiento de pesas.
POTENCIA GENERADAS
Cappa
POTENCIA GENERADAS
Cappa
EJERCICIO % máxima
potencia
Potencia
watts
Fuerza N Velocidad
mts. x seg
Sentadilla 56 3230
(2800-3230)
2300
(1600-2700)
1.5
(1.2-2.5)
Cargadas de
potencia
80 4700
(3900-4700)
2590
(1700-2700)
1.9
1.8-2.7)
Saltos con
carga
0 6400
(4100-6400)
2000
(2000-3100)
3.6
(1.2-3.6)
Lic. Cappa, D. F. Clasificación de los ejercicios de sobrecarga en
relación a la potencia muscular.
Revista Electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte Vol. 5, nº 19, Diciembre 2012
• En comparación con los movimientos relativamente lentos del levantamiento de
potencia, que producen aproximadamente 12 watts por kilogramo de peso corporal
(W/kg), en la fase denominada segundo tirón en el arranque o en el envión se puede
generar cuatro veces más potencia, esto es un promedio de 52 W/kg.
• Investigaciones recientes han mostrado que el entrenamiento de la velocidad
por si solo podría no ser suficiente para incrementar el desarrollo de la
potencia.
• Wenzel y Perfetto estudiaron los efectos de un entrenamiento específico de la
velocidad versus un entrenamiento no específico sobre el desarrollo de la
potencia. Un grupo realizó trabajos cronometrados con trineos para mejorar la
potencia; el otro grupo realizó un programa de entrenamiento de la fuerza
utilizando solo el ejercicio de sentadillas. Wenzel y Perfetto no hallaron
diferencias significativas entre los grupos y concluyeron que el entrenamiento
de la velocidad no es superior al entrenamiento de la fuerza en lo que respecta
al desarrollo de la potencia. Estos autores recomendaron realizar
entrenamientos combinados de velocidad y de fuerza.
.Timothy J. Piper, Erdmann D. Loran.
POTENCIA GENERADAS
Cappa presenta un ejemplo de una evaluación realizada
por Wilson en el ‘93 donde 3 grupos por espacio de 10
semanas entrenaron con distintas sobrecargas:
 Sentadilla a altas intensidades
 Saltos pliométricos
 Saltos con 60% adicional de RM de sentadilla
La saltabilidad aumentó en los 3 grupos, pero un 5% en el
grupo 1, un 10% en los pliométricos y un 18 en los saltos
con sobrecarga adicional.
INVESTIGACIONES
• Es importante aclara que el ejercicio sentadilla
refiere a la flexión profunda de piernas, tan abajo
como la antropometría y movilidad del deportista lo
permita.
• La sentadilla genera lesiones en la articulación de
la rodilla ya que es uno de los ejercicios que más
tensión crea en estas articulaciones. Algunos
opina que genera laxitud en los ligamentos,
aunque no aportan evidencia científica.
SENTADILLA
TABÚES
 Las malas posturas y las malformaciones en las articulaciones deben ser
controladas por médicos especialistas y debe evitarse el entrenamiento de
sobrecarga en los sectores afectados. (Ehricht, 1978).
 Un entrenamiento de fuerza muy intenso y unilateral puede producir retrasos
en el crecimiento y lesiones y malformaciones en el sistema esquelético..
 Schnobel (entrenador alemán de hándball) comenta que un entrenamiento
voluminoso de saltos en profundidad, aplicados con niños y jóvenes, pueden
generar lesiones en el ligamento rotuliano.
 No deben utilizarse pesos elevados, ni pesos extras, sobre la altura de los
hombros, ya que pueden provocar dolores y lesiones en la columna. Se debe
tener cuidado con la carga exagerada de ejercicios en los que se deba cargar
al compañero o pesos sobre la parte superior del cuerpo.
 A cada entrenamiento de fuerza debe corresponderle otro de movilidad para
disminuir la tensión sobre el aparato de movimiento.
PRECAUCIONES
 Prestar una fundamental atención a desarrollo de la fuerza en la musculatura
abdominal y espinal, que favorezca a una buena postura corporal y proteja la
columna.
 No llevar a cabo series hasta el agotamiento, ya que el niño no puede generar
energía de origen glucolítico.
 No deben emplearse cargas estáticas duraderas, pues ellas pueden llegar a
dificultar el normal paso de la sangre y además ejercer mucha presión sobre
los cartílagos de crecimiento, ligamentos o discos vertebrales, lo que
impediría el normal crecimiento de ellos. De esto se desprende que son
recomendables los ejercicios dinámicos.
PRECAUCIONES
 EJECUTAR UNA MUY CORRECTA TÉCNICA.
 NO BAJAR LA BARRA AL PISO, POR DEBAJO DE LAS RODILLAS.
 PARA QUE NO SUCEDAN PROBLEMAS EN EL PUNTO “B”, SE ACONSEJA LA
FABRICACIÓN DE APOYA BARRAS DE ALTURAS REGULABLES, NO MÁS
ALTO QUE LA CINTURA Y NO MÁS BAJO QUE LAS RODILLAS (ALTURAS
NORMALES).
 SOPORTES DE BARRAS PARA SENTADILLAS QUE PERMITAN RETIRAR Y
DESCARGAR LA BARRA CON FACILIDAD.
 EN EL BANCO DE PECHO IDÉNTICA CONDICIÓN, ADEMÁS DE SER CÓMODO
TANTO PARA EL APOYO DE LA ESPALDA COMO PARA EL DE LAS PIERNAS
(NO PUEDE GENERARSE PRESIÓN EN LA ZONA LUMBAR).
PRECAUCIONES
 EN LO POSIBLE Y DENTRO DE FACTIBILIDADES INSTITUCIONALES, PODER
CONTAR CON UNA BARRA OLÍMPICA, LA CUAL AYUDA A UNA MEJOR
EJECUCIÓN, COMO ASÍ TAMBIÉN EVITAR LESIONES EN LA ARTICULACIÓN
DE LA MUÑECA.
 LA DESCARGA DE LA BARRA EN LA EJECUCIÓN DE EJERCICIOS DINÁMICOS
DEBE SER RÁPIDA, POR LO QUE SE ACONSEJA LA FABRICACIÓN DE UNA
PLATAFORMA DE MADERA CON SUPERFICIE DE GOMA, Ó, NEUMÁTICOS
RELLENOS DE MATERIAL ÓPTIMO PARA UNA CORRECTA AMORTIGUACIÓN.
ESTO SERVIRÁ PARA NO ARRUINAR LA SUPERFICIE DEL CAMPO DE JUEGO.
 QUE EL/LOS JUGADORES PUEDAN ORIENTARSE CON SU RUTINA COMO LO
HACEN EN UN GIMNASIO DE MUSCULACIÓN. PARA ELLO SE DEBERÁN
DIAGRAMAR LAS PLANILLAS CORRESPONDIENTES QUE DIFERENCIE TANTO
SUB-GRUPOS COMO DIFERENTES PORCENTAJES DE CARGAS.
PRECAUCIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prescipción de ejercicio para un sujeto con escoliosis e hipertensión
Prescipción de ejercicio para un sujeto con escoliosis e hipertensiónPrescipción de ejercicio para un sujeto con escoliosis e hipertensión
Prescipción de ejercicio para un sujeto con escoliosis e hipertensión
feru
 
Trabajo De Potencia
Trabajo De PotenciaTrabajo De Potencia
Trabajo De Potencia
Daniel
 
Hidroterapia + aquagym compatible
Hidroterapia + aquagym compatibleHidroterapia + aquagym compatible
Hidroterapia + aquagym compatible
valdessalas
 

La actualidad más candente (20)

El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipoEl entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
 
El Aquagym
El AquagymEl Aquagym
El Aquagym
 
Acuaerobic
AcuaerobicAcuaerobic
Acuaerobic
 
Prescipción de ejercicio para un sujeto con escoliosis e hipertensión
Prescipción de ejercicio para un sujeto con escoliosis e hipertensiónPrescipción de ejercicio para un sujeto con escoliosis e hipertensión
Prescipción de ejercicio para un sujeto con escoliosis e hipertensión
 
Aquagym
AquagymAquagym
Aquagym
 
The squat
The squatThe squat
The squat
 
Técnica del Levantamiento de Pesas
Técnica del Levantamiento de PesasTécnica del Levantamiento de Pesas
Técnica del Levantamiento de Pesas
 
Trabajo De Potencia
Trabajo De PotenciaTrabajo De Potencia
Trabajo De Potencia
 
la carrera
la carrerala carrera
la carrera
 
3. factores de riesgo
3. factores de riesgo3. factores de riesgo
3. factores de riesgo
 
Core 2
Core 2Core 2
Core 2
 
Cualidades fisicas básicas
Cualidades fisicas básicasCualidades fisicas básicas
Cualidades fisicas básicas
 
Hidrogimnasia ponencia
Hidrogimnasia ponenciaHidrogimnasia ponencia
Hidrogimnasia ponencia
 
El Libro Negro De Los Secretos De Entrenamiento
El Libro Negro De Los Secretos De EntrenamientoEl Libro Negro De Los Secretos De Entrenamiento
El Libro Negro De Los Secretos De Entrenamiento
 
Uva 2014. Act. Acondicionamiento Piscina
Uva 2014. Act. Acondicionamiento PiscinaUva 2014. Act. Acondicionamiento Piscina
Uva 2014. Act. Acondicionamiento Piscina
 
Hidroterapia + aquagym compatible
Hidroterapia + aquagym compatibleHidroterapia + aquagym compatible
Hidroterapia + aquagym compatible
 
Fuerza en Baloncesto
Fuerza en BaloncestoFuerza en Baloncesto
Fuerza en Baloncesto
 
Análisis Biomecánico Simple del Salto
Análisis Biomecánico Simple del SaltoAnálisis Biomecánico Simple del Salto
Análisis Biomecánico Simple del Salto
 
Caracterizacion Levantamiento de Pesas
Caracterizacion Levantamiento de PesasCaracterizacion Levantamiento de Pesas
Caracterizacion Levantamiento de Pesas
 
Flexibilidad 2019
Flexibilidad 2019Flexibilidad 2019
Flexibilidad 2019
 

Destacado

Fisiología del ejercicio en niños
Fisiología del ejercicio en niñosFisiología del ejercicio en niños
Fisiología del ejercicio en niños
juaper10
 
La halterofilia y sus componentes
La halterofilia y sus componentesLa halterofilia y sus componentes
La halterofilia y sus componentes
diegoandradenaranjo
 

Destacado (20)

Entrenamiento De Fuerza En NiñOs
Entrenamiento De Fuerza En NiñOsEntrenamiento De Fuerza En NiñOs
Entrenamiento De Fuerza En NiñOs
 
Fuerza en niños
Fuerza en niñosFuerza en niños
Fuerza en niños
 
1 er curso de metodologia del entrenamiento deporivo
1 er curso de metodologia del entrenamiento deporivo1 er curso de metodologia del entrenamiento deporivo
1 er curso de metodologia del entrenamiento deporivo
 
Fisiología del ejercicio en niños
Fisiología del ejercicio en niñosFisiología del ejercicio en niños
Fisiología del ejercicio en niños
 
Apéndice de ejercicios de sobrecarga
Apéndice de ejercicios de sobrecargaApéndice de ejercicios de sobrecarga
Apéndice de ejercicios de sobrecarga
 
Halterofilia Relevo 2A Producto Tarea5
Halterofilia Relevo 2A Producto Tarea5Halterofilia Relevo 2A Producto Tarea5
Halterofilia Relevo 2A Producto Tarea5
 
Presentación1 power point sobre crossfit
Presentación1 power point   sobre crossfitPresentación1 power point   sobre crossfit
Presentación1 power point sobre crossfit
 
La halterofilia y sus componentes
La halterofilia y sus componentesLa halterofilia y sus componentes
La halterofilia y sus componentes
 
CIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTECIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTE
 
Mapa mental crossfit
Mapa mental crossfitMapa mental crossfit
Mapa mental crossfit
 
Halterofilia
HalterofiliaHalterofilia
Halterofilia
 
Levantamiento De Pesas Olimpicas
Levantamiento De Pesas OlimpicasLevantamiento De Pesas Olimpicas
Levantamiento De Pesas Olimpicas
 
Crossfit
CrossfitCrossfit
Crossfit
 
Que es CrossFit?
Que es CrossFit?Que es CrossFit?
Que es CrossFit?
 
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
 
Crossfit
CrossfitCrossfit
Crossfit
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
 
Catalogo 2013 Articulos Entrenamiento Funcional
 Catalogo 2013 Articulos Entrenamiento Funcional Catalogo 2013 Articulos Entrenamiento Funcional
Catalogo 2013 Articulos Entrenamiento Funcional
 
Plan de actividad fisica
Plan de actividad fisicaPlan de actividad fisica
Plan de actividad fisica
 
Crossfit
CrossfitCrossfit
Crossfit
 

Similar a Ejercicios

Manual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYAL
Manual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYALManual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYAL
Manual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYAL
alexishop
 
Actividades en gimnasio
Actividades en gimnasioActividades en gimnasio
Actividades en gimnasio
Gäbii Gömëz
 
Carolina villacres segundo semestre
Carolina villacres segundo semestreCarolina villacres segundo semestre
Carolina villacres segundo semestre
Carolina Villacres
 
Entrenamiento+para+rodillas
Entrenamiento+para+rodillasEntrenamiento+para+rodillas
Entrenamiento+para+rodillas
Natalia Gonzalez
 
Plan de acondicionamiento fisico
Plan de acondicionamiento fisicoPlan de acondicionamiento fisico
Plan de acondicionamiento fisico
Jaki Lopez
 
Condición física y salud (1º ESO)
Condición física y salud (1º ESO)Condición física y salud (1º ESO)
Condición física y salud (1º ESO)
Raul Rivas Dominguez
 

Similar a Ejercicios (20)

FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptxFUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
 
Materiales para la segunda evaluación. Educación Física
Materiales para la segunda evaluación. Educación FísicaMateriales para la segunda evaluación. Educación Física
Materiales para la segunda evaluación. Educación Física
 
Bases Entrenamiento Fuerza
Bases Entrenamiento FuerzaBases Entrenamiento Fuerza
Bases Entrenamiento Fuerza
 
Entrenamiento del CORE
Entrenamiento del CORE Entrenamiento del CORE
Entrenamiento del CORE
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Entrenamiento fuerza 2011
Entrenamiento fuerza 2011Entrenamiento fuerza 2011
Entrenamiento fuerza 2011
 
La fuerza como entrenamiento
La fuerza como entrenamientoLa fuerza como entrenamiento
La fuerza como entrenamiento
 
El cinturon lastrado
El cinturon lastradoEl cinturon lastrado
El cinturon lastrado
 
Manual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYAL
Manual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYALManual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYAL
Manual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYAL
 
Actividades en gimnasio
Actividades en gimnasioActividades en gimnasio
Actividades en gimnasio
 
Método de contrastes - Búlgaro
Método de contrastes - BúlgaroMétodo de contrastes - Búlgaro
Método de contrastes - Búlgaro
 
Aerobic taller
Aerobic tallerAerobic taller
Aerobic taller
 
Ejercicios carga natural
Ejercicios carga naturalEjercicios carga natural
Ejercicios carga natural
 
Carolina villacres segundo semestre
Carolina villacres segundo semestreCarolina villacres segundo semestre
Carolina villacres segundo semestre
 
entrenamiento de fuerza para atletas de resistencia
entrenamiento de fuerza para atletas de resistenciaentrenamiento de fuerza para atletas de resistencia
entrenamiento de fuerza para atletas de resistencia
 
Entrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerzaEntrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerza
 
Entrenamiento+para+rodillas
Entrenamiento+para+rodillasEntrenamiento+para+rodillas
Entrenamiento+para+rodillas
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
 
Plan de acondicionamiento fisico
Plan de acondicionamiento fisicoPlan de acondicionamiento fisico
Plan de acondicionamiento fisico
 
Condición física y salud (1º ESO)
Condición física y salud (1º ESO)Condición física y salud (1º ESO)
Condición física y salud (1º ESO)
 

Ejercicios

  • 1. CLASIFICACIÓN EJERCICIOS DE SOBRECARGA  LEY DE HILL (EJERCICIOS CÍCLICOS) (Press banca – sentadilla) Generan muy poca potencia en comparación a otros movimientos con sobrecarga.  DERIVADOS DEL LEVANTAMIENTO DE PESAS (arranques de potencia, segundo tiempo de potencia) La potencia que se produce en muy alta, ya que permiten utilizar una elevada carga con una muy alta velocidad de movimiento.  BALÍSTICOS – EXPLOSIVOS (saltos – lanzamiento – golpes) Son los que más altos niveles de potencia producen. Cappa
  • 2. Una velocidad de más de 1.5 mts/seg. solo se logra en los ejercicios derivados del levantamiento de pesas. La media sentadilla se realiza con una velocidad de 0.6 mts/seg. ENTONCES, CON LOS DERIVADOS PODEMOS MANTENER APROXIMADAMENTE LA MISMA CARGA ABSOLUTA, PERO TRIPLICANDO LA VELOCIDAD DE MOVIMIENTO, LO QUE AUMENTARÍA CONSIDERABLEMENTE LA POTENCIA PRODUCIDA. La potencia producida durante la fase denominada segundo tirón es de aproximadamente 3600 Watts en los varones de categoría 91 Kg. EN ESTA FASE (segundo tirón) ES DONDE SE PRODUCE LA MAYOR POTENCIA YA QUE LA VELOCIDAD ES LA MÁS ALTA. El SEGUNDO TIEMPO es el ejercicio más POTENTE de los derivados del levantamiento de pesas. POTENCIA GENERADAS Cappa
  • 4. EJERCICIO % máxima potencia Potencia watts Fuerza N Velocidad mts. x seg Sentadilla 56 3230 (2800-3230) 2300 (1600-2700) 1.5 (1.2-2.5) Cargadas de potencia 80 4700 (3900-4700) 2590 (1700-2700) 1.9 1.8-2.7) Saltos con carga 0 6400 (4100-6400) 2000 (2000-3100) 3.6 (1.2-3.6) Lic. Cappa, D. F. Clasificación de los ejercicios de sobrecarga en relación a la potencia muscular. Revista Electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte Vol. 5, nº 19, Diciembre 2012
  • 5. • En comparación con los movimientos relativamente lentos del levantamiento de potencia, que producen aproximadamente 12 watts por kilogramo de peso corporal (W/kg), en la fase denominada segundo tirón en el arranque o en el envión se puede generar cuatro veces más potencia, esto es un promedio de 52 W/kg. • Investigaciones recientes han mostrado que el entrenamiento de la velocidad por si solo podría no ser suficiente para incrementar el desarrollo de la potencia. • Wenzel y Perfetto estudiaron los efectos de un entrenamiento específico de la velocidad versus un entrenamiento no específico sobre el desarrollo de la potencia. Un grupo realizó trabajos cronometrados con trineos para mejorar la potencia; el otro grupo realizó un programa de entrenamiento de la fuerza utilizando solo el ejercicio de sentadillas. Wenzel y Perfetto no hallaron diferencias significativas entre los grupos y concluyeron que el entrenamiento de la velocidad no es superior al entrenamiento de la fuerza en lo que respecta al desarrollo de la potencia. Estos autores recomendaron realizar entrenamientos combinados de velocidad y de fuerza. .Timothy J. Piper, Erdmann D. Loran. POTENCIA GENERADAS
  • 6. Cappa presenta un ejemplo de una evaluación realizada por Wilson en el ‘93 donde 3 grupos por espacio de 10 semanas entrenaron con distintas sobrecargas:  Sentadilla a altas intensidades  Saltos pliométricos  Saltos con 60% adicional de RM de sentadilla La saltabilidad aumentó en los 3 grupos, pero un 5% en el grupo 1, un 10% en los pliométricos y un 18 en los saltos con sobrecarga adicional. INVESTIGACIONES
  • 7. • Es importante aclara que el ejercicio sentadilla refiere a la flexión profunda de piernas, tan abajo como la antropometría y movilidad del deportista lo permita. • La sentadilla genera lesiones en la articulación de la rodilla ya que es uno de los ejercicios que más tensión crea en estas articulaciones. Algunos opina que genera laxitud en los ligamentos, aunque no aportan evidencia científica. SENTADILLA TABÚES
  • 8.  Las malas posturas y las malformaciones en las articulaciones deben ser controladas por médicos especialistas y debe evitarse el entrenamiento de sobrecarga en los sectores afectados. (Ehricht, 1978).  Un entrenamiento de fuerza muy intenso y unilateral puede producir retrasos en el crecimiento y lesiones y malformaciones en el sistema esquelético..  Schnobel (entrenador alemán de hándball) comenta que un entrenamiento voluminoso de saltos en profundidad, aplicados con niños y jóvenes, pueden generar lesiones en el ligamento rotuliano.  No deben utilizarse pesos elevados, ni pesos extras, sobre la altura de los hombros, ya que pueden provocar dolores y lesiones en la columna. Se debe tener cuidado con la carga exagerada de ejercicios en los que se deba cargar al compañero o pesos sobre la parte superior del cuerpo.  A cada entrenamiento de fuerza debe corresponderle otro de movilidad para disminuir la tensión sobre el aparato de movimiento. PRECAUCIONES
  • 9.  Prestar una fundamental atención a desarrollo de la fuerza en la musculatura abdominal y espinal, que favorezca a una buena postura corporal y proteja la columna.  No llevar a cabo series hasta el agotamiento, ya que el niño no puede generar energía de origen glucolítico.  No deben emplearse cargas estáticas duraderas, pues ellas pueden llegar a dificultar el normal paso de la sangre y además ejercer mucha presión sobre los cartílagos de crecimiento, ligamentos o discos vertebrales, lo que impediría el normal crecimiento de ellos. De esto se desprende que son recomendables los ejercicios dinámicos. PRECAUCIONES
  • 10.  EJECUTAR UNA MUY CORRECTA TÉCNICA.  NO BAJAR LA BARRA AL PISO, POR DEBAJO DE LAS RODILLAS.  PARA QUE NO SUCEDAN PROBLEMAS EN EL PUNTO “B”, SE ACONSEJA LA FABRICACIÓN DE APOYA BARRAS DE ALTURAS REGULABLES, NO MÁS ALTO QUE LA CINTURA Y NO MÁS BAJO QUE LAS RODILLAS (ALTURAS NORMALES).  SOPORTES DE BARRAS PARA SENTADILLAS QUE PERMITAN RETIRAR Y DESCARGAR LA BARRA CON FACILIDAD.  EN EL BANCO DE PECHO IDÉNTICA CONDICIÓN, ADEMÁS DE SER CÓMODO TANTO PARA EL APOYO DE LA ESPALDA COMO PARA EL DE LAS PIERNAS (NO PUEDE GENERARSE PRESIÓN EN LA ZONA LUMBAR). PRECAUCIONES
  • 11.  EN LO POSIBLE Y DENTRO DE FACTIBILIDADES INSTITUCIONALES, PODER CONTAR CON UNA BARRA OLÍMPICA, LA CUAL AYUDA A UNA MEJOR EJECUCIÓN, COMO ASÍ TAMBIÉN EVITAR LESIONES EN LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA.  LA DESCARGA DE LA BARRA EN LA EJECUCIÓN DE EJERCICIOS DINÁMICOS DEBE SER RÁPIDA, POR LO QUE SE ACONSEJA LA FABRICACIÓN DE UNA PLATAFORMA DE MADERA CON SUPERFICIE DE GOMA, Ó, NEUMÁTICOS RELLENOS DE MATERIAL ÓPTIMO PARA UNA CORRECTA AMORTIGUACIÓN. ESTO SERVIRÁ PARA NO ARRUINAR LA SUPERFICIE DEL CAMPO DE JUEGO.  QUE EL/LOS JUGADORES PUEDAN ORIENTARSE CON SU RUTINA COMO LO HACEN EN UN GIMNASIO DE MUSCULACIÓN. PARA ELLO SE DEBERÁN DIAGRAMAR LAS PLANILLAS CORRESPONDIENTES QUE DIFERENCIE TANTO SUB-GRUPOS COMO DIFERENTES PORCENTAJES DE CARGAS. PRECAUCIONES