SlideShare una empresa de Scribd logo
«HA
FALLECIDO
EL SENTIDO
COMÚN»
Jurgen Klaric-2017
ECUADOR
CADA UNO DE NOSOTROS TIENE
QUE SER UN TRIUNFADOR
SI QUEREMOS UN PAÍS TRIUNFADOR
EVALUACIÓN DE LA
FLEXIBILIDAD:
Enfoque Crítico
Qué ángulos movemos?
Que ángulos movemos?
Que ángulos movemos?
Que ángulos movemos?
Que ángulos movemos?
Que ángulos movemos?
Que ángulos movemos?
Que ángulos movemos?
Que ángulos movemos?
Que ángulos movemos?
Por qué estos movimientos?
Por qué estos movimientos?
FLEXIBILIDAD
CONCEPTO
METODOLOGIA DE TRABAJO
EVALUACION
APLICACION
CUALIDADES FISICAS Y EDAD
FLEXIBILIDAD
CONCEPTO:
ES LA APTITUD DE MOVIMIENTO
ALREDEDOR DE UNAARTICULACION
CONCEPTO
FLEXIBILIDAD vs. ESTIRAMIENTO
Articulación =Flexible
Músculo =Elástico, Estirable o
Elongable
COMO NOS MOVEMOS?
• QUE ESTRUCTURA MOVEMOS?
PARA QUE NOS MOVEMOS?
• QUE ESTRUCTURA MOVEMOS?
FLEXIBILIDAD ESTÁTICA
• No existe movimiento por 10 segundos
• Se mide con un flexómetro
FLEXIBILIDAD DINÁMICA
• OPOSICIÓN O
RESISTENCIA DE
UNA
ARTICULACIÓN AL
MOVIMIENTO
• Difícil de medir
• Fuerza que se
oponen al
movimiento
ESTIRAMIENTO
• CAPACIDAD QUE
TIENE EL
MÚSCULO PARA
INCREMENTAR SU
LONGITUD
• Permite el trabajo
de la flexibilidad
METODOLOGIA DE TRABAJO
ESTIRAMIENTO DINAMICO
Insistencia activa
Movimientos balísticos, con
estiramiento forzado de los
músculos, en el límite del dolor
METODOLOGIA DE TRABAJO
ESTIRAMIENTO DINAMICO
ESTIRAMIENTO DE
MUSCULOS
• POSICION INICIAL: hasta
el límite del dolor
METODOLOGIA DE TRABAJO
ESTIRAMIENTO PASIVO
Insistencia pasiva sin fuerza
El músculo se mantiene en el
límite del dolor por 10 - 40
segundos
METODOLOGIA DE TRABAJO
ESTIRAMIENTO PASIVO
• POSICION INICIAL: hasta
el límite del dolor
MANTENERSE EN EL
LIMITE DEL DOLOR
METODOLOGIA DE TRABAJO
CONTRACCION MAXIMAL-RELAJAMIENTO
El músculo a estirar es llevado al límite del dolor.
Se realiza una contracción maximal del mismo,
por 6 a 10 segundos.
Se relaja.
Se repite el proceso por dos ocasiones más.
METODOLOGIA DE TRABAJO
CONTRACCION MAXIMAL-RELAJAMIENTO
CONTRACCION
MAXIMAL de los músculos
a relajar
• POSICION INICIAL: hasta
el límite del dolor
METODOLOGIA
METODOS OBJETIVO EJECUCION CAUSA ESTIMULO EFECTO APLICACION FASES DE LA
SESION
ESTIRAMIENTO
PASIVO
Mantiene el ángulo
de movimiento
Posición en el limite
del dolor de 30 a 60
seg.
Trabajo en
conjunto del
Huso Muscular
y del Organo
Tendinoso de
Golgi
Limite del dolor Mantenimiento Sedentario,
mantenimiento y
aumento
progresivo del
ángulo del
movimiento
- Calentamiento de
sedentarios
- Enfriamiento
después de sesión de
entrenamiento
ESTIRAMIENTO
ACTIVO
Disminuye el ángulo
de movimiento
Insistencias activas
maximales por 15
seg., forzando el
ángulo de
movimiento
Estimulo del
Huso Muscular
Estiramiento
maximal
Contracción
muscular
Deportes que no
necesitan mejorar
el ángulo de
movimiento
- Calentamiento en
deportes de combate
- No para
sedentarios y ciertos
deportes
CONTRACCION
MAXIMAL-
RELAJAMIENTO
Aumenta el ángulo
de movimiento
3 repeticiones de
contracción estática
máximal de 6-10
seg., en el límite del
dolor del
movimiento
Estimulo del
Organo
Tendinoso de
Golgi
Contracción
maximal
Relajamiento
muscular
Deportistas que
necesitan ampliar
su ángulo de
movimiento
Calentamiento
deportes que
necesitan aumentar
el ángulo de
movimiento
METODOLOGIA
CUADRO # 1
1998 CMR IA PORCENTAJE
# INICIO FINAL INICIO FINAL
1 1 9 8 1 6 5
2 -3 8 11 -3 3 6
3 -15 -8 7 -15 -11 4
4 0 19 19 5 9 4
5 0 12 12 1 8 7
6 7 20 13 10 13 3
7 2 20 18 4 14 10
8 0 20 20 0 8 8
9 -2 9 11 -1 3 4
10 0 18 18 5 9 4
11 16 19 3 16 11 -5
12 4 12 8 4 8 4
13 -18 4 22 0 -4 -4
14 0 15 15 12 15 3
15 -5 7 12 -1 4 5
16 -10 7 17 -7 4 11
17 -4 8 12 -1 5 6
18 -3 12 15 -3 7 10
19 3 21 18 12 13 1
20 0 14 14 2 7 5
21 4 10 6 3 9 6
22 2 14 12 9 7 -2
23 -9 12 21 -1 4 5
PROMEDIO -1.30 12.26 13.57 2.26 6.61 4.35 32.05
D.S. 7.10 6.71 5.09 6.74 5.73 4.00
VALOR MAXIMO 16 21 22 16 15 11
VALOR MINIMO -18 -8 3 -15 -11 -5
METODOLOGIA
CUADRO # 2
1999 CMR IA
NOMBRE INICIA FINAL INICIA FINAL
1 -14 4 18 -11 -1 10
2 -7 10 17 -1 5 6
3 -2 12 14 7 10 3
4 -10 7 17 -7 3 10
5 -4 8 12 -1 5 6
6 0 11.5 11.5 5 3 -2
7 0 15 15 3 9 6
8 -16 2 18 -4 3 7
9 2 12 10 7 13 6
10 -11 5 16 -11 -3 8
11 0 17 17 15 18 3
12 1 12 11 3 12 9
13 -1 10.5 11.5 8 6.5 -1.5
14 3 14 11 4 9 5
15 -1 19 20 2 10 8
16 0 2.5 2.5 2 2 0
17 0 12 12 -1 6 7
18 -6 9 15 0 6 6
19 -7 0 7 -6 -2 4
PROMEDIO -3.84 9.61 13.45 0.74 6.03 5.29 39.33
D.S. 5.59 5.17 4.29 6.62 5.37 3.50
VALOR MAXIMO 3 19 20 15 18 10
VALOR MINIMO -16 0 2.5 -11 -3 -2
EVALUACION
LA MAS FRECUENTE EVALUACION DE LA
FLEXIBILIDAD ESTA DADA POR LA MEDICION DE
LA FLEXION DE LA COLUMNA LUMBAR.
 OTRA ES EL FLEXITEST EN QUE EVALUAMOS
UNA ARTICULACION Y EMITIMOS UNA
CALIFICACION A NIVEL GENERAL SIN
PARTICULARIZAR: PARA UN DEPORTE Y DENTRO
DEL DEPORTE PARA UNA ARTICULACION.
EVALUACION
EVALUACION
 SE DEBERIA DIFERENCIAR LO QUE ES EVALUAR
ANTES DE UN CALENTAMIENTO Y LUEGO DE EL,
SE OBSERVAN RESULTADOS TOTALMENTE
DIFERENTES.
DEBEMOS PUNTUALIZAR QUE UN MUSCULO Y
UNA ARTICULACION DEBEN EVALUARSE EN
CONDICIONES SIMILARES A LA DE LA
ACTUACION.
EVALUACION
 LA MEJOR SERIA LA GONIOMETRIA EN
QUE EVALUAMOS GRANDES
ARTICULACIONES EN MOVIMIENTOS
ESPECIFICOS Y EVALUADAS ANTES DE UN
CALENTAMIENTO EN SEDENTARIOS O
LUEGO DE EL EN DEPORTISTAS
APLICACIÓN EN:
DEPORTES
 CADA DEPORTE Y CADA ARTICULACION TIENE SUS PROPIAS
CARACTERISTICAS DE ACUERDO A LAS NECESIDADES,
 TIENE SU PROPIO ANGULO DE MOVIMIENTO QUE EN ALGUNOS
CASOS NO GUARDAN RELACION CON LOS DATOS DE VALORES
OBTENIDOS CON SEDENTARIOS.
 ES DECIR EN CIERTAS ARTICULACIONES DEBEREMOS
TRABAJAR EN AUMENTAR UN ANGULO DE MOVIMIENTO, EN
OTRAS EN MANTENER E INCLUSO EN OTRAS EN DISMINUIR
FORTALECIENDO LA FUERZA DE LOS MUSCULOS EN ESTOS
ANGULOS DE MOVIMIENTO.
APLICACIÓN EN:
• DEPORTES:
• “ES ESPECIFICA
PARA CADA
DEPORTE Y
DENTRO DE
CADA DEPORTE
ES ESPECIFICA
PARA CADA
ARTICULACIÓN”
DEPORTES:
• “LA FLEXIBILIDAD
EXCESIVA ES UN
INDICATIVO DE
PROPENSIÓN A
LESIONES
PARTICULARMEN
TE EN LOS
DEPORTES DE
CONTACTO”
APLICACIÓN EN:
• RECREACIÓN:
• DEPENDIENDO DEL GRADO DE
UTILIZACIÓN DE ACTIVIDAD
FÍSICA E INTENSIDAD DE LA
MISMA, LAS ARTICULACIONES
DEBERÍAN SER PREPARADAS,
PARA UNA ADECUADA
RECREACIÓN
APLICACIÓN EN:
• CALENTAMIENTO:
• SE TRABAJARÁ FLEXIBILIDAD
EN EL CALENTAMIENTO Y
ESTIRAMIENTO EN EL
ENFRIAMIENTO, DE ACUERDO
AL OBJETIVO Y A LA INTENSIDAD
QUE SE PERSIGA EN LA SESIÓN
DE ENTRENAMIENTO
APLICACIÓN EN:
• CALENTAMIENTO: Incremento
de la temperatura corporal y
muscular
• Aumento de la Actividad
Enzimática y por ende en las
reacciones metabólicas asociadas
a los Sistemas Energéticos
• Aumento en el Flujo Sanguineo y
en la disponibilidad de Oxígeno
• Disminución del tiempo de
contracción y relajamiento
APLICACIÓN EN:
• CALENTAMIENTO:
• PRIMERA FASE:
CALISTENIA
• Movimientos para
estimular la fuerza
de las regiones a
mover
CALISTENIA
Poner a
punto el
Sistema
Cardio-
Vascular-
Respiratorio
APLICACIÓN EN:
• CALENTAMIENTO:
• SEGUNDA FASE:
FLEXIBILIDAD
• Aumentar la amplitud de
movimiento que permita
una mejor realización de
las habilidades motoras.
(MENTIRA)
• Prevención de laceración
de fibras musculares y
tejido conjuntivo, de la
hipertonía y dolor muscular
FLEXIBILIDAD
Poner a punto
el Sistema
Neuro-
Muscular-
Esquelético
FLEXIBILIDAD
Poner a punto
el Sistema
Neuro-
Muscular-
Esquelético
APLICACIÓN EN:
• CALENTAMIENTO:
TERCERA FASE:
GESTO TÉCNICO
• Movimiento específicos de
la actividad, para garantizar
la temperatura y flujo
sanguíneo óptimos en los
músculos
• Recordar la comunicación
Psicomotriz y otros
mecanismo
neuromusculares
APLICACIÓN EN:
• ENFRIAMIENTO:
VOLVER AL REPOSO
• Remoción de Ácido Láctico
• Mantiene la bomba muscular,
previene:
 El estancamiento sanguíneo en
las extremidades y la posibilidad
de contracturas y dolores
musculares
 Disminuye tendencias de desmayos
y mareos
• Actividades inversas al
calentamiento
• No Flexibilidad sino estiramiento
APLICACIÓN EN:
 SEDENTARIOS
 POR LA FALTA DE ACTIVIDAD FISICA, EL REALIZAR UN
TRABAJO DE FLEXIBILIDAD CON INSISTENCIA ACTIVA ES
UNA CONTRAINDICACION DEFINITIVA, LA IMPORTANCIA DE
UN TRABAJO CON INSISTENCIA PASIVA DEBE
IMPLANTARSE EN UN PROCESO DE ACONDICIONAMIENTO
FISICO, PARA PROGRESIVAMENTE ENTRAR EN OTROS
METODOS DE TRABAJO QUE REQUIEREN UN MAYOR
ESFUERZO. SON INDICADOS PARA EL ALIVIO DE LA
DISMENORREA, TENSION MUSCULAR Y LUMBALGIAS
APLICACIÓN EN:
 TERAPIA PARA STRESS
 LA UTILIZACION DE TECNICAS DE ESTIRAMIENTO BUSCANDO
UN RELAJAMIENTO MUSCULAR ES UNA MANERA IDONEA DE
TERAPIA ANTIESTRESS; SI LOS MUSCULOS SON RELAJADOS,
NECESARIAMENTE LA FLEXIBILIDAD SE INCREMENTARA. ES
IMPORTANTE PUNTUALIZAR QUE SI REALIZAMOS INSISTENCIA
ACTIVA LA CONTRACCION MUSCULAR SE INCREMENTARA Y LOS
PROBLEMAS DE STRESS A NIVEL MUSCULAR EMPEORARIAN
APLICACIÓN EN:
 ADULTO MAYOR
 LO QUE SE PERSIGUE EN ESTA EDAD ES MEJORAR
EL MOVIMIENTO DE LAS ARTICULACIONES QUE SE
DETERIORAN Y PIERDEN MOVILIDAD, ADEMAS DE
QUE LOS MUSCULOS SE HIPOTROFIAN.
LA MEJOR TECNICA ES LA DE INSISTENCIA PASIVA
EN QUE PROGRESIVAMENTE LLEVAMOS LA
ARTICULACION HASTA EL LIMITE DEL DOLOR
APLICACIÓN EN:
 REHABILITACION POST - TRAUMATICA
 EL OBJETIVO FUNDAMENTAL ES EL INCREMENTAR EL ANGULO DE
MOVIMIENTO QUE SE PERDIO EN EL TRATAMIENTO ESTRUCTURAL,
ES IMPORTANTE PENSAR QUE LOS ANGULOS DE MOVIMIENTO
DEBEN SER MEJORADOS HASTA EL NIVEL NECESARIO
 DEBEMOS OLVIDARNOS DEL CONCEPTO DE QUE MAYOR
FLEXIBILIDAD ES MEJOR Y TOMAR CONCIENCIA DE QUE LA
FLEXIBILIDAD DEPENDE DE LA ACTIVIDAD FISICA, DEPORTIVA O
RECREATIVA QUE SE REALICE Y DE L A NECESIDAD DE MOVIMIENTO
DE CADA ARTICULACION EN CADA ACTIVIDAD.
RECUERDA:
RECUERDA:
 EL CONOCIMIENTO
NO ES DE QUIEN LO CREA O LO
ESCUCHA
ES DE QUIEN LO USA
¡MUCHAS GRACIAS¡

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La fuerza como entrenamiento
La fuerza como entrenamientoLa fuerza como entrenamiento
La fuerza como entrenamiento
Gonzalo Alonso Gimenez
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
Dino Mazzaforte
 
Futbol Tipos de fuerza
Futbol Tipos de fuerzaFutbol Tipos de fuerza
Futbol Tipos de fuerza
Silvanita Serrano Armijos
 
Manual de metodologia entrenamiento
Manual de metodologia entrenamientoManual de metodologia entrenamiento
Manual de metodologia entrenamiento
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Fuerza en el futbol juvenil
Fuerza en el futbol juvenilFuerza en el futbol juvenil
Fuerza en el futbol juvenil
Fernando Lopez
 
Influencia del entrenamiento de la fuerza en el fútbol
Influencia del entrenamiento de la fuerza en el fútbolInfluencia del entrenamiento de la fuerza en el fútbol
Influencia del entrenamiento de la fuerza en el fútbol
Fernando Farias
 
Trabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbolTrabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbol
Carlos Zamorano Feijóo
 
Entrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerzaEntrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerza
Laura Picon Serrano
 
Entrenamiento III
Entrenamiento IIIEntrenamiento III
Entrenamiento III
Javier . Mazzone
 
El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipoEl entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
Toni Gordillo
 
Preparacion fisica.ppt 2
Preparacion fisica.ppt 2Preparacion fisica.ppt 2
Preparacion fisica.ppt 2
mariely2012
 
Flexibilidad mena.
Flexibilidad mena.Flexibilidad mena.
Flexibilidad mena.
juangares
 
Revista "Acondicionamiento Físico"
Revista "Acondicionamiento Físico"Revista "Acondicionamiento Físico"
Revista "Acondicionamiento Físico"
cecilia
 
9. metodología para el desarrollo de la fuerza
9. metodología para el desarrollo de la fuerza9. metodología para el desarrollo de la fuerza
9. metodología para el desarrollo de la fuerza
Armando Salas
 
Tratamiento con bandas elasticas
Tratamiento con bandas elasticas Tratamiento con bandas elasticas
Tratamiento con bandas elasticas
isaac alejandro satian sanchez
 
Resistencia en Rehabilitación
Resistencia en RehabilitaciónResistencia en Rehabilitación
Resistencia en Rehabilitación
Diego Bogado
 
Carga fisica de trabajo
Carga fisica de trabajoCarga fisica de trabajo
Carga fisica de trabajo
Daniel Caceres
 
Determinación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerzaDeterminación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZAPERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
Cesar Chavez Calderon
 
8. metodología para el desarrollo de la resistencia
8. metodología para el desarrollo de la resistencia8. metodología para el desarrollo de la resistencia
8. metodología para el desarrollo de la resistencia
Armando Salas
 

La actualidad más candente (20)

La fuerza como entrenamiento
La fuerza como entrenamientoLa fuerza como entrenamiento
La fuerza como entrenamiento
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Futbol Tipos de fuerza
Futbol Tipos de fuerzaFutbol Tipos de fuerza
Futbol Tipos de fuerza
 
Manual de metodologia entrenamiento
Manual de metodologia entrenamientoManual de metodologia entrenamiento
Manual de metodologia entrenamiento
 
Fuerza en el futbol juvenil
Fuerza en el futbol juvenilFuerza en el futbol juvenil
Fuerza en el futbol juvenil
 
Influencia del entrenamiento de la fuerza en el fútbol
Influencia del entrenamiento de la fuerza en el fútbolInfluencia del entrenamiento de la fuerza en el fútbol
Influencia del entrenamiento de la fuerza en el fútbol
 
Trabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbolTrabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbol
 
Entrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerzaEntrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerza
 
Entrenamiento III
Entrenamiento IIIEntrenamiento III
Entrenamiento III
 
El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipoEl entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
 
Preparacion fisica.ppt 2
Preparacion fisica.ppt 2Preparacion fisica.ppt 2
Preparacion fisica.ppt 2
 
Flexibilidad mena.
Flexibilidad mena.Flexibilidad mena.
Flexibilidad mena.
 
Revista "Acondicionamiento Físico"
Revista "Acondicionamiento Físico"Revista "Acondicionamiento Físico"
Revista "Acondicionamiento Físico"
 
9. metodología para el desarrollo de la fuerza
9. metodología para el desarrollo de la fuerza9. metodología para el desarrollo de la fuerza
9. metodología para el desarrollo de la fuerza
 
Tratamiento con bandas elasticas
Tratamiento con bandas elasticas Tratamiento con bandas elasticas
Tratamiento con bandas elasticas
 
Resistencia en Rehabilitación
Resistencia en RehabilitaciónResistencia en Rehabilitación
Resistencia en Rehabilitación
 
Carga fisica de trabajo
Carga fisica de trabajoCarga fisica de trabajo
Carga fisica de trabajo
 
Determinación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerzaDeterminación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerza
 
PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZAPERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
 
8. metodología para el desarrollo de la resistencia
8. metodología para el desarrollo de la resistencia8. metodología para el desarrollo de la resistencia
8. metodología para el desarrollo de la resistencia
 

Similar a Flexibilidad 2019

2 flexibilidad fnp
2 flexibilidad fnp2 flexibilidad fnp
2 flexibilidad fnp
ALEX_FDEZ_AIZPURUA
 
entrenamiento funcional.pdf
entrenamiento funcional.pdfentrenamiento funcional.pdf
entrenamiento funcional.pdf
FernandoAR8
 
Estructura sesión act. física
Estructura sesión act. físicaEstructura sesión act. física
Estructura sesión act. física
javiercastillocanio
 
20080418171044analisis_biomecanico_etto.pdf
20080418171044analisis_biomecanico_etto.pdf20080418171044analisis_biomecanico_etto.pdf
20080418171044analisis_biomecanico_etto.pdf
Alfredo Guiterrez
 
Mod 3.2. Desarrollo de la Fuerza.pdf
Mod 3.2. Desarrollo de la Fuerza.pdfMod 3.2. Desarrollo de la Fuerza.pdf
Mod 3.2. Desarrollo de la Fuerza.pdf
FranciscoVizarreta
 
Cualidades Físicas y sus Métodos de desarrollo 3º ESO
Cualidades Físicas y sus Métodos de desarrollo 3º ESO Cualidades Físicas y sus Métodos de desarrollo 3º ESO
Cualidades Físicas y sus Métodos de desarrollo 3º ESO
Ciclos Formativos
 
UNIDAD 3. TEMA 3..pdf
UNIDAD 3. TEMA 3..pdfUNIDAD 3. TEMA 3..pdf
UNIDAD 3. TEMA 3..pdf
MARLYLORENAMORALESBU
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
WILLY FDEZ
 
Evaluacion puesto de trabajo
Evaluacion puesto de trabajoEvaluacion puesto de trabajo
Evaluacion puesto de trabajo
guestad5ecc
 
Kinesiología presencial
Kinesiología presencialKinesiología presencial
Kinesiología presencial
Briant Cox
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
hfabiomarin
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Flexibilidad
MetodologíA Del Entrenamiento De La FlexibilidadMetodologíA Del Entrenamiento De La Flexibilidad
MetodologíA Del Entrenamiento De La Flexibilidad
DGIREDeportes
 
Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9
Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9
Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9
joseraregueiro
 
Estiramiento
EstiramientoEstiramiento
Ebook Glúteos int..pptx
Ebook Glúteos int..pptxEbook Glúteos int..pptx
Ebook Glúteos int..pptx
EstebanBasilioGerezC
 
Cfb (David, Arturo, Óscar y Nerea)
Cfb (David, Arturo, Óscar y Nerea)Cfb (David, Arturo, Óscar y Nerea)
Cfb (David, Arturo, Óscar y Nerea)
Javier Gonzalez
 
Plan de actividad fisica
Plan de actividad fisicaPlan de actividad fisica
Plan de actividad fisica
JUCARVA
 
Fisiología del ejercicio II unidad 5
Fisiología del ejercicio II unidad 5Fisiología del ejercicio II unidad 5
Fisiología del ejercicio II unidad 5
Vicente Brito
 
Gesto deportivo
Gesto deportivoGesto deportivo
Gesto deportivo
Nicolas Muñoz Arcos
 
2º eso apuntes
2º eso apuntes2º eso apuntes
2º eso apuntes
gonzalo dominguez lopez
 

Similar a Flexibilidad 2019 (20)

2 flexibilidad fnp
2 flexibilidad fnp2 flexibilidad fnp
2 flexibilidad fnp
 
entrenamiento funcional.pdf
entrenamiento funcional.pdfentrenamiento funcional.pdf
entrenamiento funcional.pdf
 
Estructura sesión act. física
Estructura sesión act. físicaEstructura sesión act. física
Estructura sesión act. física
 
20080418171044analisis_biomecanico_etto.pdf
20080418171044analisis_biomecanico_etto.pdf20080418171044analisis_biomecanico_etto.pdf
20080418171044analisis_biomecanico_etto.pdf
 
Mod 3.2. Desarrollo de la Fuerza.pdf
Mod 3.2. Desarrollo de la Fuerza.pdfMod 3.2. Desarrollo de la Fuerza.pdf
Mod 3.2. Desarrollo de la Fuerza.pdf
 
Cualidades Físicas y sus Métodos de desarrollo 3º ESO
Cualidades Físicas y sus Métodos de desarrollo 3º ESO Cualidades Físicas y sus Métodos de desarrollo 3º ESO
Cualidades Físicas y sus Métodos de desarrollo 3º ESO
 
UNIDAD 3. TEMA 3..pdf
UNIDAD 3. TEMA 3..pdfUNIDAD 3. TEMA 3..pdf
UNIDAD 3. TEMA 3..pdf
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
 
Evaluacion puesto de trabajo
Evaluacion puesto de trabajoEvaluacion puesto de trabajo
Evaluacion puesto de trabajo
 
Kinesiología presencial
Kinesiología presencialKinesiología presencial
Kinesiología presencial
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Flexibilidad
MetodologíA Del Entrenamiento De La FlexibilidadMetodologíA Del Entrenamiento De La Flexibilidad
MetodologíA Del Entrenamiento De La Flexibilidad
 
Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9
Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9
Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9
 
Estiramiento
EstiramientoEstiramiento
Estiramiento
 
Ebook Glúteos int..pptx
Ebook Glúteos int..pptxEbook Glúteos int..pptx
Ebook Glúteos int..pptx
 
Cfb (David, Arturo, Óscar y Nerea)
Cfb (David, Arturo, Óscar y Nerea)Cfb (David, Arturo, Óscar y Nerea)
Cfb (David, Arturo, Óscar y Nerea)
 
Plan de actividad fisica
Plan de actividad fisicaPlan de actividad fisica
Plan de actividad fisica
 
Fisiología del ejercicio II unidad 5
Fisiología del ejercicio II unidad 5Fisiología del ejercicio II unidad 5
Fisiología del ejercicio II unidad 5
 
Gesto deportivo
Gesto deportivoGesto deportivo
Gesto deportivo
 
2º eso apuntes
2º eso apuntes2º eso apuntes
2º eso apuntes
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Flexibilidad 2019

  • 1.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. ECUADOR CADA UNO DE NOSOTROS TIENE QUE SER UN TRIUNFADOR SI QUEREMOS UN PAÍS TRIUNFADOR
  • 8.
  • 10.
  • 20. Por qué estos movimientos?
  • 21. Por qué estos movimientos?
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 32. FLEXIBILIDAD CONCEPTO: ES LA APTITUD DE MOVIMIENTO ALREDEDOR DE UNAARTICULACION
  • 33. CONCEPTO FLEXIBILIDAD vs. ESTIRAMIENTO Articulación =Flexible Músculo =Elástico, Estirable o Elongable
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. COMO NOS MOVEMOS? • QUE ESTRUCTURA MOVEMOS?
  • 43. PARA QUE NOS MOVEMOS? • QUE ESTRUCTURA MOVEMOS?
  • 44.
  • 45. FLEXIBILIDAD ESTÁTICA • No existe movimiento por 10 segundos • Se mide con un flexómetro
  • 46. FLEXIBILIDAD DINÁMICA • OPOSICIÓN O RESISTENCIA DE UNA ARTICULACIÓN AL MOVIMIENTO • Difícil de medir • Fuerza que se oponen al movimiento
  • 47. ESTIRAMIENTO • CAPACIDAD QUE TIENE EL MÚSCULO PARA INCREMENTAR SU LONGITUD • Permite el trabajo de la flexibilidad
  • 48. METODOLOGIA DE TRABAJO ESTIRAMIENTO DINAMICO Insistencia activa Movimientos balísticos, con estiramiento forzado de los músculos, en el límite del dolor
  • 49. METODOLOGIA DE TRABAJO ESTIRAMIENTO DINAMICO ESTIRAMIENTO DE MUSCULOS • POSICION INICIAL: hasta el límite del dolor
  • 50. METODOLOGIA DE TRABAJO ESTIRAMIENTO PASIVO Insistencia pasiva sin fuerza El músculo se mantiene en el límite del dolor por 10 - 40 segundos
  • 51. METODOLOGIA DE TRABAJO ESTIRAMIENTO PASIVO • POSICION INICIAL: hasta el límite del dolor MANTENERSE EN EL LIMITE DEL DOLOR
  • 52. METODOLOGIA DE TRABAJO CONTRACCION MAXIMAL-RELAJAMIENTO El músculo a estirar es llevado al límite del dolor. Se realiza una contracción maximal del mismo, por 6 a 10 segundos. Se relaja. Se repite el proceso por dos ocasiones más.
  • 53. METODOLOGIA DE TRABAJO CONTRACCION MAXIMAL-RELAJAMIENTO CONTRACCION MAXIMAL de los músculos a relajar • POSICION INICIAL: hasta el límite del dolor
  • 54. METODOLOGIA METODOS OBJETIVO EJECUCION CAUSA ESTIMULO EFECTO APLICACION FASES DE LA SESION ESTIRAMIENTO PASIVO Mantiene el ángulo de movimiento Posición en el limite del dolor de 30 a 60 seg. Trabajo en conjunto del Huso Muscular y del Organo Tendinoso de Golgi Limite del dolor Mantenimiento Sedentario, mantenimiento y aumento progresivo del ángulo del movimiento - Calentamiento de sedentarios - Enfriamiento después de sesión de entrenamiento ESTIRAMIENTO ACTIVO Disminuye el ángulo de movimiento Insistencias activas maximales por 15 seg., forzando el ángulo de movimiento Estimulo del Huso Muscular Estiramiento maximal Contracción muscular Deportes que no necesitan mejorar el ángulo de movimiento - Calentamiento en deportes de combate - No para sedentarios y ciertos deportes CONTRACCION MAXIMAL- RELAJAMIENTO Aumenta el ángulo de movimiento 3 repeticiones de contracción estática máximal de 6-10 seg., en el límite del dolor del movimiento Estimulo del Organo Tendinoso de Golgi Contracción maximal Relajamiento muscular Deportistas que necesitan ampliar su ángulo de movimiento Calentamiento deportes que necesitan aumentar el ángulo de movimiento
  • 55. METODOLOGIA CUADRO # 1 1998 CMR IA PORCENTAJE # INICIO FINAL INICIO FINAL 1 1 9 8 1 6 5 2 -3 8 11 -3 3 6 3 -15 -8 7 -15 -11 4 4 0 19 19 5 9 4 5 0 12 12 1 8 7 6 7 20 13 10 13 3 7 2 20 18 4 14 10 8 0 20 20 0 8 8 9 -2 9 11 -1 3 4 10 0 18 18 5 9 4 11 16 19 3 16 11 -5 12 4 12 8 4 8 4 13 -18 4 22 0 -4 -4 14 0 15 15 12 15 3 15 -5 7 12 -1 4 5 16 -10 7 17 -7 4 11 17 -4 8 12 -1 5 6 18 -3 12 15 -3 7 10 19 3 21 18 12 13 1 20 0 14 14 2 7 5 21 4 10 6 3 9 6 22 2 14 12 9 7 -2 23 -9 12 21 -1 4 5 PROMEDIO -1.30 12.26 13.57 2.26 6.61 4.35 32.05 D.S. 7.10 6.71 5.09 6.74 5.73 4.00 VALOR MAXIMO 16 21 22 16 15 11 VALOR MINIMO -18 -8 3 -15 -11 -5
  • 56. METODOLOGIA CUADRO # 2 1999 CMR IA NOMBRE INICIA FINAL INICIA FINAL 1 -14 4 18 -11 -1 10 2 -7 10 17 -1 5 6 3 -2 12 14 7 10 3 4 -10 7 17 -7 3 10 5 -4 8 12 -1 5 6 6 0 11.5 11.5 5 3 -2 7 0 15 15 3 9 6 8 -16 2 18 -4 3 7 9 2 12 10 7 13 6 10 -11 5 16 -11 -3 8 11 0 17 17 15 18 3 12 1 12 11 3 12 9 13 -1 10.5 11.5 8 6.5 -1.5 14 3 14 11 4 9 5 15 -1 19 20 2 10 8 16 0 2.5 2.5 2 2 0 17 0 12 12 -1 6 7 18 -6 9 15 0 6 6 19 -7 0 7 -6 -2 4 PROMEDIO -3.84 9.61 13.45 0.74 6.03 5.29 39.33 D.S. 5.59 5.17 4.29 6.62 5.37 3.50 VALOR MAXIMO 3 19 20 15 18 10 VALOR MINIMO -16 0 2.5 -11 -3 -2
  • 57. EVALUACION LA MAS FRECUENTE EVALUACION DE LA FLEXIBILIDAD ESTA DADA POR LA MEDICION DE LA FLEXION DE LA COLUMNA LUMBAR.  OTRA ES EL FLEXITEST EN QUE EVALUAMOS UNA ARTICULACION Y EMITIMOS UNA CALIFICACION A NIVEL GENERAL SIN PARTICULARIZAR: PARA UN DEPORTE Y DENTRO DEL DEPORTE PARA UNA ARTICULACION.
  • 59. EVALUACION  SE DEBERIA DIFERENCIAR LO QUE ES EVALUAR ANTES DE UN CALENTAMIENTO Y LUEGO DE EL, SE OBSERVAN RESULTADOS TOTALMENTE DIFERENTES. DEBEMOS PUNTUALIZAR QUE UN MUSCULO Y UNA ARTICULACION DEBEN EVALUARSE EN CONDICIONES SIMILARES A LA DE LA ACTUACION.
  • 60. EVALUACION  LA MEJOR SERIA LA GONIOMETRIA EN QUE EVALUAMOS GRANDES ARTICULACIONES EN MOVIMIENTOS ESPECIFICOS Y EVALUADAS ANTES DE UN CALENTAMIENTO EN SEDENTARIOS O LUEGO DE EL EN DEPORTISTAS
  • 61. APLICACIÓN EN: DEPORTES  CADA DEPORTE Y CADA ARTICULACION TIENE SUS PROPIAS CARACTERISTICAS DE ACUERDO A LAS NECESIDADES,  TIENE SU PROPIO ANGULO DE MOVIMIENTO QUE EN ALGUNOS CASOS NO GUARDAN RELACION CON LOS DATOS DE VALORES OBTENIDOS CON SEDENTARIOS.  ES DECIR EN CIERTAS ARTICULACIONES DEBEREMOS TRABAJAR EN AUMENTAR UN ANGULO DE MOVIMIENTO, EN OTRAS EN MANTENER E INCLUSO EN OTRAS EN DISMINUIR FORTALECIENDO LA FUERZA DE LOS MUSCULOS EN ESTOS ANGULOS DE MOVIMIENTO.
  • 62. APLICACIÓN EN: • DEPORTES: • “ES ESPECIFICA PARA CADA DEPORTE Y DENTRO DE CADA DEPORTE ES ESPECIFICA PARA CADA ARTICULACIÓN”
  • 63. DEPORTES: • “LA FLEXIBILIDAD EXCESIVA ES UN INDICATIVO DE PROPENSIÓN A LESIONES PARTICULARMEN TE EN LOS DEPORTES DE CONTACTO”
  • 64.
  • 65. APLICACIÓN EN: • RECREACIÓN: • DEPENDIENDO DEL GRADO DE UTILIZACIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA E INTENSIDAD DE LA MISMA, LAS ARTICULACIONES DEBERÍAN SER PREPARADAS, PARA UNA ADECUADA RECREACIÓN
  • 66. APLICACIÓN EN: • CALENTAMIENTO: • SE TRABAJARÁ FLEXIBILIDAD EN EL CALENTAMIENTO Y ESTIRAMIENTO EN EL ENFRIAMIENTO, DE ACUERDO AL OBJETIVO Y A LA INTENSIDAD QUE SE PERSIGA EN LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
  • 67. APLICACIÓN EN: • CALENTAMIENTO: Incremento de la temperatura corporal y muscular • Aumento de la Actividad Enzimática y por ende en las reacciones metabólicas asociadas a los Sistemas Energéticos • Aumento en el Flujo Sanguineo y en la disponibilidad de Oxígeno • Disminución del tiempo de contracción y relajamiento
  • 68. APLICACIÓN EN: • CALENTAMIENTO: • PRIMERA FASE: CALISTENIA • Movimientos para estimular la fuerza de las regiones a mover
  • 70. APLICACIÓN EN: • CALENTAMIENTO: • SEGUNDA FASE: FLEXIBILIDAD • Aumentar la amplitud de movimiento que permita una mejor realización de las habilidades motoras. (MENTIRA) • Prevención de laceración de fibras musculares y tejido conjuntivo, de la hipertonía y dolor muscular
  • 71. FLEXIBILIDAD Poner a punto el Sistema Neuro- Muscular- Esquelético
  • 72. FLEXIBILIDAD Poner a punto el Sistema Neuro- Muscular- Esquelético
  • 73. APLICACIÓN EN: • CALENTAMIENTO: TERCERA FASE: GESTO TÉCNICO • Movimiento específicos de la actividad, para garantizar la temperatura y flujo sanguíneo óptimos en los músculos • Recordar la comunicación Psicomotriz y otros mecanismo neuromusculares
  • 74. APLICACIÓN EN: • ENFRIAMIENTO: VOLVER AL REPOSO • Remoción de Ácido Láctico • Mantiene la bomba muscular, previene:  El estancamiento sanguíneo en las extremidades y la posibilidad de contracturas y dolores musculares  Disminuye tendencias de desmayos y mareos • Actividades inversas al calentamiento • No Flexibilidad sino estiramiento
  • 75. APLICACIÓN EN:  SEDENTARIOS  POR LA FALTA DE ACTIVIDAD FISICA, EL REALIZAR UN TRABAJO DE FLEXIBILIDAD CON INSISTENCIA ACTIVA ES UNA CONTRAINDICACION DEFINITIVA, LA IMPORTANCIA DE UN TRABAJO CON INSISTENCIA PASIVA DEBE IMPLANTARSE EN UN PROCESO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO, PARA PROGRESIVAMENTE ENTRAR EN OTROS METODOS DE TRABAJO QUE REQUIEREN UN MAYOR ESFUERZO. SON INDICADOS PARA EL ALIVIO DE LA DISMENORREA, TENSION MUSCULAR Y LUMBALGIAS
  • 76. APLICACIÓN EN:  TERAPIA PARA STRESS  LA UTILIZACION DE TECNICAS DE ESTIRAMIENTO BUSCANDO UN RELAJAMIENTO MUSCULAR ES UNA MANERA IDONEA DE TERAPIA ANTIESTRESS; SI LOS MUSCULOS SON RELAJADOS, NECESARIAMENTE LA FLEXIBILIDAD SE INCREMENTARA. ES IMPORTANTE PUNTUALIZAR QUE SI REALIZAMOS INSISTENCIA ACTIVA LA CONTRACCION MUSCULAR SE INCREMENTARA Y LOS PROBLEMAS DE STRESS A NIVEL MUSCULAR EMPEORARIAN
  • 77. APLICACIÓN EN:  ADULTO MAYOR  LO QUE SE PERSIGUE EN ESTA EDAD ES MEJORAR EL MOVIMIENTO DE LAS ARTICULACIONES QUE SE DETERIORAN Y PIERDEN MOVILIDAD, ADEMAS DE QUE LOS MUSCULOS SE HIPOTROFIAN. LA MEJOR TECNICA ES LA DE INSISTENCIA PASIVA EN QUE PROGRESIVAMENTE LLEVAMOS LA ARTICULACION HASTA EL LIMITE DEL DOLOR
  • 78. APLICACIÓN EN:  REHABILITACION POST - TRAUMATICA  EL OBJETIVO FUNDAMENTAL ES EL INCREMENTAR EL ANGULO DE MOVIMIENTO QUE SE PERDIO EN EL TRATAMIENTO ESTRUCTURAL, ES IMPORTANTE PENSAR QUE LOS ANGULOS DE MOVIMIENTO DEBEN SER MEJORADOS HASTA EL NIVEL NECESARIO  DEBEMOS OLVIDARNOS DEL CONCEPTO DE QUE MAYOR FLEXIBILIDAD ES MEJOR Y TOMAR CONCIENCIA DE QUE LA FLEXIBILIDAD DEPENDE DE LA ACTIVIDAD FISICA, DEPORTIVA O RECREATIVA QUE SE REALICE Y DE L A NECESIDAD DE MOVIMIENTO DE CADA ARTICULACION EN CADA ACTIVIDAD.
  • 80. RECUERDA:  EL CONOCIMIENTO NO ES DE QUIEN LO CREA O LO ESCUCHA ES DE QUIEN LO USA ¡MUCHAS GRACIAS¡