SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Maxwell Altamirano
Sesión #30
Tema: Problemas de Balance de Materia con reacciones químicas
Subtema: Reacciones de combustión completa e incompleta
Bibliografía: - Himmelblau, “Principios de B.M. y E”
- Orozco, “Operaciones Unitarias”
Objetivo:
- Desarrollar habilidades en el uso de las normas y esquemas dados en clase para
resolver problemas de balance de materia con reacciones químicas variadas.
Método o Forma de Organización de la Enseñanza: Taller (Trabajo en grupos con guía de trabajo
y supervisión de la docente.)
Desarrollo:
Se orientará a los alumnos conformar sus grupos de trabajo (están ya organizados en grupos de 5 ó 6
alumnos, cada grupo tiene un nombre que los identifica). Mientras se acomodan se les pide
fotocopiar la guía de problemas adjunta y se les pide comenzar a analizar y resolver el primer
problema, los siguientes se harán en los siguientes días.
Las claves o pistas para resolver el problema adecuadamente se deben anotar en la pizarra en los
primeros minutos de la clase:
“Recordar que:
1. Los balances con reacción química se plantean en moles (gmoles), lbmoles o kmoles, según
corresponda a cada problema. Todos los balances se establecen según la estequiometría de la
reacción o las reacciones que sucedan.
2. El aire se compone 79% de Nitrógeno y 21% de oxígeno, (% molares).
3. El % de Oxígeno en exceso se calcula sobre la base del oxígeno necesario para llevar a cabo
la combustión completa (100% de conversión) para todos los compuestos combustibles
alimentados. Sin embargo debe tenerse en cuenta al oxígeno que inicialmente puede
acompañar al combustible como sucede en este primer problema.
Para esta situación particular en el balance molar de oxígeno se considera:
nO2 (necesario del aire) = nO2 (Teórico requerido, estequiométrico en combustión completa) - nO2 (que va en G)
= nO2 (necesario) (Entendiendo éste como el complemento del oxígeno que ya se tenía en el
combustible y que también reacciona con él).
4. La composición base seca es aquella que no considera al vapor de agua producido en la
reacción.”
Se deja que trabajen en grupos hasta las 2.30 pm, mientras tanto se atienden en forma directa las
dudas que planteen los diferentes grupos. Si varios grupos están confundidos en un mismo aspecto,
Prof. Luz Violeta Molina 1/6
Curso B M y E 2004
Sesión # 30
se procede a hacer una aclaración general en la pizarra, pero lo deseable es que ellos trabajen solos lo
más posible. Si el ejercicio no se logra concluir en el período de clase se les orienta concluirlo en
casa y traer al día siguiente sus dudas, si las tuvieran.
Solución del ejercicio, paso a paso:
1. Se mezcla etano con oxígeno para obtener 220 lb de un gas (G) con 80% etano y 20% de
oxígeno. Este gas se quema en un motor, utilizando 250% de exceso de aire (A). Un 80% del
etano se quema completamente, mientras que un 10% produce CO y el 10% restante se queda
sin reaccionar.
a. Calcule la composición del gas de escape (H) sobre base húmeda.
b. ¿Cuál sería la composición sobre base seca?
c. ¿Cómo variaría (cualitativamente) esta composición si se redujera a la mitad el
exceso de aire? Supongan que las cantidades de CO2 y CO producidas continúan
igual.
C2H6 + 3.5 O2 → 2 CO2 + 3 H2O
C2H6 + 2.5 O2 → 2 CO + 3 H2O
Paso 1: Se verifica la información contenida en el diagrama, cotejándola con los datos brindados por
el enunciado. Se agrega al diagrama la base de cálculo. Igualmente se revisa si las ecuaciones
proporcionadas están debidamente balanceadas, como en efecto lo están.
Paso 2: Se prepara la tabla de balance para la reacción, siguiendo el modelo dado en clase. Se van
llenando los datos siguiendo los cálculos planteados en la pág. siguiente.
Compuestos mo
(lb)
PM
(lb/lbmol)
no
(lbmol)
Reacciones
lbmoles de productos
CO2 CO H2O O2 N2 C2H6
C2H6 176 30 5.8667
C2H6 + 3.5O2 → 2CO2 + 3H2O
C2H6 + 2.5O2 → 2CO + 3H2O
O2 en G 44 32 1.3750
O2 en A 32
N2 en A 28
Secuencia de cálculo para completar la tabla:
Prof. Luz Violeta Molina 2/6
Curso B M y E 2004
MotorG
80% C2
H6
20% 02
A
250% en
exceso
H
C2
H6
, CO2
02
, N2
, CO,
H2
O
Sesión # 30
Masa inicial de C2H6 = (fracción de etano en G) x (flujo másico de G)
(0.80) (220 lb) = 176 lb
Masa inicial de Oxígeno en G = (fracción de oxígeno en G) x (flujo másico de G)
(0.20) (220 lb) = 44 lb
moles iniciales de combustible = (masa inicial de C2H6 / Peso molecular del C2H6)
= 176 /30 = 5.8667 lbmol
moles de O2 en G = (masa inicial de O2 en G/ Peso molecular del O2)
= 44 /32 = 1.3750 lbmol
Con el % de conversión dado en el enunciado, se determina que el 80% del etano alimentado sigue
la primera reacción, el 10% sigue la segunda y el 10% restante se queda sin reaccionar, de manera
que se pueden establecer los siguientes balances molares:
Balance de CO2 (primera reacción).
nCO2 en los productos = nC2H6 que se queman por completo * (νCO2 / νC2H6)
= (0.8) (5.8667 lbmol) * (2/1) = 9.3837 lbmol de CO2
Balance de Agua (primera reacción).
nH2Oen los productos = nC2H6 que se queman por completo * (νH2O / νC2H6)
= (0.8) (5.8667 lbmol) * (3/1) = 14.0801 lbmol de H2O
Balance de CO (segunda reacción).
nCO en los productos = nC2H6 en combustión incompleta * (νCO / νC2H6)
= (0.1) (5.8667 lbmol) * (2/1) = 1.1733 lbmol de CO
Balance de agua (segunda reacción).
nH2Oen los productos = nC2H6 en combustión incompleta * (νH2O / νC2H6)
= (0.1) (5.8667 lbmol) * (3/1) = 1.7600 lbmol de H2O
Por un cálculo simple se obtiene el C2H6 que no logra reaccionar:
nC2H6 que se quedan sin reaccionar = nC2H6 en combustión incompleta = (0.1) (5.8667 lbmol) = 0.5867 lbmol
Este dato debe colocarse en la columna final de la tabla, en cualquier fila, lo importante es
considerarlo para determinar la composición final de los humos.
A este punto la tabla se ha completado hasta:
(lb/lbmol)
Prof. Luz Violeta Molina 3/6
Curso B M y E 2004
Sesión # 30
Compuestos mo
(lb)
PM no
(lbmol)
Reacciones
lbmoles de productos
CO2 CO H2O O2 N2 C2H6
C2H6 176 30 5.8667
C2H6 + 3.5O2 → 2CO2 + 3H2O 9.3837 -- 14.0801 --- --- ---
C2H6 + 2.5O2 → 2CO + 3H2O --- 1.1733 1.7600 --- --- 0.5867
O2 en G 44 32 1.3750
O2 en A 32
N2 en A 28
Para determinar el O2 que debe alimentarse en “A”, se utiliza el dato de 250% de aire en exceso y la
estequiometría de la combustión completa, pues es ésta la que determina el O2 teórico requerido para
quemar completamente el etano.
nO2(estequiométrico en combustión completa) = nC2H6 al 100% de combustión completa * (νO2 / νC2H6)
= (5.8667 lbmol) * (3.5/1) = 20.5335 lbmol de O2 estequiométrico
Ahora:
nO2 (necesario en el aire) = nO2 (estequiométrico en combustión completa) - nO2 (que va en G)
= 20.5335 lbmol de O2 estequiométrico – 1.3750 lbmol de O2 en “G”.
= 19.1585 lbmol de O2 requeridas del aire.
nO2 (inicial en el aire “A”) = Factor de exceso (f.e.) * nO2 (necesario en el aire)
= (1 + % de exceso/100) * nO2 (necesario en el aire)
= (1 + 250/100) * 19.1585 lbmol de O2 requeridas del aire
= 3.5 * 19.1585 lbmol de O2 = 67.0546 lbmol de O2 en “A”
Este valor permite conocer las lbmoles de Nitrógeno que van en “A” utilizando la proporción molar
de N2 a O2 en el aire, que es 79/21:
nN2(inicial en el aire “A”) = nO2 (inicial en el aire “A”) * (79 /21) = (67.0546 lbmol de O2) (79/21)
= 252.2529 lbmoles de Nitrógeno que van en “A”
Estos dos últimos resultados se colocan en la tabla, completando la información que permitirá
determinar la masa final de cada componente que sale en la corriente de humos (H) y con este dato
se procederá a determinar la composición de la corriente H, tanto en base seca, como en base
húmeda.
La masa de cada producto se obtiene multiplicando los moles totales finales de cada uno por su
respectivo peso molecular:
mf de “i” = nf de “i” * PMde “i”
Las lbmol de O2 consumidas en cada reacción se calculan así:
Primera reacción
nO2 consumidas = nC2H6 que se queman por completo * (νO2 / νC2H6)
Prof. Luz Violeta Molina 4/6
Curso B M y E 2004
Sesión # 30
= (0.8) (5.8667 lbmol) * (3.5/1) = 16.4268 lbmol de O2
Segunda reacción).
nO2 consumidas = nC2H6 en combustión incompleta * (νO2 / νC2H6)
= (0.1) (5.8667 lbmol) * (2.5/1) = 1.4667 lbmol de O2
De aquí que: nO2 (finales) = nO2 (total inicial, en “A” y en “G”) - nO2 (consumidos, en reacción 1 y reacción 2)
= 68.4296 – (16.4248 + 1.4667) = 50.5381 lbmol finales de O2
(lb/lbmol)
Compuestos mo
(lb)
PM no
(lbmol)
Reacciones
lbmoles de productos
CO2 CO H2O O2 N2 C2H6
C2H6 176 30 5.8667
C2H6 + 3.5O2 → 2CO2 + 3H2O 9.3837 -- 14.0801 --- --- ---
C2H6 + 2.5O2 → 2CO + 3H2O --- 1.1733 1.7600 --- --- 0.5867
O2 en G 44 32 1.3750 --- --- --- --
O2 en A 32 67.0546 O2 consumido rxn 1 + O2 consumido rxn 2 --- --- --- --
O2 total alimentado 68.4296 -16.4248 - 1.4667 --- --- --- 50.5381 --- --
N2 en A 28 252.2529 --- --- --- --- 252.253 --
Moles finales totales 9.3837 1.1733 15.8401 50.5381 252.253 0.5867
Pesos moleculares: 44 28 18 32 28 30
Masas finales: 412.88 32.85 285.12 1617.22 7063.08 17.60
Paso 3: Para determinar la composición de los humos (base húmeda) se calcula la masa final total
como la sumatoria de masas de productos encontrados:
Masa total = mf de CO2 + mf de CO + mf de H2O + mf de O2 + mf de N2 + mf de C2H6
= 412.88 + 32.85 + 285.12 + 1617.22 + 7063.08 + 17.60 = 9428.75 lb de humos
Ahora se completa la tabla dividiendo la masa de cada componente entre la masa total encontrada y
esto se multiplica por cien para expresarlo como un porcentaje.
La suma de los porcentajes encontrados debe ser igual a 100%
Compuestos mo
(lb)
PM no
(lbmol)
Reacciones
lbmoles de productos
CO2 CO H2O O2 N2 C2H6
Moles finales totales 9.3837 1.1733 15.8401 50.5381 252.253 0.5867
Pesos moleculares: 44 28 18 32 28 30
Masas finales: 412.88 32.85 285.12 1617.22 7063.08 17.60
% en peso 4.38 0.35 3.02 17.15 74.91 0.19
Hasta aquí está resuelto el inciso a)
Paso 4: Determinación de la composición del gas de escape sobre base seca:
El procedimiento que se sigue es el mismo de la página anterior pero no se incluye el vapor de agua,
entonces:
Masa total = mf de CO2 + mf de CO + mf de O2 + mf de N2 + mf de C2H6
Prof. Luz Violeta Molina 5/6
Curso B M y E 2004
Sesión # 30
= 412.88 + 32.85 + 1617.22 + 7063.08 + 17.60 = 9143.63 lb de gas de escape
Ahora se completa la tabla dividiendo la masa de cada componente entre la masa total encontrada y
esto se multiplica por cien para expresarlo como un porcentaje.
La suma de los porcentajes encontrados debe ser igual a 100%
Compuestos mo
(lb)
PM no
(lbmol)
Reacciones
lbmoles de productos
CO2 CO H2O O2 N2 C2H6
lbmoles finales totales 9.3837 1.1733 15.8401 50.5381 252.253 0.5867
Pesos moleculares (lb/lbmol): 44 28 18 32 28 30
Masas finales (en lb): 412.88 32.85 285.12 1617.22 7063.08 17.60
% en peso sobre base seca: 4.52 0.36 0.00 17.69 77.25 0.19
Finalmente, para el último inciso solo se utiliza el sentido común, pues nos piden una respuesta
cualitativa y no cuantitativa. Al respecto puede afirmarse que al reducir el exceso de aire se
disminuye la fracción de oxígeno y nitrógeno en los gases de escape. Esto hace que aumente la
proporción de los otros gases (CO2, CO, H2O y C2H6). También es probable que el grado de
conversión se afecte, aunque en este caso se supone que se mantiene constante.
Conclusiones de la clase:
A las 2.30 pm se suspende el trabajo de los grupos y se revisan nuevamente los tips o
recomendaciones dadas en la pizarra para facilitar la resolución de los ejercicios. Se hacen algunas
preguntas de control como las siguientes:
1. ¿Cuál es el compuesto clave para plantear los balances molares y encontrar los moles de
todos los participantes en la reacción? R = El reactivo limitante, que es el etano en este
caso.
2. ¿Qué papel juega el oxígeno que acompaña al combustible en este problema? R = Forma
parte del oxígeno que se consume en la combustión y debe considerarse al momento de
determinar la cantidad de oxígeno que va a suministrarse en la corriente de aire.
3. Si en vez de suministrar al horno 220 lb de gas “G” se estuvieran alimentando 220 kg
¿variarían los resultados encontrados? Expliquen. R = Realmente las composiciones de las
corrientes no dependen de la base de cálculo utilizada, siempre y cuando se mantenga la
relación de exceso de aire y el grado de avance establecido para cada reacción.
Se agradece a todos la atención y participación en clase y se les recomienda traer preparado el
diagrama o dibujo del problema N° 2 para la sesión siguiente.
Prof. Luz Violeta Molina 6/6
Curso B M y E 2004
Sesión # 30
= 412.88 + 32.85 + 1617.22 + 7063.08 + 17.60 = 9143.63 lb de gas de escape
Ahora se completa la tabla dividiendo la masa de cada componente entre la masa total encontrada y
esto se multiplica por cien para expresarlo como un porcentaje.
La suma de los porcentajes encontrados debe ser igual a 100%
Compuestos mo
(lb)
PM no
(lbmol)
Reacciones
lbmoles de productos
CO2 CO H2O O2 N2 C2H6
lbmoles finales totales 9.3837 1.1733 15.8401 50.5381 252.253 0.5867
Pesos moleculares (lb/lbmol): 44 28 18 32 28 30
Masas finales (en lb): 412.88 32.85 285.12 1617.22 7063.08 17.60
% en peso sobre base seca: 4.52 0.36 0.00 17.69 77.25 0.19
Finalmente, para el último inciso solo se utiliza el sentido común, pues nos piden una respuesta
cualitativa y no cuantitativa. Al respecto puede afirmarse que al reducir el exceso de aire se
disminuye la fracción de oxígeno y nitrógeno en los gases de escape. Esto hace que aumente la
proporción de los otros gases (CO2, CO, H2O y C2H6). También es probable que el grado de
conversión se afecte, aunque en este caso se supone que se mantiene constante.
Conclusiones de la clase:
A las 2.30 pm se suspende el trabajo de los grupos y se revisan nuevamente los tips o
recomendaciones dadas en la pizarra para facilitar la resolución de los ejercicios. Se hacen algunas
preguntas de control como las siguientes:
1. ¿Cuál es el compuesto clave para plantear los balances molares y encontrar los moles de
todos los participantes en la reacción? R = El reactivo limitante, que es el etano en este
caso.
2. ¿Qué papel juega el oxígeno que acompaña al combustible en este problema? R = Forma
parte del oxígeno que se consume en la combustión y debe considerarse al momento de
determinar la cantidad de oxígeno que va a suministrarse en la corriente de aire.
3. Si en vez de suministrar al horno 220 lb de gas “G” se estuvieran alimentando 220 kg
¿variarían los resultados encontrados? Expliquen. R = Realmente las composiciones de las
corrientes no dependen de la base de cálculo utilizada, siempre y cuando se mantenga la
relación de exceso de aire y el grado de avance establecido para cada reacción.
Se agradece a todos la atención y participación en clase y se les recomienda traer preparado el
diagrama o dibujo del problema N° 2 para la sesión siguiente.
Prof. Luz Violeta Molina 6/6
Curso B M y E 2004

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos de Fraccionamiento parte 1
Fundamentos de Fraccionamiento parte 1Fundamentos de Fraccionamiento parte 1
Fundamentos de Fraccionamiento parte 1
SistemadeEstudiosMed
 
64191351 diagramas-de-entalpia-composicion
64191351 diagramas-de-entalpia-composicion64191351 diagramas-de-entalpia-composicion
64191351 diagramas-de-entalpia-composicion
luvittar
 
Balance materia
Balance materia Balance materia
Balance materia
pattyduck044
 
Calculo de torres de enfriamiento
Calculo de torres de enfriamientoCalculo de torres de enfriamiento
Calculo de torres de enfriamientoDoko34
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
daszemog
 
Libro bme2015-1
Libro bme2015-1Libro bme2015-1
Libro bme2015-1
jose arce
 
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍASolucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Alex Cordova Torres
 
Diseño no isotérmico de reactores
Diseño no isotérmico de reactoresDiseño no isotérmico de reactores
Diseño no isotérmico de reactores
GILCoba
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
manesa
 
Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III
Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III
Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III
José Luis Castro Soto
 
TERMODINAMICA II PROPIEDADES RESIDUALES (Parcial 3 USB)
TERMODINAMICA II PROPIEDADES RESIDUALES (Parcial 3 USB)TERMODINAMICA II PROPIEDADES RESIDUALES (Parcial 3 USB)
TERMODINAMICA II PROPIEDADES RESIDUALES (Parcial 3 USB)
Domenico Venezia
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
jolopezpla
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
Jhonás A. Vega
 
Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.
SistemadeEstudiosMed
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Soldado Aliado<3
 
Informe de determinacion de la viscocidad
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidad
Marco Antonio Yaranga Meza
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
Adolfo Quintero
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
cecymedinagcia
 
Reactor tubular.problemas resueltos.
Reactor tubular.problemas resueltos.Reactor tubular.problemas resueltos.
Reactor tubular.problemas resueltos.
omairaflores
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos de Fraccionamiento parte 1
Fundamentos de Fraccionamiento parte 1Fundamentos de Fraccionamiento parte 1
Fundamentos de Fraccionamiento parte 1
 
64191351 diagramas-de-entalpia-composicion
64191351 diagramas-de-entalpia-composicion64191351 diagramas-de-entalpia-composicion
64191351 diagramas-de-entalpia-composicion
 
Balance materia
Balance materia Balance materia
Balance materia
 
Calculo de torres de enfriamiento
Calculo de torres de enfriamientoCalculo de torres de enfriamiento
Calculo de torres de enfriamiento
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
 
Libro bme2015-1
Libro bme2015-1Libro bme2015-1
Libro bme2015-1
 
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍASolucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
 
Diseño no isotérmico de reactores
Diseño no isotérmico de reactoresDiseño no isotérmico de reactores
Diseño no isotérmico de reactores
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III
Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III
Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III
 
TERMODINAMICA II PROPIEDADES RESIDUALES (Parcial 3 USB)
TERMODINAMICA II PROPIEDADES RESIDUALES (Parcial 3 USB)TERMODINAMICA II PROPIEDADES RESIDUALES (Parcial 3 USB)
TERMODINAMICA II PROPIEDADES RESIDUALES (Parcial 3 USB)
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
 
Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
 
Solución talleres de balance de materia y energía 3 corte a
Solución talleres de balance de materia y energía 3 corte aSolución talleres de balance de materia y energía 3 corte a
Solución talleres de balance de materia y energía 3 corte a
 
Informe de determinacion de la viscocidad
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidad
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
 
Reactor tubular.problemas resueltos.
Reactor tubular.problemas resueltos.Reactor tubular.problemas resueltos.
Reactor tubular.problemas resueltos.
 

Similar a Ejercicios de balance de materiales

Reacciones quimicas...
Reacciones quimicas...Reacciones quimicas...
Reacciones quimicas...Wilson Montana
 
Masas Atómicas y Reacciones Químicas
Masas Atómicas y Reacciones QuímicasMasas Atómicas y Reacciones Químicas
Masas Atómicas y Reacciones Químicas
MaraIsabelVsquez1
 
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion goodingCap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
Analuisa Flores Rosales
 
Guia 5 reacciones_y_ecuacionesquimicas_grado_10deg
Guia 5 reacciones_y_ecuacionesquimicas_grado_10degGuia 5 reacciones_y_ecuacionesquimicas_grado_10deg
Guia 5 reacciones_y_ecuacionesquimicas_grado_10deg
MARIAAUXILIADORA68
 
01 termoqu%e dmica
01 termoqu%e dmica01 termoqu%e dmica
01 termoqu%e dmica
Saulo da Silva
 
4°-MEDIO-QUÍMICA-Plan-de-acompañamiento-2°-semestre-para-estudiantes-sin-acce...
4°-MEDIO-QUÍMICA-Plan-de-acompañamiento-2°-semestre-para-estudiantes-sin-acce...4°-MEDIO-QUÍMICA-Plan-de-acompañamiento-2°-semestre-para-estudiantes-sin-acce...
4°-MEDIO-QUÍMICA-Plan-de-acompañamiento-2°-semestre-para-estudiantes-sin-acce...
patricio andres vasquez Estay
 
TEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdf
TEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdfTEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdf
TEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdf
ReynaMuozPaulWilliam
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
fisicayquimica-com-es
 
Ejercicios para el tercer examen parcial
Ejercicios para el tercer examen parcialEjercicios para el tercer examen parcial
Ejercicios para el tercer examen parcial
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Estequiometria 3º
Estequiometria 3ºEstequiometria 3º
Estequiometria 3ºarturo582
 
27.Estequiometría II.pdf
27.Estequiometría II.pdf27.Estequiometría II.pdf
27.Estequiometría II.pdf
Vladimir Coello Tapia
 
Problemas de los examenes del curso 2.006 2.007
Problemas de los examenes del curso 2.006 2.007Problemas de los examenes del curso 2.006 2.007
Problemas de los examenes del curso 2.006 2.007
Aurelio Garcia Marcos
 
Examen Termoquímica y Cinética
Examen Termoquímica y CinéticaExamen Termoquímica y Cinética
Examen Termoquímica y Cinética
fq3147
 
reacciones_.quimicas_.estequiometria.ppt
reacciones_.quimicas_.estequiometria.pptreacciones_.quimicas_.estequiometria.ppt
reacciones_.quimicas_.estequiometria.ppt
mariainmaculadagarci3
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Paola Andrea
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Dirigida 2
Dirigida 2Dirigida 2
Dirigida 2
regadear regadear
 
Q4 pau-transformaciones energéticasespontaneidadreacciones-soluc
Q4 pau-transformaciones energéticasespontaneidadreacciones-solucQ4 pau-transformaciones energéticasespontaneidadreacciones-soluc
Q4 pau-transformaciones energéticasespontaneidadreacciones-solucmariavarey
 
BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA
BALANCE DE MATERIA Y ENERGIABALANCE DE MATERIA Y ENERGIA
BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA
BEN-HUR VALENCIA VALENCIA
 

Similar a Ejercicios de balance de materiales (20)

Reacciones quimicas...
Reacciones quimicas...Reacciones quimicas...
Reacciones quimicas...
 
Masas Atómicas y Reacciones Químicas
Masas Atómicas y Reacciones QuímicasMasas Atómicas y Reacciones Químicas
Masas Atómicas y Reacciones Químicas
 
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion goodingCap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
 
Guia 5 reacciones_y_ecuacionesquimicas_grado_10deg
Guia 5 reacciones_y_ecuacionesquimicas_grado_10degGuia 5 reacciones_y_ecuacionesquimicas_grado_10deg
Guia 5 reacciones_y_ecuacionesquimicas_grado_10deg
 
01 termoqu%e dmica
01 termoqu%e dmica01 termoqu%e dmica
01 termoqu%e dmica
 
4°-MEDIO-QUÍMICA-Plan-de-acompañamiento-2°-semestre-para-estudiantes-sin-acce...
4°-MEDIO-QUÍMICA-Plan-de-acompañamiento-2°-semestre-para-estudiantes-sin-acce...4°-MEDIO-QUÍMICA-Plan-de-acompañamiento-2°-semestre-para-estudiantes-sin-acce...
4°-MEDIO-QUÍMICA-Plan-de-acompañamiento-2°-semestre-para-estudiantes-sin-acce...
 
TEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdf
TEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdfTEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdf
TEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdf
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Ejercicios para el tercer examen parcial
Ejercicios para el tercer examen parcialEjercicios para el tercer examen parcial
Ejercicios para el tercer examen parcial
 
Estequiometria 3º
Estequiometria 3ºEstequiometria 3º
Estequiometria 3º
 
27.Estequiometría II.pdf
27.Estequiometría II.pdf27.Estequiometría II.pdf
27.Estequiometría II.pdf
 
Problemas de los examenes del curso 2.006 2.007
Problemas de los examenes del curso 2.006 2.007Problemas de los examenes del curso 2.006 2.007
Problemas de los examenes del curso 2.006 2.007
 
Examen Termoquímica y Cinética
Examen Termoquímica y CinéticaExamen Termoquímica y Cinética
Examen Termoquímica y Cinética
 
reacciones_.quimicas_.estequiometria.ppt
reacciones_.quimicas_.estequiometria.pptreacciones_.quimicas_.estequiometria.ppt
reacciones_.quimicas_.estequiometria.ppt
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
RESUMEN GENERAL QUIMICA INORGANICA
RESUMEN GENERAL QUIMICA INORGANICARESUMEN GENERAL QUIMICA INORGANICA
RESUMEN GENERAL QUIMICA INORGANICA
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Dirigida 2
Dirigida 2Dirigida 2
Dirigida 2
 
Q4 pau-transformaciones energéticasespontaneidadreacciones-soluc
Q4 pau-transformaciones energéticasespontaneidadreacciones-solucQ4 pau-transformaciones energéticasespontaneidadreacciones-soluc
Q4 pau-transformaciones energéticasespontaneidadreacciones-soluc
 
BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA
BALANCE DE MATERIA Y ENERGIABALANCE DE MATERIA Y ENERGIA
BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA
 

Más de Maxwell Altamirano

Entrenamientometaldiario 160926163749
Entrenamientometaldiario 160926163749Entrenamientometaldiario 160926163749
Entrenamientometaldiario 160926163749
Maxwell Altamirano
 
Sin fin presentacion
Sin fin presentacionSin fin presentacion
Sin fin presentacion
Maxwell Altamirano
 
Suplementos
SuplementosSuplementos
Suplementos
Maxwell Altamirano
 
bloques, control de procesos
bloques, control de procesosbloques, control de procesos
bloques, control de procesos
Maxwell Altamirano
 
Aplicaciones con drives
Aplicaciones con drivesAplicaciones con drives
Aplicaciones con drives
Maxwell Altamirano
 
Fantasía tecnológica
Fantasía tecnológicaFantasía tecnológica
Fantasía tecnológica
Maxwell Altamirano
 
Consideraciones en torno a la personalidad
Consideraciones en torno a la personalidadConsideraciones en torno a la personalidad
Consideraciones en torno a la personalidad
Maxwell Altamirano
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
Maxwell Altamirano
 
Balances de energía
Balances de energíaBalances de energía
Balances de energía
Maxwell Altamirano
 
Introducción a la administración
Introducción a la administraciónIntroducción a la administración
Introducción a la administración
Maxwell Altamirano
 
Balances de energía
Balances de energíaBalances de energía
Balances de energía
Maxwell Altamirano
 
Balances de energía
Balances de energíaBalances de energía
Balances de energía
Maxwell Altamirano
 
extracción, destilación secado
extracción, destilación secadoextracción, destilación secado
extracción, destilación secado
Maxwell Altamirano
 
Ejercicios de balance de materiales con reacción
Ejercicios de balance de materiales con reacciónEjercicios de balance de materiales con reacción
Ejercicios de balance de materiales con reacción
Maxwell Altamirano
 
Ejercicios de balance de materiales con reacción
Ejercicios de balance de materiales con reacciónEjercicios de balance de materiales con reacción
Ejercicios de balance de materiales con reacción
Maxwell Altamirano
 
Balances de energía
Balances de energíaBalances de energía
Balances de energía
Maxwell Altamirano
 
Balances de energía
Balances de energíaBalances de energía
Balances de energía
Maxwell Altamirano
 
Balances de energía
Balances de energíaBalances de energía
Balances de energía
Maxwell Altamirano
 
Balances de energía
Balances de energíaBalances de energía
Balances de energía
Maxwell Altamirano
 
Balances de energía
Balances de energíaBalances de energía
Balances de energía
Maxwell Altamirano
 

Más de Maxwell Altamirano (20)

Entrenamientometaldiario 160926163749
Entrenamientometaldiario 160926163749Entrenamientometaldiario 160926163749
Entrenamientometaldiario 160926163749
 
Sin fin presentacion
Sin fin presentacionSin fin presentacion
Sin fin presentacion
 
Suplementos
SuplementosSuplementos
Suplementos
 
bloques, control de procesos
bloques, control de procesosbloques, control de procesos
bloques, control de procesos
 
Aplicaciones con drives
Aplicaciones con drivesAplicaciones con drives
Aplicaciones con drives
 
Fantasía tecnológica
Fantasía tecnológicaFantasía tecnológica
Fantasía tecnológica
 
Consideraciones en torno a la personalidad
Consideraciones en torno a la personalidadConsideraciones en torno a la personalidad
Consideraciones en torno a la personalidad
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Balances de energía
Balances de energíaBalances de energía
Balances de energía
 
Introducción a la administración
Introducción a la administraciónIntroducción a la administración
Introducción a la administración
 
Balances de energía
Balances de energíaBalances de energía
Balances de energía
 
Balances de energía
Balances de energíaBalances de energía
Balances de energía
 
extracción, destilación secado
extracción, destilación secadoextracción, destilación secado
extracción, destilación secado
 
Ejercicios de balance de materiales con reacción
Ejercicios de balance de materiales con reacciónEjercicios de balance de materiales con reacción
Ejercicios de balance de materiales con reacción
 
Ejercicios de balance de materiales con reacción
Ejercicios de balance de materiales con reacciónEjercicios de balance de materiales con reacción
Ejercicios de balance de materiales con reacción
 
Balances de energía
Balances de energíaBalances de energía
Balances de energía
 
Balances de energía
Balances de energíaBalances de energía
Balances de energía
 
Balances de energía
Balances de energíaBalances de energía
Balances de energía
 
Balances de energía
Balances de energíaBalances de energía
Balances de energía
 
Balances de energía
Balances de energíaBalances de energía
Balances de energía
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 

Último (20)

DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 

Ejercicios de balance de materiales

  • 1. Prof. Maxwell Altamirano Sesión #30 Tema: Problemas de Balance de Materia con reacciones químicas Subtema: Reacciones de combustión completa e incompleta Bibliografía: - Himmelblau, “Principios de B.M. y E” - Orozco, “Operaciones Unitarias” Objetivo: - Desarrollar habilidades en el uso de las normas y esquemas dados en clase para resolver problemas de balance de materia con reacciones químicas variadas. Método o Forma de Organización de la Enseñanza: Taller (Trabajo en grupos con guía de trabajo y supervisión de la docente.) Desarrollo: Se orientará a los alumnos conformar sus grupos de trabajo (están ya organizados en grupos de 5 ó 6 alumnos, cada grupo tiene un nombre que los identifica). Mientras se acomodan se les pide fotocopiar la guía de problemas adjunta y se les pide comenzar a analizar y resolver el primer problema, los siguientes se harán en los siguientes días. Las claves o pistas para resolver el problema adecuadamente se deben anotar en la pizarra en los primeros minutos de la clase: “Recordar que: 1. Los balances con reacción química se plantean en moles (gmoles), lbmoles o kmoles, según corresponda a cada problema. Todos los balances se establecen según la estequiometría de la reacción o las reacciones que sucedan. 2. El aire se compone 79% de Nitrógeno y 21% de oxígeno, (% molares). 3. El % de Oxígeno en exceso se calcula sobre la base del oxígeno necesario para llevar a cabo la combustión completa (100% de conversión) para todos los compuestos combustibles alimentados. Sin embargo debe tenerse en cuenta al oxígeno que inicialmente puede acompañar al combustible como sucede en este primer problema. Para esta situación particular en el balance molar de oxígeno se considera: nO2 (necesario del aire) = nO2 (Teórico requerido, estequiométrico en combustión completa) - nO2 (que va en G) = nO2 (necesario) (Entendiendo éste como el complemento del oxígeno que ya se tenía en el combustible y que también reacciona con él). 4. La composición base seca es aquella que no considera al vapor de agua producido en la reacción.” Se deja que trabajen en grupos hasta las 2.30 pm, mientras tanto se atienden en forma directa las dudas que planteen los diferentes grupos. Si varios grupos están confundidos en un mismo aspecto, Prof. Luz Violeta Molina 1/6 Curso B M y E 2004
  • 2. Sesión # 30 se procede a hacer una aclaración general en la pizarra, pero lo deseable es que ellos trabajen solos lo más posible. Si el ejercicio no se logra concluir en el período de clase se les orienta concluirlo en casa y traer al día siguiente sus dudas, si las tuvieran. Solución del ejercicio, paso a paso: 1. Se mezcla etano con oxígeno para obtener 220 lb de un gas (G) con 80% etano y 20% de oxígeno. Este gas se quema en un motor, utilizando 250% de exceso de aire (A). Un 80% del etano se quema completamente, mientras que un 10% produce CO y el 10% restante se queda sin reaccionar. a. Calcule la composición del gas de escape (H) sobre base húmeda. b. ¿Cuál sería la composición sobre base seca? c. ¿Cómo variaría (cualitativamente) esta composición si se redujera a la mitad el exceso de aire? Supongan que las cantidades de CO2 y CO producidas continúan igual. C2H6 + 3.5 O2 → 2 CO2 + 3 H2O C2H6 + 2.5 O2 → 2 CO + 3 H2O Paso 1: Se verifica la información contenida en el diagrama, cotejándola con los datos brindados por el enunciado. Se agrega al diagrama la base de cálculo. Igualmente se revisa si las ecuaciones proporcionadas están debidamente balanceadas, como en efecto lo están. Paso 2: Se prepara la tabla de balance para la reacción, siguiendo el modelo dado en clase. Se van llenando los datos siguiendo los cálculos planteados en la pág. siguiente. Compuestos mo (lb) PM (lb/lbmol) no (lbmol) Reacciones lbmoles de productos CO2 CO H2O O2 N2 C2H6 C2H6 176 30 5.8667 C2H6 + 3.5O2 → 2CO2 + 3H2O C2H6 + 2.5O2 → 2CO + 3H2O O2 en G 44 32 1.3750 O2 en A 32 N2 en A 28 Secuencia de cálculo para completar la tabla: Prof. Luz Violeta Molina 2/6 Curso B M y E 2004 MotorG 80% C2 H6 20% 02 A 250% en exceso H C2 H6 , CO2 02 , N2 , CO, H2 O
  • 3. Sesión # 30 Masa inicial de C2H6 = (fracción de etano en G) x (flujo másico de G) (0.80) (220 lb) = 176 lb Masa inicial de Oxígeno en G = (fracción de oxígeno en G) x (flujo másico de G) (0.20) (220 lb) = 44 lb moles iniciales de combustible = (masa inicial de C2H6 / Peso molecular del C2H6) = 176 /30 = 5.8667 lbmol moles de O2 en G = (masa inicial de O2 en G/ Peso molecular del O2) = 44 /32 = 1.3750 lbmol Con el % de conversión dado en el enunciado, se determina que el 80% del etano alimentado sigue la primera reacción, el 10% sigue la segunda y el 10% restante se queda sin reaccionar, de manera que se pueden establecer los siguientes balances molares: Balance de CO2 (primera reacción). nCO2 en los productos = nC2H6 que se queman por completo * (νCO2 / νC2H6) = (0.8) (5.8667 lbmol) * (2/1) = 9.3837 lbmol de CO2 Balance de Agua (primera reacción). nH2Oen los productos = nC2H6 que se queman por completo * (νH2O / νC2H6) = (0.8) (5.8667 lbmol) * (3/1) = 14.0801 lbmol de H2O Balance de CO (segunda reacción). nCO en los productos = nC2H6 en combustión incompleta * (νCO / νC2H6) = (0.1) (5.8667 lbmol) * (2/1) = 1.1733 lbmol de CO Balance de agua (segunda reacción). nH2Oen los productos = nC2H6 en combustión incompleta * (νH2O / νC2H6) = (0.1) (5.8667 lbmol) * (3/1) = 1.7600 lbmol de H2O Por un cálculo simple se obtiene el C2H6 que no logra reaccionar: nC2H6 que se quedan sin reaccionar = nC2H6 en combustión incompleta = (0.1) (5.8667 lbmol) = 0.5867 lbmol Este dato debe colocarse en la columna final de la tabla, en cualquier fila, lo importante es considerarlo para determinar la composición final de los humos. A este punto la tabla se ha completado hasta: (lb/lbmol) Prof. Luz Violeta Molina 3/6 Curso B M y E 2004
  • 4. Sesión # 30 Compuestos mo (lb) PM no (lbmol) Reacciones lbmoles de productos CO2 CO H2O O2 N2 C2H6 C2H6 176 30 5.8667 C2H6 + 3.5O2 → 2CO2 + 3H2O 9.3837 -- 14.0801 --- --- --- C2H6 + 2.5O2 → 2CO + 3H2O --- 1.1733 1.7600 --- --- 0.5867 O2 en G 44 32 1.3750 O2 en A 32 N2 en A 28 Para determinar el O2 que debe alimentarse en “A”, se utiliza el dato de 250% de aire en exceso y la estequiometría de la combustión completa, pues es ésta la que determina el O2 teórico requerido para quemar completamente el etano. nO2(estequiométrico en combustión completa) = nC2H6 al 100% de combustión completa * (νO2 / νC2H6) = (5.8667 lbmol) * (3.5/1) = 20.5335 lbmol de O2 estequiométrico Ahora: nO2 (necesario en el aire) = nO2 (estequiométrico en combustión completa) - nO2 (que va en G) = 20.5335 lbmol de O2 estequiométrico – 1.3750 lbmol de O2 en “G”. = 19.1585 lbmol de O2 requeridas del aire. nO2 (inicial en el aire “A”) = Factor de exceso (f.e.) * nO2 (necesario en el aire) = (1 + % de exceso/100) * nO2 (necesario en el aire) = (1 + 250/100) * 19.1585 lbmol de O2 requeridas del aire = 3.5 * 19.1585 lbmol de O2 = 67.0546 lbmol de O2 en “A” Este valor permite conocer las lbmoles de Nitrógeno que van en “A” utilizando la proporción molar de N2 a O2 en el aire, que es 79/21: nN2(inicial en el aire “A”) = nO2 (inicial en el aire “A”) * (79 /21) = (67.0546 lbmol de O2) (79/21) = 252.2529 lbmoles de Nitrógeno que van en “A” Estos dos últimos resultados se colocan en la tabla, completando la información que permitirá determinar la masa final de cada componente que sale en la corriente de humos (H) y con este dato se procederá a determinar la composición de la corriente H, tanto en base seca, como en base húmeda. La masa de cada producto se obtiene multiplicando los moles totales finales de cada uno por su respectivo peso molecular: mf de “i” = nf de “i” * PMde “i” Las lbmol de O2 consumidas en cada reacción se calculan así: Primera reacción nO2 consumidas = nC2H6 que se queman por completo * (νO2 / νC2H6) Prof. Luz Violeta Molina 4/6 Curso B M y E 2004
  • 5. Sesión # 30 = (0.8) (5.8667 lbmol) * (3.5/1) = 16.4268 lbmol de O2 Segunda reacción). nO2 consumidas = nC2H6 en combustión incompleta * (νO2 / νC2H6) = (0.1) (5.8667 lbmol) * (2.5/1) = 1.4667 lbmol de O2 De aquí que: nO2 (finales) = nO2 (total inicial, en “A” y en “G”) - nO2 (consumidos, en reacción 1 y reacción 2) = 68.4296 – (16.4248 + 1.4667) = 50.5381 lbmol finales de O2 (lb/lbmol) Compuestos mo (lb) PM no (lbmol) Reacciones lbmoles de productos CO2 CO H2O O2 N2 C2H6 C2H6 176 30 5.8667 C2H6 + 3.5O2 → 2CO2 + 3H2O 9.3837 -- 14.0801 --- --- --- C2H6 + 2.5O2 → 2CO + 3H2O --- 1.1733 1.7600 --- --- 0.5867 O2 en G 44 32 1.3750 --- --- --- -- O2 en A 32 67.0546 O2 consumido rxn 1 + O2 consumido rxn 2 --- --- --- -- O2 total alimentado 68.4296 -16.4248 - 1.4667 --- --- --- 50.5381 --- -- N2 en A 28 252.2529 --- --- --- --- 252.253 -- Moles finales totales 9.3837 1.1733 15.8401 50.5381 252.253 0.5867 Pesos moleculares: 44 28 18 32 28 30 Masas finales: 412.88 32.85 285.12 1617.22 7063.08 17.60 Paso 3: Para determinar la composición de los humos (base húmeda) se calcula la masa final total como la sumatoria de masas de productos encontrados: Masa total = mf de CO2 + mf de CO + mf de H2O + mf de O2 + mf de N2 + mf de C2H6 = 412.88 + 32.85 + 285.12 + 1617.22 + 7063.08 + 17.60 = 9428.75 lb de humos Ahora se completa la tabla dividiendo la masa de cada componente entre la masa total encontrada y esto se multiplica por cien para expresarlo como un porcentaje. La suma de los porcentajes encontrados debe ser igual a 100% Compuestos mo (lb) PM no (lbmol) Reacciones lbmoles de productos CO2 CO H2O O2 N2 C2H6 Moles finales totales 9.3837 1.1733 15.8401 50.5381 252.253 0.5867 Pesos moleculares: 44 28 18 32 28 30 Masas finales: 412.88 32.85 285.12 1617.22 7063.08 17.60 % en peso 4.38 0.35 3.02 17.15 74.91 0.19 Hasta aquí está resuelto el inciso a) Paso 4: Determinación de la composición del gas de escape sobre base seca: El procedimiento que se sigue es el mismo de la página anterior pero no se incluye el vapor de agua, entonces: Masa total = mf de CO2 + mf de CO + mf de O2 + mf de N2 + mf de C2H6 Prof. Luz Violeta Molina 5/6 Curso B M y E 2004
  • 6. Sesión # 30 = 412.88 + 32.85 + 1617.22 + 7063.08 + 17.60 = 9143.63 lb de gas de escape Ahora se completa la tabla dividiendo la masa de cada componente entre la masa total encontrada y esto se multiplica por cien para expresarlo como un porcentaje. La suma de los porcentajes encontrados debe ser igual a 100% Compuestos mo (lb) PM no (lbmol) Reacciones lbmoles de productos CO2 CO H2O O2 N2 C2H6 lbmoles finales totales 9.3837 1.1733 15.8401 50.5381 252.253 0.5867 Pesos moleculares (lb/lbmol): 44 28 18 32 28 30 Masas finales (en lb): 412.88 32.85 285.12 1617.22 7063.08 17.60 % en peso sobre base seca: 4.52 0.36 0.00 17.69 77.25 0.19 Finalmente, para el último inciso solo se utiliza el sentido común, pues nos piden una respuesta cualitativa y no cuantitativa. Al respecto puede afirmarse que al reducir el exceso de aire se disminuye la fracción de oxígeno y nitrógeno en los gases de escape. Esto hace que aumente la proporción de los otros gases (CO2, CO, H2O y C2H6). También es probable que el grado de conversión se afecte, aunque en este caso se supone que se mantiene constante. Conclusiones de la clase: A las 2.30 pm se suspende el trabajo de los grupos y se revisan nuevamente los tips o recomendaciones dadas en la pizarra para facilitar la resolución de los ejercicios. Se hacen algunas preguntas de control como las siguientes: 1. ¿Cuál es el compuesto clave para plantear los balances molares y encontrar los moles de todos los participantes en la reacción? R = El reactivo limitante, que es el etano en este caso. 2. ¿Qué papel juega el oxígeno que acompaña al combustible en este problema? R = Forma parte del oxígeno que se consume en la combustión y debe considerarse al momento de determinar la cantidad de oxígeno que va a suministrarse en la corriente de aire. 3. Si en vez de suministrar al horno 220 lb de gas “G” se estuvieran alimentando 220 kg ¿variarían los resultados encontrados? Expliquen. R = Realmente las composiciones de las corrientes no dependen de la base de cálculo utilizada, siempre y cuando se mantenga la relación de exceso de aire y el grado de avance establecido para cada reacción. Se agradece a todos la atención y participación en clase y se les recomienda traer preparado el diagrama o dibujo del problema N° 2 para la sesión siguiente. Prof. Luz Violeta Molina 6/6 Curso B M y E 2004
  • 7. Sesión # 30 = 412.88 + 32.85 + 1617.22 + 7063.08 + 17.60 = 9143.63 lb de gas de escape Ahora se completa la tabla dividiendo la masa de cada componente entre la masa total encontrada y esto se multiplica por cien para expresarlo como un porcentaje. La suma de los porcentajes encontrados debe ser igual a 100% Compuestos mo (lb) PM no (lbmol) Reacciones lbmoles de productos CO2 CO H2O O2 N2 C2H6 lbmoles finales totales 9.3837 1.1733 15.8401 50.5381 252.253 0.5867 Pesos moleculares (lb/lbmol): 44 28 18 32 28 30 Masas finales (en lb): 412.88 32.85 285.12 1617.22 7063.08 17.60 % en peso sobre base seca: 4.52 0.36 0.00 17.69 77.25 0.19 Finalmente, para el último inciso solo se utiliza el sentido común, pues nos piden una respuesta cualitativa y no cuantitativa. Al respecto puede afirmarse que al reducir el exceso de aire se disminuye la fracción de oxígeno y nitrógeno en los gases de escape. Esto hace que aumente la proporción de los otros gases (CO2, CO, H2O y C2H6). También es probable que el grado de conversión se afecte, aunque en este caso se supone que se mantiene constante. Conclusiones de la clase: A las 2.30 pm se suspende el trabajo de los grupos y se revisan nuevamente los tips o recomendaciones dadas en la pizarra para facilitar la resolución de los ejercicios. Se hacen algunas preguntas de control como las siguientes: 1. ¿Cuál es el compuesto clave para plantear los balances molares y encontrar los moles de todos los participantes en la reacción? R = El reactivo limitante, que es el etano en este caso. 2. ¿Qué papel juega el oxígeno que acompaña al combustible en este problema? R = Forma parte del oxígeno que se consume en la combustión y debe considerarse al momento de determinar la cantidad de oxígeno que va a suministrarse en la corriente de aire. 3. Si en vez de suministrar al horno 220 lb de gas “G” se estuvieran alimentando 220 kg ¿variarían los resultados encontrados? Expliquen. R = Realmente las composiciones de las corrientes no dependen de la base de cálculo utilizada, siempre y cuando se mantenga la relación de exceso de aire y el grado de avance establecido para cada reacción. Se agradece a todos la atención y participación en clase y se les recomienda traer preparado el diagrama o dibujo del problema N° 2 para la sesión siguiente. Prof. Luz Violeta Molina 6/6 Curso B M y E 2004