SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis Biomecánico de la Carrera.
(Técnica de Carrera)
Lic. Diego Bogado
KDEPORCPC/2015
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Técnica de Carrera
La Carrera es un gesto cíclico.
 Gesto cuyas fases se repiten continuamente en forma idéntica.
 Lo convierte en fácil de analizar.
 De su análisis se extraen los aspectos técnicos para el rendimiento
y los efectos traumatológicos.
 Principalmente la biomecánica del apoyo y su relación con el
consumo energético.
Técnica de Carrera
En cada zancada de carrera, encontramos:
1. Fase de Apoyo.
a) Fase de Amortiguación.
b) Fase de Impulso.
2. Fase deVuelo.
Técnica de Carrera
Fase de Apoyo. Fase deVuelo.
Amortiguación. Impulso.
1.Contacto
inicial.
2.Postura
intermedia.
3.Impulso. 4.Oscilación
inicial.
5.Oscilación
media.
6.Oscilación
final.
Fase de Apoyo
• El esquema clásico toma como punto de referencia el suelo y la evolución
de la cadera anterior y posteriormente al momento donde la cadera pasa
a la vertical del apoyo.
1. La fase de amortiguación o “fase negativa”
(debido a la pérdida de velocidad), comienza
con el contacto inicial y sigue hasta que se
alcanza la alineación cadera-pie.
2. La fase de impulsión o “fase positiva"
(recupera la velocidad), desde la vertical del
apoyo hasta el instante en el que el pie
abandona el suelo.
Fase de Apoyo
• El esquema clásico toma como punto de referencia el suelo y la evolución
de la cadera anterior y posteriormente al momento donde la cadera pasa
a la vertical del apoyo.
• En carreras de fondo o de larga distancia, se busca
un equilibrio entre las dos fases (economía).
• En las carreras de velocidad la fase negativa deberá
estar reducida al máximo buscando la posición del
pie lo más perpendicular posible a la cadera desde
el contacto inicial, de manera que se privilegie la
fase positiva (de propulsión).
Velocistas
Carrera Pendular vs. Carrera Circular
Básicamente existen 2 tipos de ciclos de carrera:
1. Pendular.
2. Circular.
En cada uno se pueden encontrar características similares:
a. Elementos Variables: Pueden favorecer la aparición de lesiones,
enlentecer la carrera y provocar mayor cansancio.
b. Elementos Invariables: Realizados correctamente permiten
prevenir lesiones, correr más rápido y ser más eficientes.
– Postura,Tracción y Propulsión.
Diferencia en cuanto a
RENDIMIENTO TÉCNICO y
TRAUMATOLÓGICO.
Ciclo de Carrera Pendular vs. Circular
Contacto con el talón
 Las articulaciones se encuentran bloqueadas y absorben el
impacto.
 Produce una fuerza de reacción opuesta a la dirección del
movimiento.
 Representa un tiempo de contacto mayor.
 El peso recae sobre estructuras articulares y tendinosas
durante mayor tiempo, aumentando el riesgo de producir
lesiones.
Contacto con antepie
 Articulaciones desbloqueadas.
 Ausencia de efecto de frenado.
 Se minimiza la carga articular. Reduce el efecto
excéntrico sobre la rodilla.
 Representa el menor tiempo de contacto.
 Representaría la forma más eficiente de correr.
Fase de impulso
 Utiliza la energía elástica almacenada en las estructuras no
contráctiles (más eficiente).
 Hay elementos variables a tener en cuenta:
• Impulsarse.
Puede hacerse en dirección vertical pero no en la dirección
del movimiento.
• El balanceo de brazos.
Actúa como balance para el movimiento de los miembros
inferiores.
¿Para qué facilitar el desplazamiento de
la pierna libre?
La pierna libre es muy importante en el impulso:
1. Mientras está situada por detrás:
• Debe ser arrastrada (Lastre).
• Su masa tracciona hacia abajo, sobrecargando el apoyo.
2. Una vez que alcanza la rodilla de apoyo: se empieza a mover hacia
adelante y arriba descargando el apoyo y contribuyendo al impulso.
¿Para qué facilitar el desplazamiento de
la pierna libre?
La sobrecarga en el apoyo, provoca mayor flexión de la rodilla en carga.
• Cuanto más tiempo está retrasada la pierna libre, mayor será la carga de
la rodilla en apoyo y más tiempo durará su flexión.
• En el ciclo pendular el avance es más lento.
• Mayor consecuencia negativa sobre la rodilla y el tendón rotuliano.
¿Para qué facilitar el desplazamiento de
la pierna libre?
Otra consecuencia de la carrera pendular es la posición del pie en el
contacto inicial.
• Entrando con el talón existe mayor impacto.
Biomecánica de la carrera
Ciclo Anterior vs. Posterior:
• La parte del diagrama situada
detrás de la vertical de la cadera,
es más importante para un ciclo
de piernas posterior que para un
ciclo de piernas anterior.
• Dentro de la fase de vuelo, luego
del despegue, el muslo del ciclo
anterior va hacia delante, mientras
que en el ciclo posterior el muslo
sigue oscilando hacia arriba.
Posterior Anterior
Biomecánica de la carrera
Sector de barrido para el muslo dentro de un ciclo de pasos
completo:
 Ciclo Posterior: éste sector está repartido igualmente delante y
detrás de el eje vertical pasando por la cadera.
 Ciclo Anterior: éste sector está casi totalmente situado delante
de ese mismo eje.
Posterior Anterior
Asafa Powell:
100 m. en 9,74 seg.
(2008)
Psoas 4+
Biomecánica de la carrera
 Normalmente, las personas con una buena técnica corren en un ciclo anterior.
• Con el tronco erguido, levantando las rodillas y llevando el talón rápidamente hacia
arriba, y no hacia atrás, realizando después una buena propulsión.
• Apoyan directamente la planta, y al ir a mayor velocidad casi apoyan primero el
metatarso para luego contactar con el suelo con el resto de la planta del pie.
 Por el contrario, las personas con mala técnica de carrera tienden a correr en un ciclo
posterior.
• Tronco inclinado hacia adelante, llevando el talón hacia atrás en lugar de hacerlo hacia
arriba, y elevando muy poco las rodillas después de la propulsión.
• Estos corredores suelen hacer un apoyo del talón primeramente y eso les hace perder
mucha velocidad en cada zancada.
Vista lateral.
Análisisencampo con cámarafija.
6 Puntos de análisis de la carrera
En una vista lateral, se detiene la imagen cuando el pie contacta el suelo.
1. Contacto inicial.
• Cuan por delante del cuerpo está el pie. Mientras más cercano al
cuerpo sea, mejor es.
2. Pierna retrasada.
• Dónde se encuentra durante el contacto inicial. Los miembros
inferiores realizan movimientos recíprocos. La pierna en balanceo será
un reflejo de la pierna en apoyo.
6 Puntos de análisis de la carrera
3. Conteo de cuadros por segundo.
• Cuántos frames existen hasta la toma de postura de carrea.
Bueno (+1), mayor a 3 indica una falla en la técnica.
4. Postura de carrera.
• Se logra una posición corporal alineada? O se adopta inclinado
hacia adelante? Esto último indica una toma de postura
demorada, y que se realiza con el cuerpo adelantado.
6 Puntos de análisis de la carrera
5. Angulo de tracción.
• Se adelanta la imagen hasta que el pie en suspensión sobrepasa la
línea de la rodilla en carga. Se optimiza el potencial de tracción?
(Máx. hasta 22,5°)
6. Sincronización de la propulsión.
• Comienza a tiempo? El empuje comienza inmediatamente después
de la fase de tracción. Se avanza la imagen y el pie comienza a
separarse del suelo. Un empuje demorado conduce a alteraciones
en la carrera.
6 Puntos de análisis de la carrera
Análisisencampo con cámaramóvil.
Vista Lateral.
1. Punto más anterior del tobillo.
 Oscilación final o Pre-contacto.
 El pie debe estar todavía en fase deVuelo.
 A partir de ese punto, realiza un descenso y se dirige hacia atrás.
2. Pie en contacto con el suelo.
 Contacto inicial.
 Distancia entre el baricentro y el punto de apoyo.
 Observar la posición delTobillo, Rodilla y Cadera.
 Ángulo de la tibia con respecto a la vertical por debajo de 10°.
 Por encima de ese ángulo aumenta el vector posterior (de frenado),
mayor impacto y choque de talón.
3. Pie debajo de la cadera (Máxima
Amortiguación).
 Momento de máxima amortiguación.
 Es el punto más bajo de la cadera.
 Observar el ángulo de flexión de la rodilla.
– Un ángulo > a 40° es demasiada amortiguación.
– Un ángulo > a 45° es una flexión excesiva (corre “sentado”).
4. Despegue del pie.
 Fase de impulso o propulsión.
 Justo antes del despegue del pie.
 Si se traza un vector desde la punta del pie hasta la cadera, la rodilla
debe quedar por detrás del mismo.
 Si no se encuentra por detrás, no ha llegado a propulsar.
5. Punto más alto del pie.
 Oscilación inicial.
 Es importante que el pie haya alcanzado los 90°
de flexión de rodilla (recobro).
 Marca la diferencia entre la técnica Pendular (por
encima de 90°) y Circular (por debajo de 90°).
 En este punto se observa el ciclo de la carrera.
 Ciclo Posterior: la rodilla se encuentra por detrás de
la cadera.
 Ciclo Medio: la rodilla se encuentra por debajo de la
cadera.
 Ciclo Anterior: la rodilla se encuentra por delante de
la cadera.
6. Punto más anterior de la rodilla.
 Oscilación media.
 Se mide cuánta flexión de cadera se produce (movimiento de propulsión).
 A mayor flexión de cadera, mayor propulsión.
KDEPORCPC/2015
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Muchas Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnica de Mariposa
Técnica de MariposaTécnica de Mariposa
Técnica de Mariposa
Nicolas de Castro Echevarria
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
Mayco Ramos
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
JoséLuis Ruiz
 
Linea del tiempo terapia manual
Linea del tiempo terapia manualLinea del tiempo terapia manual
Linea del tiempo terapia manual
Vanessa Catalina Vargas Rojas
 
Errores frecuentes
Errores frecuentesErrores frecuentes
Errores frecuentesjonatan
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
Nicolas de Castro Echevarria
 
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
Javier . Mazzone
 
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
jkique22
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación123MclzC
 
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marchaCinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Paloma Reolid López
 
la carrera
la carrerala carrera
la carrera
CHEN Humahuaca
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp123MclzC
 
Analisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marchaAnalisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marcha
Oscar Bermudez
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
ChrisBacchus
 
La marcha
La marchaLa marcha
La marcha
Juan Brmúdz
 

La actualidad más candente (20)

Técnica de Mariposa
Técnica de MariposaTécnica de Mariposa
Técnica de Mariposa
 
Biomecánica de la marcha humana
Biomecánica de la marcha humanaBiomecánica de la marcha humana
Biomecánica de la marcha humana
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
 
Linea del tiempo terapia manual
Linea del tiempo terapia manualLinea del tiempo terapia manual
Linea del tiempo terapia manual
 
Errores frecuentes
Errores frecuentesErrores frecuentes
Errores frecuentes
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
 
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
 
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marchaCinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
 
la carrera
la carrerala carrera
la carrera
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
Analisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marchaAnalisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marcha
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
 
Escapula
EscapulaEscapula
Escapula
 
Daniels pruebas musculares funcionales
Daniels pruebas musculares funcionalesDaniels pruebas musculares funcionales
Daniels pruebas musculares funcionales
 
Marcha y bipedestación
Marcha y bipedestaciónMarcha y bipedestación
Marcha y bipedestación
 
La marcha
La marchaLa marcha
La marcha
 

Destacado

Clase de biomecánica y técnica de carrera en universidad deusto
Clase de biomecánica y técnica de carrera en universidad deustoClase de biomecánica y técnica de carrera en universidad deusto
Clase de biomecánica y técnica de carrera en universidad deusto
Vicente Úbeda
 
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
manuelrosalesgutierrez
 
Conceptos basicos de biomecanica1
Conceptos basicos de biomecanica1Conceptos basicos de biomecanica1
Conceptos basicos de biomecanica1
Fershe87
 
Rehabilitación de LCA
Rehabilitación de LCARehabilitación de LCA
Rehabilitación de LCA
Diego Bogado
 
Elección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivoElección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivoDiego Bogado
 
Postquirúrgico de Hombro
Postquirúrgico de HombroPostquirúrgico de Hombro
Postquirúrgico de HombroDiego Bogado
 
Rehabilitación Deportiva del Hombro
Rehabilitación Deportiva del HombroRehabilitación Deportiva del Hombro
Rehabilitación Deportiva del HombroDiego Bogado
 
Pubalgia 2
Pubalgia 2Pubalgia 2
Pubalgia 2
Diego Bogado
 
Post-quirúrgico de LCA
Post-quirúrgico de LCAPost-quirúrgico de LCA
Post-quirúrgico de LCA
Diego Bogado
 
Rehabilitación de LCA (HTH)
Rehabilitación de LCA (HTH)Rehabilitación de LCA (HTH)
Rehabilitación de LCA (HTH)Diego Bogado
 
Lesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos pptLesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos pptfdasol19
 
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones DeportivasFactores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Diego Bogado
 
Rehabilitación Post Quirúrgica de Hombro
Rehabilitación Post Quirúrgica de HombroRehabilitación Post Quirúrgica de Hombro
Rehabilitación Post Quirúrgica de Hombro
Diego Bogado
 
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito RotadorProtocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
pccfyo
 
Lesión de ligamentos
Lesión de ligamentosLesión de ligamentos
Lesión de ligamentosDiego Bogado
 
Rehabilitacion Funcional
Rehabilitacion FuncionalRehabilitacion Funcional
Rehabilitacion Funcional
Diego Bogado
 
Rehabilitación de Hombro
Rehabilitación de HombroRehabilitación de Hombro
Rehabilitación de Hombro
Diego Bogado
 

Destacado (20)

Clase de biomecánica y técnica de carrera en universidad deusto
Clase de biomecánica y técnica de carrera en universidad deustoClase de biomecánica y técnica de carrera en universidad deusto
Clase de biomecánica y técnica de carrera en universidad deusto
 
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
 
Conceptos basicos de biomecanica1
Conceptos basicos de biomecanica1Conceptos basicos de biomecanica1
Conceptos basicos de biomecanica1
 
Rehabilitación de LCA
Rehabilitación de LCARehabilitación de LCA
Rehabilitación de LCA
 
Elección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivoElección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivo
 
Postquirúrgico de Hombro
Postquirúrgico de HombroPostquirúrgico de Hombro
Postquirúrgico de Hombro
 
Pubalgia
PubalgiaPubalgia
Pubalgia
 
Rehabilitación Deportiva del Hombro
Rehabilitación Deportiva del HombroRehabilitación Deportiva del Hombro
Rehabilitación Deportiva del Hombro
 
Pubalgia 2
Pubalgia 2Pubalgia 2
Pubalgia 2
 
Post-quirúrgico de LCA
Post-quirúrgico de LCAPost-quirúrgico de LCA
Post-quirúrgico de LCA
 
Rehabilitación de LCA (HTH)
Rehabilitación de LCA (HTH)Rehabilitación de LCA (HTH)
Rehabilitación de LCA (HTH)
 
Lesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos pptLesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos ppt
 
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones DeportivasFactores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
 
Codo de Tenista
Codo de TenistaCodo de Tenista
Codo de Tenista
 
Rehabilitación Post Quirúrgica de Hombro
Rehabilitación Post Quirúrgica de HombroRehabilitación Post Quirúrgica de Hombro
Rehabilitación Post Quirúrgica de Hombro
 
Analisis de movimiento Rodilla
Analisis de movimiento Rodilla Analisis de movimiento Rodilla
Analisis de movimiento Rodilla
 
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito RotadorProtocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
 
Lesión de ligamentos
Lesión de ligamentosLesión de ligamentos
Lesión de ligamentos
 
Rehabilitacion Funcional
Rehabilitacion FuncionalRehabilitacion Funcional
Rehabilitacion Funcional
 
Rehabilitación de Hombro
Rehabilitación de HombroRehabilitación de Hombro
Rehabilitación de Hombro
 

Similar a Análisis Biomecánico de la Carrera

Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaindependiente
 
Kinesiologia de la Marcha humana
Kinesiologia de la Marcha humanaKinesiologia de la Marcha humana
Kinesiologia de la Marcha humanaEmmanuel Zuñiga
 
Biomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normalBiomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normalIsrael Kine Cortes
 
Carrera con relevos
Carrera con relevosCarrera con relevos
Carrera con relevos
Kevin Mejicanos
 
Apuntes multisaltos limpio
Apuntes multisaltos limpioApuntes multisaltos limpio
Apuntes multisaltos limpio
Cristian Salazar
 
evaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdf
evaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdfevaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdf
evaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdf
DavidTorresMalfavon
 
The squat
The squatThe squat
104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha
consinga palpatine
 
Introducción marcha
Introducción marchaIntroducción marcha
Introducción marchaLenin Zabala
 
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
Limber1
 
Estudio de relación usuario
Estudio de relación usuarioEstudio de relación usuario
Estudio de relación usuarioMaite Rodriguez
 
marchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdfmarchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdf
cristinadiaz57945
 
marcha (2).pptx
marcha (2).pptxmarcha (2).pptx
marcha (2).pptx
jose88148
 
Teoria atletismo (carrera y salidas)
Teoria atletismo (carrera y salidas)Teoria atletismo (carrera y salidas)
Teoria atletismo (carrera y salidas)Luis Quilligana
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
LilianaFlores78
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
Emmanuel Reyes
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Gabriel Padron
 
Proyecto 1 prenike
Proyecto 1 prenikeProyecto 1 prenike
Proyecto 1 prenike
mamelalbaya
 

Similar a Análisis Biomecánico de la Carrera (20)

Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
 
Kinesiologia de la Marcha humana
Kinesiologia de la Marcha humanaKinesiologia de la Marcha humana
Kinesiologia de la Marcha humana
 
Biomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normalBiomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normal
 
Carrera con relevos
Carrera con relevosCarrera con relevos
Carrera con relevos
 
Apuntes multisaltos limpio
Apuntes multisaltos limpioApuntes multisaltos limpio
Apuntes multisaltos limpio
 
evaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdf
evaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdfevaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdf
evaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdf
 
The squat
The squatThe squat
The squat
 
104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha
 
Introducción marcha
Introducción marchaIntroducción marcha
Introducción marcha
 
Saltoen largo
Saltoen largoSaltoen largo
Saltoen largo
 
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
 
Estudio de relación usuario
Estudio de relación usuarioEstudio de relación usuario
Estudio de relación usuario
 
marchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdfmarchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdf
 
marcha (2).pptx
marcha (2).pptxmarcha (2).pptx
marcha (2).pptx
 
Teoria atletismo (carrera y salidas)
Teoria atletismo (carrera y salidas)Teoria atletismo (carrera y salidas)
Teoria atletismo (carrera y salidas)
 
Biomecánica de la marcha
Biomecánica de la marchaBiomecánica de la marcha
Biomecánica de la marcha
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal
 
Proyecto 1 prenike
Proyecto 1 prenikeProyecto 1 prenike
Proyecto 1 prenike
 

Más de Diego Bogado

Estudio de la Pisada
Estudio de la PisadaEstudio de la Pisada
Estudio de la Pisada
Diego Bogado
 
Elección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivoElección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivo
Diego Bogado
 
Tendinopatía Aquiliana
Tendinopatía AquilianaTendinopatía Aquiliana
Tendinopatía Aquiliana
Diego Bogado
 
Retorno deportivo - La mirada del profe
Retorno deportivo - La mirada del profeRetorno deportivo - La mirada del profe
Retorno deportivo - La mirada del profe
Diego Bogado
 
Manejo traumatológico de lesiones meniscales
Manejo traumatológico de lesiones meniscalesManejo traumatológico de lesiones meniscales
Manejo traumatológico de lesiones meniscales
Diego Bogado
 
Tips mensiscales
Tips mensiscalesTips mensiscales
Tips mensiscales
Diego Bogado
 
Control motor como Factor de Riesgo
Control motor como Factor de RiesgoControl motor como Factor de Riesgo
Control motor como Factor de Riesgo
Diego Bogado
 
Lesiones Articulares
Lesiones ArticularesLesiones Articulares
Lesiones Articulares
Diego Bogado
 
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
Diego Bogado
 
Fuerza como Factor de Riesgo
Fuerza como Factor de RiesgoFuerza como Factor de Riesgo
Fuerza como Factor de Riesgo
Diego Bogado
 
Fatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de RiesgoFatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de Riesgo
Diego Bogado
 
Kinesiología Deportiva en Paravoleibol
Kinesiología Deportiva en ParavoleibolKinesiología Deportiva en Paravoleibol
Kinesiología Deportiva en Paravoleibol
Diego Bogado
 
RCP y DEA
RCP y DEARCP y DEA
RCP y DEA
Diego Bogado
 
Rehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las LumbalgiasRehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las Lumbalgias
Diego Bogado
 
Rehabilitación de Hombro bis
Rehabilitación de Hombro bisRehabilitación de Hombro bis
Rehabilitación de Hombro bis
Diego Bogado
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
Diego Bogado
 
Lesiones Musculares 2
Lesiones Musculares 2Lesiones Musculares 2
Lesiones Musculares 2
Diego Bogado
 
Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
Tendinopatías
Diego Bogado
 
Flexibilidad y Propiocepción
Flexibilidad y PropiocepciónFlexibilidad y Propiocepción
Flexibilidad y Propiocepción
Diego Bogado
 
Manejo de la Carga en Tendinopatía Rotuliana
Manejo de la Carga en Tendinopatía RotulianaManejo de la Carga en Tendinopatía Rotuliana
Manejo de la Carga en Tendinopatía Rotuliana
Diego Bogado
 

Más de Diego Bogado (20)

Estudio de la Pisada
Estudio de la PisadaEstudio de la Pisada
Estudio de la Pisada
 
Elección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivoElección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivo
 
Tendinopatía Aquiliana
Tendinopatía AquilianaTendinopatía Aquiliana
Tendinopatía Aquiliana
 
Retorno deportivo - La mirada del profe
Retorno deportivo - La mirada del profeRetorno deportivo - La mirada del profe
Retorno deportivo - La mirada del profe
 
Manejo traumatológico de lesiones meniscales
Manejo traumatológico de lesiones meniscalesManejo traumatológico de lesiones meniscales
Manejo traumatológico de lesiones meniscales
 
Tips mensiscales
Tips mensiscalesTips mensiscales
Tips mensiscales
 
Control motor como Factor de Riesgo
Control motor como Factor de RiesgoControl motor como Factor de Riesgo
Control motor como Factor de Riesgo
 
Lesiones Articulares
Lesiones ArticularesLesiones Articulares
Lesiones Articulares
 
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
 
Fuerza como Factor de Riesgo
Fuerza como Factor de RiesgoFuerza como Factor de Riesgo
Fuerza como Factor de Riesgo
 
Fatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de RiesgoFatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de Riesgo
 
Kinesiología Deportiva en Paravoleibol
Kinesiología Deportiva en ParavoleibolKinesiología Deportiva en Paravoleibol
Kinesiología Deportiva en Paravoleibol
 
RCP y DEA
RCP y DEARCP y DEA
RCP y DEA
 
Rehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las LumbalgiasRehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las Lumbalgias
 
Rehabilitación de Hombro bis
Rehabilitación de Hombro bisRehabilitación de Hombro bis
Rehabilitación de Hombro bis
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
 
Lesiones Musculares 2
Lesiones Musculares 2Lesiones Musculares 2
Lesiones Musculares 2
 
Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
Tendinopatías
 
Flexibilidad y Propiocepción
Flexibilidad y PropiocepciónFlexibilidad y Propiocepción
Flexibilidad y Propiocepción
 
Manejo de la Carga en Tendinopatía Rotuliana
Manejo de la Carga en Tendinopatía RotulianaManejo de la Carga en Tendinopatía Rotuliana
Manejo de la Carga en Tendinopatía Rotuliana
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Análisis Biomecánico de la Carrera

  • 1. Análisis Biomecánico de la Carrera. (Técnica de Carrera) Lic. Diego Bogado KDEPORCPC/2015 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
  • 2. Técnica de Carrera La Carrera es un gesto cíclico.  Gesto cuyas fases se repiten continuamente en forma idéntica.  Lo convierte en fácil de analizar.  De su análisis se extraen los aspectos técnicos para el rendimiento y los efectos traumatológicos.  Principalmente la biomecánica del apoyo y su relación con el consumo energético.
  • 3. Técnica de Carrera En cada zancada de carrera, encontramos: 1. Fase de Apoyo. a) Fase de Amortiguación. b) Fase de Impulso. 2. Fase deVuelo.
  • 4. Técnica de Carrera Fase de Apoyo. Fase deVuelo. Amortiguación. Impulso. 1.Contacto inicial. 2.Postura intermedia. 3.Impulso. 4.Oscilación inicial. 5.Oscilación media. 6.Oscilación final.
  • 5. Fase de Apoyo • El esquema clásico toma como punto de referencia el suelo y la evolución de la cadera anterior y posteriormente al momento donde la cadera pasa a la vertical del apoyo. 1. La fase de amortiguación o “fase negativa” (debido a la pérdida de velocidad), comienza con el contacto inicial y sigue hasta que se alcanza la alineación cadera-pie. 2. La fase de impulsión o “fase positiva" (recupera la velocidad), desde la vertical del apoyo hasta el instante en el que el pie abandona el suelo.
  • 6. Fase de Apoyo • El esquema clásico toma como punto de referencia el suelo y la evolución de la cadera anterior y posteriormente al momento donde la cadera pasa a la vertical del apoyo. • En carreras de fondo o de larga distancia, se busca un equilibrio entre las dos fases (economía). • En las carreras de velocidad la fase negativa deberá estar reducida al máximo buscando la posición del pie lo más perpendicular posible a la cadera desde el contacto inicial, de manera que se privilegie la fase positiva (de propulsión).
  • 8. Carrera Pendular vs. Carrera Circular Básicamente existen 2 tipos de ciclos de carrera: 1. Pendular. 2. Circular. En cada uno se pueden encontrar características similares: a. Elementos Variables: Pueden favorecer la aparición de lesiones, enlentecer la carrera y provocar mayor cansancio. b. Elementos Invariables: Realizados correctamente permiten prevenir lesiones, correr más rápido y ser más eficientes. – Postura,Tracción y Propulsión. Diferencia en cuanto a RENDIMIENTO TÉCNICO y TRAUMATOLÓGICO.
  • 9. Ciclo de Carrera Pendular vs. Circular
  • 10. Contacto con el talón  Las articulaciones se encuentran bloqueadas y absorben el impacto.  Produce una fuerza de reacción opuesta a la dirección del movimiento.  Representa un tiempo de contacto mayor.  El peso recae sobre estructuras articulares y tendinosas durante mayor tiempo, aumentando el riesgo de producir lesiones.
  • 11. Contacto con antepie  Articulaciones desbloqueadas.  Ausencia de efecto de frenado.  Se minimiza la carga articular. Reduce el efecto excéntrico sobre la rodilla.  Representa el menor tiempo de contacto.  Representaría la forma más eficiente de correr.
  • 12. Fase de impulso  Utiliza la energía elástica almacenada en las estructuras no contráctiles (más eficiente).  Hay elementos variables a tener en cuenta: • Impulsarse. Puede hacerse en dirección vertical pero no en la dirección del movimiento. • El balanceo de brazos. Actúa como balance para el movimiento de los miembros inferiores.
  • 13. ¿Para qué facilitar el desplazamiento de la pierna libre? La pierna libre es muy importante en el impulso: 1. Mientras está situada por detrás: • Debe ser arrastrada (Lastre). • Su masa tracciona hacia abajo, sobrecargando el apoyo. 2. Una vez que alcanza la rodilla de apoyo: se empieza a mover hacia adelante y arriba descargando el apoyo y contribuyendo al impulso.
  • 14. ¿Para qué facilitar el desplazamiento de la pierna libre? La sobrecarga en el apoyo, provoca mayor flexión de la rodilla en carga. • Cuanto más tiempo está retrasada la pierna libre, mayor será la carga de la rodilla en apoyo y más tiempo durará su flexión. • En el ciclo pendular el avance es más lento. • Mayor consecuencia negativa sobre la rodilla y el tendón rotuliano.
  • 15. ¿Para qué facilitar el desplazamiento de la pierna libre? Otra consecuencia de la carrera pendular es la posición del pie en el contacto inicial. • Entrando con el talón existe mayor impacto.
  • 16. Biomecánica de la carrera Ciclo Anterior vs. Posterior: • La parte del diagrama situada detrás de la vertical de la cadera, es más importante para un ciclo de piernas posterior que para un ciclo de piernas anterior. • Dentro de la fase de vuelo, luego del despegue, el muslo del ciclo anterior va hacia delante, mientras que en el ciclo posterior el muslo sigue oscilando hacia arriba. Posterior Anterior
  • 17. Biomecánica de la carrera Sector de barrido para el muslo dentro de un ciclo de pasos completo:  Ciclo Posterior: éste sector está repartido igualmente delante y detrás de el eje vertical pasando por la cadera.  Ciclo Anterior: éste sector está casi totalmente situado delante de ese mismo eje. Posterior Anterior Asafa Powell: 100 m. en 9,74 seg. (2008) Psoas 4+
  • 18. Biomecánica de la carrera  Normalmente, las personas con una buena técnica corren en un ciclo anterior. • Con el tronco erguido, levantando las rodillas y llevando el talón rápidamente hacia arriba, y no hacia atrás, realizando después una buena propulsión. • Apoyan directamente la planta, y al ir a mayor velocidad casi apoyan primero el metatarso para luego contactar con el suelo con el resto de la planta del pie.  Por el contrario, las personas con mala técnica de carrera tienden a correr en un ciclo posterior. • Tronco inclinado hacia adelante, llevando el talón hacia atrás en lugar de hacerlo hacia arriba, y elevando muy poco las rodillas después de la propulsión. • Estos corredores suelen hacer un apoyo del talón primeramente y eso les hace perder mucha velocidad en cada zancada.
  • 20. 6 Puntos de análisis de la carrera En una vista lateral, se detiene la imagen cuando el pie contacta el suelo. 1. Contacto inicial. • Cuan por delante del cuerpo está el pie. Mientras más cercano al cuerpo sea, mejor es. 2. Pierna retrasada. • Dónde se encuentra durante el contacto inicial. Los miembros inferiores realizan movimientos recíprocos. La pierna en balanceo será un reflejo de la pierna en apoyo.
  • 21. 6 Puntos de análisis de la carrera 3. Conteo de cuadros por segundo. • Cuántos frames existen hasta la toma de postura de carrea. Bueno (+1), mayor a 3 indica una falla en la técnica. 4. Postura de carrera. • Se logra una posición corporal alineada? O se adopta inclinado hacia adelante? Esto último indica una toma de postura demorada, y que se realiza con el cuerpo adelantado.
  • 22. 6 Puntos de análisis de la carrera 5. Angulo de tracción. • Se adelanta la imagen hasta que el pie en suspensión sobrepasa la línea de la rodilla en carga. Se optimiza el potencial de tracción? (Máx. hasta 22,5°) 6. Sincronización de la propulsión. • Comienza a tiempo? El empuje comienza inmediatamente después de la fase de tracción. Se avanza la imagen y el pie comienza a separarse del suelo. Un empuje demorado conduce a alteraciones en la carrera.
  • 23. 6 Puntos de análisis de la carrera
  • 25. 1. Punto más anterior del tobillo.  Oscilación final o Pre-contacto.  El pie debe estar todavía en fase deVuelo.  A partir de ese punto, realiza un descenso y se dirige hacia atrás.
  • 26. 2. Pie en contacto con el suelo.  Contacto inicial.  Distancia entre el baricentro y el punto de apoyo.  Observar la posición delTobillo, Rodilla y Cadera.  Ángulo de la tibia con respecto a la vertical por debajo de 10°.  Por encima de ese ángulo aumenta el vector posterior (de frenado), mayor impacto y choque de talón.
  • 27. 3. Pie debajo de la cadera (Máxima Amortiguación).  Momento de máxima amortiguación.  Es el punto más bajo de la cadera.  Observar el ángulo de flexión de la rodilla. – Un ángulo > a 40° es demasiada amortiguación. – Un ángulo > a 45° es una flexión excesiva (corre “sentado”).
  • 28. 4. Despegue del pie.  Fase de impulso o propulsión.  Justo antes del despegue del pie.  Si se traza un vector desde la punta del pie hasta la cadera, la rodilla debe quedar por detrás del mismo.  Si no se encuentra por detrás, no ha llegado a propulsar.
  • 29. 5. Punto más alto del pie.  Oscilación inicial.  Es importante que el pie haya alcanzado los 90° de flexión de rodilla (recobro).  Marca la diferencia entre la técnica Pendular (por encima de 90°) y Circular (por debajo de 90°).  En este punto se observa el ciclo de la carrera.  Ciclo Posterior: la rodilla se encuentra por detrás de la cadera.  Ciclo Medio: la rodilla se encuentra por debajo de la cadera.  Ciclo Anterior: la rodilla se encuentra por delante de la cadera.
  • 30. 6. Punto más anterior de la rodilla.  Oscilación media.  Se mide cuánta flexión de cadera se produce (movimiento de propulsión).  A mayor flexión de cadera, mayor propulsión.
  • 31. KDEPORCPC/2015 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Muchas Gracias!

Notas del editor

  1. Hasta 2008 Asafa Powell poseía el récord del mundo de los 100 metros lisos con 9,74 segundos. En el análisis de Powell se observó que su músculo psoas mayor era hasta 4 veces más grande y fuerte que el de una persona normal.