SlideShare una empresa de Scribd logo
El Docente y los
programas
Escolares
Set Daniel Villamil González #37
1°B
¿INSTRUMENTOS NORMATIVOS O DE ORIENTACIÓN?
 Los planes y programas de estudio responden a
múltiples intereses y sentidos. La institucionalización
de la escuela fue exigiendo que poco a poco se
detallaran con mayor precisión dichos instrumentos.
 Por esa razón en el art. 3 nos marca que: “el
Ejecutivo Federal determinará los planes y programas
de estudio de la educación preescolar, primaria,
secundaria y normal para toda la República”
 Para unas instituciones los planes y programas de
estudio son la norma a cumplir, para otras sólo
constituyen una orientación. Agregue aquí la tercera
viñeta
 La institucionalidad de los planes y programas de estudio deviene, en
primer lugar, de la aprobación de las autoridades educativas y de las
correspondientes instancias de gobierno. Esta institucionalidad origina que
los planes y programas sean aprobados por organismos centrales
 Como marca el articulo 3, diciendo “el Ejecutivo Federal determinará los
planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria,
secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo
Federal considerará la opinión de los gobiernos de los Estados y del Distrito
Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la
educación, los maestros y los padres de familia en los términos que la ley
señale.”
 el proceso de aprobación e implantación de un plan de estudios se mueve
en tres esferas diferentes: a) La burocrático-administrativa. b) La
académica. c) La del poder.
¿INSTRUMENTOS NORMATIVOS O DE ORIENTACIÓN?
LA ESFERA BUROCRÁTICA
 En la esfera burocrático-administrativa, estos instrumentos (planes y
programas) son vistos como las grandes orientaciones del trabajo
pedagógico.
 Las instituciones educativas visualizan de manera diversa el sentido
de planes y programas de estudio. Para algunas son la norma a
seguir, para otras sólo orientaciones globales. Éste es el sentido de
la creación de los exámenes nacionales estandarizados, de la
solicitud de que el maestro consigne con su firma de la sesión de
trabajo los objetivos que va a cumplir e, incluso, de la asignación de
algunas tareas a los inspectores.
 Como el articulo 3 dice :“el ingreso al servicio docente y la
promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en
la educación básica y media superior que imparta el Estado, se
llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la
idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan. “
 En algunas instituciones educativas, los planes y programas
son elaborados por instancias centrales (direcciones
generales), en ocasiones totalmente independientes de la
misma institución.
 Cuando se considera, en cambio, que los programas son
orientaciones globales, se busca que el maestro o el grupo de
maestros pueda acceder a efectuar un conjunto de propuestas
e interpretaciones sobre un programa común.
 El programa de estudios, en particular, es concebido como un
espacio propio del educador, que define a partir de su
concepción amplia del mundo, de la sociedad y de su
desarrollo intelectual.
LA ESFERA BUROCRÁTICA
 Podemos afirmar que existen diversas
posiciones y dinámicas en relación con la
problemática de los programas de estudio. De
esta manera, observamos que, aun en el nivel
burocrático-administrativo, los conflictos
vinculados con planes y programas responden
no sólo a la inserción institucional de tales
instrumentos, sino a las diferencias de
conceptualización en torno al sentido
institucional de los mismos.
 Es por eso que el articulo 3 defiende “El criterio
que orientará a esa educación se base en los
resultados del progreso científico, luchará
contra la ignorancia y sus efectos, las
servidumbres, los fanatismos y los prejuicios”
LA ESFERA BUROCRÁTICA
LO ACADÉMICO Y LOS ACADÉMICOS
 A sido un problema para los docentes la falta de configuración
de planes de estudio, por ello los docentes quieren buscar como
establecer, promover o recuperar un ese espacio académico.
 Es por eso que “La Alianza concibe al federalismo educativo
como el espacio en que los diferentes actores habrán de
participar en la transformación educativa y de asumir
compromisos explícitos, claros y precisos.” y el artículo 3° le da
al Ejecutivo Federal que determine los planes y programas de
estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y
normal para toda la República.
 Es por eso que todo depende de cómo se considere
formalmente el trabajo colectivo, de la historia de la institución y
de los procesos y dinámicas específicas de cada grupo de
trabajo.
LO ACADÉMICO Y LOS ACADÉMICOS
 Ha habido un conflicto entre las instituciones y los docentes
ya que estos tiene otra perspectiva de como crear el plan de
estudios, ya que ambos tiene diferentes método de como
enseñar.
 Por ello “El Congreso de la Unión, tiene el fin de unificar y
coordinar la educación en toda la República, expidiendo las
leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social
educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios”
(según el articulo 3°)
 Pero no dejamos atrás las aportaciones de los actores, por
esa razón “La Alianza convoca a otros actores
indispensables para esta transformación por la calidad
educativa.”
Considero que la
propuesta que
construimos en otro
lugar sobre programa
sintético, analítico y
programa guía, resuelve
bastante bien los
elementos de conflicto
que giran en torno a los
programas de estudio,
en cuanto que
constituye una
posibilidad de atender a
los intereses
institucionales, al mismo
tiempo que a los
intereses intelectuales y
pedagógicos de los
profesores
UN PROBLEMA DE LEGITIMACIÓN, PODER Y
HEGEMONÍA
 La problemática de la legalización de los programas de estudio, al
tornarse como instrumentos de poder y supremacía del Estado han
sido pervertidos porque sufren un burocratización. Lo que sin duda
afecta la tarea del docente, reduciéndola a un único operador del
programa y haciendo que se abandone la posibilidad que éste tiene
de acomodo intelectual y experimentación pedagógica y didáctica.
 Por lo tanto el objetivo central de la Alianza es propiciar e inducir una
amplia movilización en torno a la educación, a efecto de que la
sociedad vigile y haga suyos los compromisos que reclama la
profunda transformación del sistema educativo nacional.
El consenso es un
elemento vital para
solucionar este problema,
sin una discusión
sistemática y sin espacios
en los planes y programas
de estudio que permitan
que cada docente exprese
sus inquietudes
intelectuales, académicas
y sociales, se propone un
plan de estudios llamado a
convertirse en un
escenario de lucha por la
pequeña diferencia, donde
la pérdida del horizonte
colectivo impide ver las
coincidencias que pueden
alcanzarse.
Tenciones entre las perspectivas institucional y
didáctica
 Los planes y programas de estudio
funcionan como un ordenador
institucional, aspecto que dificulta la
incorporación de la dimensión
didáctica a la tarea educativa.
 El artículo 3 nos aporta a el ejecutivo
federal el cual nos ayuda a la creación
de planes y programas de estudio y a
su vez “La Alianza convoca a otros
actores indispensables para la
transformación de nuevos planes y
programas educativos y los que
participan son: gobiernos estatales y
municipales,legisladores, autoridades
educativas estatales, padres de familia,
estudiantes de todos los niveles,
sociedad civil, empresarios y
academia”.
El Programa de Estudios
 El programa tiene dos conceptos a
exponer: uno es el conjunto de
contenidos que deben ser
abordados en un curso escolar y el
cual tiene que ser mostrado por el
docente hacia los alumnos; y otro
es atender a la dimensión
institucional, cuya obligación es
presentar un prospecto y una
programación.
¿Visión uniforme o dimensión plural?
 Se basa en la pedagogía Pragmática, emerge la idea de una programación
uniforme, ordenadora de la tarea educativa.
 Herbart no hace hincapié en que un problema de la educación la cual era la
elección de diversas finalidades, afirmando que no se limitava al ábito
instruccional. Así establecio que los fines de la educación son muchos.
 Otro comentario que Herbart considera es que un experimento pedagógico dura
la mitad de vida del educador, tracendiendo la visión tecnocrática de elaborar
programas de estudio centrados en la noción de objetivos comportamentales o
resultados de aprendizaje. Diciendonos que la didáctica es la ciencia del
maestro.
 Otro punto que nos aclara Herbart es que el curriculum aparece como la
diciplina que defiende los interese de la institución escolar.
¿Visión uniforme o dimensión plural?
 Hay que tener presente la definición de Fin
(Remite a logros, a lo que se quiere obtener) y
Finalidad (Sentido, propuesta y orientación). Ya
que ellos dan significado a educar de una
manera democrática, libre, construyendo propios
pensamientos y activando la creatividad.
 Afirma así lo que dice la Alianza por la Educación
diciendo: “La escuela debe asegurar una
formación basada en valores y una educación de
calidad, que propicie la construcción de
ciudadanía, el impulso a la productividad y la
promoción de la competitividad para que las
personas puedan desarrollar todo su potencial.”
Un debate sobre la estructura
Para llevar a cabo una discusión acerca de los elementos de un
programa escolar se debe tener en cuenta la estructura, esta se
conforma:
 Un sistema legal que establece normas para presentar y aprobar
los programas de estudios o establecer los programas como
instrumentos que debe seguir o cumplir el docente.
 La concepción educativa: El docente adopta una perspectiva
educativa cuando acepta o asume determinadas propuestas
para elaborar programas o cuando busca alternativas frente a
las mismas.
 El papel del programa: condiciona los elementos que conforman
su estructura, así como la responsabilidad de elaborarlos.
Un debate sobre la estructura
El debate nos ayuda a aclarar las características
del programa de estudios y así tener idea de los
elementos básicos para un programa escolar en
el contexto de una institución, un plan de estudios
y el quehacer del docente. Para poder debatir hay
que: Hacer una revisión preliminar de diferentes
programas de estudio para identificar algunos
elementos básicos como: la determinación de
objetivos (generales y específicos), la precisión de
contenido y su organización.
Las funciones de los programas
Existen tres tipos de programas de acuerdo a sus funciones:
1. Los programas de plan de estudio
2. Los programas de academias o grupos de maestros.
3. Los programas de cada docente.
Las funciones de los programas
 La primera función posibilita la
visión global del plan del que forma
parte.
 La segunda función esta orientada
al trabajo del conjunto de docentes
de una institución.
 La tercera función sirve como
elemento de orientación de los
procedimientos de acreditación
fuera del curso regular.
La determinación de contenidos básicos
 Se debe tener a la vista todos los contenidos que
establece el plan de estudios para determinar las
características y el sentido que pueden tener los
contenidos de la materia a programar.
 Tener en claro además cual es la función que tienen
los contenidos. Los contenidos cumplen dos
funciones básicas: dar información y posibilitar el
desarrollo de un proceso de pensamiento.
 “competencia” s tiende a privilegiar la relación de
información sobre las estrategias de resolución de
problemas.
El establecimiento de formas de acreditación
 Las actividades de acreditación solo nos proporciona algunas evidencias
externas de los procesos de aprendizaje desarrollados por un sujeto.
 Para la selección de formas de acreditación es necesario tener en cuenta:
a) La legislación nacional e institucional que se aplique al respecto.
b) Las características del contenido que se trabaja en una asignatura.
c) El grado de madurez personal académica que pueden mostrar los
estudiantes.
d) Una noción de aprendizaje que reconozca la importancia del pensamiento
analítico, sintético, reflexivo y la vinculación del conocimiento y la vinculación
del conocimiento con problemas de la realidad.
El establecimiento de formas de acreditación
 También hay que tener en cuenta la realidad
que es la necesidad de encontrar
mecanismos que permitan ir mas allá de un
recuerdo de información.
 Es por eso que todo conocimiento debe
formar hombres prácticos para
desempeñarse en un mundo práctico.
 Es importante precisar las formas de
acreditación al inicio de un curso.
SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE
CONTENIDOS
 La selección de temas de un curso, motivo de
presiones para muchos docentes.
 La elaboración de este tipo de programas depende de
la claridad que se tenga sobre los contenidos, lo cual
permite realizarla con mayor soltura.
 Cuando se tiene una precisión sobre los contenidos
es factible elaborar una propuesta de unidades del
curso.
 Corresponde fundamentalmente a cada docente la
elaboración de una propuesta global de trabajo para
su curso.
 Por lo que los maestros no deben perder imaginación
pedagógica, para considerar el aula como un
espacio de innovación, experimentación y desarrollo
personal de los alumnos.
LOS PROGRAMAS DEL DOCENTE
Se construye por el docente apoyándose del plan de estudios y el de los
grupos académicos de docentes y se fundamenta a partir de:
 La experiencia profesional del docente
 Las condiciones en las que trabaja (institucionales, infraestructura,
característica y numero de estudiantes, manejo y actualización de
información, entre otras)
Corresponde fundamentalmente a cada docente la elaboración de una
propuesta global de trabajo para su curso. Por lo que los maestros no deben
perder imaginación pedagógica, para considerar el aula como un espacio de
innovación, experimentación y desarrollo personal de los alumnos.
En realidad, compete a los docentes luchar contra una práctica en la que la
calificación y las formas de examen constituyen medios de sanción para
negligencia o el desorden por parte de los alumnos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Diario del Profesor. Un recurso para la investigación en el aula
El Diario del Profesor. Un recurso para la investigación en el aulaEl Diario del Profesor. Un recurso para la investigación en el aula
El Diario del Profesor. Un recurso para la investigación en el aula
Lina Cervantes
 
Educacion libertadora teoria
Educacion libertadora teoriaEducacion libertadora teoria
Educacion libertadora teoria
Jose Mozo
 
Teorías del curriculum clase
Teorías del curriculum claseTeorías del curriculum clase
Teorías del curriculum clase
crisenith
 
el docente y los programas escolares
el docente y los programas escolaresel docente y los programas escolares
el docente y los programas escolares
Zamuel Gönzalez Estrada
 
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIOLO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIOAdRian Zzaidh
 
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
Arantxa Hernandez Bautista
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La lectura y la escritura en la educación en México
La lectura y la escritura en la educación en MéxicoLa lectura y la escritura en la educación en México
La lectura y la escritura en la educación en México
Esperanza Sosa Meza
 
Teorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculoTeorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculo
Ricardo Marca Quito
 
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaEstrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaFrancisco Salazar
 
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricularDiaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricularMaría Janeth Ríos C.
 
Unidad 1 Tarea 1 Medida y Evaluación Educativa..pdf
Unidad 1 Tarea 1 Medida y Evaluación Educativa..pdfUnidad 1 Tarea 1 Medida y Evaluación Educativa..pdf
Unidad 1 Tarea 1 Medida y Evaluación Educativa..pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
La práctica__docente
La  práctica__docenteLa  práctica__docente
La práctica__docente
Francisco Ledesma
 
Jakeline duarte ambientes de aprendizaje
Jakeline duarte ambientes de aprendizajeJakeline duarte ambientes de aprendizaje
Jakeline duarte ambientes de aprendizajeAnelin Montero
 
El lado subjetivo de la gestión Bernardo Blejmar el lado subjetivo de la gest...
El lado subjetivo de la gestión Bernardo Blejmar el lado subjetivo de la gest...El lado subjetivo de la gestión Bernardo Blejmar el lado subjetivo de la gest...
El lado subjetivo de la gestión Bernardo Blejmar el lado subjetivo de la gest...
Vanesa Casal
 
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del LenguajeAmbitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Misael Hernandez
 
Antecedentes Históricos del Currículum
Antecedentes Históricos del CurrículumAntecedentes Históricos del Currículum
Antecedentes Históricos del Currículum
Alicia Arellano
 
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la2073178638
 
Decalogo de postulados de Paula Carlino para la alfabetización académica
Decalogo de postulados de Paula Carlino para la alfabetización académicaDecalogo de postulados de Paula Carlino para la alfabetización académica
Decalogo de postulados de Paula Carlino para la alfabetización académicagsenra08
 
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia LernerLeer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Pedro López Eiroá
 

La actualidad más candente (20)

El Diario del Profesor. Un recurso para la investigación en el aula
El Diario del Profesor. Un recurso para la investigación en el aulaEl Diario del Profesor. Un recurso para la investigación en el aula
El Diario del Profesor. Un recurso para la investigación en el aula
 
Educacion libertadora teoria
Educacion libertadora teoriaEducacion libertadora teoria
Educacion libertadora teoria
 
Teorías del curriculum clase
Teorías del curriculum claseTeorías del curriculum clase
Teorías del curriculum clase
 
el docente y los programas escolares
el docente y los programas escolaresel docente y los programas escolares
el docente y los programas escolares
 
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIOLO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
 
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
 
La lectura y la escritura en la educación en México
La lectura y la escritura en la educación en MéxicoLa lectura y la escritura en la educación en México
La lectura y la escritura en la educación en México
 
Teorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculoTeorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculo
 
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaEstrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
 
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricularDiaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
 
Unidad 1 Tarea 1 Medida y Evaluación Educativa..pdf
Unidad 1 Tarea 1 Medida y Evaluación Educativa..pdfUnidad 1 Tarea 1 Medida y Evaluación Educativa..pdf
Unidad 1 Tarea 1 Medida y Evaluación Educativa..pdf
 
La práctica__docente
La  práctica__docenteLa  práctica__docente
La práctica__docente
 
Jakeline duarte ambientes de aprendizaje
Jakeline duarte ambientes de aprendizajeJakeline duarte ambientes de aprendizaje
Jakeline duarte ambientes de aprendizaje
 
El lado subjetivo de la gestión Bernardo Blejmar el lado subjetivo de la gest...
El lado subjetivo de la gestión Bernardo Blejmar el lado subjetivo de la gest...El lado subjetivo de la gestión Bernardo Blejmar el lado subjetivo de la gest...
El lado subjetivo de la gestión Bernardo Blejmar el lado subjetivo de la gest...
 
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del LenguajeAmbitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
 
Antecedentes Históricos del Currículum
Antecedentes Históricos del CurrículumAntecedentes Históricos del Currículum
Antecedentes Históricos del Currículum
 
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
 
Decalogo de postulados de Paula Carlino para la alfabetización académica
Decalogo de postulados de Paula Carlino para la alfabetización académicaDecalogo de postulados de Paula Carlino para la alfabetización académica
Decalogo de postulados de Paula Carlino para la alfabetización académica
 
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia LernerLeer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
 

Destacado

el docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico” del au...
el docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico” del au...el docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico” del au...
el docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico” del au...lauhernagar
 
Lo institucional y lo didactico ensayo
Lo institucional y lo didactico ensayoLo institucional y lo didactico ensayo
Lo institucional y lo didactico ensayodeysi05diaz
 
Mapa conceptual de el docente y los programas escolares.
Mapa conceptual de el docente y los programas escolares.Mapa conceptual de el docente y los programas escolares.
Mapa conceptual de el docente y los programas escolares.Alma Carrillo
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenolourdesaragon78
 
Equipo 3 como enseñar y aprender competencias
Equipo 3 como enseñar y aprender competenciasEquipo 3 como enseñar y aprender competencias
Equipo 3 como enseñar y aprender competenciaslauhernagar
 
Enseñar o el oficio de aprender.
Enseñar o el oficio de aprender.Enseñar o el oficio de aprender.
Enseñar o el oficio de aprender.Mabel Rangeel
 
Diapositivas ensayo Díaz Barriga
Diapositivas ensayo Díaz BarrigaDiapositivas ensayo Díaz Barriga
Diapositivas ensayo Díaz Barriga
Hugo Velasco
 
Planeación en la esfera pública
Planeación en la esfera públicaPlaneación en la esfera pública
El docente y los programas escolares
El docente y los programas escolaresEl docente y los programas escolares
El docente y los programas escolares
Carloz Garcìa
 
Planeación 2
Planeación 2Planeación 2
Planeación 2Lili Sol
 
Planeacion 1
Planeacion 1Planeacion 1
Planeacion 1Lili Sol
 
Planeación educativa
Planeación educativaPlaneación educativa
Planeación educativa
bubukhc
 
Sentido de la planificación
Sentido de la planificaciónSentido de la planificación
Sentido de la planificaciónLorena Pascual
 
El docente y los programas escolares
El docente y los programas escolares El docente y los programas escolares
El docente y los programas escolares Alondra Saucedoo
 
La luz del prisma capitulo III. Autor: Miguel Ángel Fuentes Guerra.
La luz del prisma capitulo III. Autor: Miguel Ángel Fuentes Guerra.La luz del prisma capitulo III. Autor: Miguel Ángel Fuentes Guerra.
La luz del prisma capitulo III. Autor: Miguel Ángel Fuentes Guerra.
digusa
 
Presentación tenchita 11 ideas claves
Presentación tenchita 11 ideas clavesPresentación tenchita 11 ideas claves
Presentación tenchita 11 ideas claves
osopeza
 

Destacado (20)

el docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico” del au...
el docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico” del au...el docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico” del au...
el docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico” del au...
 
Lo institucional y lo didactico ensayo
Lo institucional y lo didactico ensayoLo institucional y lo didactico ensayo
Lo institucional y lo didactico ensayo
 
Mapa conceptual de el docente y los programas escolares.
Mapa conceptual de el docente y los programas escolares.Mapa conceptual de el docente y los programas escolares.
Mapa conceptual de el docente y los programas escolares.
 
El docente y los programas escolares.
El docente y los programas escolares.El docente y los programas escolares.
El docente y los programas escolares.
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el bueno
 
Gabino
GabinoGabino
Gabino
 
Equipo 3 como enseñar y aprender competencias
Equipo 3 como enseñar y aprender competenciasEquipo 3 como enseñar y aprender competencias
Equipo 3 como enseñar y aprender competencias
 
Enseñar o el oficio de aprender.
Enseñar o el oficio de aprender.Enseñar o el oficio de aprender.
Enseñar o el oficio de aprender.
 
Diapositivas ensayo Díaz Barriga
Diapositivas ensayo Díaz BarrigaDiapositivas ensayo Díaz Barriga
Diapositivas ensayo Díaz Barriga
 
Planeación en la esfera pública
Planeación en la esfera públicaPlaneación en la esfera pública
Planeación en la esfera pública
 
El docente y los programas escolares
El docente y los programas escolaresEl docente y los programas escolares
El docente y los programas escolares
 
Planeación 2
Planeación 2Planeación 2
Planeación 2
 
Planeacion 1
Planeacion 1Planeacion 1
Planeacion 1
 
Planeación educativa
Planeación educativaPlaneación educativa
Planeación educativa
 
Sentido de la planificación
Sentido de la planificaciónSentido de la planificación
Sentido de la planificación
 
La luz del prisma
La luz del prismaLa luz del prisma
La luz del prisma
 
El docente y los programas escolares
El docente y los programas escolares El docente y los programas escolares
El docente y los programas escolares
 
La luz del prisma capitulo III. Autor: Miguel Ángel Fuentes Guerra.
La luz del prisma capitulo III. Autor: Miguel Ángel Fuentes Guerra.La luz del prisma capitulo III. Autor: Miguel Ángel Fuentes Guerra.
La luz del prisma capitulo III. Autor: Miguel Ángel Fuentes Guerra.
 
Presentación tenchita 11 ideas claves
Presentación tenchita 11 ideas clavesPresentación tenchita 11 ideas claves
Presentación tenchita 11 ideas claves
 

Similar a El docente y los programas escolares

sistema educativo.pdf
sistema educativo.pdfsistema educativo.pdf
sistema educativo.pdf
joaquinn
 
Sistema educativo en mexico
Sistema educativo en mexicoSistema educativo en mexico
Sistema educativo en mexico
Brandon527682
 
Pi
PiPi
Sistema universitario Estatal
Sistema universitario EstatalSistema universitario Estatal
Sistema universitario Estatal
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
PEI
PEIPEI
Introduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativaIntroduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativa
Enrique Del Pezo
 
Foro articulación extension investigación-docencia
Foro articulación extension investigación-docencia Foro articulación extension investigación-docencia
Foro articulación extension investigación-docencia anacecires
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALMelary Sarmiento
 
3. el docente y los programas escolares
3.  el docente y los programas escolares3.  el docente y los programas escolares
3. el docente y los programas escolaresalmamendooza
 
Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...
Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...
Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...
Hildemarys Teran
 
GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS
GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS
GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS
christianceapcursos
 
Porque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del peiPorque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del pei
Tatiana Alban
 
Porque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del peiPorque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del pei
adrijb
 
Porque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del peiPorque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del pei
karen martinez
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
Horacio Rene Armas
 
Analisis a la ley organica de educacion intercultural biligue
Analisis a la ley organica de educacion intercultural biligueAnalisis a la ley organica de educacion intercultural biligue
Analisis a la ley organica de educacion intercultural biliguekevinguillermo
 
Manual para establecimientos
Manual para establecimientosManual para establecimientos
Manual para establecimientosjuano15
 
GESTIÓN Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
GESTIÓN Y POLÍTICAS EDUCATIVASGESTIÓN Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
GESTIÓN Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
christianceapcursos
 

Similar a El docente y los programas escolares (20)

sistema educativo.pdf
sistema educativo.pdfsistema educativo.pdf
sistema educativo.pdf
 
Sistema educativo en mexico
Sistema educativo en mexicoSistema educativo en mexico
Sistema educativo en mexico
 
Pi
PiPi
Pi
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Sistema universitario Estatal
Sistema universitario EstatalSistema universitario Estatal
Sistema universitario Estatal
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
Introduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativaIntroduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativa
 
Foro articulación extension investigación-docencia
Foro articulación extension investigación-docencia Foro articulación extension investigación-docencia
Foro articulación extension investigación-docencia
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
3. el docente y los programas escolares
3.  el docente y los programas escolares3.  el docente y los programas escolares
3. el docente y los programas escolares
 
Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...
Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...
Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...
 
GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS
GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS
GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS
 
Porque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del peiPorque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del pei
 
Porque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del peiPorque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del pei
 
Porque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del peiPorque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del pei
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 
Analisis a la ley organica de educacion intercultural biligue
Analisis a la ley organica de educacion intercultural biligueAnalisis a la ley organica de educacion intercultural biligue
Analisis a la ley organica de educacion intercultural biligue
 
Manual para establecimientos
Manual para establecimientosManual para establecimientos
Manual para establecimientos
 
GESTIÓN Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
GESTIÓN Y POLÍTICAS EDUCATIVASGESTIÓN Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
GESTIÓN Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
 
PEI
PEIPEI
PEI
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

El docente y los programas escolares

  • 1. El Docente y los programas Escolares Set Daniel Villamil González #37 1°B
  • 2. ¿INSTRUMENTOS NORMATIVOS O DE ORIENTACIÓN?  Los planes y programas de estudio responden a múltiples intereses y sentidos. La institucionalización de la escuela fue exigiendo que poco a poco se detallaran con mayor precisión dichos instrumentos.  Por esa razón en el art. 3 nos marca que: “el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República”  Para unas instituciones los planes y programas de estudio son la norma a cumplir, para otras sólo constituyen una orientación. Agregue aquí la tercera viñeta
  • 3.  La institucionalidad de los planes y programas de estudio deviene, en primer lugar, de la aprobación de las autoridades educativas y de las correspondientes instancias de gobierno. Esta institucionalidad origina que los planes y programas sean aprobados por organismos centrales  Como marca el articulo 3, diciendo “el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de los Estados y del Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, los maestros y los padres de familia en los términos que la ley señale.”  el proceso de aprobación e implantación de un plan de estudios se mueve en tres esferas diferentes: a) La burocrático-administrativa. b) La académica. c) La del poder. ¿INSTRUMENTOS NORMATIVOS O DE ORIENTACIÓN?
  • 4. LA ESFERA BUROCRÁTICA  En la esfera burocrático-administrativa, estos instrumentos (planes y programas) son vistos como las grandes orientaciones del trabajo pedagógico.  Las instituciones educativas visualizan de manera diversa el sentido de planes y programas de estudio. Para algunas son la norma a seguir, para otras sólo orientaciones globales. Éste es el sentido de la creación de los exámenes nacionales estandarizados, de la solicitud de que el maestro consigne con su firma de la sesión de trabajo los objetivos que va a cumplir e, incluso, de la asignación de algunas tareas a los inspectores.  Como el articulo 3 dice :“el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan. “
  • 5.  En algunas instituciones educativas, los planes y programas son elaborados por instancias centrales (direcciones generales), en ocasiones totalmente independientes de la misma institución.  Cuando se considera, en cambio, que los programas son orientaciones globales, se busca que el maestro o el grupo de maestros pueda acceder a efectuar un conjunto de propuestas e interpretaciones sobre un programa común.  El programa de estudios, en particular, es concebido como un espacio propio del educador, que define a partir de su concepción amplia del mundo, de la sociedad y de su desarrollo intelectual. LA ESFERA BUROCRÁTICA
  • 6.  Podemos afirmar que existen diversas posiciones y dinámicas en relación con la problemática de los programas de estudio. De esta manera, observamos que, aun en el nivel burocrático-administrativo, los conflictos vinculados con planes y programas responden no sólo a la inserción institucional de tales instrumentos, sino a las diferencias de conceptualización en torno al sentido institucional de los mismos.  Es por eso que el articulo 3 defiende “El criterio que orientará a esa educación se base en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios” LA ESFERA BUROCRÁTICA
  • 7. LO ACADÉMICO Y LOS ACADÉMICOS  A sido un problema para los docentes la falta de configuración de planes de estudio, por ello los docentes quieren buscar como establecer, promover o recuperar un ese espacio académico.  Es por eso que “La Alianza concibe al federalismo educativo como el espacio en que los diferentes actores habrán de participar en la transformación educativa y de asumir compromisos explícitos, claros y precisos.” y el artículo 3° le da al Ejecutivo Federal que determine los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República.  Es por eso que todo depende de cómo se considere formalmente el trabajo colectivo, de la historia de la institución y de los procesos y dinámicas específicas de cada grupo de trabajo.
  • 8. LO ACADÉMICO Y LOS ACADÉMICOS  Ha habido un conflicto entre las instituciones y los docentes ya que estos tiene otra perspectiva de como crear el plan de estudios, ya que ambos tiene diferentes método de como enseñar.  Por ello “El Congreso de la Unión, tiene el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expidiendo las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios” (según el articulo 3°)  Pero no dejamos atrás las aportaciones de los actores, por esa razón “La Alianza convoca a otros actores indispensables para esta transformación por la calidad educativa.”
  • 9. Considero que la propuesta que construimos en otro lugar sobre programa sintético, analítico y programa guía, resuelve bastante bien los elementos de conflicto que giran en torno a los programas de estudio, en cuanto que constituye una posibilidad de atender a los intereses institucionales, al mismo tiempo que a los intereses intelectuales y pedagógicos de los profesores
  • 10. UN PROBLEMA DE LEGITIMACIÓN, PODER Y HEGEMONÍA  La problemática de la legalización de los programas de estudio, al tornarse como instrumentos de poder y supremacía del Estado han sido pervertidos porque sufren un burocratización. Lo que sin duda afecta la tarea del docente, reduciéndola a un único operador del programa y haciendo que se abandone la posibilidad que éste tiene de acomodo intelectual y experimentación pedagógica y didáctica.  Por lo tanto el objetivo central de la Alianza es propiciar e inducir una amplia movilización en torno a la educación, a efecto de que la sociedad vigile y haga suyos los compromisos que reclama la profunda transformación del sistema educativo nacional.
  • 11. El consenso es un elemento vital para solucionar este problema, sin una discusión sistemática y sin espacios en los planes y programas de estudio que permitan que cada docente exprese sus inquietudes intelectuales, académicas y sociales, se propone un plan de estudios llamado a convertirse en un escenario de lucha por la pequeña diferencia, donde la pérdida del horizonte colectivo impide ver las coincidencias que pueden alcanzarse.
  • 12. Tenciones entre las perspectivas institucional y didáctica  Los planes y programas de estudio funcionan como un ordenador institucional, aspecto que dificulta la incorporación de la dimensión didáctica a la tarea educativa.  El artículo 3 nos aporta a el ejecutivo federal el cual nos ayuda a la creación de planes y programas de estudio y a su vez “La Alianza convoca a otros actores indispensables para la transformación de nuevos planes y programas educativos y los que participan son: gobiernos estatales y municipales,legisladores, autoridades educativas estatales, padres de familia, estudiantes de todos los niveles, sociedad civil, empresarios y academia”.
  • 13. El Programa de Estudios  El programa tiene dos conceptos a exponer: uno es el conjunto de contenidos que deben ser abordados en un curso escolar y el cual tiene que ser mostrado por el docente hacia los alumnos; y otro es atender a la dimensión institucional, cuya obligación es presentar un prospecto y una programación.
  • 14. ¿Visión uniforme o dimensión plural?  Se basa en la pedagogía Pragmática, emerge la idea de una programación uniforme, ordenadora de la tarea educativa.  Herbart no hace hincapié en que un problema de la educación la cual era la elección de diversas finalidades, afirmando que no se limitava al ábito instruccional. Así establecio que los fines de la educación son muchos.  Otro comentario que Herbart considera es que un experimento pedagógico dura la mitad de vida del educador, tracendiendo la visión tecnocrática de elaborar programas de estudio centrados en la noción de objetivos comportamentales o resultados de aprendizaje. Diciendonos que la didáctica es la ciencia del maestro.  Otro punto que nos aclara Herbart es que el curriculum aparece como la diciplina que defiende los interese de la institución escolar.
  • 15. ¿Visión uniforme o dimensión plural?  Hay que tener presente la definición de Fin (Remite a logros, a lo que se quiere obtener) y Finalidad (Sentido, propuesta y orientación). Ya que ellos dan significado a educar de una manera democrática, libre, construyendo propios pensamientos y activando la creatividad.  Afirma así lo que dice la Alianza por la Educación diciendo: “La escuela debe asegurar una formación basada en valores y una educación de calidad, que propicie la construcción de ciudadanía, el impulso a la productividad y la promoción de la competitividad para que las personas puedan desarrollar todo su potencial.”
  • 16. Un debate sobre la estructura Para llevar a cabo una discusión acerca de los elementos de un programa escolar se debe tener en cuenta la estructura, esta se conforma:  Un sistema legal que establece normas para presentar y aprobar los programas de estudios o establecer los programas como instrumentos que debe seguir o cumplir el docente.  La concepción educativa: El docente adopta una perspectiva educativa cuando acepta o asume determinadas propuestas para elaborar programas o cuando busca alternativas frente a las mismas.  El papel del programa: condiciona los elementos que conforman su estructura, así como la responsabilidad de elaborarlos.
  • 17. Un debate sobre la estructura El debate nos ayuda a aclarar las características del programa de estudios y así tener idea de los elementos básicos para un programa escolar en el contexto de una institución, un plan de estudios y el quehacer del docente. Para poder debatir hay que: Hacer una revisión preliminar de diferentes programas de estudio para identificar algunos elementos básicos como: la determinación de objetivos (generales y específicos), la precisión de contenido y su organización.
  • 18. Las funciones de los programas Existen tres tipos de programas de acuerdo a sus funciones: 1. Los programas de plan de estudio 2. Los programas de academias o grupos de maestros. 3. Los programas de cada docente.
  • 19. Las funciones de los programas  La primera función posibilita la visión global del plan del que forma parte.  La segunda función esta orientada al trabajo del conjunto de docentes de una institución.  La tercera función sirve como elemento de orientación de los procedimientos de acreditación fuera del curso regular.
  • 20. La determinación de contenidos básicos  Se debe tener a la vista todos los contenidos que establece el plan de estudios para determinar las características y el sentido que pueden tener los contenidos de la materia a programar.  Tener en claro además cual es la función que tienen los contenidos. Los contenidos cumplen dos funciones básicas: dar información y posibilitar el desarrollo de un proceso de pensamiento.  “competencia” s tiende a privilegiar la relación de información sobre las estrategias de resolución de problemas.
  • 21. El establecimiento de formas de acreditación  Las actividades de acreditación solo nos proporciona algunas evidencias externas de los procesos de aprendizaje desarrollados por un sujeto.  Para la selección de formas de acreditación es necesario tener en cuenta: a) La legislación nacional e institucional que se aplique al respecto. b) Las características del contenido que se trabaja en una asignatura. c) El grado de madurez personal académica que pueden mostrar los estudiantes. d) Una noción de aprendizaje que reconozca la importancia del pensamiento analítico, sintético, reflexivo y la vinculación del conocimiento y la vinculación del conocimiento con problemas de la realidad.
  • 22. El establecimiento de formas de acreditación  También hay que tener en cuenta la realidad que es la necesidad de encontrar mecanismos que permitan ir mas allá de un recuerdo de información.  Es por eso que todo conocimiento debe formar hombres prácticos para desempeñarse en un mundo práctico.  Es importante precisar las formas de acreditación al inicio de un curso.
  • 23. SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS  La selección de temas de un curso, motivo de presiones para muchos docentes.  La elaboración de este tipo de programas depende de la claridad que se tenga sobre los contenidos, lo cual permite realizarla con mayor soltura.  Cuando se tiene una precisión sobre los contenidos es factible elaborar una propuesta de unidades del curso.  Corresponde fundamentalmente a cada docente la elaboración de una propuesta global de trabajo para su curso.  Por lo que los maestros no deben perder imaginación pedagógica, para considerar el aula como un espacio de innovación, experimentación y desarrollo personal de los alumnos.
  • 24. LOS PROGRAMAS DEL DOCENTE Se construye por el docente apoyándose del plan de estudios y el de los grupos académicos de docentes y se fundamenta a partir de:  La experiencia profesional del docente  Las condiciones en las que trabaja (institucionales, infraestructura, característica y numero de estudiantes, manejo y actualización de información, entre otras) Corresponde fundamentalmente a cada docente la elaboración de una propuesta global de trabajo para su curso. Por lo que los maestros no deben perder imaginación pedagógica, para considerar el aula como un espacio de innovación, experimentación y desarrollo personal de los alumnos. En realidad, compete a los docentes luchar contra una práctica en la que la calificación y las formas de examen constituyen medios de sanción para negligencia o el desorden por parte de los alumnos.