SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición se analizó lo que es la incertidumbre absoluta y la incertidumbre relativa, de este criterio se puede observar que toda medición caerá dentro de un respectivo intervalo de confianza el cual brindará la certeza de contener el valor real. Sin embargo este intervalo de confianza en una medición directa es relativamente sencillo de calcular o estimar. Un problema más complejo es ¿cómo proceder? cuando se tiene que reportar o expresar correctamente un resultado, partiendo de varias mediciones directas (datos), resulta que se puede inferir, que si las mediciones directas tienen sus incertidumbres, los resultados obtenidos del procesamiento de datos (mediciones directas) también lo tendrán, como consecuencia de la propagación de las incertidumbres de las mediciones directas. En este capítulo se analizará el problema de cómo expresar correctamente los resultados partiendo de varias mediciones directas (datos); para esto se considerará el primer caso: Incertidumbre en resultados obtenidos de una función de una sola variable: Considere una magnitud X, al realizar varias mediciones de esta misma magnitud, se observa que los valores difieren entre ellos (aunque entre ellos exista una mínima diferencia, por lo tanto, el resultado se debe expresar incluyendo un intervalo de confianza, considerando la misma forma de expresar una medición directa (X ± δX). Supongamos que Z es una magnitud que depende de X esto se escribe así Z= f (X); como Z depende de X es fácil ver que si existe una incertidumbre δX, entonces Z tendrá una incertidumbre δZ como consecuencia de la propagación de la incertidumbre de X.
¿Cuánto valeδZ?, 
En la figura 1, se puede apreciar que: 
Zo = f (Xo); ZI = f (Xo – δX) 
Zf = f (Xo + δX), en donde δZ = (Zf – ZI) (diferencia finita δZ) 
Figura. 1 
Ejemplo: Se requiere reportar el área Z de un cuadrado de lado X; entonces: Z = X2, 
Pero si X tiene su incertidumbre δX, entonces Z tiene una incertidumbre δZ , por lo tanto; 
Z = X2 
Zo ± δZ = (Xo ± δX)2 
Zo ± δZ = Xo2 ± 2XoδX + δX2 
Como las incertidumbres de las mediciones directas son pequeñas en comparación con las 
magnitudes medidas, entonces sus cuadrados y más altas potencias se pueden despreciar, por lo que 
X2 se puede despreciar, obteniéndose: 
Zo ± δZ = Xo2 ± 2Xo δX ; 
De aquí: Zo = Xo y δZ = 2Xo δX. 
Donde δZ es la incertidumbre absoluta de Z. 
Ahora, si se quisiera expresar la incertidumbre relativa, (definida en el capítulo anterior como la 
incertidumbre absoluta con respecto a la magnitud medida): 
2 
2 
Xo 
Xo X 
Zo 
Z 
, lo que nos lleva a 
Xo 
X 
Zo 
Z 2
Con el uso del cálculo diferencial se logra una simplificación en la obtención de las incertidumbres 
δZ calculada. 
Método general para el cálculo de la incertidumbre en resultados 
obtenidos de una función de una sola variable: 
Si Z = f (X), entonces la derivada de Z con respecto a X es: 
dx 
d f x 
dx 
dz 
Cuando las diferencias son muy pequeñas (tienden a cero), entonces: 
x 
z 
dx 
dz 
; por lo tanto 
x 
dx 
d f x 
z 
Es decir, si se quiere encontrar la incertidumbre absoluta δZ, se tiene que derivar la función a 
utilizar para encontrar el resultado deseado con respecto a la variable (magnitud, dato) medida 
directamente, y a ese resultado multiplicar por la incertidumbre de la magnitud medida 
directamente. 
Por ejemplo, para el caso anterior del cuadrado: 
dX 
dZ 
= 2X, entonces δZ = 2XδX, que fue el resultado que anteriormente se encontró. 
En general para cualquier resultado obtenido de una función de una sola variable: 
Z X n 
nX Z nX X 
dx 
dz n - 1 n - 1 ⇒ 
X 
X 
n 
Z 
Z 
X 
nX X 
Z 
Z 
n 
n 
⇒ 
- 1 
Incertidumbre en resultados obtenidos de una función de dos o más 
variables: 
En el caso anterior, se obtuvo una expresión general para determinar laIncertidumbre en resultados 
obtenidos de una función de una variable, mediante la aplicación de la derivada; sin embargo, a 
INCERTIDUMBRE 
ABSOLUTA 
INCERTIDUMBRE 
RELATIVA
menudo los resultados que se desean obtener no dependen solo de una variable sino de dos, tres o 
más variables medidas, y cada una de ellas aportará con su respectivaincertidumbre en la 
propagación, así que, δZserá la incertidumbre calculadade la medición indirecta y esta representa el 
más amplio margen de posibilidad para Z. Si bien esta apreciación es un poco pesimista nos permite 
obtener cierto grado de certeza en la medición Z. 
Método general para la incertidumbre de un resultado en funciones de 
dos o más variables 
Consideremos a Z como un resultado obtenido a partir de las magnitudes (datos) X y Y de tal 
manera que están relacionadas mediante la ecuación: Z = X + Y, es decir Z = f (X, Y); en este caso 
otra vez X aportará en la incertidumbre con δX , mientras que Y aportará en la incertidumbre con 
δY, luego: 
Z ± δZ = (X ± δX) + (Y ± δY) 
Reordenando: Z ± δZ = X + Y ± δX +δY 
Por lo tanto δZ = δX +δY 
Ahora, si se utiliza el cálculo, como las dos variables aportan a la incertidumbre de Z, entonces se 
podría obtener cada incertidumbre por separado y sumarlos. Si la función es Z = X + Y, usando 
derivadas parciales (es decir derivando con respecto a cada variable asumiendo a la otra 
momentáneamente constante) 1 
X 
Z 
entonces Z X o δZ = δX pero eso es solo lo que aporta 
X porque se mantuvo a Y constante, ahora si derivamos con respecto a Y obtenemos Z Y o 
δZ = δY, por lo tanto δZseria igual a la suma de los aportes de X y Y, es decir δZ = δX +δY, lo que 
anteriormente se obtuvo. 
Generalizando podemos decir que, si F = f (W, X, Y) entonces: 
∂ 
∂ 
∂ 
∂ 
∂ 
∂ 
∂ 
∂ 
∂ 
∂ 
∂ 
∂ 
, , 
z 
z 
f 
y 
y 
f 
x 
x 
f 
F 
z 
z 
f 
y 
y 
f 
x 
x 
f 
dF 
F f X Y Z
Observar que las barras indican el valor absoluto de las derivadas, por lo que las incertidumbres no 
se pueden eliminar. 
Por ejemplo si Z = X – Y, entonces 1 
X 
Z 
y Z X , así , Z Y , por lo tanto se podría 
pensar que δZ = δX – δY, pero eso disminuiría el margen de la propagación es más si δX = δY, se 
eliminaría, obteniéndose un δZ = 0, lo cual no es posible si X y Y tienen incertidumbre. Para evitar 
estos problemas se considera el más amplio margen de posibilidad para Z, y eso es cuando se 
suman las incertidumbres, para eso se utiliza las barras de valor absoluto. Por lo tanto, si Z = X – 
Y, entoncesδZ = δX + δY. 
Ejemplo 1: 
Un estudiante realizó la medición de un cuadrado obteniendo el valor de (10.8 ± 0.1) cm. Desea 
encontrar el área del cuadrado con su respectiva incertidumbre. Para este caso tenemos una variable 
a la que llamaremos “X” y usaremos la siguiente nomenclatura para la medida así: 
(X± ) ; donde X es el valor medido y X: es la incertidumbre de la medición 
Por lo tanto la medida del AREA se reportará así: 
(A± A) ; donde A es el área y A es la incertidumbre del área 
Sabemos que el área de un cuadradoes A=X2 
X Dado X= (10,8±0.1) cm 
X Área= X2 = (10,8)2 = 116,64cm2 
Si tenemos en cuenta las reglas de multiplicación y división con cifras significativas nuestro 
resultado necesita tener 3 cifras significativas ya que (10,8)2 es como si tuviéramos 10,8x10,8 por 
lo que debemos tener siempre presente estas reglas, entonces nuestro resultado del Área de nuestro 
cuadrado es:117 cm2 
Existen tres métodos para calcular la incertidumbre. 
Uso de las diferencias finitas 
Calculo diferencial 
Calculo por logaritmo neperiano
PRIMER MÉTODO (USO DE DIFERENCIAS FINITAS) Área mínima: Amin= (XX)2Amin= (10.8-0.1)2= (10.7)2Amin= 114.49 114Amin= 114cm2 Área máxima: Amax= (X+X)2Amax= (10.8+0.1)2 = (10.9) 2Amax= 118.81 119 Amax= 119cm2 Una vez obtenido los valores máximos y mínimos del área se procede a la siguiente operación. Incertidumbre del área () = (Amax-Amin)/2= (119-114)/2= 2.5 La respuesta quedaría: A±A= (117 ± 2.5) cm2 SEGUNDO MÉTODO (CÁLCULO DIFERENCIAL) Calculamos la incertidumbre del área usando las propiedades del cálculo diferencial Decimos que es casi igual porque son valores muy pequeños. Despejando δf. Remplazando en la fórmula despejada. Considerando nuestro ejemplo anterior en la cual A=X2 Derivando x2 con respecto a x. Remplazando los valores de x y δx. Resolviendo la multiplicación y redondeando a una cifra significativa porque esa será la única cifra que incidirá en la cifra dudosa de la medición. Reportando la medición con su respectiva incertidumbre. TERCER MÉTODO (USO DE LOGARÍTMO NATURAL) Calculamos la incertidumbre del área usando las propiedades de logaritmo natural y el diferencial total de dicha función. Luego aplicamos los siguientes pasos para el cálculo de la incertidumbre absoluta de nuestra medición indirecta utilizando el método antes mencionado: Para este ejercicio utilizamos la fórmula para calcular el área de un cuadrado.
Aplicamos logaritmo natural () a ambos lados. Utilizamos las propiedades de logaritmo natural para bajar nuestro exponente. Luego derivamos el respecto a A; y respecto a x. Definimos nuestra función. Derivamos nuestra función respecto a x. La derivada de nuestra función es . Como cuando las diferencias son muy pequeñas (tienden a cero), por lo tanto: Donde igualamos la incertidumbre absoluta de la función y la incertidumbre de la medición con el resultado de la derivación de nuestra función. Despejando, nos queda que la incertidumbre absoluta de la función es igual a la incertidumbre de la medición sobre el valor de la medición. Aplicando a nuestro ejercicio nos queda: donde, es la incertidumbre absoluta de nuestra medición indirecta, A es el valor del área, es la incertidumbre de nuestra medición directa y x es el valor de nuestra medición directa. Despejando y remplazando datos tenemos que: Realizando la multiplicación nos queda: El resultado de la multiplicación nos dio un número con 3cifras significativas, por lo que no es un resultado válido, ya que en nuestra multiplicación anterior debíamos tener en cuenta las reglas para la multiplicación y división con cifras significativas. Así que redondeamos nuestra cantidad hasta una cifra significativa: Por lo tanto nuestra respuesta final nos queda:A±= (117±2) cm2 Ejemplo 2: Se utilizó un calibrador Vernier para la medición del diámetro y el espesor de una moneda; con los datos obtenidos encontrar el área de la circunferencia de la moneda y el volumen de la misma con su respectiva incertidumbre. Diámetro: a a = (26,30 0,05) mm; espesor: h h = (1,90 0,05) mm Determinamos el área A que corresponde al valor medido.
Luego para calcular la incertidumbre absoluta derivamos la función A con respecto a la variable 
debido que tiene incertidumbre a 
Reemplazando los valores nos queda, 
Por lo cual el área de la circunferencia de la moneda con su respectiva incertidumbre es: 
Podemos apreciar que 
El ejercicio nos pide calcular el volumen es V=Área h 
Por lo cual el volumen que corresponde al valor medido es: 
V=543.3 * 1.90V= 1032.27 =1032 =1.03 x 
Calculamos la incertidumbre del volumen por el método de cálculo diferencial: 
Por lo cual hacemos un breve análisis del concepto anterior se tiene la función F la misma que 
depende de las variables X,Y,Z en donde la incertidumbre de F es F 
∂ 
∂ 
∂ 
∂ 
∂ 
∂ 
∂ 
∂ 
∂ 
∂ 
∂ 
∂ 
, , 
z 
z 
f 
y 
y 
f 
x 
x 
f 
F 
z 
z 
f 
y 
y 
f 
x 
x 
f 
dF 
F f X Y Z 
En nuestro caso la función corresponde al volumen V= h la misma que depende de la variable 
a y h
Observe que la función F se deriva con respecto a la variable a debido a que posee incertidumbre 
y que también se deriva con respecto h por que posee incertidumbre 
Derivamos V con respecto a manteniendo h como una constante 
Derivamos V con respecto h manteniendo a como una constante 
Reemplazando nos queda 
(1.03x x 
Ejemplo 3 
Un péndulo simple se usa para obtener el valor de la aceleración de la gravedad (g), usando 
g 
l 
T 2 periodo T medido fue (1.24 0.02 )s y la longitud es de (0.381 0.002)m ¿Cuál es 
el valor de este resultado (g) con su incertidumbre absoluta y relativa? 
2 
2 4 
2 
l T 
g 
g 
l 
T 
2 
2 
2 
2 
2 
9.7823 9.78 / 
1.24 
4 0.381 
4 
g m s 
T 
l 
g
Ejemplo 4: 
Determinar la incertidumbre relativa porcentual del resultado obtenido del volumen de un alambre 
(cuyo diámetro es d = (3.00±0.01) mm. y su longitud L = (50.0±0.2) cm 
Procedimiento para la práctica. 
Mida las tres dimensiones del bloque y repórtelas correctamente considerando el error instrumental 
además mida también la masa del bloque, y finalmente calcule la densidad del bloque y repórtela 
con su respectiva incertidumbre. 
Con el calibrador de Vernier registre el diámetro y con el anillo micrométrico registre el espesor de 
la arandela (considere el error instrumental). Calcule el volumen, mida también la masa y reporte 
correctamente la densidad con su respectiva incertidumbre. 
Complete las tablas en donde se reporten correctamente las diferentes medidas de la práctica. 
Tenga en cuenta que todos los datos consignados deben tener claras las unidades correspondientes. 
Revise el siguiente link. 
http://www.youtube.com/watch?v=FjGV6ve-Nxg 
T 
T 
g 
l 
l 
g 
g 2 
2 4 
l T 
g 
3 
2 
3 
2 
2 2 
2 8 
4 
4 
T 
l 
T 
l 
T 
g 
T 
T 
l 
T 
g 
T 
T 
l 
l 
T 
g 3 
2 
2 
2 4 8 
100 3.78% 
100 
9.78 
0.37 
100 
9.78 0.37 / 2 
x 
g 
g 
x x 
g 
g 
g m s 
0.3669 0.37 
0.02 
1.24 
8 0.381 
0.002 
1.24 
4 
3 
2 
2 
2 
g 
g 
L 
d 
d 
L d 
V 
4 4 
(2 ) 2 
4 
2 4 
2 
2 
d L 
L 
d 
d 
Ld 
V 
V 
L 
L 
d 
d 
V 
V 
2 
*100 
50 
0.2 
3 
0.01 
% 2 
V 
V 
% 1.06% 
V 
V 
4 
2d L 
V L 
L 
V 
d 
d 
V 
V
Preguntas para la prueba de entrada 
Usando el segundo método (Cálculo Diferencial) resuelva los siguientes ejercicios. 
1.-Se quiere determinar el volumen de un paralelepípedo utilizando su masa y densidad: masa= 
(1204.171 ± 0.001) g; densidad del acero medida = (7.850 ± 0.001) g/cm3. Reportar el valor del 
volumen del cuerpo con su respectiva incertidumbre en cm3. 
2.-En una práctica de caída libre donde un objeto se suelta de una altura h y el tiempo de caída es t 
. 
Determine la gravedad y su incertidumbre correspondiente. 
3.-Un péndulo simple se usa para obtener el valor de la aceleración de la gravedad (g), usando 
g 
l 
T 2 periodo T medido fue (1.24 0.02 )s y la longitud es de (0.381 0.002)m ¿Cuál es 
el valor de este resultado (g) con su incertidumbre absoluta y relativa? 
4.-Un estudiante hace las siguientes mediciones de magnitudes, en un mismo experimento: 
a = (5 1) cm, b = (18 2)cm, c =(12 1) cm, 
t = (3.0 0.5) s, m = (18 1) g M= (2.23 + 0.05) kg 
Usando las reglas de propagación de incertidumbres, determine las siguientes cantidades con sus 
incertidumbres (absoluta y relativa): 
a) a + b + c b) a + b – c c) c/td) m/(abc)e) M –mf) M/m
REPORTE DE DATOS Y RESULTADOS Práctica de Propagación de Incertidumbre Fecha_________ Paralelo____ P.Entrada ____ Apellidos_____________________ Nombres____________________ Desempeño en clase ____ Informe Técnico ____ P.Sálida____ Total ____ Objetivos de la práctica ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Usando el método de cálculo diferencial, proceda a calcular la incertidumbre absoluta tanto del volumen V como de la densidad del bloque y el anillo. Anotar en el casillero correspondiente, el volumen, la masa y la densidad del bloque
Anotar en el casillero correspondiente, el volumen, la masa y la densidad del anillo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Errores e incertidumbres usados en fisica
Errores e incertidumbres usados en fisicaErrores e incertidumbres usados en fisica
Errores e incertidumbres usados en fisica
Andres Felipe Valencia Agudelo
 
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Tipos de Errores en las Mediciones
Tipos de Errores en las MedicionesTipos de Errores en las Mediciones
Tipos de Errores en las Mediciones
Neptalín Zárate Vásquez
 
Error experimental
Error experimentalError experimental
Error experimental
Orlando Rosales
 
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Jan AC
 
Lb fisika (1)
Lb fisika (1)Lb fisika (1)
Lb fisika (1)
Darien Duarte
 
Medidas, errores e incertidumbre
Medidas, errores e incertidumbreMedidas, errores e incertidumbre
Medidas, errores e incertidumbreAWAKENMUSTAKRAKISH
 
Informe Calor Latente
Informe Calor LatenteInforme Calor Latente
Informe Calor Latente
Robert Roca
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Jennifer Jimenez
 
Laboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y erroresLaboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y errores
gerson14-2
 
Informe Ley de Boyle
Informe Ley de BoyleInforme Ley de Boyle
Informe Ley de Boyle
Robert Roca
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo orden
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo ordenAplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo orden
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo ordenAƞdrea DitƬerǐch
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Laboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termicaLaboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termicaCarlos Altamar
 
Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
Jair Tavo Noriega
 
Aplicacion de las ecuaciones diferenciales de orden superior
Aplicacion de las ecuaciones diferenciales de orden superiorAplicacion de las ecuaciones diferenciales de orden superior
Aplicacion de las ecuaciones diferenciales de orden superiorIsai Esparza Agustin
 
Regresion por mínimos cuadrados
Regresion por mínimos cuadradosRegresion por mínimos cuadrados
Regresion por mínimos cuadrados
Emma
 
Ecuaciones Empíricas
 Ecuaciones Empíricas Ecuaciones Empíricas
Ecuaciones Empíricas
Self-employed
 
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperatura
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de TemperaturaLey de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperatura
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperatura
Ronald Sisalima
 

La actualidad más candente (20)

Errores e incertidumbres usados en fisica
Errores e incertidumbres usados en fisicaErrores e incertidumbres usados en fisica
Errores e incertidumbres usados en fisica
 
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
 
Tipos de Errores en las Mediciones
Tipos de Errores en las MedicionesTipos de Errores en las Mediciones
Tipos de Errores en las Mediciones
 
Error experimental
Error experimentalError experimental
Error experimental
 
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
 
Lb fisika (1)
Lb fisika (1)Lb fisika (1)
Lb fisika (1)
 
Medidas, errores e incertidumbre
Medidas, errores e incertidumbreMedidas, errores e incertidumbre
Medidas, errores e incertidumbre
 
Informe Calor Latente
Informe Calor LatenteInforme Calor Latente
Informe Calor Latente
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
 
Laboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y erroresLaboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y errores
 
Informe Ley de Boyle
Informe Ley de BoyleInforme Ley de Boyle
Informe Ley de Boyle
 
Lab fisica1
Lab fisica1Lab fisica1
Lab fisica1
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo orden
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo ordenAplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo orden
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo orden
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
 
Laboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termicaLaboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termica
 
Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
 
Aplicacion de las ecuaciones diferenciales de orden superior
Aplicacion de las ecuaciones diferenciales de orden superiorAplicacion de las ecuaciones diferenciales de orden superior
Aplicacion de las ecuaciones diferenciales de orden superior
 
Regresion por mínimos cuadrados
Regresion por mínimos cuadradosRegresion por mínimos cuadrados
Regresion por mínimos cuadrados
 
Ecuaciones Empíricas
 Ecuaciones Empíricas Ecuaciones Empíricas
Ecuaciones Empíricas
 
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperatura
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de TemperaturaLey de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperatura
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperatura
 

Similar a incertidumbre en las mediciones

Incertidumbre
IncertidumbreIncertidumbre
Incertidumbre
Wendolyne Rios
 
Karen grisel la derivada
Karen grisel la derivadaKaren grisel la derivada
Karen grisel la derivadaLezliie Coock
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
TeodalysHernandez
 
Tema 4 variables aleatorias continuas
Tema 4 variables aleatorias continuasTema 4 variables aleatorias continuas
Tema 4 variables aleatorias continuasMelanie Nogué
 
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
Mauricio Vargas 帕夏
 
normal.pdf
normal.pdfnormal.pdf
Distribucion normal
Distribucion normalDistribucion normal
Distribucion normal
Asdrubal Gonzalez
 
La distribucion normal
La distribucion normalLa distribucion normal
La distribucion normal
Santiago Cañizares
 
limite continuidad
limite continuidadlimite continuidad
limite continuidadPablo Perez
 
170 limite continuidad.
170 limite continuidad.170 limite continuidad.
170 limite continuidad.Pablo Perez
 
Razon de cambio problema de la tangente
Razon de cambio problema de la tangenteRazon de cambio problema de la tangente
Razon de cambio problema de la tangente
DocenteGestion1
 
ECUACIONES NO LINEALES
ECUACIONES NO LINEALESECUACIONES NO LINEALES
ECUACIONES NO LINEALES
sdiupg1
 
Ecuaciones diferenciales blog 2
Ecuaciones diferenciales blog 2Ecuaciones diferenciales blog 2
Ecuaciones diferenciales blog 2alexrosales
 
Varios problemas de cálculo numérico (teoría del MEF-FEM)
Varios problemas de cálculo numérico (teoría del MEF-FEM)Varios problemas de cálculo numérico (teoría del MEF-FEM)
Varios problemas de cálculo numérico (teoría del MEF-FEM)José Manuel Gómez Vega
 
Limites trigonometricos
Limites trigonometricosLimites trigonometricos
Limites trigonometricositzeltania
 
la diferencial análisis matemático 1
la diferencial análisis matemático 1la diferencial análisis matemático 1
la diferencial análisis matemático 1
Victor Raul Quispe Huanca
 
Que es probabilidad
Que es probabilidadQue es probabilidad
Que es probabilidad
LLendy GIl
 
Minimos cuadrados
Minimos cuadradosMinimos cuadrados
Minimos cuadrados
cesarvargas14
 

Similar a incertidumbre en las mediciones (20)

Incertidumbre
IncertidumbreIncertidumbre
Incertidumbre
 
Karen grisel la derivada
Karen grisel la derivadaKaren grisel la derivada
Karen grisel la derivada
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Tema 4 variables aleatorias continuas
Tema 4 variables aleatorias continuasTema 4 variables aleatorias continuas
Tema 4 variables aleatorias continuas
 
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
 
normal.pdf
normal.pdfnormal.pdf
normal.pdf
 
Distribucion normal
Distribucion normalDistribucion normal
Distribucion normal
 
Distribucion Normal
Distribucion NormalDistribucion Normal
Distribucion Normal
 
La distribucion normal
La distribucion normalLa distribucion normal
La distribucion normal
 
limite continuidad
limite continuidadlimite continuidad
limite continuidad
 
170 limite continuidad.
170 limite continuidad.170 limite continuidad.
170 limite continuidad.
 
Razon de cambio problema de la tangente
Razon de cambio problema de la tangenteRazon de cambio problema de la tangente
Razon de cambio problema de la tangente
 
ECUACIONES NO LINEALES
ECUACIONES NO LINEALESECUACIONES NO LINEALES
ECUACIONES NO LINEALES
 
TAREA SEMINARIO 8
TAREA SEMINARIO 8TAREA SEMINARIO 8
TAREA SEMINARIO 8
 
Ecuaciones diferenciales blog 2
Ecuaciones diferenciales blog 2Ecuaciones diferenciales blog 2
Ecuaciones diferenciales blog 2
 
Varios problemas de cálculo numérico (teoría del MEF-FEM)
Varios problemas de cálculo numérico (teoría del MEF-FEM)Varios problemas de cálculo numérico (teoría del MEF-FEM)
Varios problemas de cálculo numérico (teoría del MEF-FEM)
 
Limites trigonometricos
Limites trigonometricosLimites trigonometricos
Limites trigonometricos
 
la diferencial análisis matemático 1
la diferencial análisis matemático 1la diferencial análisis matemático 1
la diferencial análisis matemático 1
 
Que es probabilidad
Que es probabilidadQue es probabilidad
Que es probabilidad
 
Minimos cuadrados
Minimos cuadradosMinimos cuadrados
Minimos cuadrados
 

Más de Meli Aguilera

Movimiento de proyectil
Movimiento de proyectilMovimiento de proyectil
Movimiento de proyectilMeli Aguilera
 
Fuerza centrípeta (1)
Fuerza centrípeta (1)Fuerza centrípeta (1)
Fuerza centrípeta (1)Meli Aguilera
 
12 movimineto armónico simple
12 movimineto armónico simple12 movimineto armónico simple
12 movimineto armónico simpleMeli Aguilera
 
11 dinamica rotacional (1)
11 dinamica rotacional (1)11 dinamica rotacional (1)
11 dinamica rotacional (1)Meli Aguilera
 
Dinámica de la partícula
Dinámica de la partícula Dinámica de la partícula
Dinámica de la partícula Meli Aguilera
 
Dinamica rotacional
Dinamica rotacional Dinamica rotacional
Dinamica rotacional Meli Aguilera
 
1 el estudio de la ciencia
1 el estudio de la ciencia1 el estudio de la ciencia
1 el estudio de la cienciaMeli Aguilera
 
2 clasificacion seres_vivos
2 clasificacion seres_vivos2 clasificacion seres_vivos
2 clasificacion seres_vivosMeli Aguilera
 
Como se estudian las células
Como se estudian las célulasComo se estudian las células
Como se estudian las célulasMeli Aguilera
 
3 la vida_caracteristicas_evolución
3 la vida_caracteristicas_evolución3 la vida_caracteristicas_evolución
3 la vida_caracteristicas_evoluciónMeli Aguilera
 

Más de Meli Aguilera (20)

Caida libre
Caida libreCaida libre
Caida libre
 
Caida libre ht
Caida libre htCaida libre ht
Caida libre ht
 
Segunda ley
Segunda leySegunda ley
Segunda ley
 
Movimiento de proyectil
Movimiento de proyectilMovimiento de proyectil
Movimiento de proyectil
 
Momento inercia
Momento inerciaMomento inercia
Momento inercia
 
Fuerza centrípeta (1)
Fuerza centrípeta (1)Fuerza centrípeta (1)
Fuerza centrípeta (1)
 
Colisiones (2) (1)
Colisiones (2) (1)Colisiones (2) (1)
Colisiones (2) (1)
 
gráficas lineales
gráficas linealesgráficas lineales
gráficas lineales
 
12 movimineto armónico simple
12 movimineto armónico simple12 movimineto armónico simple
12 movimineto armónico simple
 
11 dinamica rotacional (1)
11 dinamica rotacional (1)11 dinamica rotacional (1)
11 dinamica rotacional (1)
 
Estatica
EstaticaEstatica
Estatica
 
Tiro parabólico
Tiro parabólicoTiro parabólico
Tiro parabólico
 
Dinámica de la partícula
Dinámica de la partícula Dinámica de la partícula
Dinámica de la partícula
 
Cinemática
Cinemática Cinemática
Cinemática
 
Dinamica rotacional
Dinamica rotacional Dinamica rotacional
Dinamica rotacional
 
1 el estudio de la ciencia
1 el estudio de la ciencia1 el estudio de la ciencia
1 el estudio de la ciencia
 
2 clasificacion seres_vivos
2 clasificacion seres_vivos2 clasificacion seres_vivos
2 clasificacion seres_vivos
 
Como se estudian las células
Como se estudian las célulasComo se estudian las células
Como se estudian las células
 
3 la vida_caracteristicas_evolución
3 la vida_caracteristicas_evolución3 la vida_caracteristicas_evolución
3 la vida_caracteristicas_evolución
 
tesis, argumentos
tesis, argumentostesis, argumentos
tesis, argumentos
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

incertidumbre en las mediciones

  • 1. CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición se analizó lo que es la incertidumbre absoluta y la incertidumbre relativa, de este criterio se puede observar que toda medición caerá dentro de un respectivo intervalo de confianza el cual brindará la certeza de contener el valor real. Sin embargo este intervalo de confianza en una medición directa es relativamente sencillo de calcular o estimar. Un problema más complejo es ¿cómo proceder? cuando se tiene que reportar o expresar correctamente un resultado, partiendo de varias mediciones directas (datos), resulta que se puede inferir, que si las mediciones directas tienen sus incertidumbres, los resultados obtenidos del procesamiento de datos (mediciones directas) también lo tendrán, como consecuencia de la propagación de las incertidumbres de las mediciones directas. En este capítulo se analizará el problema de cómo expresar correctamente los resultados partiendo de varias mediciones directas (datos); para esto se considerará el primer caso: Incertidumbre en resultados obtenidos de una función de una sola variable: Considere una magnitud X, al realizar varias mediciones de esta misma magnitud, se observa que los valores difieren entre ellos (aunque entre ellos exista una mínima diferencia, por lo tanto, el resultado se debe expresar incluyendo un intervalo de confianza, considerando la misma forma de expresar una medición directa (X ± δX). Supongamos que Z es una magnitud que depende de X esto se escribe así Z= f (X); como Z depende de X es fácil ver que si existe una incertidumbre δX, entonces Z tendrá una incertidumbre δZ como consecuencia de la propagación de la incertidumbre de X.
  • 2. ¿Cuánto valeδZ?, En la figura 1, se puede apreciar que: Zo = f (Xo); ZI = f (Xo – δX) Zf = f (Xo + δX), en donde δZ = (Zf – ZI) (diferencia finita δZ) Figura. 1 Ejemplo: Se requiere reportar el área Z de un cuadrado de lado X; entonces: Z = X2, Pero si X tiene su incertidumbre δX, entonces Z tiene una incertidumbre δZ , por lo tanto; Z = X2 Zo ± δZ = (Xo ± δX)2 Zo ± δZ = Xo2 ± 2XoδX + δX2 Como las incertidumbres de las mediciones directas son pequeñas en comparación con las magnitudes medidas, entonces sus cuadrados y más altas potencias se pueden despreciar, por lo que X2 se puede despreciar, obteniéndose: Zo ± δZ = Xo2 ± 2Xo δX ; De aquí: Zo = Xo y δZ = 2Xo δX. Donde δZ es la incertidumbre absoluta de Z. Ahora, si se quisiera expresar la incertidumbre relativa, (definida en el capítulo anterior como la incertidumbre absoluta con respecto a la magnitud medida): 2 2 Xo Xo X Zo Z , lo que nos lleva a Xo X Zo Z 2
  • 3. Con el uso del cálculo diferencial se logra una simplificación en la obtención de las incertidumbres δZ calculada. Método general para el cálculo de la incertidumbre en resultados obtenidos de una función de una sola variable: Si Z = f (X), entonces la derivada de Z con respecto a X es: dx d f x dx dz Cuando las diferencias son muy pequeñas (tienden a cero), entonces: x z dx dz ; por lo tanto x dx d f x z Es decir, si se quiere encontrar la incertidumbre absoluta δZ, se tiene que derivar la función a utilizar para encontrar el resultado deseado con respecto a la variable (magnitud, dato) medida directamente, y a ese resultado multiplicar por la incertidumbre de la magnitud medida directamente. Por ejemplo, para el caso anterior del cuadrado: dX dZ = 2X, entonces δZ = 2XδX, que fue el resultado que anteriormente se encontró. En general para cualquier resultado obtenido de una función de una sola variable: Z X n nX Z nX X dx dz n - 1 n - 1 ⇒ X X n Z Z X nX X Z Z n n ⇒ - 1 Incertidumbre en resultados obtenidos de una función de dos o más variables: En el caso anterior, se obtuvo una expresión general para determinar laIncertidumbre en resultados obtenidos de una función de una variable, mediante la aplicación de la derivada; sin embargo, a INCERTIDUMBRE ABSOLUTA INCERTIDUMBRE RELATIVA
  • 4. menudo los resultados que se desean obtener no dependen solo de una variable sino de dos, tres o más variables medidas, y cada una de ellas aportará con su respectivaincertidumbre en la propagación, así que, δZserá la incertidumbre calculadade la medición indirecta y esta representa el más amplio margen de posibilidad para Z. Si bien esta apreciación es un poco pesimista nos permite obtener cierto grado de certeza en la medición Z. Método general para la incertidumbre de un resultado en funciones de dos o más variables Consideremos a Z como un resultado obtenido a partir de las magnitudes (datos) X y Y de tal manera que están relacionadas mediante la ecuación: Z = X + Y, es decir Z = f (X, Y); en este caso otra vez X aportará en la incertidumbre con δX , mientras que Y aportará en la incertidumbre con δY, luego: Z ± δZ = (X ± δX) + (Y ± δY) Reordenando: Z ± δZ = X + Y ± δX +δY Por lo tanto δZ = δX +δY Ahora, si se utiliza el cálculo, como las dos variables aportan a la incertidumbre de Z, entonces se podría obtener cada incertidumbre por separado y sumarlos. Si la función es Z = X + Y, usando derivadas parciales (es decir derivando con respecto a cada variable asumiendo a la otra momentáneamente constante) 1 X Z entonces Z X o δZ = δX pero eso es solo lo que aporta X porque se mantuvo a Y constante, ahora si derivamos con respecto a Y obtenemos Z Y o δZ = δY, por lo tanto δZseria igual a la suma de los aportes de X y Y, es decir δZ = δX +δY, lo que anteriormente se obtuvo. Generalizando podemos decir que, si F = f (W, X, Y) entonces: ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ , , z z f y y f x x f F z z f y y f x x f dF F f X Y Z
  • 5. Observar que las barras indican el valor absoluto de las derivadas, por lo que las incertidumbres no se pueden eliminar. Por ejemplo si Z = X – Y, entonces 1 X Z y Z X , así , Z Y , por lo tanto se podría pensar que δZ = δX – δY, pero eso disminuiría el margen de la propagación es más si δX = δY, se eliminaría, obteniéndose un δZ = 0, lo cual no es posible si X y Y tienen incertidumbre. Para evitar estos problemas se considera el más amplio margen de posibilidad para Z, y eso es cuando se suman las incertidumbres, para eso se utiliza las barras de valor absoluto. Por lo tanto, si Z = X – Y, entoncesδZ = δX + δY. Ejemplo 1: Un estudiante realizó la medición de un cuadrado obteniendo el valor de (10.8 ± 0.1) cm. Desea encontrar el área del cuadrado con su respectiva incertidumbre. Para este caso tenemos una variable a la que llamaremos “X” y usaremos la siguiente nomenclatura para la medida así: (X± ) ; donde X es el valor medido y X: es la incertidumbre de la medición Por lo tanto la medida del AREA se reportará así: (A± A) ; donde A es el área y A es la incertidumbre del área Sabemos que el área de un cuadradoes A=X2 X Dado X= (10,8±0.1) cm X Área= X2 = (10,8)2 = 116,64cm2 Si tenemos en cuenta las reglas de multiplicación y división con cifras significativas nuestro resultado necesita tener 3 cifras significativas ya que (10,8)2 es como si tuviéramos 10,8x10,8 por lo que debemos tener siempre presente estas reglas, entonces nuestro resultado del Área de nuestro cuadrado es:117 cm2 Existen tres métodos para calcular la incertidumbre. Uso de las diferencias finitas Calculo diferencial Calculo por logaritmo neperiano
  • 6. PRIMER MÉTODO (USO DE DIFERENCIAS FINITAS) Área mínima: Amin= (XX)2Amin= (10.8-0.1)2= (10.7)2Amin= 114.49 114Amin= 114cm2 Área máxima: Amax= (X+X)2Amax= (10.8+0.1)2 = (10.9) 2Amax= 118.81 119 Amax= 119cm2 Una vez obtenido los valores máximos y mínimos del área se procede a la siguiente operación. Incertidumbre del área () = (Amax-Amin)/2= (119-114)/2= 2.5 La respuesta quedaría: A±A= (117 ± 2.5) cm2 SEGUNDO MÉTODO (CÁLCULO DIFERENCIAL) Calculamos la incertidumbre del área usando las propiedades del cálculo diferencial Decimos que es casi igual porque son valores muy pequeños. Despejando δf. Remplazando en la fórmula despejada. Considerando nuestro ejemplo anterior en la cual A=X2 Derivando x2 con respecto a x. Remplazando los valores de x y δx. Resolviendo la multiplicación y redondeando a una cifra significativa porque esa será la única cifra que incidirá en la cifra dudosa de la medición. Reportando la medición con su respectiva incertidumbre. TERCER MÉTODO (USO DE LOGARÍTMO NATURAL) Calculamos la incertidumbre del área usando las propiedades de logaritmo natural y el diferencial total de dicha función. Luego aplicamos los siguientes pasos para el cálculo de la incertidumbre absoluta de nuestra medición indirecta utilizando el método antes mencionado: Para este ejercicio utilizamos la fórmula para calcular el área de un cuadrado.
  • 7. Aplicamos logaritmo natural () a ambos lados. Utilizamos las propiedades de logaritmo natural para bajar nuestro exponente. Luego derivamos el respecto a A; y respecto a x. Definimos nuestra función. Derivamos nuestra función respecto a x. La derivada de nuestra función es . Como cuando las diferencias son muy pequeñas (tienden a cero), por lo tanto: Donde igualamos la incertidumbre absoluta de la función y la incertidumbre de la medición con el resultado de la derivación de nuestra función. Despejando, nos queda que la incertidumbre absoluta de la función es igual a la incertidumbre de la medición sobre el valor de la medición. Aplicando a nuestro ejercicio nos queda: donde, es la incertidumbre absoluta de nuestra medición indirecta, A es el valor del área, es la incertidumbre de nuestra medición directa y x es el valor de nuestra medición directa. Despejando y remplazando datos tenemos que: Realizando la multiplicación nos queda: El resultado de la multiplicación nos dio un número con 3cifras significativas, por lo que no es un resultado válido, ya que en nuestra multiplicación anterior debíamos tener en cuenta las reglas para la multiplicación y división con cifras significativas. Así que redondeamos nuestra cantidad hasta una cifra significativa: Por lo tanto nuestra respuesta final nos queda:A±= (117±2) cm2 Ejemplo 2: Se utilizó un calibrador Vernier para la medición del diámetro y el espesor de una moneda; con los datos obtenidos encontrar el área de la circunferencia de la moneda y el volumen de la misma con su respectiva incertidumbre. Diámetro: a a = (26,30 0,05) mm; espesor: h h = (1,90 0,05) mm Determinamos el área A que corresponde al valor medido.
  • 8. Luego para calcular la incertidumbre absoluta derivamos la función A con respecto a la variable debido que tiene incertidumbre a Reemplazando los valores nos queda, Por lo cual el área de la circunferencia de la moneda con su respectiva incertidumbre es: Podemos apreciar que El ejercicio nos pide calcular el volumen es V=Área h Por lo cual el volumen que corresponde al valor medido es: V=543.3 * 1.90V= 1032.27 =1032 =1.03 x Calculamos la incertidumbre del volumen por el método de cálculo diferencial: Por lo cual hacemos un breve análisis del concepto anterior se tiene la función F la misma que depende de las variables X,Y,Z en donde la incertidumbre de F es F ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ , , z z f y y f x x f F z z f y y f x x f dF F f X Y Z En nuestro caso la función corresponde al volumen V= h la misma que depende de la variable a y h
  • 9. Observe que la función F se deriva con respecto a la variable a debido a que posee incertidumbre y que también se deriva con respecto h por que posee incertidumbre Derivamos V con respecto a manteniendo h como una constante Derivamos V con respecto h manteniendo a como una constante Reemplazando nos queda (1.03x x Ejemplo 3 Un péndulo simple se usa para obtener el valor de la aceleración de la gravedad (g), usando g l T 2 periodo T medido fue (1.24 0.02 )s y la longitud es de (0.381 0.002)m ¿Cuál es el valor de este resultado (g) con su incertidumbre absoluta y relativa? 2 2 4 2 l T g g l T 2 2 2 2 2 9.7823 9.78 / 1.24 4 0.381 4 g m s T l g
  • 10. Ejemplo 4: Determinar la incertidumbre relativa porcentual del resultado obtenido del volumen de un alambre (cuyo diámetro es d = (3.00±0.01) mm. y su longitud L = (50.0±0.2) cm Procedimiento para la práctica. Mida las tres dimensiones del bloque y repórtelas correctamente considerando el error instrumental además mida también la masa del bloque, y finalmente calcule la densidad del bloque y repórtela con su respectiva incertidumbre. Con el calibrador de Vernier registre el diámetro y con el anillo micrométrico registre el espesor de la arandela (considere el error instrumental). Calcule el volumen, mida también la masa y reporte correctamente la densidad con su respectiva incertidumbre. Complete las tablas en donde se reporten correctamente las diferentes medidas de la práctica. Tenga en cuenta que todos los datos consignados deben tener claras las unidades correspondientes. Revise el siguiente link. http://www.youtube.com/watch?v=FjGV6ve-Nxg T T g l l g g 2 2 4 l T g 3 2 3 2 2 2 2 8 4 4 T l T l T g T T l T g T T l l T g 3 2 2 2 4 8 100 3.78% 100 9.78 0.37 100 9.78 0.37 / 2 x g g x x g g g m s 0.3669 0.37 0.02 1.24 8 0.381 0.002 1.24 4 3 2 2 2 g g L d d L d V 4 4 (2 ) 2 4 2 4 2 2 d L L d d Ld V V L L d d V V 2 *100 50 0.2 3 0.01 % 2 V V % 1.06% V V 4 2d L V L L V d d V V
  • 11. Preguntas para la prueba de entrada Usando el segundo método (Cálculo Diferencial) resuelva los siguientes ejercicios. 1.-Se quiere determinar el volumen de un paralelepípedo utilizando su masa y densidad: masa= (1204.171 ± 0.001) g; densidad del acero medida = (7.850 ± 0.001) g/cm3. Reportar el valor del volumen del cuerpo con su respectiva incertidumbre en cm3. 2.-En una práctica de caída libre donde un objeto se suelta de una altura h y el tiempo de caída es t . Determine la gravedad y su incertidumbre correspondiente. 3.-Un péndulo simple se usa para obtener el valor de la aceleración de la gravedad (g), usando g l T 2 periodo T medido fue (1.24 0.02 )s y la longitud es de (0.381 0.002)m ¿Cuál es el valor de este resultado (g) con su incertidumbre absoluta y relativa? 4.-Un estudiante hace las siguientes mediciones de magnitudes, en un mismo experimento: a = (5 1) cm, b = (18 2)cm, c =(12 1) cm, t = (3.0 0.5) s, m = (18 1) g M= (2.23 + 0.05) kg Usando las reglas de propagación de incertidumbres, determine las siguientes cantidades con sus incertidumbres (absoluta y relativa): a) a + b + c b) a + b – c c) c/td) m/(abc)e) M –mf) M/m
  • 12. REPORTE DE DATOS Y RESULTADOS Práctica de Propagación de Incertidumbre Fecha_________ Paralelo____ P.Entrada ____ Apellidos_____________________ Nombres____________________ Desempeño en clase ____ Informe Técnico ____ P.Sálida____ Total ____ Objetivos de la práctica ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Usando el método de cálculo diferencial, proceda a calcular la incertidumbre absoluta tanto del volumen V como de la densidad del bloque y el anillo. Anotar en el casillero correspondiente, el volumen, la masa y la densidad del bloque
  • 13. Anotar en el casillero correspondiente, el volumen, la masa y la densidad del anillo