SlideShare una empresa de Scribd logo
CURRICULO EN BASE A COMPETENCIAS
SITUACIÓN ACTUAL DE LA REALIDAD:
Crisis de Identidad.
Confusión , Desconcierto.
Nuevas Exigencias.
Calidad.
Demetrio Ccesa Rayme
ccesa007@hotmail.com
demetrioccesa@gmail.com
SITUACIÓN DEL CURRÍCULO TRADICIONAL
 Baja participación de los integrantes de la institución en
la planeación educativa.
 Seguimiento de las metodologías de diseño curricular de
manera acrítica.
 Bajo grado de integración de la teoría y la práctica.
 Ausencia de estudios sistemáticos sobre estudios de
formación del talento humano.
 Tendencia a realizar cambios curriculares, de manera
superficial, colocando solamente nuevas disciplinas o
modificando sus nombres, cambiando arbitrariamente
objetivos por competencias, sin la profundidad necesaria.
 Falta de innovación para los cambios.
 Mentalidad rígida, academicista, ajena a la
contextualización, bloqueando así la formación humana
integral.
 Proceso en continua
organización, orden y
asunción de
incertidumbre.
 Busca la formación
integral.
 Formación en base a
competencias.
 Gestión de personal,
recursos, espacios y
metodologías.
 Trabajo por problemas y
proyectos.
 Religa la sociedad, la
autorrealización y lo
laboral.
CARACTERÍSTICAS DEL
CURRÍCULO
METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRICULAR *
*Maldonado (2001)
DISEÑO
CURRICULAR
DESARROLLO
CURRICULAR
GESTIÓN CURRICULAR
OBSERVACIÓN con fundamentación conceptual
de: modelos pedagógicos, formación
integral, aprendizaje, competencias y
pensamiento complejo.
DECONSTRUCCIÓN, con análisis crítico de los
aportes positivos y negativos, teorías,
concepciones, métodos y resistencia al
cambio.
RECONSTRUCCIÓN . En base al análisis anterior se
procede a la construcción curricular por
competencias para lo cual se requiere
considerar los fundamentos base del
pensamiento complejo, y la formación
por competencias, amén del enfoque
sistemático de la educación y las teorías
contemporáneas del aprendizaje.
AUTORREFLEXIÓN
Requerimientos laborales
Requerimientos sociales
Requerimientos personales
INVESTIGACIÓN
DEL CONTEXTO
Tener conciencia
de ella
Estrategias para
afrontarla.
AFRONTAMIENTO
DE LA INCERTIDUMBRE
IDENTIFICACIÓN
DE COMPETENCIAS
Determinación de competencias
globales, unidades y elementos
Criterios de desempeño
Saberesesenciales
Rango de aplicación
Evidencias requeridas
Problemas
NODOS
PROBLEMATIZADORES
INVESTIGACIÓN
Y ACCIÓN
EDUCATIVA
Observación
Deconstrucción
Reconstrucción
Práctica y
evaluación
Ruta formativa
Diseño de proyecto
Contenidos de
referencia
Articulación con las TIC
EJES EN EL DISEÑO
DEL CURRICULO
COMPLEJO
PROYECTOS
FORMATIVOS
Dirige los nodos
Visión compartida
Objetivos comunes
Líneas de investigación
Complementariedad
En sus competencias
EQUIPO
DOCENTE
Competencia global
Problemas generales
Saberes académicos
Saberes no académicos
Transdisciplinariedad
Proyectos formativos
Trabajo en equipo
Análisis crítico del currículo
Fortalezas, Análisis de los 7
saberes del pensamiento
complejo.
Conciencia de modelos
negativos en el currículo
Autoexamen
Autocrítica
Metanoia
FORMACIÓN DOCENTE DE CALIDAD POR COMPETENCIASVARIABLES DIMENSIONES SUB-DIMENSIONES INDICADORES
F
O
R
M
A
C
I
O
N
D
O
C
E
N
T
E
P
O
R
C
O
M
P
E
T
E
N
C
I
A
S
 Desarrollo
Humano
 Modelo
Académico
 Diseño
Curricular
• Competencias
• Proyecto
Educativo
Institucional
A. Fundamentos
B. Plan de
Estudios
• Perfil
Profesional
• Objetivos
 Estructuras
Curriculares
• Malla
Curricular
 Identificación de la
competencia
 Competencias Básicas,
Generales y específicas
 Problemas por atender
 Saberes esenciales:
Saber ser, Saber Aprender,
Saber Hacer, Saber Convivir
 Criterio de desempeño
 Evidencias requeridas
 Gestión de la Calidad
Institucional
 Docencia y Aprendizaje
 Investigación, Proyección Soc.
 Extensión Universitaria
Teórico filosóficos
 Legales, Pedagógicos
 Formación Personal
 Educación para la producción
 Formación Social
 Problemas para resolver
 Propósitos de formación
 Dominio de Competencias
Generales y específicas
 Escenarios
Áreas o ejes de desempeño:
Formación Básica o personal
Formación Académica o de
Producción, Especializada y
Formación Complementaria
 Disciplinas, Ciclos o Módulos,
 Nodos Problematizadores
 Créditos.
COMPETENCIAS
CATEGORÍA
Desarrollo
Humano
Dimensión cognitiva
Dimensión laboral
Dimensión Social
Dimensión Comunicativa
Dimensión Ética
Dimensión Lúdica
Dimensión Espiritual
Dimensión Corporal
CARACTERÍSTICAS
Contextual
Actuación
Idoneidad
Resolución de problemas
Desempeño Integral
CLASIFICACIÓN
C. Básica
C. Genérica
C. Específica
VÍNCULOS
Sociedad del Conocimiento
Calidad de la Educación
Capital Humano
Capital Social
EJEMPLOS
C. de trabajo en equipo
C. Investigativa
C. Matemática
C. Gerencial
C. de Emprendimiento
C. Lingüística
C. Didáctica
Quirúrgica
DIFERENCIAS
NOCIÓN
Historia del
concepto
Filosofía
Lingüística
Sociología
Psicología
Ed. Técnica
Proceso complejo
Saber hacer
Saber conocer
Saber ser
Problemas
Actividades
Responsabilidades
Transformación del contexto
Manejo del incertidumbre
Inteligencia
Funciones
Calificación
Objetivos
Aptitudes
Capacidades
Habilidades
Destrezas
Actitudes
Logros
Indicadores de Logro
Estándares
ESTRUCTURA
COMPLEJA DE LAS
COMPETENCIAS
Estructura
IV.Determinar
los saberes
esenciales de
cada elemento
de la
competencia
III.
Establecer el
rango de
aplicación en
cada elemento
II.
Determinar
criterios de
desempeño de
cada elemento
de la
competencia
I.
Identificación
de las
competencias
y sus
elementos
V. Determinar
las evidencias
requeridas en
cada elemento
de la
competencia
METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y DESCIBIR LAS
COMPETENCIAS
PASOS DE LA IDENTIFICACIÓN
Y NORMALIZACIÓN DE
COMPETENCIAS
Identificacióndelas
competencias
PASO I Competencia global
(Nodos problematizadores)
Unidad de Competencia 1
(Proyecto Formativo 1)
Unidad de Competencia 2
(Proyecto Formativo 2)
Unidad de Competencia 3
(Proyecto Formativo 3)
Elemento de
Competencia 1
(Unidad de
Aprendizaje 1)
Elemento de
competencia 3
(Unidad de
Aprendizaje 3
Elemento de
competencia 2
(Unidad de
Conferencia 2)
COMPETENCIA GLOBAL
(Nodo problematizador)
Establecer la relación entre
currículo universitario y
enfoque por competencias
Unidad de Competencia 1
(Proyecto Formativo 1)
Estructura un currículo por
competencias
Unidad de Competencia 2
(Proyecto Formativo 2)
Fundamentos de la formación
en competencias
Unidad de Competencia 3
(Proyecto Formativo 3)
Diseño de un currículo por
competencias
Elemento de Competencia 1
(Unidad de Aprendizaje 1)
¿Cómo se estructura un
currículo por competencias?
Elemento de competencia 3
(Unidad de Aprendizaje 3
¿En qué consiste el diseño
de un currículo por
competencias?
Elemento de competencia 2
(Unidad de Conferencia 2)
¿Cuáles son los fundamentos
de la formación en
competencias?
Las competencias vienen a
constituir los ejes pedagógicos, didácticos y
de evaluación para el desarrollo humano,
concretados en proyectos o nodos
problematizadores.
En base a una concepción
filosófica y las políticas educativas,
la articulación de las expectativas
sociales en la autogestión de su
proyecto de vida, las personas deben
mostrar criterios en el manejo de
los elementos de la competencia.
PASO II
ESTABLECIMIENTO
DE LOS CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
Las pautas a cumplir son:
 Dar cuenta de un objeto, un verbo y una
condición.
 La condición debe determinar si se cumple con
el criterio descrito.
 Se describen los resultados por alcanzar en el
desempeño.
 No se indican actividades ni funciones.
 Ocasionalmente se puede describir procesos,
técnicas, métodos, procedimientos.
 Evitar procesos como sabe, comprende,
reconoce.
DETERMINAR EL
CONTEXTO DE APLICACIÓN
DEL ELEMENTO DE
COMPETENCIA
PASO III
Tipo de contingencias
Tipo de maquinaria
Tipo de procesos
Tipo de método
SABERES ESENCIALES REQUERIDOS
PARA CADA ELEMENTO DE
COMPETENCIA
SABER SER:
Implica actitudes necesarias para
tener desempeños idóneos.
Tiene como base la autonomía de la
persona, sus valores, su
autoestima y su proyecto ético de
vida.
PASO IV
SABER CONOCER:
Implica la información específica e
instrumentos cognitivos: nociones,
proposiciones, conceptos, categorías,
relacionados con cada uno de los
criterios de desempeño.
SABER HACER:
Constituye el conjunto de
procedimientos necesarios
para el desempeño de una
determinada actividad o
tarea.
Tiene como base el empleo de
materiales , equipos y
diferentes tipos de
herramientas
SABER CONVIVIR
La coherencia y
subsistencia de la
sociedad no se realiza
espontánea o
automáticamente; es
necesario un ideal, una
aspiración, un tipo de
vida común que los
mantenga unidos y salve
las diferencias.
La educación es el proceso
más importante que hace
posible la convivencia
social.
PENSAMIENTO
COMPLEJO
Y FORMACIÓN BASADA
EN COMPETENCIAS
Dra. Doraly Cabrera Barrantes
Elserhumanoesuna
unidadcompleja
.
¡Necesita un pensamiento y mente complejos!
El PENSAMIENTO
COMPLEJO
Y LA EPISTEMOLOGÍA
SISTÉMICA POSIBILITA LA
CONSTRUCCIÓN DE
SABERES
 Incertidumbre,
 Construcción de relaciones,
 El entrejido de las partes,
 El caos.
CONSIDERANDO
Su método
La
construcción
del saber
humano
con
Interpretación, comprensión,
explicación, cuantificación y
la objetivación.
ABORDA RELACIONA
ENLAZA
Conocimiento
como proceso
Biológico
Cerebral
Espiritual
Lógico
Lingüístico
Social
Cultural
Histórico
Vida
Humana
Relación
Social
Hombre
sociedad
VIDA
Nueva
racionalidad
Para comprender
recursividad
organización oposición
complementación
Ejes centrales del pensamiento complejo
Principio dialógico:
Respetando y manteniendo las diferencias y particularidades
Recursión organizacional:
Toda causa tiene efecto y éste es causa al mismo tiempo. Todo sistema preserva su
autonomía dentro del ecosistema social.
Principio hologramático:
El todo está en las partes y las partes están en el todo
Integración del sujeto y el objeto:
El investigador es observa al objeto y al mismo tiempo analiza los efectos de su
observación, observándose así mismo.
Triangulación:
Combinación del análisis cuantitativo con el cualitativo, con el número no se puede
interpretar ni con palabras se obtiene precisión.
Flexibilidad:
La realidad se halla en permanente cambio.
Asociación de análisis y síntesis:
Se busca relacionar los elementos y fenómenos uniendo análisis y síntesis.
Misión ética:
En un diálogo solidario de las ideas.
INGREDIENTES DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA
Ampliar la mirada y
respetar los
diferentes
contextos
Afecto y
Disponibilidad
Obstáculos que
cierran el paso a
la disponibilidad
Riesgo de la
alteridad
La ilusión de
autosuficiencia
Una cierta
concepción de
vida interior
El
agradecimiento y
la admiración
como valores
para poder
aprender
Comunicación
verbal y
no verbal
Motivación y
lealtad
Consideración y
reconocimiento
Refuerzo y apoyo
La necesidad de
estimulación
Gratificación y
evaluación
Un curriculum
significativo
La regulación
emocional y los
límites
Inclusión y
pertenencia
• Desde 1925 el Biólogo
alemán Ludwig von
Bertalanffy realizó estudios
sobre los sistemas abiertos
• Entre los años 1951 y 1968,
(General Systems Theory) dió
a conocer su Teoría General
de los Sistemas, una de las
mayores contribuciones a la
ciencia moderna y,
principalmente, a la
administración y a otras
ramas del conocimiento
como la de educación.
Asume el
conocimiento
SOLO desde el
ámbito cognitivo
Asume los principios
de la ciencia clásica:
orden,
separabilidad, lógica
El abordaje de la
formación
humana es
limitado.
Dificulta asumir el
cambio en las
ideas. Niega el
aspecto afectivo.
Tiende a manejar
el conocimiento
desde la
autoridad.
Aborda el conocimiento
como proceso biológico,
cerebral, espiritual,
lógico, lingüístico,
cultural, social e histórico
Los principios se
integran en un
esquema más
amplio. Reconoce el
afecto, el amor, y el
arrepentimiento.
Articula orden y
desorden, la
separación y la unión,
la autonomía y la
dependencia.
Requiere nueva
racionalidad abierta y
dialógica, fruto del
debate de ideas. Es
crítica y autocrítica.
FILOSOFÍA
GRIEGA
LINGÜÍSTICA
FILOSOFÍA Y
SOCIOLOGÍA
CAMBIOS
LABORALES
EDUCACIÓN
PARA EL
TRABAJO
PSICOLOGÍA
COGNITIVA
PSICOLOGÍA
LABORAL
EDUCACIÓN
FORMAL
Conocimiento
Ser y
potencia
Juegos de
Lenguaje
Competencia
Interactiva
Competencias
Laborales
Normas de
Competencia
laboral
C. Cognitivas
Inteligencias
Múltiples
Competencias
esenciales
Competencias
básicas
Lingüística
Comunicativa
FORMACIÓN EN
COMPETENCIAS
Formación Integral
Transdisciplinariedad
Talento Humano
Currículo
Contextualización
Responsabilidad de la
Educación
Autoformación
Autogestión
Proyecto Ético de Vida
Autorrealización
Responsabilidad
Personal
Política Educativa
Silidaridad
Cooperación
Medios de
comunicación
Responsabilidad
Social
Responsabilidad
Laboral
Autoformación
Autogestión
Proyecto Ético de Vida
Autorrealización
Responsabilidad
Familiar
1
2
5
3
4
Integración socio
educativa.Recursos
económicos.
Idoneidad, Coopéración,
Competencia
Concepto de Hombre
Posee multiplicidad de funciones
Interdependientes, pensar complejo,
Se realiza interactuacdo con el contexto
Estructura
Nodos problematizadores y proyectos
formativos. Entreteje saber de la realidad con
las diversas disciplinas
Metas
Formar competencias para la
autorrealización, la convivencia social
y el desarrollo estructural con creatividad
Didácticas
En base a problemas sociales, respeta el
interés y ritmo de los estudiantes, con
estrategias de exploración e intervención.
Evaluación
Valoración y promoción de la formación
humana: Autovaloración, Covaloración,
Heterovaloración de saberes: ser, hacer, saber.
Medios y materiales
Facilita recursos, conceptos, fuentes de
conocimiento, metodologías para construir
su formación desde el proyecto de vida.
DESDE EL PENSAMIENTO COMPLEJO
Enseñanza del proceso de conocer desde una visión multidimensional,
desarrollando la capacidad de buscar la lucidez.
Enseñanza del conocimiento pertinente, ubicándolo y viendo las
vinculaciones con otras áreas
Enseñanza de la condición humana, con didácticas que integren y
entretejan los saberes académicos con los empíricos.
Enseñanza de la identidad terrenal, promoviendo la comprensión del
destino planetario del hombre, interrelacionando lo local con loglobal en
los diferentes aspectos.
Enseñanza de la antropoética, siendo necesario enseñar la condición del
sujeto con relación consigo mismo, la sociedad y la especie.
Enseñanza del proceso de comprensión, tomando contacto y vinculación
con aquello que se espera comprender: el sí mismo, los demás y el
entorno.
Enseñanza del proceso de incertidumbre y su afrontamiento
mediante estrategias.
TODO ACTO FORMATIVO SE DA EN UN MARCO DE
INTERDEPENDENCIAS DINÁMICAS Y ORGANIZATIVAS
PROCESO
FORMATIVO
I. Cognitivo
II. Afectivo
III. Administrativo
IV. Político
.
TecnológicoV
Enfoque socioformativo del
pensamiento complejo
para formar en base a competencias
EDUCACIÓN
Articulación
con Procesos religiosos
Ambientales
Procesos sociales
Procesos comunitarios
Procesos políticos
Procesos económicos
Culturales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño curricular en educacion superior
Diseño curricular en educacion superiorDiseño curricular en educacion superior
Diseño curricular en educacion superior
karlherjez
 
BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
Josue G. G.
 
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Carmen Wichtendahl
 
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
Diseño Curricular por competencias UNA-PunoDiseño Curricular por competencias UNA-Puno
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
2009 ESTRATEGIA PEGADOGICA Ciclos
2009 ESTRATEGIA PEGADOGICA Ciclos 2009 ESTRATEGIA PEGADOGICA Ciclos
2009 ESTRATEGIA PEGADOGICA Ciclos
luisarturodiaz
 
Diseno Curricular Basado En Competencias En Ed.Superior
Diseno Curricular Basado En Competencias En Ed.SuperiorDiseno Curricular Basado En Competencias En Ed.Superior
Diseno Curricular Basado En Competencias En Ed.Superior
mariogeopolitico
 
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralPaso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
DaisyJohannaPinzonMo
 
Gestion curricular
Gestion curricularGestion curricular
Gestion curricular
Francisco Aarón
 
La Organización Curricular
La Organización CurricularLa Organización Curricular
La Organización Curricular
vivamoslacreatividad
 
Ensayo de diseño curricular final.
Ensayo de diseño curricular final.Ensayo de diseño curricular final.
Ensayo de diseño curricular final.
Leidy Pitti
 
Principios y objetivos de curriculo nacional
Principios y objetivos de curriculo nacionalPrincipios y objetivos de curriculo nacional
Principios y objetivos de curriculo nacional
AJLMC
 
GERENCIA DE LA EDUCACION
GERENCIA DE LA EDUCACIONGERENCIA DE LA EDUCACION
GERENCIA DE LA EDUCACION
imprepapty
 
Análisis del Currículum por Competencias
Análisis del Currículum por Competencias Análisis del Currículum por Competencias
Análisis del Currículum por Competencias
JleeR
 
Maestria En Gerencia Y Liderazgo Educacional
Maestria En Gerencia Y Liderazgo EducacionalMaestria En Gerencia Y Liderazgo Educacional
Maestria En Gerencia Y Liderazgo Educacional
Videoconferencias UTPL
 
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
P R O P U E S T A  D E  D I S EÑ O  C U R R I C U L A R  P O R  C O M P E T E...P R O P U E S T A  D E  D I S EÑ O  C U R R I C U L A R  P O R  C O M P E T E...
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
guest81b4a3
 
Presentación estructura general currículo
Presentación estructura general currículoPresentación estructura general currículo
Presentación estructura general currículo
mpmariana2001
 
Modelo educativo y_plan_estudio
Modelo educativo y_plan_estudioModelo educativo y_plan_estudio
Modelo educativo y_plan_estudio
csmacchia
 
Lineamientos generales para el diseño curricular
Lineamientos generales para el diseño curricularLineamientos generales para el diseño curricular
Lineamientos generales para el diseño curricular
Mextlyy
 
Modelo curricular panama
Modelo curricular panamaModelo curricular panama
Modelo curricular panama
alexandergracia
 
El reto de la transformación curricular
El reto de la transformación curricularEl reto de la transformación curricular
El reto de la transformación curricular
Ivonne Mozart
 

La actualidad más candente (20)

Diseño curricular en educacion superior
Diseño curricular en educacion superiorDiseño curricular en educacion superior
Diseño curricular en educacion superior
 
BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
 
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
 
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
Diseño Curricular por competencias UNA-PunoDiseño Curricular por competencias UNA-Puno
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
 
2009 ESTRATEGIA PEGADOGICA Ciclos
2009 ESTRATEGIA PEGADOGICA Ciclos 2009 ESTRATEGIA PEGADOGICA Ciclos
2009 ESTRATEGIA PEGADOGICA Ciclos
 
Diseno Curricular Basado En Competencias En Ed.Superior
Diseno Curricular Basado En Competencias En Ed.SuperiorDiseno Curricular Basado En Competencias En Ed.Superior
Diseno Curricular Basado En Competencias En Ed.Superior
 
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralPaso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
 
Gestion curricular
Gestion curricularGestion curricular
Gestion curricular
 
La Organización Curricular
La Organización CurricularLa Organización Curricular
La Organización Curricular
 
Ensayo de diseño curricular final.
Ensayo de diseño curricular final.Ensayo de diseño curricular final.
Ensayo de diseño curricular final.
 
Principios y objetivos de curriculo nacional
Principios y objetivos de curriculo nacionalPrincipios y objetivos de curriculo nacional
Principios y objetivos de curriculo nacional
 
GERENCIA DE LA EDUCACION
GERENCIA DE LA EDUCACIONGERENCIA DE LA EDUCACION
GERENCIA DE LA EDUCACION
 
Análisis del Currículum por Competencias
Análisis del Currículum por Competencias Análisis del Currículum por Competencias
Análisis del Currículum por Competencias
 
Maestria En Gerencia Y Liderazgo Educacional
Maestria En Gerencia Y Liderazgo EducacionalMaestria En Gerencia Y Liderazgo Educacional
Maestria En Gerencia Y Liderazgo Educacional
 
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
P R O P U E S T A  D E  D I S EÑ O  C U R R I C U L A R  P O R  C O M P E T E...P R O P U E S T A  D E  D I S EÑ O  C U R R I C U L A R  P O R  C O M P E T E...
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
 
Presentación estructura general currículo
Presentación estructura general currículoPresentación estructura general currículo
Presentación estructura general currículo
 
Modelo educativo y_plan_estudio
Modelo educativo y_plan_estudioModelo educativo y_plan_estudio
Modelo educativo y_plan_estudio
 
Lineamientos generales para el diseño curricular
Lineamientos generales para el diseño curricularLineamientos generales para el diseño curricular
Lineamientos generales para el diseño curricular
 
Modelo curricular panama
Modelo curricular panamaModelo curricular panama
Modelo curricular panama
 
El reto de la transformación curricular
El reto de la transformación curricularEl reto de la transformación curricular
El reto de la transformación curricular
 

Destacado

Propuesta curricular formación docente
Propuesta curricular formación docentePropuesta curricular formación docente
Propuesta curricular formación docente
angelinesurd
 
Morin pensamiento complejo pdf
Morin pensamiento complejo pdfMorin pensamiento complejo pdf
Morin pensamiento complejo pdf
Ariel García Núñez
 
Diferencia entre competencia objetivo
Diferencia entre competencia objetivoDiferencia entre competencia objetivo
Diferencia entre competencia objetivo
Rafael Villamil Martínez
 
Aprendizaje por competencias diapositivas
Aprendizaje por competencias diapositivasAprendizaje por competencias diapositivas
Aprendizaje por competencias diapositivas
awem10
 
Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"
Ivan Gabriel Condori F.
 
Teoria del Socioconstructivismo
Teoria del SocioconstructivismoTeoria del Socioconstructivismo
Teoria del Socioconstructivismo
Edelin Bravo
 
Diferencias entre propósito, objetivo y competencia
Diferencias entre propósito, objetivo y competencia Diferencias entre propósito, objetivo y competencia
Diferencias entre propósito, objetivo y competencia
Olimpia Hernandez
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
25mona
 
Currículo Nacional de la Educación Básica 2017.
Currículo Nacional  de la Educación Básica 2017.Currículo Nacional  de la Educación Básica 2017.
Currículo Nacional de la Educación Básica 2017.
Marly Rodriguez
 

Destacado (9)

Propuesta curricular formación docente
Propuesta curricular formación docentePropuesta curricular formación docente
Propuesta curricular formación docente
 
Morin pensamiento complejo pdf
Morin pensamiento complejo pdfMorin pensamiento complejo pdf
Morin pensamiento complejo pdf
 
Diferencia entre competencia objetivo
Diferencia entre competencia objetivoDiferencia entre competencia objetivo
Diferencia entre competencia objetivo
 
Aprendizaje por competencias diapositivas
Aprendizaje por competencias diapositivasAprendizaje por competencias diapositivas
Aprendizaje por competencias diapositivas
 
Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"
 
Teoria del Socioconstructivismo
Teoria del SocioconstructivismoTeoria del Socioconstructivismo
Teoria del Socioconstructivismo
 
Diferencias entre propósito, objetivo y competencia
Diferencias entre propósito, objetivo y competencia Diferencias entre propósito, objetivo y competencia
Diferencias entre propósito, objetivo y competencia
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
 
Currículo Nacional de la Educación Básica 2017.
Currículo Nacional  de la Educación Básica 2017.Currículo Nacional  de la Educación Básica 2017.
Currículo Nacional de la Educación Básica 2017.
 

Similar a El enfoque del curriculo por competencias ccesa2015

El Enfoque del Currículo por Competencias Ccesa007
El Enfoque del Currículo por Competencias  Ccesa007El Enfoque del Currículo por Competencias  Ccesa007
El Enfoque del Currículo por Competencias Ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Taller competencias UNHEVAL
Taller competencias UNHEVALTaller competencias UNHEVAL
Taller competencias UNHEVAL
Aldo Velásquez Huerta
 
MODELOS CURRICULARES_EXPOSCION USC.ppt
MODELOS CURRICULARES_EXPOSCION USC.pptMODELOS CURRICULARES_EXPOSCION USC.ppt
MODELOS CURRICULARES_EXPOSCION USC.ppt
oscarhernandez408627
 
El diseno curricular en el nivel ed sup
El diseno curricular en el nivel ed supEl diseno curricular en el nivel ed sup
El diseno curricular en el nivel ed sup
Marco Guzman
 
Presentación módulo 1
Presentación módulo 1Presentación módulo 1
Presentación módulo 1
Isidro Rodríguez
 
Aprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en competenciasAprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en competencias
Darwin Fernández
 
Enfoque basado en_competencias
Enfoque basado en_competenciasEnfoque basado en_competencias
Enfoque basado en_competencias
capotealberto
 
3ra jornada-15-y-16-feb-13
3ra jornada-15-y-16-feb-133ra jornada-15-y-16-feb-13
3ra jornada-15-y-16-feb-13
Ely Perez
 
PPT1 CLASE CURRICULO.pdf
PPT1 CLASE  CURRICULO.pdfPPT1 CLASE  CURRICULO.pdf
PPT1 CLASE CURRICULO.pdf
IRISDEPITTI
 
Competencias docentes de natalia rojano
Competencias docentes de natalia rojanoCompetencias docentes de natalia rojano
Competencias docentes de natalia rojano
alaynaq
 
Sesión 3 mccom veites
Sesión 3 mccom veitesSesión 3 mccom veites
Sesión 3 mccom veites
Martín Perez Oliva
 
Curso 1.1. innovación curricular en educación superior basada
Curso 1.1.  innovación curricular en educación superior basadaCurso 1.1.  innovación curricular en educación superior basada
Curso 1.1. innovación curricular en educación superior basada
oscar corvalan
 
proyecto-de-calidad-siglo-xxi.ppt
proyecto-de-calidad-siglo-xxi.pptproyecto-de-calidad-siglo-xxi.ppt
proyecto-de-calidad-siglo-xxi.ppt
IsraelGarcia940815
 
Evaluar competencias en las clases de ciencias
Evaluar competencias en las clases de cienciasEvaluar competencias en las clases de ciencias
Evaluar competencias en las clases de ciencias
Mónica Edwards Schachter
 
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIAMODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
marlen garcia
 
Secuencias Didácticas de la Formación Basada en Competencias ccesa007
Secuencias Didácticas de la Formación Basada en Competencias   ccesa007Secuencias Didácticas de la Formación Basada en Competencias   ccesa007
Secuencias Didácticas de la Formación Basada en Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dc
DcDc
Educ basadaencompdra ruth vargas leyva
Educ basadaencompdra ruth vargas leyvaEduc basadaencompdra ruth vargas leyva
Educ basadaencompdra ruth vargas leyva
Mari Maior
 
Educ basadaencompdrarvl
Educ basadaencompdrarvlEduc basadaencompdrarvl
Educ basadaencompdrarvl
Angela Maria Herrera Viteri
 
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por CompetenciasUnidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Mariana Martínez
 

Similar a El enfoque del curriculo por competencias ccesa2015 (20)

El Enfoque del Currículo por Competencias Ccesa007
El Enfoque del Currículo por Competencias  Ccesa007El Enfoque del Currículo por Competencias  Ccesa007
El Enfoque del Currículo por Competencias Ccesa007
 
Taller competencias UNHEVAL
Taller competencias UNHEVALTaller competencias UNHEVAL
Taller competencias UNHEVAL
 
MODELOS CURRICULARES_EXPOSCION USC.ppt
MODELOS CURRICULARES_EXPOSCION USC.pptMODELOS CURRICULARES_EXPOSCION USC.ppt
MODELOS CURRICULARES_EXPOSCION USC.ppt
 
El diseno curricular en el nivel ed sup
El diseno curricular en el nivel ed supEl diseno curricular en el nivel ed sup
El diseno curricular en el nivel ed sup
 
Presentación módulo 1
Presentación módulo 1Presentación módulo 1
Presentación módulo 1
 
Aprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en competenciasAprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en competencias
 
Enfoque basado en_competencias
Enfoque basado en_competenciasEnfoque basado en_competencias
Enfoque basado en_competencias
 
3ra jornada-15-y-16-feb-13
3ra jornada-15-y-16-feb-133ra jornada-15-y-16-feb-13
3ra jornada-15-y-16-feb-13
 
PPT1 CLASE CURRICULO.pdf
PPT1 CLASE  CURRICULO.pdfPPT1 CLASE  CURRICULO.pdf
PPT1 CLASE CURRICULO.pdf
 
Competencias docentes de natalia rojano
Competencias docentes de natalia rojanoCompetencias docentes de natalia rojano
Competencias docentes de natalia rojano
 
Sesión 3 mccom veites
Sesión 3 mccom veitesSesión 3 mccom veites
Sesión 3 mccom veites
 
Curso 1.1. innovación curricular en educación superior basada
Curso 1.1.  innovación curricular en educación superior basadaCurso 1.1.  innovación curricular en educación superior basada
Curso 1.1. innovación curricular en educación superior basada
 
proyecto-de-calidad-siglo-xxi.ppt
proyecto-de-calidad-siglo-xxi.pptproyecto-de-calidad-siglo-xxi.ppt
proyecto-de-calidad-siglo-xxi.ppt
 
Evaluar competencias en las clases de ciencias
Evaluar competencias en las clases de cienciasEvaluar competencias en las clases de ciencias
Evaluar competencias en las clases de ciencias
 
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIAMODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
 
Secuencias Didácticas de la Formación Basada en Competencias ccesa007
Secuencias Didácticas de la Formación Basada en Competencias   ccesa007Secuencias Didácticas de la Formación Basada en Competencias   ccesa007
Secuencias Didácticas de la Formación Basada en Competencias ccesa007
 
Dc
DcDc
Dc
 
Educ basadaencompdra ruth vargas leyva
Educ basadaencompdra ruth vargas leyvaEduc basadaencompdra ruth vargas leyva
Educ basadaencompdra ruth vargas leyva
 
Educ basadaencompdrarvl
Educ basadaencompdrarvlEduc basadaencompdrarvl
Educ basadaencompdrarvl
 
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por CompetenciasUnidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

El enfoque del curriculo por competencias ccesa2015

  • 1. CURRICULO EN BASE A COMPETENCIAS SITUACIÓN ACTUAL DE LA REALIDAD: Crisis de Identidad. Confusión , Desconcierto. Nuevas Exigencias. Calidad. Demetrio Ccesa Rayme ccesa007@hotmail.com demetrioccesa@gmail.com
  • 2. SITUACIÓN DEL CURRÍCULO TRADICIONAL  Baja participación de los integrantes de la institución en la planeación educativa.  Seguimiento de las metodologías de diseño curricular de manera acrítica.  Bajo grado de integración de la teoría y la práctica.  Ausencia de estudios sistemáticos sobre estudios de formación del talento humano.  Tendencia a realizar cambios curriculares, de manera superficial, colocando solamente nuevas disciplinas o modificando sus nombres, cambiando arbitrariamente objetivos por competencias, sin la profundidad necesaria.  Falta de innovación para los cambios.  Mentalidad rígida, academicista, ajena a la contextualización, bloqueando así la formación humana integral.
  • 3.  Proceso en continua organización, orden y asunción de incertidumbre.  Busca la formación integral.  Formación en base a competencias.  Gestión de personal, recursos, espacios y metodologías.  Trabajo por problemas y proyectos.  Religa la sociedad, la autorrealización y lo laboral. CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO
  • 4. METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRICULAR * *Maldonado (2001) DISEÑO CURRICULAR DESARROLLO CURRICULAR GESTIÓN CURRICULAR OBSERVACIÓN con fundamentación conceptual de: modelos pedagógicos, formación integral, aprendizaje, competencias y pensamiento complejo. DECONSTRUCCIÓN, con análisis crítico de los aportes positivos y negativos, teorías, concepciones, métodos y resistencia al cambio. RECONSTRUCCIÓN . En base al análisis anterior se procede a la construcción curricular por competencias para lo cual se requiere considerar los fundamentos base del pensamiento complejo, y la formación por competencias, amén del enfoque sistemático de la educación y las teorías contemporáneas del aprendizaje.
  • 5. AUTORREFLEXIÓN Requerimientos laborales Requerimientos sociales Requerimientos personales INVESTIGACIÓN DEL CONTEXTO Tener conciencia de ella Estrategias para afrontarla. AFRONTAMIENTO DE LA INCERTIDUMBRE IDENTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Determinación de competencias globales, unidades y elementos Criterios de desempeño Saberesesenciales Rango de aplicación Evidencias requeridas Problemas NODOS PROBLEMATIZADORES INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN EDUCATIVA Observación Deconstrucción Reconstrucción Práctica y evaluación Ruta formativa Diseño de proyecto Contenidos de referencia Articulación con las TIC EJES EN EL DISEÑO DEL CURRICULO COMPLEJO PROYECTOS FORMATIVOS Dirige los nodos Visión compartida Objetivos comunes Líneas de investigación Complementariedad En sus competencias EQUIPO DOCENTE Competencia global Problemas generales Saberes académicos Saberes no académicos Transdisciplinariedad Proyectos formativos Trabajo en equipo Análisis crítico del currículo Fortalezas, Análisis de los 7 saberes del pensamiento complejo. Conciencia de modelos negativos en el currículo Autoexamen Autocrítica Metanoia
  • 6. FORMACIÓN DOCENTE DE CALIDAD POR COMPETENCIASVARIABLES DIMENSIONES SUB-DIMENSIONES INDICADORES F O R M A C I O N D O C E N T E P O R C O M P E T E N C I A S  Desarrollo Humano  Modelo Académico  Diseño Curricular • Competencias • Proyecto Educativo Institucional A. Fundamentos B. Plan de Estudios • Perfil Profesional • Objetivos  Estructuras Curriculares • Malla Curricular  Identificación de la competencia  Competencias Básicas, Generales y específicas  Problemas por atender  Saberes esenciales: Saber ser, Saber Aprender, Saber Hacer, Saber Convivir  Criterio de desempeño  Evidencias requeridas  Gestión de la Calidad Institucional  Docencia y Aprendizaje  Investigación, Proyección Soc.  Extensión Universitaria Teórico filosóficos  Legales, Pedagógicos  Formación Personal  Educación para la producción  Formación Social  Problemas para resolver  Propósitos de formación  Dominio de Competencias Generales y específicas  Escenarios Áreas o ejes de desempeño: Formación Básica o personal Formación Académica o de Producción, Especializada y Formación Complementaria  Disciplinas, Ciclos o Módulos,  Nodos Problematizadores  Créditos.
  • 7. COMPETENCIAS CATEGORÍA Desarrollo Humano Dimensión cognitiva Dimensión laboral Dimensión Social Dimensión Comunicativa Dimensión Ética Dimensión Lúdica Dimensión Espiritual Dimensión Corporal CARACTERÍSTICAS Contextual Actuación Idoneidad Resolución de problemas Desempeño Integral CLASIFICACIÓN C. Básica C. Genérica C. Específica VÍNCULOS Sociedad del Conocimiento Calidad de la Educación Capital Humano Capital Social EJEMPLOS C. de trabajo en equipo C. Investigativa C. Matemática C. Gerencial C. de Emprendimiento C. Lingüística C. Didáctica Quirúrgica DIFERENCIAS NOCIÓN Historia del concepto Filosofía Lingüística Sociología Psicología Ed. Técnica Proceso complejo Saber hacer Saber conocer Saber ser Problemas Actividades Responsabilidades Transformación del contexto Manejo del incertidumbre Inteligencia Funciones Calificación Objetivos Aptitudes Capacidades Habilidades Destrezas Actitudes Logros Indicadores de Logro Estándares ESTRUCTURA COMPLEJA DE LAS COMPETENCIAS Estructura
  • 8. IV.Determinar los saberes esenciales de cada elemento de la competencia III. Establecer el rango de aplicación en cada elemento II. Determinar criterios de desempeño de cada elemento de la competencia I. Identificación de las competencias y sus elementos V. Determinar las evidencias requeridas en cada elemento de la competencia METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y DESCIBIR LAS COMPETENCIAS PASOS DE LA IDENTIFICACIÓN Y NORMALIZACIÓN DE COMPETENCIAS
  • 9. Identificacióndelas competencias PASO I Competencia global (Nodos problematizadores) Unidad de Competencia 1 (Proyecto Formativo 1) Unidad de Competencia 2 (Proyecto Formativo 2) Unidad de Competencia 3 (Proyecto Formativo 3) Elemento de Competencia 1 (Unidad de Aprendizaje 1) Elemento de competencia 3 (Unidad de Aprendizaje 3 Elemento de competencia 2 (Unidad de Conferencia 2)
  • 10. COMPETENCIA GLOBAL (Nodo problematizador) Establecer la relación entre currículo universitario y enfoque por competencias Unidad de Competencia 1 (Proyecto Formativo 1) Estructura un currículo por competencias Unidad de Competencia 2 (Proyecto Formativo 2) Fundamentos de la formación en competencias Unidad de Competencia 3 (Proyecto Formativo 3) Diseño de un currículo por competencias Elemento de Competencia 1 (Unidad de Aprendizaje 1) ¿Cómo se estructura un currículo por competencias? Elemento de competencia 3 (Unidad de Aprendizaje 3 ¿En qué consiste el diseño de un currículo por competencias? Elemento de competencia 2 (Unidad de Conferencia 2) ¿Cuáles son los fundamentos de la formación en competencias?
  • 11. Las competencias vienen a constituir los ejes pedagógicos, didácticos y de evaluación para el desarrollo humano, concretados en proyectos o nodos problematizadores.
  • 12. En base a una concepción filosófica y las políticas educativas, la articulación de las expectativas sociales en la autogestión de su proyecto de vida, las personas deben mostrar criterios en el manejo de los elementos de la competencia. PASO II ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO Las pautas a cumplir son:  Dar cuenta de un objeto, un verbo y una condición.  La condición debe determinar si se cumple con el criterio descrito.  Se describen los resultados por alcanzar en el desempeño.  No se indican actividades ni funciones.  Ocasionalmente se puede describir procesos, técnicas, métodos, procedimientos.  Evitar procesos como sabe, comprende, reconoce.
  • 13. DETERMINAR EL CONTEXTO DE APLICACIÓN DEL ELEMENTO DE COMPETENCIA PASO III Tipo de contingencias Tipo de maquinaria Tipo de procesos Tipo de método
  • 14. SABERES ESENCIALES REQUERIDOS PARA CADA ELEMENTO DE COMPETENCIA SABER SER: Implica actitudes necesarias para tener desempeños idóneos. Tiene como base la autonomía de la persona, sus valores, su autoestima y su proyecto ético de vida. PASO IV
  • 15. SABER CONOCER: Implica la información específica e instrumentos cognitivos: nociones, proposiciones, conceptos, categorías, relacionados con cada uno de los criterios de desempeño.
  • 16. SABER HACER: Constituye el conjunto de procedimientos necesarios para el desempeño de una determinada actividad o tarea. Tiene como base el empleo de materiales , equipos y diferentes tipos de herramientas
  • 17. SABER CONVIVIR La coherencia y subsistencia de la sociedad no se realiza espontánea o automáticamente; es necesario un ideal, una aspiración, un tipo de vida común que los mantenga unidos y salve las diferencias. La educación es el proceso más importante que hace posible la convivencia social.
  • 19. Dra. Doraly Cabrera Barrantes Elserhumanoesuna unidadcompleja . ¡Necesita un pensamiento y mente complejos!
  • 20. El PENSAMIENTO COMPLEJO Y LA EPISTEMOLOGÍA SISTÉMICA POSIBILITA LA CONSTRUCCIÓN DE SABERES  Incertidumbre,  Construcción de relaciones,  El entrejido de las partes,  El caos. CONSIDERANDO Su método La construcción del saber humano con Interpretación, comprensión, explicación, cuantificación y la objetivación.
  • 22. Ejes centrales del pensamiento complejo Principio dialógico: Respetando y manteniendo las diferencias y particularidades Recursión organizacional: Toda causa tiene efecto y éste es causa al mismo tiempo. Todo sistema preserva su autonomía dentro del ecosistema social. Principio hologramático: El todo está en las partes y las partes están en el todo Integración del sujeto y el objeto: El investigador es observa al objeto y al mismo tiempo analiza los efectos de su observación, observándose así mismo. Triangulación: Combinación del análisis cuantitativo con el cualitativo, con el número no se puede interpretar ni con palabras se obtiene precisión. Flexibilidad: La realidad se halla en permanente cambio. Asociación de análisis y síntesis: Se busca relacionar los elementos y fenómenos uniendo análisis y síntesis. Misión ética: En un diálogo solidario de las ideas.
  • 23. INGREDIENTES DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA Ampliar la mirada y respetar los diferentes contextos Afecto y Disponibilidad Obstáculos que cierran el paso a la disponibilidad Riesgo de la alteridad La ilusión de autosuficiencia Una cierta concepción de vida interior El agradecimiento y la admiración como valores para poder aprender Comunicación verbal y no verbal Motivación y lealtad Consideración y reconocimiento Refuerzo y apoyo La necesidad de estimulación Gratificación y evaluación Un curriculum significativo La regulación emocional y los límites Inclusión y pertenencia
  • 24. • Desde 1925 el Biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy realizó estudios sobre los sistemas abiertos • Entre los años 1951 y 1968, (General Systems Theory) dió a conocer su Teoría General de los Sistemas, una de las mayores contribuciones a la ciencia moderna y, principalmente, a la administración y a otras ramas del conocimiento como la de educación.
  • 25. Asume el conocimiento SOLO desde el ámbito cognitivo Asume los principios de la ciencia clásica: orden, separabilidad, lógica El abordaje de la formación humana es limitado. Dificulta asumir el cambio en las ideas. Niega el aspecto afectivo. Tiende a manejar el conocimiento desde la autoridad. Aborda el conocimiento como proceso biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico Los principios se integran en un esquema más amplio. Reconoce el afecto, el amor, y el arrepentimiento. Articula orden y desorden, la separación y la unión, la autonomía y la dependencia. Requiere nueva racionalidad abierta y dialógica, fruto del debate de ideas. Es crítica y autocrítica.
  • 26. FILOSOFÍA GRIEGA LINGÜÍSTICA FILOSOFÍA Y SOCIOLOGÍA CAMBIOS LABORALES EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO PSICOLOGÍA COGNITIVA PSICOLOGÍA LABORAL EDUCACIÓN FORMAL Conocimiento Ser y potencia Juegos de Lenguaje Competencia Interactiva Competencias Laborales Normas de Competencia laboral C. Cognitivas Inteligencias Múltiples Competencias esenciales Competencias básicas Lingüística Comunicativa
  • 27. FORMACIÓN EN COMPETENCIAS Formación Integral Transdisciplinariedad Talento Humano Currículo Contextualización Responsabilidad de la Educación Autoformación Autogestión Proyecto Ético de Vida Autorrealización Responsabilidad Personal Política Educativa Silidaridad Cooperación Medios de comunicación Responsabilidad Social Responsabilidad Laboral Autoformación Autogestión Proyecto Ético de Vida Autorrealización Responsabilidad Familiar 1 2 5 3 4 Integración socio educativa.Recursos económicos. Idoneidad, Coopéración, Competencia
  • 28. Concepto de Hombre Posee multiplicidad de funciones Interdependientes, pensar complejo, Se realiza interactuacdo con el contexto Estructura Nodos problematizadores y proyectos formativos. Entreteje saber de la realidad con las diversas disciplinas Metas Formar competencias para la autorrealización, la convivencia social y el desarrollo estructural con creatividad Didácticas En base a problemas sociales, respeta el interés y ritmo de los estudiantes, con estrategias de exploración e intervención. Evaluación Valoración y promoción de la formación humana: Autovaloración, Covaloración, Heterovaloración de saberes: ser, hacer, saber. Medios y materiales Facilita recursos, conceptos, fuentes de conocimiento, metodologías para construir su formación desde el proyecto de vida.
  • 29. DESDE EL PENSAMIENTO COMPLEJO Enseñanza del proceso de conocer desde una visión multidimensional, desarrollando la capacidad de buscar la lucidez. Enseñanza del conocimiento pertinente, ubicándolo y viendo las vinculaciones con otras áreas Enseñanza de la condición humana, con didácticas que integren y entretejan los saberes académicos con los empíricos. Enseñanza de la identidad terrenal, promoviendo la comprensión del destino planetario del hombre, interrelacionando lo local con loglobal en los diferentes aspectos. Enseñanza de la antropoética, siendo necesario enseñar la condición del sujeto con relación consigo mismo, la sociedad y la especie. Enseñanza del proceso de comprensión, tomando contacto y vinculación con aquello que se espera comprender: el sí mismo, los demás y el entorno. Enseñanza del proceso de incertidumbre y su afrontamiento mediante estrategias.
  • 30. TODO ACTO FORMATIVO SE DA EN UN MARCO DE INTERDEPENDENCIAS DINÁMICAS Y ORGANIZATIVAS PROCESO FORMATIVO I. Cognitivo II. Afectivo III. Administrativo IV. Político . TecnológicoV
  • 31. Enfoque socioformativo del pensamiento complejo para formar en base a competencias EDUCACIÓN Articulación con Procesos religiosos Ambientales Procesos sociales Procesos comunitarios Procesos políticos Procesos económicos Culturales