SlideShare una empresa de Scribd logo
El arte de contar
El cuento
Etimología
La palabra cuento se deriva del latín
computum que significa cálculo,

cómputo. De ahí, pasó a enumerar, o
sea, hacer recuento de datos o sucesos.
Antes del Renacimiento, el arte de
contar mediante la oralidad, era
conocido como: proverbio, fábula,
leyenda, relato, etc. hasta llegar a la
acepción actual, en que el cuento ha
adquirido un carácter independiente
como un género literario aparte de la
novela. No es hasta el Renacimiento
que se vino a usar la palabra cuento.
Había una vez un cuervo que se robó un queso y se subió a los altos de un árbol para comérselo. Un zorro que
pasaba por el lugar, vio el cuervo que tenía un gran pedazo de queso y pensó en la forma de quitárselo. Entonces
comenzó a adularlo:
- Pero, ¡qué hermoso cuervo eres! ¡Entre las aves no hay otra que tenga tal brillantez en su plumaje, tal gallardía y
tal donaire! ¡ Tu voz es tan fascinante, tan perfecta e inigualable!

El cuervo, envanecido por el elogio, queriendo demostrar al astuto zorro su melodiosa voz, comenzó a cantar
dejando caer el queso que tenía en el pico.
- El ladino zorro, que no deseaba otra cosa que el queso, cogió entre sus fauces el suculento bocado y, burlándose
del cuervo, saboreó el queso a la vista del cuervo.
El cuervo, al ver el zorro comer apetitosamente el queso, muy apenado y hambriento, se alejó del lugar.
Quien te alaba sin conocerte, solo desea tu suerte.

El zorro y el cuervo
Fábula de Esopo
Definición
El cuento es una narración breve en
prosa de un suceso o acción ficticia que
constituye una experiencia interesante
o significativa para el autor.
El relato oral

El arte de contar es tan
antiguo como la
humanidad misma. Es
inherente al ser humano
la necesidad de contar o
narrar lo que le sucede o
lo que les sucede a otros.
Finalidad
Como toda obra literaria, el cuento debe cumplir con
una o varias de las funciones de la literatura.
1. Función didáctica: Busca la transformación
individual y/o social.
2. Función cognoscitiva: Para que el ser humano se
conozca a sí mismo.
3. Función estética: Porque su perfección y belleza
radican en que no tiene necesidad de ser útil.
4. Función lúdica: Que tenga carácter de juego.
Origen del cuento
Se ha rastreado el origen del
cuento y ha sido el Oriente el
padre de esta ficción
literaria. La India con su
libro El Pantchatantra es la
fuente directa de donde se
han inspirado los escritores
hispánicos. Los cuentos de
Las mil y una noches –
cuentos árabes- también
influyeron poderosamente
en la creación del cuento
occidental.
Alfonso X, el Sabio
Los cuentos más antiguos en
lengua castellana pertenecen al
siglo XII y fueron traducciones
encargadas por Alfonso X, el Sabio
en su Escuela de Traductores en la
ciudad de Toledo. De allí surgió la
primera traducción al castellano
de Calila e Dimna (1215) y el
Sendebar (1253) del árabe.
Los elementos del cuento
Personajes
El cuento es siempre un relato de lo que le ocurre
a alguien. Un personaje es un ente de ficción que
que se habrá de ir desvelando poco a poco, de
modo que el lector palpe su modo de ser y su
naturaleza en un proceso que se conoce como
caracterización. Existen distintos modos de
caracterizar a un personaje: estático o dinámico,
forma plana, redonda, silueta, comparsa, y de
forma directa o indirecta.
Ambiente
Es el escenario o el lugar en el que se desarrolla la
acción que involucra a los personanjes. El

ambiente o escenario es el espacio real o
imaginario que ha creado el autor para determinar
un lugar para la acción o acciones.
Tiempo
Las dificultades que se presentan al momento de ordenar la acción en un relato se
deben a que los autores juegan con el tiempo en sus narraciones para lograr distintos
efectos. En ocasiones, en el caso del cuento, la trama adopta formas particulares, no
lineales, que permiten mezclar el pasado con el presente; con ello, el cuento se torna

más atractivo e interesante para el lector.
Existen algunos saltos temporales que son muy usados en la literatura con diversas
finalidades, como el flashback. El flashback es un salto hacia el pasado.
El texto puede, además, tener un comienzo in media res, cuando la narración se
inicia en un punto intermedio, por lo que el relato debe retroceder para recuperar el
inicio; o un comienzo in extrema res, cuando el relato se inicia con el fin y después
retrocede para conocer su desarrollo.
Atmósfera
Se relaciona con el clima espiritual que domina o

el sentimiento prevaleciente a través de la
narración. Por ejemplo, en los cuentos de Horacio
Quiroga prevalece una atmósfera de suspenso.
El dinosaurio
Augusto Monterroso

Cuando despertó,
el dinosaurio aun
estaba allí.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Figuras literarias power_point[1][1]
Figuras literarias power_point[1][1]Figuras literarias power_point[1][1]
Figuras literarias power_point[1][1]
Anyela
 

La actualidad más candente (20)

Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 
Los Recursos Literarios
Los Recursos LiterariosLos Recursos Literarios
Los Recursos Literarios
 
La décima 20150220
La décima 20150220La décima 20150220
La décima 20150220
 
Evaluación de Lenguaje partes variables de la oracion.docx
Evaluación  de Lenguaje partes variables de la oracion.docxEvaluación  de Lenguaje partes variables de la oracion.docx
Evaluación de Lenguaje partes variables de la oracion.docx
 
GENERO NARRATIVO PROYECTO 4
GENERO NARRATIVO PROYECTO 4GENERO NARRATIVO PROYECTO 4
GENERO NARRATIVO PROYECTO 4
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 Cincuenta campos semánticos para clasificar Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 
Verso
VersoVerso
Verso
 
Figuras Literarias
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras Literarias
 
La literatura posmodernista
La literatura posmodernistaLa literatura posmodernista
La literatura posmodernista
 
Ejercicios de ortografía acentual y literal
Ejercicios de ortografía acentual y literal Ejercicios de ortografía acentual y literal
Ejercicios de ortografía acentual y literal
 
Figuras literarias power_point[1][1]
Figuras literarias power_point[1][1]Figuras literarias power_point[1][1]
Figuras literarias power_point[1][1]
 
Taller géneros literarios sexto
Taller géneros literarios sextoTaller géneros literarios sexto
Taller géneros literarios sexto
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Verbos copulativos.
Verbos copulativos.Verbos copulativos.
Verbos copulativos.
 
1 guia de figuras literaria
1 guia de figuras literaria1 guia de figuras literaria
1 guia de figuras literaria
 
Epopeya
EpopeyaEpopeya
Epopeya
 
SINONIMIA Y ANTONIMIA
SINONIMIA Y ANTONIMIASINONIMIA Y ANTONIMIA
SINONIMIA Y ANTONIMIA
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 

Destacado

La estructura del ensayo grado 12
La estructura del ensayo grado 12La estructura del ensayo grado 12
La estructura del ensayo grado 12
Luzmiriam de Ramos
 
El modernismo literario grado 10
El modernismo literario grado 10El modernismo literario grado 10
El modernismo literario grado 10
Luzmiriam de Ramos
 
Power de musculos
Power de musculosPower de musculos
Power de musculos
patovero
 
Rutinas de ejercicio sin pesas y sin aparatos
Rutinas de ejercicio sin pesas y sin aparatosRutinas de ejercicio sin pesas y sin aparatos
Rutinas de ejercicio sin pesas y sin aparatos
Fabián H.
 
Examen final pr aic modificado
Examen final pr aic modificadoExamen final pr aic modificado
Examen final pr aic modificado
lorrimel
 

Destacado (20)

Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Presentación Los tres osos
Presentación Los tres ososPresentación Los tres osos
Presentación Los tres osos
 
Revista gym
Revista gymRevista gym
Revista gym
 
Los tres cerditos
Los tres cerditosLos tres cerditos
Los tres cerditos
 
Unidad 2: Nacionalismo y Populismo
Unidad 2: Nacionalismo y PopulismoUnidad 2: Nacionalismo y Populismo
Unidad 2: Nacionalismo y Populismo
 
La estructura del ensayo grado 12
La estructura del ensayo grado 12La estructura del ensayo grado 12
La estructura del ensayo grado 12
 
La lengua española grado 12
La lengua española grado 12La lengua española grado 12
La lengua española grado 12
 
El modernismo literario grado 10
El modernismo literario grado 10El modernismo literario grado 10
El modernismo literario grado 10
 
Power de musculos
Power de musculosPower de musculos
Power de musculos
 
Rutinas de ejercicio sin pesas y sin aparatos
Rutinas de ejercicio sin pesas y sin aparatosRutinas de ejercicio sin pesas y sin aparatos
Rutinas de ejercicio sin pesas y sin aparatos
 
Examen final pr aic modificado
Examen final pr aic modificadoExamen final pr aic modificado
Examen final pr aic modificado
 
Unidad 2 slideshare
Unidad 2 slideshareUnidad 2 slideshare
Unidad 2 slideshare
 
Unidad 2: ¨Nacionalismo y Populismo¨
Unidad 2: ¨Nacionalismo y Populismo¨Unidad 2: ¨Nacionalismo y Populismo¨
Unidad 2: ¨Nacionalismo y Populismo¨
 
2.1 sociedad posindustrial y el agotamiento de los recursos naturales
2.1 sociedad posindustrial y el agotamiento de los recursos naturales2.1 sociedad posindustrial y el agotamiento de los recursos naturales
2.1 sociedad posindustrial y el agotamiento de los recursos naturales
 
ELABORACIÓN DE UN ENSAYO
ELABORACIÓN DE UN ENSAYOELABORACIÓN DE UN ENSAYO
ELABORACIÓN DE UN ENSAYO
 
Cuento la ratita presumida_arasaac
Cuento la ratita presumida_arasaacCuento la ratita presumida_arasaac
Cuento la ratita presumida_arasaac
 
Proyecto gym
Proyecto gymProyecto gym
Proyecto gym
 
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTESEL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
 
Pasos para hacer una revista
Pasos para hacer una revistaPasos para hacer una revista
Pasos para hacer una revista
 
Cómo elaborar una revista antes de la impresión
Cómo elaborar una revista antes de la impresiónCómo elaborar una revista antes de la impresión
Cómo elaborar una revista antes de la impresión
 

Similar a El arte de contar grado 11

Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Red Lenguaje Antioquia
 
13generos (2)
13generos (2)13generos (2)
13generos (2)
Ghostkari
 

Similar a El arte de contar grado 11 (20)

Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
 
TEXTOS LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOSTEXTOS LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS
 
Textonarrativo blog
Textonarrativo blogTextonarrativo blog
Textonarrativo blog
 
Leyenda????
Leyenda????Leyenda????
Leyenda????
 
Semana 13 El cuento
Semana 13 El cuentoSemana 13 El cuento
Semana 13 El cuento
 
Texto retórico2
Texto retórico2Texto retórico2
Texto retórico2
 
Textos literarios
Textos literariosTextos literarios
Textos literarios
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Géneros en prosa y verso
Géneros en prosa y versoGéneros en prosa y verso
Géneros en prosa y verso
 
leyenda
leyenda leyenda
leyenda
 
diferencias entre el cuento y la novela
diferencias entre el cuento y la noveladiferencias entre el cuento y la novela
diferencias entre el cuento y la novela
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Comunicacion (3)
Comunicacion (3)Comunicacion (3)
Comunicacion (3)
 
Cuáles son los géneros narrativos 2022.docx
Cuáles son los géneros narrativos 2022.docxCuáles son los géneros narrativos 2022.docx
Cuáles son los géneros narrativos 2022.docx
 
13generos (2)
13generos (2)13generos (2)
13generos (2)
 
Cuento y novela
Cuento y novelaCuento y novela
Cuento y novela
 
1 L 2. Oa. El Cuento
1 L 2. Oa. El Cuento1 L 2. Oa. El Cuento
1 L 2. Oa. El Cuento
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Después apareción una nave.Samperio, g
Después apareción una nave.Samperio, g   Después apareción una nave.Samperio, g
Después apareción una nave.Samperio, g
 

Más de Luzmiriam de Ramos (20)

Objetividadysubjetividad 130822213026-phpapp02
Objetividadysubjetividad 130822213026-phpapp02Objetividadysubjetividad 130822213026-phpapp02
Objetividadysubjetividad 130822213026-phpapp02
 
Barreras 8 enmendada
Barreras 8 enmendadaBarreras 8 enmendada
Barreras 8 enmendada
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
 
Barreras de la comunicación
Barreras de la comunicaciónBarreras de la comunicación
Barreras de la comunicación
 
Invictus
InvictusInvictus
Invictus
 
Puertorriqueñismos grado 12
Puertorriqueñismos grado 12Puertorriqueñismos grado 12
Puertorriqueñismos grado 12
 
Español de puerto rico grado 12
Español de puerto rico grado 12Español de puerto rico grado 12
Español de puerto rico grado 12
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
Norma culta grado 12
Norma culta grado 12Norma culta grado 12
Norma culta grado 12
 
Español de puerto rico grado 12
Español de puerto rico grado 12Español de puerto rico grado 12
Español de puerto rico grado 12
 
La comunicación formal
La comunicación formalLa comunicación formal
La comunicación formal
 
Comunicación 12
Comunicación 12Comunicación 12
Comunicación 12
 
El mito 10
El mito 10El mito 10
El mito 10
 
Las partes del bosquejo
Las partes del bosquejoLas partes del bosquejo
Las partes del bosquejo
 
La oración simple y sus clasificaciones
La oración simple y sus clasificacionesLa oración simple y sus clasificaciones
La oración simple y sus clasificaciones
 
La carta comercial
La carta comercialLa carta comercial
La carta comercial
 
La carta grado 10
La carta grado 10La carta grado 10
La carta grado 10
 
El narrador grado 11
El narrador grado 11El narrador grado 11
El narrador grado 11
 
Caracterización y conflicto grado 11
Caracterización y conflicto grado 11Caracterización y conflicto grado 11
Caracterización y conflicto grado 11
 
El cartel teatral
El cartel teatralEl cartel teatral
El cartel teatral
 

Último

Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
jenune
 

Último (11)

Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
 
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
 

El arte de contar grado 11

  • 1. El arte de contar El cuento
  • 2. Etimología La palabra cuento se deriva del latín computum que significa cálculo, cómputo. De ahí, pasó a enumerar, o sea, hacer recuento de datos o sucesos.
  • 3. Antes del Renacimiento, el arte de contar mediante la oralidad, era conocido como: proverbio, fábula, leyenda, relato, etc. hasta llegar a la acepción actual, en que el cuento ha adquirido un carácter independiente como un género literario aparte de la novela. No es hasta el Renacimiento que se vino a usar la palabra cuento.
  • 4. Había una vez un cuervo que se robó un queso y se subió a los altos de un árbol para comérselo. Un zorro que pasaba por el lugar, vio el cuervo que tenía un gran pedazo de queso y pensó en la forma de quitárselo. Entonces comenzó a adularlo: - Pero, ¡qué hermoso cuervo eres! ¡Entre las aves no hay otra que tenga tal brillantez en su plumaje, tal gallardía y tal donaire! ¡ Tu voz es tan fascinante, tan perfecta e inigualable! El cuervo, envanecido por el elogio, queriendo demostrar al astuto zorro su melodiosa voz, comenzó a cantar dejando caer el queso que tenía en el pico. - El ladino zorro, que no deseaba otra cosa que el queso, cogió entre sus fauces el suculento bocado y, burlándose del cuervo, saboreó el queso a la vista del cuervo. El cuervo, al ver el zorro comer apetitosamente el queso, muy apenado y hambriento, se alejó del lugar. Quien te alaba sin conocerte, solo desea tu suerte. El zorro y el cuervo Fábula de Esopo
  • 5. Definición El cuento es una narración breve en prosa de un suceso o acción ficticia que constituye una experiencia interesante o significativa para el autor.
  • 6. El relato oral El arte de contar es tan antiguo como la humanidad misma. Es inherente al ser humano la necesidad de contar o narrar lo que le sucede o lo que les sucede a otros.
  • 7. Finalidad Como toda obra literaria, el cuento debe cumplir con una o varias de las funciones de la literatura. 1. Función didáctica: Busca la transformación individual y/o social. 2. Función cognoscitiva: Para que el ser humano se conozca a sí mismo. 3. Función estética: Porque su perfección y belleza radican en que no tiene necesidad de ser útil. 4. Función lúdica: Que tenga carácter de juego.
  • 8. Origen del cuento Se ha rastreado el origen del cuento y ha sido el Oriente el padre de esta ficción literaria. La India con su libro El Pantchatantra es la fuente directa de donde se han inspirado los escritores hispánicos. Los cuentos de Las mil y una noches – cuentos árabes- también influyeron poderosamente en la creación del cuento occidental.
  • 9. Alfonso X, el Sabio Los cuentos más antiguos en lengua castellana pertenecen al siglo XII y fueron traducciones encargadas por Alfonso X, el Sabio en su Escuela de Traductores en la ciudad de Toledo. De allí surgió la primera traducción al castellano de Calila e Dimna (1215) y el Sendebar (1253) del árabe.
  • 11. Personajes El cuento es siempre un relato de lo que le ocurre a alguien. Un personaje es un ente de ficción que que se habrá de ir desvelando poco a poco, de modo que el lector palpe su modo de ser y su naturaleza en un proceso que se conoce como caracterización. Existen distintos modos de caracterizar a un personaje: estático o dinámico, forma plana, redonda, silueta, comparsa, y de forma directa o indirecta.
  • 12. Ambiente Es el escenario o el lugar en el que se desarrolla la acción que involucra a los personanjes. El ambiente o escenario es el espacio real o imaginario que ha creado el autor para determinar un lugar para la acción o acciones.
  • 13. Tiempo Las dificultades que se presentan al momento de ordenar la acción en un relato se deben a que los autores juegan con el tiempo en sus narraciones para lograr distintos efectos. En ocasiones, en el caso del cuento, la trama adopta formas particulares, no lineales, que permiten mezclar el pasado con el presente; con ello, el cuento se torna más atractivo e interesante para el lector. Existen algunos saltos temporales que son muy usados en la literatura con diversas finalidades, como el flashback. El flashback es un salto hacia el pasado. El texto puede, además, tener un comienzo in media res, cuando la narración se inicia en un punto intermedio, por lo que el relato debe retroceder para recuperar el inicio; o un comienzo in extrema res, cuando el relato se inicia con el fin y después retrocede para conocer su desarrollo.
  • 14. Atmósfera Se relaciona con el clima espiritual que domina o el sentimiento prevaleciente a través de la narración. Por ejemplo, en los cuentos de Horacio Quiroga prevalece una atmósfera de suspenso.
  • 15. El dinosaurio Augusto Monterroso Cuando despertó, el dinosaurio aun estaba allí.