SlideShare una empresa de Scribd logo
Espacio curricular:
Proyecto de investigación e intervención
               comunitaria

             Integrantes:
  Kevin Aguilar, Agustín Vargas, Bruno
         Moreno, Jesús Ponce

     Curso: 3º 2º Ciencias Naturales
 Colegio Nº 751 “Dr. Luis Federico Leloir”
El alcoholismo es una enfermedad crónica y
    progresiva que deriva de la ingestión
excesiva y no controlada de alcohol, el cual
     se encuentra en todas las bebidas
    alcohólicas en mayor o menor grado.
El alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico
     directo y un efecto sedante; además, la ingestión
    excesiva de alcohol durante periodos prolongados
    conduce a carencias en la nutrición. El alcohol se
  incorpora rápidamente al torrente sanguíneo, a nivel
   del Sistema Nervioso Central, provoca depresión de
  las funciones de autocontrol y autocrítica, disminuye
    la coordinación motriz y afecta la respiración y la
                        circulación.
Los efectos crónicos pueden ser:

 Trastornos    severos de la conducta y de
  la comunicación, tanto afectiva como social
 Disminución de las facultades mentales y
  obsesión por la ingesta de alcohol
 Trastornos en la sexualidad
 Lesiones              orgánicas,                como
  gastritis,   úlceras,    pancreatitis      aguda   y
  crónica, cirrosis hepática, infertilidad, etc..
Los efectos del síndrome de abstinencia son:
Delirium tremens:
   • desorientación (confusión mental);
   • hiperactividad;
   • fiebre;
   • insomnio;
   • deshidratación (sudoración);
   • taquicardia.
Convulsivo:
   • convulsiones violentas intercaladas con períodos pasivos.
Alucinación alcohólica:
   • delirium tremens;
   • alucinaciones pronunciadas (en especial auditivas);
   • temor;
   • los restantes signos del delirium tremens.
Estupor y coma alcohólico:
   • hábito alcohólico;
   • somnolencia.
Es una persona que sufre una enfermedad, esta persona
       no puede mantener su forma de beber bajo
 control, aunque le haga daño a su salud, a su empleo, a
                   su mente y familia.
     El alcohólico se caracteriza por depender del
     alcohol, tanto física como psíquicamente, y la
  incapacidad de detenerse o abstenerse. La falta de la
       bebida le provoca síntomas de abstinencia.
“No”. Es importante diferenciar entre una intoxicación
 aguda y el alcoholismo como dependencia del alcohol.
 Un período aislado de embriaguez no hace a un sujeto
                       alcohólico.
Señales Típicas:

 Promesas de tomar menos.
 Discusiones sobre la bebida.
 Acusaciones y negaciones sobre los hábitos de beber.
 Perdidas de conciencia.
 No hacer caso o evitar responsabilidades.
 El adicto a la bebida no puede recordar lo que pasó
  mientras estaba bebiendo.
 Ansiedad.
 Temores.
Por las características propias de la adolescencia.
 Sabemos que es un período de inestabilidad, de
búsqueda y de cambios. El joven en este momento
 de su vida esta convencido de tener la razón en
 todo, y que la realidad es tal y como él mismo la
                       percibe.
 El alcohol es adictivo para todos y cuando se inicia
    su consumo antes de los 18 años aumenta 5 veces la
    probabilidad de que se genere una adicción.
   Los adolescentes corren un riesgo mayor que los
    adultos a desarrollar enfermedades.
   Los adolescentes que abusan del alcohol son 4
    veces más vulnerables a la depresión severa.
   El consumo de alcohol entre adolescentes ha
    sido asociado con muertes por suicidio y accidentes
    de tránsito.
   Al ser un depresor del sistema nervioso
    central, lentifica funciones cognoscitivas (percepción
    y juicio), motoras (equilibrio y reflejos), y
    emocionales (sensatez y madurez).
 El alcohol afecta la absorción de nutrientes en el intestino
  delgado siendo esto contraproducente para el período de
  crecimiento en el que se encuentran los adolescentes.
 El alcohol incrementa la vulnerabilidad de los jóvenes frente al
  consumo de otras sustancias adictivas.
 Existe una correlación importante entre el consumo de alcohol
  y la violencia. Como efecto de la embriaguez no se piensa en
  las consecuencias de los actos o estas dejan de importar y el
  bloqueo de las funciones frontales del cerebro incrementa la
  agresividad.
 El inicio de consumo de alcohol en la adolescencia
  incrementa 4 veces la probabilidad de padecer trastornos de
  personalidad e incrementa al doble el riesgo de ser alcohólico
  antes de los 24 años.
Cuando afecta la salud, las
 relaciones sociales, el desempeño
académico o laboral y en general, la
vida de la persona que bebe o de las
      personas que le rodean.
            En síntesis,
 cuando se pasa del uso al abuso.
 Aprendamos a decir no. Más que un bien le hacemos un daño a
  nuestros hijos cuando les damos todo lo que quieren. Motivamos el
  inmediatismo, la falta de esfuerzo y le damos a la satisfacción un papel
  muy                                                           peligroso.

 Pongamos límites claros, expongamos razones que justifiquen las
  normas, no respondamos simplemente “porque no” o “porque si”.

 Pongamos sanciones que realmente les hagan percibir que se han
  equivocado y que eso tiene un precio. No nos excedamos en el castigo
  y elijamos privarlos o ponerles algo que realmente les afecte.

 Conozcamos a nuestros hijos y su entorno. Sepamos a dónde van, con
  quién salen y qué hacen. Pero tengamos cuidado en no excedernos
  acosando a nuestro hijo o a sus amigos, la intensión no es
  entrometerse en las relaciones sino tener información importante.

 Ante el primer evento de embriaguez pongamos sanciones que les
  permitan apreciar las graves consecuencias de su conducta. La
  primera vez dará la pauta para que el joven decida si lo hace o no
                             nuevamente.
 Hablemos con ellos de lo que sentimos, de lo que pensamos, de
  lo que deseamos, involucrémoslos en nuestra vida y del mismo
  modo       involucrémonos      en      la      de       ellos.

 Lleguemos    primero…      Anticipémonos      ante situaciones
  potencialmente                                    problemáticas.

 Hablemos    con claridad. Expresemos nuestra postura y
  expectativas sin usar gritos, sin dar cantaleta y sin agredirlos.

 Corrijamos malos hábitos y comportamientos, enseñándoles a
  asumir                    su                    responsabilidad.

 Ofrezcámosles                  alternativas            positivas.

 Asignémosles    responsabilidades de acuerdo a su edad.

 Seamos adultos confiables, no nos horroricemos con lo que
  nos cuentan y aprovechemos para orientar en el momento
  justo. Establezcamos redes de apoyo con padres y
  amigos, denunciemos irregularidades y estemos alerta con
  conductas potencialmente peligrosas.
Es importante no considerar de forma aislada a los
        jóvenes del contexto social en que se
 desenvuelven, sino a ambos conjuntamente, para
 tener siempre presente los respectivos elementos
  del sistema: jóvenes, familia, escuela, y barrio o
municipio y actuar conjuntamente sobre todos ellos.
Así podíamos considerar diferentes
    actitudes o pautas de actuación frente al
    problema, entre los que destacarían:

 Diseñar programas de educación, en los que se
 incida no sobre los efectos negativos del consumo
 alcohólico, sino sobre los efectos positivos del no
 consumo.
 Formular objetivos para evitar la desconexión de los adolescentes
  de los sistemas de contexto, sobre todo educativo, modificar las
  creencias de adolescentes y jóvenes sobre el alcohol.
 Actuar sobre los espacios físicos por donde se mueve la
  juventud, revisando su diseño. Así podemos:
    Ceder lugares donde creemos espacios lo más parecidos a los
     bares y ponerlos en manos de grupos o entidades no controlados
     por la Administración, que les dé más libertad.
    Estimular programas que comporten la presencia de educadores
     en lugares que ellos frecuentan.
    Obligar a los bares a crear espacios alejados de la barra y con un
     volumen de música reducido que permita la comunicación y la
     organización de actividades atractivas que concentren el tiempo
     de ocio y diversión.
 Incidir en la importancia de la familia como factor regulador del
  consumo y como medio de información.
 Por último, estimular el debate entre las diversas fuerzas políticas
  para la creación de diversos programas juveniles de control y
  prevención de las adicciones.
Por genero




              39%

                    Masculino
                    Femenino
61%
¿Consumiste alcohol en alguna ocasión?

                No
                5%




                      Si
                     95%
¿Cuáles son tus motivos?

      140

          120

          100

           80

           60

           40

            20

                0

                     Los demas lo hacen
                                          Por diversión
                                                                Me gusta


                    Los demas lo hacen          Por diversión              Me gusta
Series1                     51                        93                     136
250                    228



200



150



100


         39
 50
                                          11               7

 0
      Nunca   Solo en reuniones   2o3 veces por   Frecuentemente
                 con amigos         semana
Tus padres saben de tu consumo




       14%




                                 Si
                                 No




                 86%
¿A que edad crees que comienza el consumo?
                12a14     15a17   Mas17




         30%                              33%




                    37%
¿Considerás al alcohol una adicción?
250




200                                   206




150




100
          94


 50




 0
          Si                          No
¿Crees que el consumo lleva a otras adicciones?
                      Si   No




            38%




                                62%
¿Llegás con frecuencia a la ebriedad?
250




200




150




100




 50




 0
           Si                         No
Conclusión
   Desde nuestro punto de vista, consideramos a “el alcohol en los
       jóvenes” como una problemática social que se debe tratar
    urgentemente. En la actualidad las bebidas alcohólicas están al
   acceso de cualquier adolescente y lo que es mas preocupante es
       que se toma como naturalidad, con amparo de familias y la
   sociedad, a demás de desconocer las problemáticas que conlleva
                          este consumo tempranero.
Además, según las encuestas realizadas, en la actualidad el consumo
 va incrementando y en muchos de los casos lleva a otras adicciones
  como la marihuana, el cigarro, las pastillas entre otras. Estos rasgos
 que incorporan los adolescentes son de los ejemplos que les da una
    sociedad en donde los excesos con las bebidas alcohólica son
 normales, por lo que creemos que se deben tomar medidas globales
      para este tipo de problemáticas si se la quiere erradicar. No
   solamente la ingesta descontrolada de alcohol es negativa para la
    persona y la sociedad, cuando el uso se convierte en abuso (el
        cigarrillo, el alcohol, etc.) es de esperarse que conllevara
                          consecuencias dramáticas.
El alcohol en los jóvenes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mirgone, Rueda, Casasnovas, Ruiz, Lencinas, Duarte
Mirgone, Rueda, Casasnovas, Ruiz, Lencinas, DuarteMirgone, Rueda, Casasnovas, Ruiz, Lencinas, Duarte
Mirgone, Rueda, Casasnovas, Ruiz, Lencinas, Duarte
julioriojano
 
Jovenes y drogas; historia natural de la adicción a sustancias
Jovenes y drogas; historia natural de la adicción a sustanciasJovenes y drogas; historia natural de la adicción a sustancias
Jovenes y drogas; historia natural de la adicción a sustancias
JOSE LUIS
 
Temas de interes para el adolescente
Temas de interes para el adolescenteTemas de interes para el adolescente
Temas de interes para el adolescente
Julián Sandoval
 
Problemas de los adolescentes en la actualidad
Problemas de los adolescentes  en la actualidadProblemas de los adolescentes  en la actualidad
Problemas de los adolescentes en la actualidad
Ilcen Reyes
 
Los diez problemas mas graves de los adolescentes
Los diez problemas mas graves de los adolescentesLos diez problemas mas graves de los adolescentes
Los diez problemas mas graves de los adolescentes
mxuss
 

La actualidad más candente (17)

Problemas sociales
Problemas socialesProblemas sociales
Problemas sociales
 
Mirgone, Rueda, Casasnovas, Ruiz, Lencinas, Duarte
Mirgone, Rueda, Casasnovas, Ruiz, Lencinas, DuarteMirgone, Rueda, Casasnovas, Ruiz, Lencinas, Duarte
Mirgone, Rueda, Casasnovas, Ruiz, Lencinas, Duarte
 
Producto en Word tríptico
Producto en Word trípticoProducto en Word tríptico
Producto en Word tríptico
 
Jovenes y drogas; historia natural de la adicción a sustancias
Jovenes y drogas; historia natural de la adicción a sustanciasJovenes y drogas; historia natural de la adicción a sustancias
Jovenes y drogas; historia natural de la adicción a sustancias
 
Temas de interes para el adolescente
Temas de interes para el adolescenteTemas de interes para el adolescente
Temas de interes para el adolescente
 
Adicciones, alcoholismo, prostitucion
Adicciones, alcoholismo, prostitucionAdicciones, alcoholismo, prostitucion
Adicciones, alcoholismo, prostitucion
 
Problemas de los adolescentes en la actualidad
Problemas de los adolescentes  en la actualidadProblemas de los adolescentes  en la actualidad
Problemas de los adolescentes en la actualidad
 
Alcoholismo como enfermedad familiar
Alcoholismo como enfermedad familiarAlcoholismo como enfermedad familiar
Alcoholismo como enfermedad familiar
 
Problemas sociales en los adolescentes
Problemas sociales en los adolescentesProblemas sociales en los adolescentes
Problemas sociales en los adolescentes
 
El Alcohol como principal factor de la violencia intrafamiliar
El Alcohol como principal factor de la violencia intrafamiliarEl Alcohol como principal factor de la violencia intrafamiliar
El Alcohol como principal factor de la violencia intrafamiliar
 
Los diez problemas mas graves de los adolescentes
Los diez problemas mas graves de los adolescentesLos diez problemas mas graves de los adolescentes
Los diez problemas mas graves de los adolescentes
 
Ensayo el alcoholismo en la adolescencia
Ensayo el alcoholismo en la adolescencia  Ensayo el alcoholismo en la adolescencia
Ensayo el alcoholismo en la adolescencia
 
Problemas sociales de la adolescencia
Problemas sociales de la adolescenciaProblemas sociales de la adolescencia
Problemas sociales de la adolescencia
 
Guía alcohol
Guía alcoholGuía alcohol
Guía alcohol
 
La drogadicción en los jóvenes de 9 a
La drogadicción en los jóvenes de 9 aLa drogadicción en los jóvenes de 9 a
La drogadicción en los jóvenes de 9 a
 
Presentacin1 160927123817
Presentacin1 160927123817Presentacin1 160927123817
Presentacin1 160927123817
 
Qué son las adiccione1 blogggggggggg
Qué son las adiccione1 bloggggggggggQué son las adiccione1 blogggggggggg
Qué son las adiccione1 blogggggggggg
 

Similar a El alcohol en los jóvenes

El alcohol y los adolecencia
El alcohol y los adolecenciaEl alcohol y los adolecencia
El alcohol y los adolecencia
claribelalvez
 
200907302021380.alchool en los adolescentes
200907302021380.alchool en los adolescentes200907302021380.alchool en los adolescentes
200907302021380.alchool en los adolescentes
tefa20
 

Similar a El alcohol en los jóvenes (20)

Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
El alcohol y los adolecencia
El alcohol y los adolecenciaEl alcohol y los adolecencia
El alcohol y los adolecencia
 
200907302021380.alchool en los adolescentes
200907302021380.alchool en los adolescentes200907302021380.alchool en los adolescentes
200907302021380.alchool en los adolescentes
 
Ensayo alcohol
Ensayo alcoholEnsayo alcohol
Ensayo alcohol
 
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
 
Colegio de bachilleres del estado de jalisco
Colegio de bachilleres del estado de jaliscoColegio de bachilleres del estado de jalisco
Colegio de bachilleres del estado de jalisco
 
Consumo de alcohol en la adolescencia
 Consumo de alcohol en la adolescencia Consumo de alcohol en la adolescencia
Consumo de alcohol en la adolescencia
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Introducción disfuncionalidad
Introducción disfuncionalidadIntroducción disfuncionalidad
Introducción disfuncionalidad
 
Articulo de investigacion
Articulo de investigacionArticulo de investigacion
Articulo de investigacion
 
Alcoholismo en adolescentes
Alcoholismo en adolescentes Alcoholismo en adolescentes
Alcoholismo en adolescentes
 
Alcohol.docx
Alcohol.docxAlcohol.docx
Alcohol.docx
 
Consumo de alcohol en estudiantes - Informe
 Consumo de alcohol en estudiantes - Informe Consumo de alcohol en estudiantes - Informe
Consumo de alcohol en estudiantes - Informe
 
Comportamiento de riesgos
Comportamiento de riesgosComportamiento de riesgos
Comportamiento de riesgos
 
Manualdebeca18
Manualdebeca18Manualdebeca18
Manualdebeca18
 
Alcoholismo 1
Alcoholismo 1Alcoholismo 1
Alcoholismo 1
 
Las Drogas
Las DrogasLas Drogas
Las Drogas
 

Más de colegio_751

Trastornos alimenticios fuentealba y silva
Trastornos alimenticios  fuentealba y silvaTrastornos alimenticios  fuentealba y silva
Trastornos alimenticios fuentealba y silva
colegio_751
 
Sobrepoblación de perros y gatos en la ciudad
Sobrepoblación de perros y gatos en la ciudadSobrepoblación de perros y gatos en la ciudad
Sobrepoblación de perros y gatos en la ciudad
colegio_751
 
El alcohol en los adolescentes arzan pavon y paletta 3ª 1ª
El alcohol en los adolescentes  arzan pavon y paletta 3ª 1ªEl alcohol en los adolescentes  arzan pavon y paletta 3ª 1ª
El alcohol en los adolescentes arzan pavon y paletta 3ª 1ª
colegio_751
 
Abandono o mejor vida
Abandono o mejor vidaAbandono o mejor vida
Abandono o mejor vida
colegio_751
 
El impacto del deporte en la salud
El impacto del deporte en la saludEl impacto del deporte en la salud
El impacto del deporte en la salud
colegio_751
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexiaBulimia y anorexia
Bulimia y anorexia
colegio_751
 
Comedor del corazón
Comedor del corazónComedor del corazón
Comedor del corazón
colegio_751
 

Más de colegio_751 (9)

Trastornos alimenticios fuentealba y silva
Trastornos alimenticios  fuentealba y silvaTrastornos alimenticios  fuentealba y silva
Trastornos alimenticios fuentealba y silva
 
Sobrepoblación de perros y gatos en la ciudad
Sobrepoblación de perros y gatos en la ciudadSobrepoblación de perros y gatos en la ciudad
Sobrepoblación de perros y gatos en la ciudad
 
El alcohol en los adolescentes arzan pavon y paletta 3ª 1ª
El alcohol en los adolescentes  arzan pavon y paletta 3ª 1ªEl alcohol en los adolescentes  arzan pavon y paletta 3ª 1ª
El alcohol en los adolescentes arzan pavon y paletta 3ª 1ª
 
Abandono o mejor vida
Abandono o mejor vidaAbandono o mejor vida
Abandono o mejor vida
 
Piic el aborto
Piic el abortoPiic el aborto
Piic el aborto
 
El impacto del deporte en la salud
El impacto del deporte en la saludEl impacto del deporte en la salud
El impacto del deporte en la salud
 
Centro de dia
Centro de diaCentro de dia
Centro de dia
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexiaBulimia y anorexia
Bulimia y anorexia
 
Comedor del corazón
Comedor del corazónComedor del corazón
Comedor del corazón
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

El alcohol en los jóvenes

  • 1. Espacio curricular: Proyecto de investigación e intervención comunitaria Integrantes: Kevin Aguilar, Agustín Vargas, Bruno Moreno, Jesús Ponce Curso: 3º 2º Ciencias Naturales Colegio Nº 751 “Dr. Luis Federico Leloir”
  • 2. El alcoholismo es una enfermedad crónica y progresiva que deriva de la ingestión excesiva y no controlada de alcohol, el cual se encuentra en todas las bebidas alcohólicas en mayor o menor grado.
  • 3. El alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico directo y un efecto sedante; además, la ingestión excesiva de alcohol durante periodos prolongados conduce a carencias en la nutrición. El alcohol se incorpora rápidamente al torrente sanguíneo, a nivel del Sistema Nervioso Central, provoca depresión de las funciones de autocontrol y autocrítica, disminuye la coordinación motriz y afecta la respiración y la circulación.
  • 4. Los efectos crónicos pueden ser:  Trastornos severos de la conducta y de la comunicación, tanto afectiva como social  Disminución de las facultades mentales y obsesión por la ingesta de alcohol  Trastornos en la sexualidad  Lesiones orgánicas, como gastritis, úlceras, pancreatitis aguda y crónica, cirrosis hepática, infertilidad, etc..
  • 5. Los efectos del síndrome de abstinencia son: Delirium tremens: • desorientación (confusión mental); • hiperactividad; • fiebre; • insomnio; • deshidratación (sudoración); • taquicardia. Convulsivo: • convulsiones violentas intercaladas con períodos pasivos. Alucinación alcohólica: • delirium tremens; • alucinaciones pronunciadas (en especial auditivas); • temor; • los restantes signos del delirium tremens. Estupor y coma alcohólico: • hábito alcohólico; • somnolencia.
  • 6. Es una persona que sufre una enfermedad, esta persona no puede mantener su forma de beber bajo control, aunque le haga daño a su salud, a su empleo, a su mente y familia. El alcohólico se caracteriza por depender del alcohol, tanto física como psíquicamente, y la incapacidad de detenerse o abstenerse. La falta de la bebida le provoca síntomas de abstinencia.
  • 7. “No”. Es importante diferenciar entre una intoxicación aguda y el alcoholismo como dependencia del alcohol. Un período aislado de embriaguez no hace a un sujeto alcohólico.
  • 8. Señales Típicas:  Promesas de tomar menos.  Discusiones sobre la bebida.  Acusaciones y negaciones sobre los hábitos de beber.  Perdidas de conciencia.  No hacer caso o evitar responsabilidades.  El adicto a la bebida no puede recordar lo que pasó mientras estaba bebiendo.  Ansiedad.  Temores.
  • 9. Por las características propias de la adolescencia. Sabemos que es un período de inestabilidad, de búsqueda y de cambios. El joven en este momento de su vida esta convencido de tener la razón en todo, y que la realidad es tal y como él mismo la percibe.
  • 10.
  • 11.  El alcohol es adictivo para todos y cuando se inicia su consumo antes de los 18 años aumenta 5 veces la probabilidad de que se genere una adicción.  Los adolescentes corren un riesgo mayor que los adultos a desarrollar enfermedades.  Los adolescentes que abusan del alcohol son 4 veces más vulnerables a la depresión severa.  El consumo de alcohol entre adolescentes ha sido asociado con muertes por suicidio y accidentes de tránsito.  Al ser un depresor del sistema nervioso central, lentifica funciones cognoscitivas (percepción y juicio), motoras (equilibrio y reflejos), y emocionales (sensatez y madurez).
  • 12.  El alcohol afecta la absorción de nutrientes en el intestino delgado siendo esto contraproducente para el período de crecimiento en el que se encuentran los adolescentes.  El alcohol incrementa la vulnerabilidad de los jóvenes frente al consumo de otras sustancias adictivas.  Existe una correlación importante entre el consumo de alcohol y la violencia. Como efecto de la embriaguez no se piensa en las consecuencias de los actos o estas dejan de importar y el bloqueo de las funciones frontales del cerebro incrementa la agresividad.  El inicio de consumo de alcohol en la adolescencia incrementa 4 veces la probabilidad de padecer trastornos de personalidad e incrementa al doble el riesgo de ser alcohólico antes de los 24 años.
  • 13.
  • 14. Cuando afecta la salud, las relaciones sociales, el desempeño académico o laboral y en general, la vida de la persona que bebe o de las personas que le rodean. En síntesis, cuando se pasa del uso al abuso.
  • 15.
  • 16.  Aprendamos a decir no. Más que un bien le hacemos un daño a nuestros hijos cuando les damos todo lo que quieren. Motivamos el inmediatismo, la falta de esfuerzo y le damos a la satisfacción un papel muy peligroso.  Pongamos límites claros, expongamos razones que justifiquen las normas, no respondamos simplemente “porque no” o “porque si”.  Pongamos sanciones que realmente les hagan percibir que se han equivocado y que eso tiene un precio. No nos excedamos en el castigo y elijamos privarlos o ponerles algo que realmente les afecte.  Conozcamos a nuestros hijos y su entorno. Sepamos a dónde van, con quién salen y qué hacen. Pero tengamos cuidado en no excedernos acosando a nuestro hijo o a sus amigos, la intensión no es entrometerse en las relaciones sino tener información importante.  Ante el primer evento de embriaguez pongamos sanciones que les permitan apreciar las graves consecuencias de su conducta. La primera vez dará la pauta para que el joven decida si lo hace o no nuevamente.
  • 17.  Hablemos con ellos de lo que sentimos, de lo que pensamos, de lo que deseamos, involucrémoslos en nuestra vida y del mismo modo involucrémonos en la de ellos.  Lleguemos primero… Anticipémonos ante situaciones potencialmente problemáticas.  Hablemos con claridad. Expresemos nuestra postura y expectativas sin usar gritos, sin dar cantaleta y sin agredirlos.  Corrijamos malos hábitos y comportamientos, enseñándoles a asumir su responsabilidad.  Ofrezcámosles alternativas positivas.  Asignémosles responsabilidades de acuerdo a su edad.  Seamos adultos confiables, no nos horroricemos con lo que nos cuentan y aprovechemos para orientar en el momento justo. Establezcamos redes de apoyo con padres y amigos, denunciemos irregularidades y estemos alerta con conductas potencialmente peligrosas.
  • 18. Es importante no considerar de forma aislada a los jóvenes del contexto social en que se desenvuelven, sino a ambos conjuntamente, para tener siempre presente los respectivos elementos del sistema: jóvenes, familia, escuela, y barrio o municipio y actuar conjuntamente sobre todos ellos.
  • 19. Así podíamos considerar diferentes actitudes o pautas de actuación frente al problema, entre los que destacarían:  Diseñar programas de educación, en los que se incida no sobre los efectos negativos del consumo alcohólico, sino sobre los efectos positivos del no consumo.
  • 20.  Formular objetivos para evitar la desconexión de los adolescentes de los sistemas de contexto, sobre todo educativo, modificar las creencias de adolescentes y jóvenes sobre el alcohol.  Actuar sobre los espacios físicos por donde se mueve la juventud, revisando su diseño. Así podemos:  Ceder lugares donde creemos espacios lo más parecidos a los bares y ponerlos en manos de grupos o entidades no controlados por la Administración, que les dé más libertad.  Estimular programas que comporten la presencia de educadores en lugares que ellos frecuentan.  Obligar a los bares a crear espacios alejados de la barra y con un volumen de música reducido que permita la comunicación y la organización de actividades atractivas que concentren el tiempo de ocio y diversión.  Incidir en la importancia de la familia como factor regulador del consumo y como medio de información.  Por último, estimular el debate entre las diversas fuerzas políticas para la creación de diversos programas juveniles de control y prevención de las adicciones.
  • 21. Por genero 39% Masculino Femenino 61%
  • 22. ¿Consumiste alcohol en alguna ocasión? No 5% Si 95%
  • 23. ¿Cuáles son tus motivos? 140 120 100 80 60 40 20 0 Los demas lo hacen Por diversión Me gusta Los demas lo hacen Por diversión Me gusta Series1 51 93 136
  • 24. 250 228 200 150 100 39 50 11 7 0 Nunca Solo en reuniones 2o3 veces por Frecuentemente con amigos semana
  • 25. Tus padres saben de tu consumo 14% Si No 86%
  • 26. ¿A que edad crees que comienza el consumo? 12a14 15a17 Mas17 30% 33% 37%
  • 27. ¿Considerás al alcohol una adicción? 250 200 206 150 100 94 50 0 Si No
  • 28. ¿Crees que el consumo lleva a otras adicciones? Si No 38% 62%
  • 29. ¿Llegás con frecuencia a la ebriedad? 250 200 150 100 50 0 Si No
  • 30. Conclusión Desde nuestro punto de vista, consideramos a “el alcohol en los jóvenes” como una problemática social que se debe tratar urgentemente. En la actualidad las bebidas alcohólicas están al acceso de cualquier adolescente y lo que es mas preocupante es que se toma como naturalidad, con amparo de familias y la sociedad, a demás de desconocer las problemáticas que conlleva este consumo tempranero. Además, según las encuestas realizadas, en la actualidad el consumo va incrementando y en muchos de los casos lleva a otras adicciones como la marihuana, el cigarro, las pastillas entre otras. Estos rasgos que incorporan los adolescentes son de los ejemplos que les da una sociedad en donde los excesos con las bebidas alcohólica son normales, por lo que creemos que se deben tomar medidas globales para este tipo de problemáticas si se la quiere erradicar. No solamente la ingesta descontrolada de alcohol es negativa para la persona y la sociedad, cuando el uso se convierte en abuso (el cigarrillo, el alcohol, etc.) es de esperarse que conllevara consecuencias dramáticas.