SlideShare una empresa de Scribd logo
microeconomiajuancarlosaguado@blogspot.com.es
juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es
a) La condición de primer orden de maximización de beneficios de una
empresa competitiva nos dice que ésta habrá de producir una cantidad tal que haga
igualar sus costes marginales con el precio de equilibrio del mercado.
Necesitamos por tanto conocer dicho precio de equilibrio. Lo obtendremos
igualando la función de oferta con la de demanda:
Qo= Qd
5P – 500 = 4000 – 10P
15P = 4500
P = 300 u.m.
A continuación, calcularemos los costes marginales, que son la derivada de los
costes totales respecto de Q:
C’ = = 3Q2
– 72Q + 540
Para maximizar beneficios, se ha de cumplir la siguiente igualdad:
P = C’
300 = 3Q2
– 72Q + 540
3Q2
– 72Q + 240 = 0
Q2
– 24Q + 80 = 0
1.- Una empresa que trabaja en un mercado de competencia perfecta tiene
una función de costes totales: CT = Q3
– 36Q2
+ 540Q + 600.
Las funciones de oferta y demanda en ese mercado son:
Qo= 5P – 500
Qd= 4000 – 10P
a) Calcule qué cantidad producirá para maximizar beneficios.
b) Halle qué beneficio obtendrá.
c) Represente gráficamente el equilibrio del mercado y el de la empresa.
d) Calcule y represente gráficamente el mínimo de explotación.
microeconomiajuancarlosaguado@blogspot.com.es
juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es
A simple vista se puede apreciar que las dos raíces de esta ecuación son 4 y 20,
pues el término independiente es el producto de ambas raíces y el que acompaña a la Q
es la suma de ambas con signo negativo.
Resolvemos no obstante de la forma más tradicional para quienes no lo vean tan
inmediato:
; ; las dos posibles soluciones por
consiguiente son Q = 4 y Q = 20.
Aunque matemáticamente obtengamos dos resultados, sólo uno es el que nos
hará maximizar beneficios –el otro, por el contrario, es el que nos haría minimizar
beneficios-.
La condición de segundo orden de maximización de beneficios de una empresa
competitiva nos dice que los costes marginales han de estar en su tramo creciente. Esto
matemáticamente implica que sustituyendo en la derivada del coste marginal el valor de
la Q que hemos hallado, nos ha de dar un valor positivo. Lo comprobamos a
continuación para los dos valores calculados.
= 2Q – 24
2·4 – 24 = – 16 < 0
2·20 – 24 = 16 > 0
Estaremos por tanto en el tramo creciente de la curva de costes marginales para
una cantidad Q = 20.
b) Ahora que ya sabemos que va a producir 20 unidades y que las va a
vender a un precio de 300 u.m., podemos conocer el beneficio de la empresa como la
diferencia entre los ingresos totales y los costes totales:
B = IT – CT = 300·20 – 203
+ 36·202
– 540·20 – 60 = 1000 u.m.
c) Para hacer una representación gráfica más completa del equilibrio del
mercado, tenemos que calcular cuál es la cantidad de equilibrio. Ya que conocemos el
precio de equilibrio (P = 300), nos bastará con sustituir éste ya sea en la función de
oferta o en la de demanda para obtener la cantidad de equilibrio del mercado:
Qo = 5P – 500 = 5·300 – 500 = 1000
Asimismo, para que el gráfico de la empresa sea más completo y podamos
representar gráficamente el área que muestra los beneficios, necesitamos conocer el
valor del coste total medio para la cantidad de equilibrio, es decir, para Q = 20.
CTMe(Q=20) = = Q2
– 36Q + 540 + = 202
– 36·20 + 540 +
CTMe(Q=20) = 250
También podíamos haber obtenido este valor de otra forma, teniendo en cuenta
que el beneficio que hemos calculado es B = 1000, que el precio de equilibrio hallado es
microeconomiajuancarlosaguado@blogspot.com.es
juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es
P = 300 y que la cantidad de equilibrio es Q = 20. Si el área del beneficio es un
rectángulo con una base de 20, la altura deberá ser de = 50. Como el valor superior
de ese rectángulo es el precio de equilibrio, que es P = 300, el valor inferior será el
resultado de la diferencia 300 – 50 = 250.
d) El mínimo de explotación viene dado por ese precio a partir del cual la
empresa comienza a producir, pues ahí ya cubre sus costes variables y a partir de ese
precio empieza a recuperar los costes fijos –obviamente, si ese precio es aún mayor
empezará a tener beneficios, pero eso lo calcularemos en otros ejercicios-.
Eso se produce en el mínimo de los costes variables medios, que es el punto en
el que los costes marginales cortan con dichos costes variables medios. Por eso,
podemos calcularlo matemáticamente de cualquiera de las dos formas:
ó bien
C’ = CVMe
Lo haremos a continuación de las dos formas posibles.
Para ello, necesitamos en primer lugar conocer quiénes son los costes variables
medios. Por su propia definición serán el resultado de dividir los costes variables –todos
aquellos que dependen de la cantidad, Q- entre Q:
P
P1
P2
300
O
D
1000
P1
P2
Q
P1
P2
CTMe
P
P1
P2
C’
CVMe
Q
300
P1
P2
4
P1
P2
20
P1
P2
P1
P2
250
P1
P2
EmpresaMercado
microeconomiajuancarlosaguado@blogspot.com.es
juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es
CVMe = =
–
Q2
– 36Q + 540
Para minimizar esta función, su derivada respecto de Q deberá ser igual a cero:
= 0; 2Q – 36 = 0;
Q = 18
La otra forma de calcular la cantidad que está asociada al mínimo de explotación
consiste en igualar los costes marginales con los costes variables medios, pues como ya
conocemos los costes marginales cortan a los costes variables medios en su mínimo:
C’ = CVMe
3Q2
– 72Q + 540 = Q2
– 36Q + 540;
2Q2
– 36Q = 0;
Q(2Q – 36) = 0
Esto sólo puede ocurrir si:
Q = 0
Ó bien 2Q – 36 = 0; Q = 18.
Si la cantidad asociada al mínimo de explotación es Q = 18, sustituyendo este
valor ya sea en el coste marginal ya sea en el coste variable medio, obtenemos el precio
mínimo a partir del cual la empresa comenzará a producir:
CVMe(Q = 18) = 182
– 36·18 + 540 = 216 u.m.
El mínimo de explotación se produce por tanto para esta empresa cuando el
precio alcanza las 216 u.m., y comienza a producir 18 unidades.
microeconomiajuancarlosaguado@blogspot.com.es
juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es
La representación gráfica sería la siguiente:
216
P1
P2
18
CTMe
P
P1
P2
C’
CVMe
Q
300
P1
P2
4
P1
P2
20
P1
P2
P1
P2
250
P1
P2
Mínimo de explotación o
punto de cierre
P1
P2
microeconomiajuancarlosaguado@blogspot.com.es
juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es
a) La condición de primer orden de maximización de beneficios de una
empresa competitiva nos dice que ésta habrá de producir una cantidad tal que haga
igualar sus costes marginales con el precio de equilibrio del mercado.
Necesitamos por tanto conocer dicho precio de equilibrio. Lo obtendremos
igualando la función de oferta con la de demanda:
Qo = Qd
2P – 704 = 5260 – 5P
7P = 5964
P = 852 u.m.
A continuación, calcularemos los costes marginales, que son la derivada de los
costes totales respecto de Q:
C’ = = 3Q2
– 105Q + 1050
Para maximizar beneficios, se ha de cumplir la siguiente igualdad:
P = C’
852 = 3Q2
– 105Q + 1050
3Q2
– 105Q + 198 = 0
Q2
– 35Q + 66 = 0
2.- Una empresa que trabaja en un mercado de competencia perfecta tiene
una función de costes totales: CT = Q3
– 52’5Q2
+ 1050Q +6750.
Las funciones de oferta y demanda en ese mercado son:
Qo= 2P – 704
Qd= 5260 – 5P
a) Calcule qué cantidad producirá para maximizar beneficios.
b) Halle qué beneficio obtendrá.
c) Represente gráficamente el equilibrio del mercado y el de la
empresa.
d) Calcule y represente gráficamente el mínimo de explotación.
e) Calcule y represente gráficamente el punto de nivelación.
microeconomiajuancarlosaguado@blogspot.com.es
juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es
A simple vista se puede apreciar que las dos raíces de esta ecuación son 2 y 33,
pues el término independiente es el producto de ambas raíces y el que acompaña a la Q
es la suma de ambas con signo negativo.
Resolvemos no obstante de la forma más tradicional para quienes no lo vean tan
inmediato:
; ; las dos posibles soluciones por
consiguiente son Q = 2 y Q = 33.
Aunque matemáticamente obtengamos dos resultados, sólo uno es el que nos
hará maximizar beneficios –el otro, por el contrario, es el que nos haría minimizar
beneficios-.
La condición de segundo orden de maximización de beneficios de una empresa
competitiva nos dice que los costes marginales han de estar en su tramo creciente. Esto
matemáticamente implica que sustituyendo en la derivada del coste marginal el valor de
la Q que hemos hallado, nos ha de dar un valor positivo. Lo comprobamos a
continuación para los dos valores calculados.
= 6Q – 105
6·2 – 105 = – 93 < 0
6·33 – 105 = 93 > 0
Estaremos por tanto en el tramo creciente de la curva de costes marginales para
una cantidad Q = 33.
b) Ahora que ya sabemos que va a producir 33 unidades y que las va a
vender a un precio de 852 u.m., podemos conocer el beneficio de la empresa como la
diferencia entre los ingresos totales y los costes totales:
B = IT – CT = 852·33 – 333
+ 52’5·332
– 1050·33 – 6750 = 7951’5 u.m.
c) La representación gráfica del equilibrio del mercado y de la empresa
serían los siguientes:
microeconomiajuancarlosaguado@blogspot.com.es
juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es
d) El mínimo de explotación viene dado por ese precio a partir del cual la
empresa comienza a producir, pues ahí ya cubre sus costes variables y a partir de ese
precio empieza a recuperar los costes fijos –obviamente, si ese precio es aún mayor
empezará a tener beneficios, pero eso lo calcularemos en otros ejercicios-.
Eso se produce en el mínimo de los costes variables medios, que es el punto en
el que los costes marginales cortan con dichos costes variables medios. Por eso,
podemos calcularlo matemáticamente de cualquiera de las dos formas:
ó bien
C’ = CVMe
Lo haremos a continuación de las dos formas posibles.
Para ello, necesitamos en primer lugar conocer quiénes son los costes variables
medios. Por su propia definición serán el resultado de dividir los costes variables –todos
aquellos que dependen de la cantidad, Q- entre Q:
CVMe = =
–
Q2
– 52’5Q + 1050
Para minimizar esta función, su derivada respecto de Q deberá ser igual a cero:
EmpresaMercado
P
P1
P2
852
O
D
1000
P1
P2
Q
P1
P2
CTMe
P
P1
P2
C’
CVMe
Q
852
P1
P2
2
P1
P2
33
P1
P2
microeconomiajuancarlosaguado@blogspot.com.es
juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es
; 2Q – 52’5 = 0; Q = 26’25
Si la cantidad asociada al mínimo de explotación es Q = 26’25, sustituyendo este
valor ya sea en el coste marginal ya sea en el coste variable medio, obtenemos el precio
mínimo a partir del cual la empresa comenzará a producir:
CVMe(Q = 26’25) = 26’252
– 52’5·26’25 + 1050 = 360’9375 u.m.
El mínimo de explotación se produce por tanto para esta empresa cuando el
precio alcanza las 360’9375 u.m., y comienza a producir 26’25 unidades.
La representación gráfica sería la siguiente:
360’94
P1
P2
26’25
CTMe
P
P1
P2
C’
CVMe
Q
852
P1
P2
4
P1
33
P1
Mínimo de explotación o
punto de cierre
P1
P2
microeconomiajuancarlosaguado@blogspot.com.es
juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es
e) El punto de nivelación es aquel en el que el precio es lo suficientemente alto
como para que la empresa deje de tener pérdidas, es decir, aquel en el que el beneficio
es B = 0. Si el precio es mayor que este, la empresa comenzará a presentar beneficios
positivos.
Tenemos dos posibilidades para su cálculo: hallar el mínimo de los costes totales
medios, o bien calcular el punto de corte entre los costes marginales y los costes totales
medios. Esto es así porque el coste marginal corta a los costes totales medios en el
mínimo de éstos. Optemos por una u otra opción vamos a encontrarnos finalmente con
la misma ecuación. Lo hallaremos en esta ocasión calculando el mínimo de los costes
totales medios.
Los costes totales medios son el resultado de dividir los costes totales entre Q:
CTMe = =
–
= Q2
– 52’5Q + 1050 +
Para calcular su mínimo, igualamos a cero la derivada respecto de Q de esta
función:
= 0;
2Q – 52’5 – = 0;
2Q3
– 52’5Q2
– 6750 = 0
Sabemos que la cantidad que buscamos es mayor que 26’25, pues esta es la
asociada al punto de cierre. También conocemos que ha de ser inferior a 33, pues con
esta cantidad hemos visto que obtenía beneficios, por lo que la cantidad que buscamos
está comprendida dentro de un estrecho margen.
Un buen candidato es el número 30, pues es uno de los divisores del término
independiente y está comprendido dentro del rango descrito; comprobamos utilizando el
método de Ruffini que esa es una de las raíces de la ecuación:
2 –52’5 0 – 6750
30 60 225 6750
2 7’5 225 0
microeconomiajuancarlosaguado@blogspot.com.es
juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es
Dejamos en manos del lector la comprobación de que el resto de raíces son
imaginarias.
Si la cantidad para la que el coste total medio es mínimo es de 30 unidades, el
precio correspondiente al punto de nivelación lo obtendremos sustituyendo dicho valor
ya sea en el coste marginal, ya sea en el coste total medio. Elegimos hacerlo en éste
último:
CTMe (Q = 30) = Q2
– 52’5Q + 1050 + ;
CTMe (Q = 30) = 302
– 52’5·30 + 1050 + ;
CTMe (Q = 30) = 600 u.m.
La representación gráfica sería la siguiente:
360’94
P1
P2
26’25
CTMe
P
P1
P2
C’
CVMe
Q
852
P1
P2
4 33
Punto de nivelación
P1
P2
600
P1
30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios de monopolio
Ejercicios de monopolioEjercicios de monopolio
Ejercicios de monopolio
Patricia Hernandez
 
Ejercicios de Microeconomía
Ejercicios de MicroeconomíaEjercicios de Microeconomía
Ejercicios de Microeconomía
Angie Escobar
 
Ejercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolioEjercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolio
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto oligopolio
Ejercicio resuelto oligopolioEjercicio resuelto oligopolio
Ejercicio resuelto oligopolio
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costesEjercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de StackelbergEjercicio resuelto de oligopolio: modelo de Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Stackelberg
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: StackelbergEjercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto totalEjercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producciónEjercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: producciónEjercicio resuelto de microeconomía: producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: producción
Juan Carlos Aguado Franco
 
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitivaCapítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
DannyMendoza1981
 
Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)
Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)
Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfectaEjercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Juan Carlos Aguado Franco
 
competencia perfecta
competencia perfectacompetencia perfecta
competencia perfecta
guest9c4447
 
Ejercicio de externalidades
Ejercicio de externalidadesEjercicio de externalidades
Ejercicio de externalidades
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de BertrandEjercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
Eliaquim Oncihuay Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
 
Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes
 
Ejercicios de monopolio
Ejercicios de monopolioEjercicios de monopolio
Ejercicios de monopolio
 
Ejercicios de Microeconomía
Ejercicios de MicroeconomíaEjercicios de Microeconomía
Ejercicios de Microeconomía
 
Ejercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolioEjercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolio
 
Ejercicio resuelto oligopolio
Ejercicio resuelto oligopolioEjercicio resuelto oligopolio
Ejercicio resuelto oligopolio
 
Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costesEjercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes
 
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de StackelbergEjercicio resuelto de oligopolio: modelo de Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Stackelberg
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: StackelbergEjercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto totalEjercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producciónEjercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: producciónEjercicio resuelto de microeconomía: producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: producción
 
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitivaCapítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
 
Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)
Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)
Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)
 
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfectaEjercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfecta
 
competencia perfecta
competencia perfectacompetencia perfecta
competencia perfecta
 
Ejercicio de externalidades
Ejercicio de externalidadesEjercicio de externalidades
Ejercicio de externalidades
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de BertrandEjercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
 

Destacado

Proyecto Formativo
Proyecto FormativoProyecto Formativo
Proyecto Formativo
Sebastian Marin
 
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)
Zacatecas TresPuntoCero
 
Metodología de la investigacióm
Metodología de la investigaciómMetodología de la investigacióm
Metodología de la investigacióm
Paul Itusaca Canaza
 
Proyectos_de_innovacion
Proyectos_de_innovacionProyectos_de_innovacion
Proyectos_de_innovacion
WebMD
 
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)Advocatenkantoor LEGALZ
 
Training Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het WebTraining Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het Web
Simone Levie
 
Usuario Profesor Moodle
Usuario Profesor MoodleUsuario Profesor Moodle
Usuario Profesor Moodle
turumerque
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
0013
 
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer..."Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud, Representación en Chile.
 
Relatietips
RelatietipsRelatietips
Relatietips
Gezondheid Acties
 
Componentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de NegociosComponentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de Negocios
Juan Carlos Fernandez
 
De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015
Peter de Kuster
 
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
Geohistoria23
 
Error messages
Error messagesError messages
Error messages
rtinkelman
 
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
lisbet bravo
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
Vilma Carpio
 
Análisis situacional integral de salud final
 Análisis situacional integral de salud final Análisis situacional integral de salud final
Análisis situacional integral de salud final
Estefanía Echeverría
 
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica DocentePortafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Norma Vega
 
Geheugen verbeteren
Geheugen verbeterenGeheugen verbeteren
Geheugen verbeteren
Gezondheid Acties
 
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
Julio Pari
 

Destacado (20)

Proyecto Formativo
Proyecto FormativoProyecto Formativo
Proyecto Formativo
 
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)
 
Metodología de la investigacióm
Metodología de la investigaciómMetodología de la investigacióm
Metodología de la investigacióm
 
Proyectos_de_innovacion
Proyectos_de_innovacionProyectos_de_innovacion
Proyectos_de_innovacion
 
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
 
Training Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het WebTraining Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het Web
 
Usuario Profesor Moodle
Usuario Profesor MoodleUsuario Profesor Moodle
Usuario Profesor Moodle
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer..."Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
 
Relatietips
RelatietipsRelatietips
Relatietips
 
Componentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de NegociosComponentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de Negocios
 
De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015
 
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
 
Error messages
Error messagesError messages
Error messages
 
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Análisis situacional integral de salud final
 Análisis situacional integral de salud final Análisis situacional integral de salud final
Análisis situacional integral de salud final
 
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica DocentePortafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
 
Geheugen verbeteren
Geheugen verbeterenGeheugen verbeteren
Geheugen verbeteren
 
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
 

Similar a Ejercicios de competencia perfecta 1

Ejercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolioEjercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolio
Juan Carlos Aguado Franco
 
Pc1 s
Pc1 sPc1 s
Ejerciciosresueltosdecostes 140203025700-phpapp01
Ejerciciosresueltosdecostes 140203025700-phpapp01Ejerciciosresueltosdecostes 140203025700-phpapp01
Ejerciciosresueltosdecostes 140203025700-phpapp01
Yorman Adco Mamani
 
Ejercicios detallados del obj 8 mat II 178
Ejercicios detallados del obj 8 mat II  178 Ejercicios detallados del obj 8 mat II  178
Ejercicios detallados del obj 8 mat II 178
Jonathan Mejías
 
00 Modulo 3.pptx
00 Modulo 3.pptx00 Modulo 3.pptx
00 Modulo 3.pptx
GiselleNuezDuran
 
Añada más información sobre el archivo subido Clase 5.pdf
Añada más información sobre el archivo subido Clase 5.pdfAñada más información sobre el archivo subido Clase 5.pdf
Añada más información sobre el archivo subido Clase 5.pdf
PauloBolvarJofr1
 
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demandaNuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Juan Carlos Aguado Franco
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Pc1 smicro2uni20101
Pc1 smicro2uni20101Pc1 smicro2uni20101
Pc1 smicro2uni20101
Guillermo Pereyra
 
Elementos de costos para la admnistracion de operaciones
Elementos de costos para la admnistracion de operacionesElementos de costos para la admnistracion de operaciones
Elementos de costos para la admnistracion de operaciones
SC Evelin
 
Diapositivas amarilis peña
Diapositivas amarilis peñaDiapositivas amarilis peña
Diapositivas amarilis peña
Amarilis Peña
 
Zoom de ae ia-dom1 07 de junio del 2020
Zoom de ae ia-dom1 07 de junio del 2020Zoom de ae ia-dom1 07 de junio del 2020
Zoom de ae ia-dom1 07 de junio del 2020
Daniel Guerrero
 
Parte practica Contabilidad de Costos
Parte practica Contabilidad de CostosParte practica Contabilidad de Costos
Parte practica Contabilidad de Costos
UPDS - LA PAZ
 
Taller de reforzamiento economia i 2018 10
Taller de reforzamiento economia i 2018   10Taller de reforzamiento economia i 2018   10
Taller de reforzamiento economia i 2018 10
jesuzlozx
 
Ejemplo12
Ejemplo12Ejemplo12
Ejemplo12
josealberto07
 
Ejemplo van, tir y payback
Ejemplo van, tir y paybackEjemplo van, tir y payback
Ejemplo van, tir y payback
Juan Garcia
 
Oferta y-demanda-problemas-resueltos
Oferta y-demanda-problemas-resueltos   Oferta y-demanda-problemas-resueltos
Oferta y-demanda-problemas-resueltos
Genessis Menoscal
 

Similar a Ejercicios de competencia perfecta 1 (17)

Ejercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolioEjercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolio
 
Pc1 s
Pc1 sPc1 s
Pc1 s
 
Ejerciciosresueltosdecostes 140203025700-phpapp01
Ejerciciosresueltosdecostes 140203025700-phpapp01Ejerciciosresueltosdecostes 140203025700-phpapp01
Ejerciciosresueltosdecostes 140203025700-phpapp01
 
Ejercicios detallados del obj 8 mat II 178
Ejercicios detallados del obj 8 mat II  178 Ejercicios detallados del obj 8 mat II  178
Ejercicios detallados del obj 8 mat II 178
 
00 Modulo 3.pptx
00 Modulo 3.pptx00 Modulo 3.pptx
00 Modulo 3.pptx
 
Añada más información sobre el archivo subido Clase 5.pdf
Añada más información sobre el archivo subido Clase 5.pdfAñada más información sobre el archivo subido Clase 5.pdf
Añada más información sobre el archivo subido Clase 5.pdf
 
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demandaNuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
 
Pc1 smicro2uni20101
Pc1 smicro2uni20101Pc1 smicro2uni20101
Pc1 smicro2uni20101
 
Elementos de costos para la admnistracion de operaciones
Elementos de costos para la admnistracion de operacionesElementos de costos para la admnistracion de operaciones
Elementos de costos para la admnistracion de operaciones
 
Diapositivas amarilis peña
Diapositivas amarilis peñaDiapositivas amarilis peña
Diapositivas amarilis peña
 
Zoom de ae ia-dom1 07 de junio del 2020
Zoom de ae ia-dom1 07 de junio del 2020Zoom de ae ia-dom1 07 de junio del 2020
Zoom de ae ia-dom1 07 de junio del 2020
 
Parte practica Contabilidad de Costos
Parte practica Contabilidad de CostosParte practica Contabilidad de Costos
Parte practica Contabilidad de Costos
 
Taller de reforzamiento economia i 2018 10
Taller de reforzamiento economia i 2018   10Taller de reforzamiento economia i 2018   10
Taller de reforzamiento economia i 2018 10
 
Ejemplo12
Ejemplo12Ejemplo12
Ejemplo12
 
Ejemplo van, tir y payback
Ejemplo van, tir y paybackEjemplo van, tir y payback
Ejemplo van, tir y payback
 
Oferta y-demanda-problemas-resueltos
Oferta y-demanda-problemas-resueltos   Oferta y-demanda-problemas-resueltos
Oferta y-demanda-problemas-resueltos
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Ejercicios de competencia perfecta 1

  • 1. microeconomiajuancarlosaguado@blogspot.com.es juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es a) La condición de primer orden de maximización de beneficios de una empresa competitiva nos dice que ésta habrá de producir una cantidad tal que haga igualar sus costes marginales con el precio de equilibrio del mercado. Necesitamos por tanto conocer dicho precio de equilibrio. Lo obtendremos igualando la función de oferta con la de demanda: Qo= Qd 5P – 500 = 4000 – 10P 15P = 4500 P = 300 u.m. A continuación, calcularemos los costes marginales, que son la derivada de los costes totales respecto de Q: C’ = = 3Q2 – 72Q + 540 Para maximizar beneficios, se ha de cumplir la siguiente igualdad: P = C’ 300 = 3Q2 – 72Q + 540 3Q2 – 72Q + 240 = 0 Q2 – 24Q + 80 = 0 1.- Una empresa que trabaja en un mercado de competencia perfecta tiene una función de costes totales: CT = Q3 – 36Q2 + 540Q + 600. Las funciones de oferta y demanda en ese mercado son: Qo= 5P – 500 Qd= 4000 – 10P a) Calcule qué cantidad producirá para maximizar beneficios. b) Halle qué beneficio obtendrá. c) Represente gráficamente el equilibrio del mercado y el de la empresa. d) Calcule y represente gráficamente el mínimo de explotación.
  • 2. microeconomiajuancarlosaguado@blogspot.com.es juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es A simple vista se puede apreciar que las dos raíces de esta ecuación son 4 y 20, pues el término independiente es el producto de ambas raíces y el que acompaña a la Q es la suma de ambas con signo negativo. Resolvemos no obstante de la forma más tradicional para quienes no lo vean tan inmediato: ; ; las dos posibles soluciones por consiguiente son Q = 4 y Q = 20. Aunque matemáticamente obtengamos dos resultados, sólo uno es el que nos hará maximizar beneficios –el otro, por el contrario, es el que nos haría minimizar beneficios-. La condición de segundo orden de maximización de beneficios de una empresa competitiva nos dice que los costes marginales han de estar en su tramo creciente. Esto matemáticamente implica que sustituyendo en la derivada del coste marginal el valor de la Q que hemos hallado, nos ha de dar un valor positivo. Lo comprobamos a continuación para los dos valores calculados. = 2Q – 24 2·4 – 24 = – 16 < 0 2·20 – 24 = 16 > 0 Estaremos por tanto en el tramo creciente de la curva de costes marginales para una cantidad Q = 20. b) Ahora que ya sabemos que va a producir 20 unidades y que las va a vender a un precio de 300 u.m., podemos conocer el beneficio de la empresa como la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales: B = IT – CT = 300·20 – 203 + 36·202 – 540·20 – 60 = 1000 u.m. c) Para hacer una representación gráfica más completa del equilibrio del mercado, tenemos que calcular cuál es la cantidad de equilibrio. Ya que conocemos el precio de equilibrio (P = 300), nos bastará con sustituir éste ya sea en la función de oferta o en la de demanda para obtener la cantidad de equilibrio del mercado: Qo = 5P – 500 = 5·300 – 500 = 1000 Asimismo, para que el gráfico de la empresa sea más completo y podamos representar gráficamente el área que muestra los beneficios, necesitamos conocer el valor del coste total medio para la cantidad de equilibrio, es decir, para Q = 20. CTMe(Q=20) = = Q2 – 36Q + 540 + = 202 – 36·20 + 540 + CTMe(Q=20) = 250 También podíamos haber obtenido este valor de otra forma, teniendo en cuenta que el beneficio que hemos calculado es B = 1000, que el precio de equilibrio hallado es
  • 3. microeconomiajuancarlosaguado@blogspot.com.es juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es P = 300 y que la cantidad de equilibrio es Q = 20. Si el área del beneficio es un rectángulo con una base de 20, la altura deberá ser de = 50. Como el valor superior de ese rectángulo es el precio de equilibrio, que es P = 300, el valor inferior será el resultado de la diferencia 300 – 50 = 250. d) El mínimo de explotación viene dado por ese precio a partir del cual la empresa comienza a producir, pues ahí ya cubre sus costes variables y a partir de ese precio empieza a recuperar los costes fijos –obviamente, si ese precio es aún mayor empezará a tener beneficios, pero eso lo calcularemos en otros ejercicios-. Eso se produce en el mínimo de los costes variables medios, que es el punto en el que los costes marginales cortan con dichos costes variables medios. Por eso, podemos calcularlo matemáticamente de cualquiera de las dos formas: ó bien C’ = CVMe Lo haremos a continuación de las dos formas posibles. Para ello, necesitamos en primer lugar conocer quiénes son los costes variables medios. Por su propia definición serán el resultado de dividir los costes variables –todos aquellos que dependen de la cantidad, Q- entre Q: P P1 P2 300 O D 1000 P1 P2 Q P1 P2 CTMe P P1 P2 C’ CVMe Q 300 P1 P2 4 P1 P2 20 P1 P2 P1 P2 250 P1 P2 EmpresaMercado
  • 4. microeconomiajuancarlosaguado@blogspot.com.es juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es CVMe = = – Q2 – 36Q + 540 Para minimizar esta función, su derivada respecto de Q deberá ser igual a cero: = 0; 2Q – 36 = 0; Q = 18 La otra forma de calcular la cantidad que está asociada al mínimo de explotación consiste en igualar los costes marginales con los costes variables medios, pues como ya conocemos los costes marginales cortan a los costes variables medios en su mínimo: C’ = CVMe 3Q2 – 72Q + 540 = Q2 – 36Q + 540; 2Q2 – 36Q = 0; Q(2Q – 36) = 0 Esto sólo puede ocurrir si: Q = 0 Ó bien 2Q – 36 = 0; Q = 18. Si la cantidad asociada al mínimo de explotación es Q = 18, sustituyendo este valor ya sea en el coste marginal ya sea en el coste variable medio, obtenemos el precio mínimo a partir del cual la empresa comenzará a producir: CVMe(Q = 18) = 182 – 36·18 + 540 = 216 u.m. El mínimo de explotación se produce por tanto para esta empresa cuando el precio alcanza las 216 u.m., y comienza a producir 18 unidades.
  • 5. microeconomiajuancarlosaguado@blogspot.com.es juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es La representación gráfica sería la siguiente: 216 P1 P2 18 CTMe P P1 P2 C’ CVMe Q 300 P1 P2 4 P1 P2 20 P1 P2 P1 P2 250 P1 P2 Mínimo de explotación o punto de cierre P1 P2
  • 6. microeconomiajuancarlosaguado@blogspot.com.es juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es a) La condición de primer orden de maximización de beneficios de una empresa competitiva nos dice que ésta habrá de producir una cantidad tal que haga igualar sus costes marginales con el precio de equilibrio del mercado. Necesitamos por tanto conocer dicho precio de equilibrio. Lo obtendremos igualando la función de oferta con la de demanda: Qo = Qd 2P – 704 = 5260 – 5P 7P = 5964 P = 852 u.m. A continuación, calcularemos los costes marginales, que son la derivada de los costes totales respecto de Q: C’ = = 3Q2 – 105Q + 1050 Para maximizar beneficios, se ha de cumplir la siguiente igualdad: P = C’ 852 = 3Q2 – 105Q + 1050 3Q2 – 105Q + 198 = 0 Q2 – 35Q + 66 = 0 2.- Una empresa que trabaja en un mercado de competencia perfecta tiene una función de costes totales: CT = Q3 – 52’5Q2 + 1050Q +6750. Las funciones de oferta y demanda en ese mercado son: Qo= 2P – 704 Qd= 5260 – 5P a) Calcule qué cantidad producirá para maximizar beneficios. b) Halle qué beneficio obtendrá. c) Represente gráficamente el equilibrio del mercado y el de la empresa. d) Calcule y represente gráficamente el mínimo de explotación. e) Calcule y represente gráficamente el punto de nivelación.
  • 7. microeconomiajuancarlosaguado@blogspot.com.es juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es A simple vista se puede apreciar que las dos raíces de esta ecuación son 2 y 33, pues el término independiente es el producto de ambas raíces y el que acompaña a la Q es la suma de ambas con signo negativo. Resolvemos no obstante de la forma más tradicional para quienes no lo vean tan inmediato: ; ; las dos posibles soluciones por consiguiente son Q = 2 y Q = 33. Aunque matemáticamente obtengamos dos resultados, sólo uno es el que nos hará maximizar beneficios –el otro, por el contrario, es el que nos haría minimizar beneficios-. La condición de segundo orden de maximización de beneficios de una empresa competitiva nos dice que los costes marginales han de estar en su tramo creciente. Esto matemáticamente implica que sustituyendo en la derivada del coste marginal el valor de la Q que hemos hallado, nos ha de dar un valor positivo. Lo comprobamos a continuación para los dos valores calculados. = 6Q – 105 6·2 – 105 = – 93 < 0 6·33 – 105 = 93 > 0 Estaremos por tanto en el tramo creciente de la curva de costes marginales para una cantidad Q = 33. b) Ahora que ya sabemos que va a producir 33 unidades y que las va a vender a un precio de 852 u.m., podemos conocer el beneficio de la empresa como la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales: B = IT – CT = 852·33 – 333 + 52’5·332 – 1050·33 – 6750 = 7951’5 u.m. c) La representación gráfica del equilibrio del mercado y de la empresa serían los siguientes:
  • 8. microeconomiajuancarlosaguado@blogspot.com.es juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es d) El mínimo de explotación viene dado por ese precio a partir del cual la empresa comienza a producir, pues ahí ya cubre sus costes variables y a partir de ese precio empieza a recuperar los costes fijos –obviamente, si ese precio es aún mayor empezará a tener beneficios, pero eso lo calcularemos en otros ejercicios-. Eso se produce en el mínimo de los costes variables medios, que es el punto en el que los costes marginales cortan con dichos costes variables medios. Por eso, podemos calcularlo matemáticamente de cualquiera de las dos formas: ó bien C’ = CVMe Lo haremos a continuación de las dos formas posibles. Para ello, necesitamos en primer lugar conocer quiénes son los costes variables medios. Por su propia definición serán el resultado de dividir los costes variables –todos aquellos que dependen de la cantidad, Q- entre Q: CVMe = = – Q2 – 52’5Q + 1050 Para minimizar esta función, su derivada respecto de Q deberá ser igual a cero: EmpresaMercado P P1 P2 852 O D 1000 P1 P2 Q P1 P2 CTMe P P1 P2 C’ CVMe Q 852 P1 P2 2 P1 P2 33 P1 P2
  • 9. microeconomiajuancarlosaguado@blogspot.com.es juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es ; 2Q – 52’5 = 0; Q = 26’25 Si la cantidad asociada al mínimo de explotación es Q = 26’25, sustituyendo este valor ya sea en el coste marginal ya sea en el coste variable medio, obtenemos el precio mínimo a partir del cual la empresa comenzará a producir: CVMe(Q = 26’25) = 26’252 – 52’5·26’25 + 1050 = 360’9375 u.m. El mínimo de explotación se produce por tanto para esta empresa cuando el precio alcanza las 360’9375 u.m., y comienza a producir 26’25 unidades. La representación gráfica sería la siguiente: 360’94 P1 P2 26’25 CTMe P P1 P2 C’ CVMe Q 852 P1 P2 4 P1 33 P1 Mínimo de explotación o punto de cierre P1 P2
  • 10. microeconomiajuancarlosaguado@blogspot.com.es juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es e) El punto de nivelación es aquel en el que el precio es lo suficientemente alto como para que la empresa deje de tener pérdidas, es decir, aquel en el que el beneficio es B = 0. Si el precio es mayor que este, la empresa comenzará a presentar beneficios positivos. Tenemos dos posibilidades para su cálculo: hallar el mínimo de los costes totales medios, o bien calcular el punto de corte entre los costes marginales y los costes totales medios. Esto es así porque el coste marginal corta a los costes totales medios en el mínimo de éstos. Optemos por una u otra opción vamos a encontrarnos finalmente con la misma ecuación. Lo hallaremos en esta ocasión calculando el mínimo de los costes totales medios. Los costes totales medios son el resultado de dividir los costes totales entre Q: CTMe = = – = Q2 – 52’5Q + 1050 + Para calcular su mínimo, igualamos a cero la derivada respecto de Q de esta función: = 0; 2Q – 52’5 – = 0; 2Q3 – 52’5Q2 – 6750 = 0 Sabemos que la cantidad que buscamos es mayor que 26’25, pues esta es la asociada al punto de cierre. También conocemos que ha de ser inferior a 33, pues con esta cantidad hemos visto que obtenía beneficios, por lo que la cantidad que buscamos está comprendida dentro de un estrecho margen. Un buen candidato es el número 30, pues es uno de los divisores del término independiente y está comprendido dentro del rango descrito; comprobamos utilizando el método de Ruffini que esa es una de las raíces de la ecuación: 2 –52’5 0 – 6750 30 60 225 6750 2 7’5 225 0
  • 11. microeconomiajuancarlosaguado@blogspot.com.es juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es Dejamos en manos del lector la comprobación de que el resto de raíces son imaginarias. Si la cantidad para la que el coste total medio es mínimo es de 30 unidades, el precio correspondiente al punto de nivelación lo obtendremos sustituyendo dicho valor ya sea en el coste marginal, ya sea en el coste total medio. Elegimos hacerlo en éste último: CTMe (Q = 30) = Q2 – 52’5Q + 1050 + ; CTMe (Q = 30) = 302 – 52’5·30 + 1050 + ; CTMe (Q = 30) = 600 u.m. La representación gráfica sería la siguiente: 360’94 P1 P2 26’25 CTMe P P1 P2 C’ CVMe Q 852 P1 P2 4 33 Punto de nivelación P1 P2 600 P1 30