SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencias Sociales Cuarto Grado I.E. La Florida
1
EL CAUDILLISMO EN EL PERÚ
Introducción
En nuestro país así como en otros países del mundo como la antigua Roma, en
el proceso de solidificarse como república se enfrentó a muchas situaciones de extrema
gravedad, como es el caso de la aparición de caudillos civiles y militares que asumían
el papel de un dictador que tenía todos los poderes que en muchos casos eran
absolutos, los cuales traían abajo la democracia y pisoteaban los derechos
fundamentales que es la esencia de un país democrático. Tras el surgimiento y
modernización de las democracias en el presente siglo XXI, la cual nos encontramos
viviendo hoy en día el término de dictadura mediante el impulso de un caudillo volvió a ser
utilizado, esta vez para designar aquellos regímenes políticos cuya legitimación no se
fundamentaba en el modelo democrático liberal.
Es por ello que denotamos regímenes autoritarios como democracia desencajada como
el caso venezolano o ecuatoriano donde el poder nacional está encarnado en una
persona o en un pequeño número de personas, que lo ejercen de forma absoluta
denominándose dichos regímenes como de totalitarios, donde la sociedad se subordinan
al estado, como sucedió en el fascismo italiano, el nacionalsocialismo alemán o el
socialismo estalinista.
NOCIONES GENERALES DEL CAUDILLISMO
EL CAUDILLISMO
Es aquel fenómeno que está relacionado con el caos político y económico de un país
provocados por confluencia de fuerzas opresoras y libertadoras, donde el agente que
hace de libertador es un caudillo, líder o agente mesiánico, quien hace el papel de
luchador social en bien del conjunto que es el pueblo, que busca reformar o reestructurar
la instituciones de un estado o de una nación en camino de la hecatombe, con el único
fin de instaurar sus ideas para una mejor distribución de la riqueza y el poder con el
pueblo.
Según Marín E. Hormesinda en su libro "Caudillos y Militares en la evolución
Hispanoamericana" 1960, dice:
"El caudillismo es un fenómeno social y político surgido durante el siglo XIX
en Latinoamérica…que consiste en la aparición en cada país de líderes carismáticos
cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos
informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que
depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad
para resolver los problemas comunes".
RESEÑA HISTORICA DE LA APARICION DE CAUDILLOS EN EL PERU
La aparición de caudillos en el Perú se remonta desde la época del virreinato, donde a
causa del maltrato, el desprecio y la vejación de la comunidad indígena peruana,
salieron a la palestra numerosos caudillos indígenas (Túpac Amaru, Juan Santos de
Atahualpa, Manco inca, etc.) quienes con sus actuaciones buscaban reformar y cambiar
el régimen político reinante en ese momento en el Perú, mediante la separación del
poder monárquico español ,el cual iba a permitir la mejora de la calidad de vida de los
indígenas que residían en el país al igual que otros países de américa latina, para el
logro de dichas ideas se generaban luchas crueles y encarnizadas , poniendo de
manifiesto las luchas internas de poder contra la élite península y criolla.
Pero atreves de los años la clase dominante en el Perú se fraccionó en
Ciencias Sociales Cuarto Grado I.E. La Florida
2
distintos grupos de poder, como es el caso de los patriotas realistas, centralistas,
federalistas, moderados, liberales y conservadores, siendo esto trasmitidos a los demás
virreinatos de la orbe como es en el caso de Chile, donde se dividió en moderados e
independentistas encabezados por Bernardo O'Higgins, en el virreinato de nueva
Granada encabezados por Francisco de Miranda y Simón Bolívar, ambos
independentistas y separatistas quienes en 1810 organizaron la Sociedad Patriótica,
con el fin de lograr la separación, por lo que Venezuela declaró su independencia en
1811, y redactó una constitución que adoptó la forma de gobierno republicano y federal,
similar a la Constitución de Estados Unidos.
En otros países más alejados como México, los sectores populares más afectados por
las luchas entre criollos y peninsulares fueron los indios y los mestizos, quienes ante las
pésimas condiciones sociales y económicas del campesino indígena, un caudillo
mestizo como el padre Miguel Hidalgo se levantó en rebelión, en 1810 quien mediante
el Grito de Dolores inició la guerra de independencia de México. Este movimiento era
esencialmente indígena y campesino, y careció del apoyo de los sectores dominantes
como la iglesia y la elite criolla quien ante la derrota y muerte de Hidalgo, en 1811, logro
levantar otro caudillo separatista como José María Morelos quien retomó la lucha
armada, para que en 1813, mediante la convocatoria del Congreso de Chilpancingo,
planteó la independencia absoluta de México.
Así también sucede con el caso de los países del Caribe, como Puerto Rico y Cuba
quienes también permanecieron leales a España, al inicio pero que sin embargo, en
ambas islas, comenzó a perfilarse un movimiento a favor de la independencia, en el caso
Puerto Rico, hubo una gran simpatía hacia la causa libertaria, y el pueblo puertorriqueño
se negó a participar militarmente en contra de los hermanos latinoamericanos. Ante la
solidaridad manifiesta de Cuba y Puerto Rico a la guerra de independencia, España
decidió reforzar el sistema represivo en las islas con el fin de evitar levantamientos
revolucionarios, y logró retener las islas, mientras que las colonias centroamericanas
también se rebelaron contra España, donde la primera provincia en declarar su
independencia fue El Salvador, donde la rebelión fue realizada fundamentalmente por la
clase elitista, y tuvo poca participación de los sectores populares, logrando así en 1823, el
reino de Guatemala compuesto por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y
Costa Rica se declararon en independencia para que en 1824,se organizara la famosa
República Federal Centroamericana, el cual por serias dificultades se separaron dando
origen a las naciones que conocemos hoy.
En el sur del Perú mientras tanto se gestaba la batalla de Chacabuco en 1817, donde
un caudillo civil con ribetes militares como fue Don José de San Martín derrotaba a los
españoles, sellando con la batalla de Maipú la independencia de la región, lo cual
permitió el establecimiento de un gobierno encabezado por O'Higgins, quien con San
Martín preparó la campaña para liberar al Perú de la opresión española. Ya en el año
1822se produce el encuentro de los dos caudillos más importantes para la
independencia de América del Sur como es el caso del encuentro de Bolívar y San
Martín en Guayaquil, quienes tenían ideas diferentes y cada uno quería establecer a
viva fuerza sus intereses por los países independizados, el cual al final para que no se
generaran un conflicto entre ellos tuvo que lograr que uno de ellos ceda a la idea del
otro caudillo más fuerte y joven, les por ello que San Martín renuncia a sus cargos,
volviendo a Chile y refugiándose definitivamente en Europa.
Es por ello que el caudillo más fuerte que fue Bolívar recurrió a Sucre para la liberación
del Alto Perú y así mediante la batalla de Ayacucho puso fin a las guerras de
independencia, sellando así la independencia del Alto Perú, dando nacimiento
a Bolivia y al Perú, pero como país republicano y 100% independiente.
Ciencias Sociales Cuarto Grado I.E. La Florida
3
CAUSAS DE LA APARICION DE LOS CAUDILLOS EN EL PERU
Hubo muchas causas que permitieron la aparición de los caudillos en América del Sur,
especialmente en el Perú siendo los principales la ausencia de consenso político y las
teorías de gobierno utópicas por parte de los aristócratas. Para acceder al poder, los
caudillos se rebelaban con sus aliados militares, deponían al gobernante actual,
disolvían el Congreso y se autoproclamaban presidentes provisionales. Después de un
corto plazo, se elegía a un nuevo congreso y se convocaba a elecciones presidenciales.
En las elecciones, salía elegido el caudillo que había presidido anteriormente
la revolución y deposición del antiguo gobernante.
Los principales partidarios de los caudillos, aparte de sus hombres de armas de
confianza, fueron los miembros de las clases enriquecidas. Así, estos aseguraban un
flujo de dinero para el Estado del caudillo de turno y este se comprometía a darles
beneficios.
El caudillismo militar en el Perú se desarrolló principalmente durante el siglo XIX y el
Siglo XX, sobresaliendo Ramón castilla, Enrique López Albujar, Nicolás de Piérola ,
Andrés Avelino Cáceres, Luis Sánchez Cerro, Manuel A. Odria y Juan Velazco Alvarado
, quienes tuvieron gobiernos discretos y con tendencia dictatorial, en el cual se llegaron
a reformar y reestructurar, por otro lado también hubo caudillos civiles cuyas ideas se
perennizaron a pesar de que algunos de ellos no llegaron al poder , como es el caso de
José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre.
CONSECUENCIAS DE LA APARICIÓN DE LOS CAUDILLOS EN EL PERU
En el Perú después de la aparición y el desarrollo de un gobierno encabezado por un
caudillo va a traer como consecuencia principal la inestabilidad política ,sin base
nacional, debido a los sucesivos enfrentamientos políticos entre los bandos opositores
y oficialistas, quienes se disputan el poder , no logrando un consenso, ni menos una
concertación, solo guiándose de acuerdo a lo que el caudillo dice o los que sus apetitos
personales les hacen notar, formando así una oposición frívola, inútil y revisionista. Es
así como la republica peruana se constituyó sobre una base inconsistente, sobre un
Estado embrionario, desorganizado económicamente, caótico en el orden político y sin
planes de gobierno que sigan disciplina y orden. Por esta razón, la democracia no es
totalmente efectiva y se realiza un uso inadecuado de las conquistas del liberalismo, en
vez de un correcto uso de la libertad.
El orden impuesto por la fuerza dentro del caudillismo ha quedado como herencia.
Además, ciertas características "caudillescas" prosiguen hasta la actualidad. El caudillo,
que buscaba gloria y poder, intentaba con sus obras ganarse la simpatía de la población
y desprestigiar al máximo al anterior gobernante; así, reorganizaba el gobierno a su
antojo y consideraba como malo todo lo que el gobernante anterior hubiese hecho. Hoy
en día, muchos gobernantes desprestigian aquello gestado por sus antecesores y lo
abandonan, buscando el propio beneficio, o tal vez como una estrategia para su
obligada participación en las siguientes elecciones.
Por otro lado, es importante resaltar que, al hablar de caudillismos se habla también de
consolidación de fuertes regionalismos, que mermaron el casi inexistente estado-
nación. Así, hoy en día aún existen algunos de esos fuertes regionalismos,
especialmente en el sur andino, que, a pesar de no ser una consecuencia directa del
caudillismo, ayudó a que se solidificaran algunos de ellos. Por esta razón, algunas veces
planes unificadores resultan insostenibles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El frente sandinista de liberación nacional
El frente sandinista de liberación nacionalEl frente sandinista de liberación nacional
El frente sandinista de liberación nacional
jmap2222
 
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdfCien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Julio Miramontes
 
Caudillismo
CaudillismoCaudillismo
Caudillismo
pizza1234
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
rod5873
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
rod5873
 
M C0014902
M C0014902M C0014902
El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70
El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70
El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70
Luis Carrillo Pinto
 
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"
Valeria Pérez Romero
 
Contexto Histórico Cultural de México
Contexto Histórico Cultural de MéxicoContexto Histórico Cultural de México
Contexto Histórico Cultural de México
Ana Paulino
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Pattylu C
 
Nicaragua
NicaraguaNicaragua
Las dictaduras en america latina
Las dictaduras en america latinaLas dictaduras en america latina
Las dictaduras en america latina
Rubiel Antonio Grajales
 
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense yLas dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y
Karina Serrano Jimenez
 
Dcsii expo2
Dcsii expo2Dcsii expo2
Dcsii expo2
claudia_jb
 
Estado caudillista terminado
Estado caudillista terminadoEstado caudillista terminado
Estado caudillista terminado
kriizztiian
 
Fsln
FslnFsln
Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4
acajutla
 
Martinez rafael 1_gb_trabajo de sociales
Martinez rafael 1_gb_trabajo de socialesMartinez rafael 1_gb_trabajo de sociales
Martinez rafael 1_gb_trabajo de sociales
rafael martinez
 

La actualidad más candente (18)

El frente sandinista de liberación nacional
El frente sandinista de liberación nacionalEl frente sandinista de liberación nacional
El frente sandinista de liberación nacional
 
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdfCien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
 
Caudillismo
CaudillismoCaudillismo
Caudillismo
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
 
M C0014902
M C0014902M C0014902
M C0014902
 
El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70
El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70
El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70
 
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"
 
Contexto Histórico Cultural de México
Contexto Histórico Cultural de MéxicoContexto Histórico Cultural de México
Contexto Histórico Cultural de México
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Nicaragua
NicaraguaNicaragua
Nicaragua
 
Las dictaduras en america latina
Las dictaduras en america latinaLas dictaduras en america latina
Las dictaduras en america latina
 
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense yLas dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y
 
Dcsii expo2
Dcsii expo2Dcsii expo2
Dcsii expo2
 
Estado caudillista terminado
Estado caudillista terminadoEstado caudillista terminado
Estado caudillista terminado
 
Fsln
FslnFsln
Fsln
 
Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4
 
Martinez rafael 1_gb_trabajo de sociales
Martinez rafael 1_gb_trabajo de socialesMartinez rafael 1_gb_trabajo de sociales
Martinez rafael 1_gb_trabajo de sociales
 

Similar a Tema 19 Liberales y conservadores explicación

Peru Independiente
Peru IndependientePeru Independiente
Peru Independiente
Fernando Mori
 
Semana 1 2 panorama americano
Semana 1    2 panorama americanoSemana 1    2 panorama americano
Semana 1 2 panorama americano
Martin Manco
 
Semana 1 2 panorama americano
Semana 1    2 panorama americanoSemana 1    2 panorama americano
Semana 1 2 panorama americano
Martin Manco
 
Elprocesodeindependencia a
Elprocesodeindependencia aElprocesodeindependencia a
Elprocesodeindependencia a
nidree
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditaduras
Gerlin Funez
 
El caudillismo
El caudillismoEl caudillismo
El caudillismo
patricia
 
Biografia de Simon Bolivar.pptx
Biografia de Simon Bolivar.pptxBiografia de Simon Bolivar.pptx
Biografia de Simon Bolivar.pptx
NotalentOficial
 
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaRevoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Gerlin Funez
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditaduras
DavId Alejandro MaLdonado
 
Caudillismo y guerra federal
Caudillismo y guerra federalCaudillismo y guerra federal
Caudillismo y guerra federal
estherspan
 
Siglo 19
Siglo 19Siglo 19
Siglo 19
Eduardo Roblero
 
Caudillismo 2003
Caudillismo 2003Caudillismo 2003
Caudillismo 2003
onenyta
 
Ensayo de la revolucion
Ensayo de la revolucionEnsayo de la revolucion
Ensayo de la revolucion
Carlos Reyes Franco
 
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 LA GUERRA FEDERAL 1859 - 1863
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863LA GUERRA FEDERAL 1859 - 1863EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863LA GUERRA FEDERAL 1859 - 1863
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 LA GUERRA FEDERAL 1859 - 1863
claudiarodriguezr96
 
Inicios de la republica 1825 1845
Inicios de la republica 1825   1845Inicios de la republica 1825   1845
Inicios de la republica 1825 1845
Jesus Salomon
 
Organización republicana .pptx
Organización republicana .pptxOrganización republicana .pptx
Organización republicana .pptx
JoaquinVelasquez14
 
Ensayo de Natalia
Ensayo de NataliaEnsayo de Natalia
Ensayo de Natalia
Natalia Sanroman
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
Esteban Flores
 
Formacion del estado nacion latinoamericano
Formacion del estado nacion latinoamericano Formacion del estado nacion latinoamericano
Formacion del estado nacion latinoamericano
Profesandi
 
Movimientos Pre-Independentistas
Movimientos Pre-IndependentistasMovimientos Pre-Independentistas
Movimientos Pre-Independentistas
nanialbamonte92
 

Similar a Tema 19 Liberales y conservadores explicación (20)

Peru Independiente
Peru IndependientePeru Independiente
Peru Independiente
 
Semana 1 2 panorama americano
Semana 1    2 panorama americanoSemana 1    2 panorama americano
Semana 1 2 panorama americano
 
Semana 1 2 panorama americano
Semana 1    2 panorama americanoSemana 1    2 panorama americano
Semana 1 2 panorama americano
 
Elprocesodeindependencia a
Elprocesodeindependencia aElprocesodeindependencia a
Elprocesodeindependencia a
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditaduras
 
El caudillismo
El caudillismoEl caudillismo
El caudillismo
 
Biografia de Simon Bolivar.pptx
Biografia de Simon Bolivar.pptxBiografia de Simon Bolivar.pptx
Biografia de Simon Bolivar.pptx
 
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaRevoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latina
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditaduras
 
Caudillismo y guerra federal
Caudillismo y guerra federalCaudillismo y guerra federal
Caudillismo y guerra federal
 
Siglo 19
Siglo 19Siglo 19
Siglo 19
 
Caudillismo 2003
Caudillismo 2003Caudillismo 2003
Caudillismo 2003
 
Ensayo de la revolucion
Ensayo de la revolucionEnsayo de la revolucion
Ensayo de la revolucion
 
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 LA GUERRA FEDERAL 1859 - 1863
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863LA GUERRA FEDERAL 1859 - 1863EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863LA GUERRA FEDERAL 1859 - 1863
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 LA GUERRA FEDERAL 1859 - 1863
 
Inicios de la republica 1825 1845
Inicios de la republica 1825   1845Inicios de la republica 1825   1845
Inicios de la republica 1825 1845
 
Organización republicana .pptx
Organización republicana .pptxOrganización republicana .pptx
Organización republicana .pptx
 
Ensayo de Natalia
Ensayo de NataliaEnsayo de Natalia
Ensayo de Natalia
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Formacion del estado nacion latinoamericano
Formacion del estado nacion latinoamericano Formacion del estado nacion latinoamericano
Formacion del estado nacion latinoamericano
 
Movimientos Pre-Independentistas
Movimientos Pre-IndependentistasMovimientos Pre-Independentistas
Movimientos Pre-Independentistas
 

Más de Carlos Manuel Ruiz Zamora

Trabajo grupo 9 (1) (1).docx
Trabajo grupo 9 (1) (1).docxTrabajo grupo 9 (1) (1).docx
Trabajo grupo 9 (1) (1).docx
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Carpeta
Carpeta Carpeta
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 27.
Tema 27.Tema 27.
Tema 26
Tema 26Tema 26
Poster pdf...
Poster pdf...Poster pdf...
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 22
Tema 22 Tema 22
Tema 21
Tema 21 Tema 21
Tema 20+
Tema 20+Tema 20+
Tema 19
Tema 19 Tema 19
Pdf de vídeo de clase 19
Pdf de vídeo de clase 19Pdf de vídeo de clase 19
Pdf de vídeo de clase 19
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 16.
Tema 16.Tema 16.
Tema 16.
Tema 16.Tema 16.

Más de Carlos Manuel Ruiz Zamora (20)

Trabajo grupo 9 (1) (1).docx
Trabajo grupo 9 (1) (1).docxTrabajo grupo 9 (1) (1).docx
Trabajo grupo 9 (1) (1).docx
 
Carpeta
Carpeta Carpeta
Carpeta
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 30
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
Tema 27.
Tema 27.Tema 27.
Tema 27.
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Poster pdf...
Poster pdf...Poster pdf...
Poster pdf...
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 25
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 23
 
Tema 22
Tema 22 Tema 22
Tema 22
 
Tema 21
Tema 21 Tema 21
Tema 21
 
Tema 20+
Tema 20+Tema 20+
Tema 20+
 
Tema 19
Tema 19 Tema 19
Tema 19
 
Pdf de vídeo de clase 19
Pdf de vídeo de clase 19Pdf de vídeo de clase 19
Pdf de vídeo de clase 19
 
Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Tema 16.
Tema 16.Tema 16.
Tema 16.
 
Tema 16.
Tema 16.Tema 16.
Tema 16.
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Tema 19 Liberales y conservadores explicación

  • 1. Ciencias Sociales Cuarto Grado I.E. La Florida 1 EL CAUDILLISMO EN EL PERÚ Introducción En nuestro país así como en otros países del mundo como la antigua Roma, en el proceso de solidificarse como república se enfrentó a muchas situaciones de extrema gravedad, como es el caso de la aparición de caudillos civiles y militares que asumían el papel de un dictador que tenía todos los poderes que en muchos casos eran absolutos, los cuales traían abajo la democracia y pisoteaban los derechos fundamentales que es la esencia de un país democrático. Tras el surgimiento y modernización de las democracias en el presente siglo XXI, la cual nos encontramos viviendo hoy en día el término de dictadura mediante el impulso de un caudillo volvió a ser utilizado, esta vez para designar aquellos regímenes políticos cuya legitimación no se fundamentaba en el modelo democrático liberal. Es por ello que denotamos regímenes autoritarios como democracia desencajada como el caso venezolano o ecuatoriano donde el poder nacional está encarnado en una persona o en un pequeño número de personas, que lo ejercen de forma absoluta denominándose dichos regímenes como de totalitarios, donde la sociedad se subordinan al estado, como sucedió en el fascismo italiano, el nacionalsocialismo alemán o el socialismo estalinista. NOCIONES GENERALES DEL CAUDILLISMO EL CAUDILLISMO Es aquel fenómeno que está relacionado con el caos político y económico de un país provocados por confluencia de fuerzas opresoras y libertadoras, donde el agente que hace de libertador es un caudillo, líder o agente mesiánico, quien hace el papel de luchador social en bien del conjunto que es el pueblo, que busca reformar o reestructurar la instituciones de un estado o de una nación en camino de la hecatombe, con el único fin de instaurar sus ideas para una mejor distribución de la riqueza y el poder con el pueblo. Según Marín E. Hormesinda en su libro "Caudillos y Militares en la evolución Hispanoamericana" 1960, dice: "El caudillismo es un fenómeno social y político surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica…que consiste en la aparición en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes". RESEÑA HISTORICA DE LA APARICION DE CAUDILLOS EN EL PERU La aparición de caudillos en el Perú se remonta desde la época del virreinato, donde a causa del maltrato, el desprecio y la vejación de la comunidad indígena peruana, salieron a la palestra numerosos caudillos indígenas (Túpac Amaru, Juan Santos de Atahualpa, Manco inca, etc.) quienes con sus actuaciones buscaban reformar y cambiar el régimen político reinante en ese momento en el Perú, mediante la separación del poder monárquico español ,el cual iba a permitir la mejora de la calidad de vida de los indígenas que residían en el país al igual que otros países de américa latina, para el logro de dichas ideas se generaban luchas crueles y encarnizadas , poniendo de manifiesto las luchas internas de poder contra la élite península y criolla. Pero atreves de los años la clase dominante en el Perú se fraccionó en
  • 2. Ciencias Sociales Cuarto Grado I.E. La Florida 2 distintos grupos de poder, como es el caso de los patriotas realistas, centralistas, federalistas, moderados, liberales y conservadores, siendo esto trasmitidos a los demás virreinatos de la orbe como es en el caso de Chile, donde se dividió en moderados e independentistas encabezados por Bernardo O'Higgins, en el virreinato de nueva Granada encabezados por Francisco de Miranda y Simón Bolívar, ambos independentistas y separatistas quienes en 1810 organizaron la Sociedad Patriótica, con el fin de lograr la separación, por lo que Venezuela declaró su independencia en 1811, y redactó una constitución que adoptó la forma de gobierno republicano y federal, similar a la Constitución de Estados Unidos. En otros países más alejados como México, los sectores populares más afectados por las luchas entre criollos y peninsulares fueron los indios y los mestizos, quienes ante las pésimas condiciones sociales y económicas del campesino indígena, un caudillo mestizo como el padre Miguel Hidalgo se levantó en rebelión, en 1810 quien mediante el Grito de Dolores inició la guerra de independencia de México. Este movimiento era esencialmente indígena y campesino, y careció del apoyo de los sectores dominantes como la iglesia y la elite criolla quien ante la derrota y muerte de Hidalgo, en 1811, logro levantar otro caudillo separatista como José María Morelos quien retomó la lucha armada, para que en 1813, mediante la convocatoria del Congreso de Chilpancingo, planteó la independencia absoluta de México. Así también sucede con el caso de los países del Caribe, como Puerto Rico y Cuba quienes también permanecieron leales a España, al inicio pero que sin embargo, en ambas islas, comenzó a perfilarse un movimiento a favor de la independencia, en el caso Puerto Rico, hubo una gran simpatía hacia la causa libertaria, y el pueblo puertorriqueño se negó a participar militarmente en contra de los hermanos latinoamericanos. Ante la solidaridad manifiesta de Cuba y Puerto Rico a la guerra de independencia, España decidió reforzar el sistema represivo en las islas con el fin de evitar levantamientos revolucionarios, y logró retener las islas, mientras que las colonias centroamericanas también se rebelaron contra España, donde la primera provincia en declarar su independencia fue El Salvador, donde la rebelión fue realizada fundamentalmente por la clase elitista, y tuvo poca participación de los sectores populares, logrando así en 1823, el reino de Guatemala compuesto por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica se declararon en independencia para que en 1824,se organizara la famosa República Federal Centroamericana, el cual por serias dificultades se separaron dando origen a las naciones que conocemos hoy. En el sur del Perú mientras tanto se gestaba la batalla de Chacabuco en 1817, donde un caudillo civil con ribetes militares como fue Don José de San Martín derrotaba a los españoles, sellando con la batalla de Maipú la independencia de la región, lo cual permitió el establecimiento de un gobierno encabezado por O'Higgins, quien con San Martín preparó la campaña para liberar al Perú de la opresión española. Ya en el año 1822se produce el encuentro de los dos caudillos más importantes para la independencia de América del Sur como es el caso del encuentro de Bolívar y San Martín en Guayaquil, quienes tenían ideas diferentes y cada uno quería establecer a viva fuerza sus intereses por los países independizados, el cual al final para que no se generaran un conflicto entre ellos tuvo que lograr que uno de ellos ceda a la idea del otro caudillo más fuerte y joven, les por ello que San Martín renuncia a sus cargos, volviendo a Chile y refugiándose definitivamente en Europa. Es por ello que el caudillo más fuerte que fue Bolívar recurrió a Sucre para la liberación del Alto Perú y así mediante la batalla de Ayacucho puso fin a las guerras de independencia, sellando así la independencia del Alto Perú, dando nacimiento a Bolivia y al Perú, pero como país republicano y 100% independiente.
  • 3. Ciencias Sociales Cuarto Grado I.E. La Florida 3 CAUSAS DE LA APARICION DE LOS CAUDILLOS EN EL PERU Hubo muchas causas que permitieron la aparición de los caudillos en América del Sur, especialmente en el Perú siendo los principales la ausencia de consenso político y las teorías de gobierno utópicas por parte de los aristócratas. Para acceder al poder, los caudillos se rebelaban con sus aliados militares, deponían al gobernante actual, disolvían el Congreso y se autoproclamaban presidentes provisionales. Después de un corto plazo, se elegía a un nuevo congreso y se convocaba a elecciones presidenciales. En las elecciones, salía elegido el caudillo que había presidido anteriormente la revolución y deposición del antiguo gobernante. Los principales partidarios de los caudillos, aparte de sus hombres de armas de confianza, fueron los miembros de las clases enriquecidas. Así, estos aseguraban un flujo de dinero para el Estado del caudillo de turno y este se comprometía a darles beneficios. El caudillismo militar en el Perú se desarrolló principalmente durante el siglo XIX y el Siglo XX, sobresaliendo Ramón castilla, Enrique López Albujar, Nicolás de Piérola , Andrés Avelino Cáceres, Luis Sánchez Cerro, Manuel A. Odria y Juan Velazco Alvarado , quienes tuvieron gobiernos discretos y con tendencia dictatorial, en el cual se llegaron a reformar y reestructurar, por otro lado también hubo caudillos civiles cuyas ideas se perennizaron a pesar de que algunos de ellos no llegaron al poder , como es el caso de José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre. CONSECUENCIAS DE LA APARICIÓN DE LOS CAUDILLOS EN EL PERU En el Perú después de la aparición y el desarrollo de un gobierno encabezado por un caudillo va a traer como consecuencia principal la inestabilidad política ,sin base nacional, debido a los sucesivos enfrentamientos políticos entre los bandos opositores y oficialistas, quienes se disputan el poder , no logrando un consenso, ni menos una concertación, solo guiándose de acuerdo a lo que el caudillo dice o los que sus apetitos personales les hacen notar, formando así una oposición frívola, inútil y revisionista. Es así como la republica peruana se constituyó sobre una base inconsistente, sobre un Estado embrionario, desorganizado económicamente, caótico en el orden político y sin planes de gobierno que sigan disciplina y orden. Por esta razón, la democracia no es totalmente efectiva y se realiza un uso inadecuado de las conquistas del liberalismo, en vez de un correcto uso de la libertad. El orden impuesto por la fuerza dentro del caudillismo ha quedado como herencia. Además, ciertas características "caudillescas" prosiguen hasta la actualidad. El caudillo, que buscaba gloria y poder, intentaba con sus obras ganarse la simpatía de la población y desprestigiar al máximo al anterior gobernante; así, reorganizaba el gobierno a su antojo y consideraba como malo todo lo que el gobernante anterior hubiese hecho. Hoy en día, muchos gobernantes desprestigian aquello gestado por sus antecesores y lo abandonan, buscando el propio beneficio, o tal vez como una estrategia para su obligada participación en las siguientes elecciones. Por otro lado, es importante resaltar que, al hablar de caudillismos se habla también de consolidación de fuertes regionalismos, que mermaron el casi inexistente estado- nación. Así, hoy en día aún existen algunos de esos fuertes regionalismos, especialmente en el sur andino, que, a pesar de no ser una consecuencia directa del caudillismo, ayudó a que se solidificaran algunos de ellos. Por esta razón, algunas veces planes unificadores resultan insostenibles.