SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ENTUSIASMO POR LA
INDEPENDENCIA
KARLA DANIELA ORTEGA ROMÁN
M. CAROLINA HERNÁNDEZ BARRAGÁN
• UNA DE LAS CONSECUENCIAS DE LA
INDEPENDENCIA FUE TENER A QUIEN ECHAR LA

CULPA DE L ATRASO DEL PAÍS.

• LAS DENUNCIAS HECHAS A LAS AUTORIDADES
PENINSULARES POR SUS CORRUPTELAS, MAL
QUERENCIAS, FALTA DE VOLUNTAD, DESPRECIO
HACIA LO NOVOHISPANO Y DESEOS DE
PERPETUAR LA IGNORANCIA DE LA POBLACIÓN
FUERON A PENAS UNOS DE LOS CARGOS
LANZADOS A LOS REALISTAS DURANTE LA
INDEPENDENCIA.
• EL MITO DE LOS MALÉVOLOS ESPAÑOLES QUE
QUISIERON MANTENER EN LA IGNORANCIA A LOS
AMERICANOS INFLUYO EN EL ANIMO DEL POLÍTICO Y
FUTURO HISTORIADOR LUCAS ALAMÁN, QUIEN EN

1822 CRITICÓ “EL ESTADO DE ABYECCIÓN Y
ABATIMIENTO PERMANECIÓ POR 3 SIGLOS”

• JOSÉ MARÍA LUIS MORA DECÍA QUE LA DESGRACIA
DE LA REPUBLICA ERA POR SUS ANTIGUOS DUEÑOS.
• “EL PUEBLO AL VERIFICARSE LA
INDEPENDENCIA, ERA COMO LO HABÍAN
CONSTITUID LOS ESPAÑOLES Y LO HABÍAN
EMPEORADO LA REVOLUCION, ES DECIR,
IGNORANTE Y POBRE”

• LUCAS ALAMÁN PROMOVIÓ LA EDUCACIÓN DE
PRIMERAS LETRAS EN LA CREENCIA DE “SIN
INSTRUCCIÓN NO HAY LIBERTAD” , BUSCABA
SEGUIR CON LA RELIGIOSIDAD DEL PUEBLO

UNIDO CON LA BÚSQUEDA DEL PROGRESO
MATERIAL
• EL ESTABLECIMIENTO DE ESCUELAS
INDEPENDIENTES DE LA UNIVERSIDAD ES UNA

• “LA ESPANTOSA IGNORANCIA DEL
PUEBLO MEXICANO”, COMO DECÍAN LOS
ESCRITORES DE AQUEL ENTONCES, NO ERA TAL.

MUESTRA DE LA TENDENCIA DE PROMOVER EL
BIEN COMÚN Y EL CONOCIMIENTO ÚTIL..

• TAMBIÉN LOS PRIMEROS PASOS HACIA LA
EDUCACIÓN UNIVERSAL ORDENANDO ABRIR
ESCUELAS EN TODOS LOS PUEBLOS DEL IMPERIO.
• LA OBRA FINAL DE LA ÉPOCA VIRREINAL FUE EL REGLAMENTO GENERAL DE INSTRUCCIÓN PUBLICA DE 1821.
• “TODA ENSEÑANZA COSTEADA POR EL ESTADO, O DADA POR CUALQUIER CORPORACIÓN CON
AUTORIZACIÓN DEL GOBIERNO SERÁ PUBLICA Y UNIFORME”
• EN LAS CORTES SE PROMOVIÓ LA AMPLIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR, AGREGANDO
16 SUPERIORES A PARTE DE LAS 2 YA EXISTENTES CON BIBLIOTECAS PUBLICAS, ESCUELA DE DIBUJO,
LABORATORIO QUÍMICO, GABINETE FÍSICO, OTRO DE HISTORIA NATURAL Y PRODUCTOS INDUSTRIALES, ENTRE
OTROS.
ENFRENTARSE A LA CRUDA REALIDAD

• EL AÑO DE 1821 NO FUE UN PARTE AGUAS EN
LA EDUCACIÓN.

• PARA FINALES DEL SIGLO XVIII LOS AYUNTAMIENTO ERAN
LOS ENCARGADOS DE CREAR ESCUELAS MUNICIPALES,
RENTAR LOCALES Y ADMINISTRARLOS, EXAMINAR,
CONTRATAR Y DESPEDIR MAESTROS PARA CONTRATAR
PÁRROCOS PARA ASÍ PODER IMPARTIR LA DOCTRINA
CRISTIANA.
1822, COMPAÑÍA LANCASTERIANA

• LOGRÓ REUNIR UN BUEN NUMERO
DE POLÍTICOS, ESCRITORES Y
CLÉRIGOS ANSIOSOS POR DISMINUIR
EL ANALFABETISMO.

• EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
SISTEMA LANCASTERIANO TUVO ÉXITO
• LOGRÓ AUMENTAR EL NUMERO DE
INSCRITOS EN ESCUELAS URBANAS,
ESTABLECIÓ NORMALES, PROMOVIÓ CLASES
DE DIBUJO, DOMINICALES, NOCTURNAS Y DE
ADULTOS.
• LAS PRIMERAS ESCUELAS NORMALES FUERON
REGIDAS BAJO EL SISTEMA LANCASTERIANO
EN ZACATECAS Y OAXACA.
LOS COMIENZOS DIFÍCILES DE LA VIDA
INDEPENDIENTE
• LA DÉCADA DE 1820 ESTUVO CASI LLENA DE PROYECTOS CASI TODOS FALLIDOS.
• SE HIZO UN ANÁLISIS PERO EL REMEDIO A TANTOS MALES TARDÓ EN EFECTUARSE

• EN EJEMPLO DE ESTO ES LA PROPUESTA DEL CONGRESO EN 1823, QUE CONSISTE EN ESTABLECER ESCUELAS
PUBLICAS PARA NIÑAS Y MUJERES ADULTAS.
• LA IDEA DE PERMITIR A UNA MUJER INSTRUIRSE PASADA LA PUBERTAD ERA MUY CRITICADA, EL DESATENDER EL
HOGAR, AL MARIDO Y LOS HIJOS SE CONTRAVENÍA AL MODELO TRADICIONAL.
• La soltera dependía de la patria potestad del padre y la casada del
marido.
• Por lo tanto esta propuesta solo quedó archivada.
• Era obvio que se tenía que reorganizar la educación. Había cátedras,
como las de teología, en varios colegios pero se matriculaban pocos
alumnos.
I N S TI TUCI ON ES R E N O VADAS
El mayor número de instituciones educativas a nivel superior del país lo
constituían los seminarios diocesanos. Fundados a lo largo del periodo virreinal,
su meta era la preparación del clero secular. Igualmente importante era su

función de servir de puente entre la iglesia y la sociedad secular, de tal manera
que abrían sus puertas a los jóvenes laicos, sin vocación religiosa que deseaban
una educación secundaria o superior, sobretodo en localidades donde no había
otras opciones educativas.
E L C E N TRAL ISM O Y S A N TA A N N A
Santa Anna en 1843, designó como ministro de instrucción pública a
un hombre poco recordado, pero de gran energía y talento: el
guanajuatense Manuel Baranda. Gracias a él el congreso aprobó un
plan general de estudios en el cual se especificaron las materias

comunes para todas las carreras y los tiempos de cada una de ellas,
las becas, los maestros, las instituciones y los presupuestos para
sostener la educación secundaria y superior. Creo escuelas de
agricultura y de artes y oficios. Propuso un examen general de
conocimientos después de la Preparatoria.
Es el manifiesto mas radical del siglo en México: No colmar el cerebro de
textos aprendidos de memoria, sino aprender a ser autodidacta, poder
reflexionar, tener criterio propio.

Baranda no quería “formar maestros ni sabios, sino jóvenes
inteligentes, de buenos principios y con las nociones suficientes
para conocer lo que debían ser y para que aprendiesen a estudiar.
Los puntos esenciales de la política de Baranda consistían en:
conseguir los fondos imprescindibles, dotar decorosamente a los
profesores, estimular el talento de los alumnos, becar a los pobres
con aptitudes para aprender y poner un establecimiento del
gobierno en cada departamento para que las novedades se

difundieran rápidamente.
M É X IC O A M E D I O S I G L O
En 1853 se dio la ultima ley educativa que obligaba a seguir los dictados de la
iglesia. Se decretó que durante media hora cada mañana y cada tarde los
alumnos de las escuelas primarias aprendiesen de memoria el catecismo del

jesuita Jerónimo de Ripalda. Todavía se consideraba este conocimiento como lo
fundamental para todo niño. Eran mayores los castigos por no saber la doctrina
cristiana que por no reconocer las letras o equivocarse al escribir.
U N C A T O L IC ISMO M A S S E C U LAR
Si bien católica, otra visión del mundo se introdujo a México gracias a los
franceses que llegaron a dominar el campo de la educación secundaria en la
década de los sesenta.

Los niños mexicanos pueden recordar a Maximiliano como quien introdujo las
tareas escolares a elaborar en casa, las calificaciones mensuales y los exámenes
escritos al final del año.
 El Plan de estudios de 1867, contemplaba escuelas profesionales y carreras cortas. Incluso
proyecto la construcción de un observatorio astronómico.
 Durante la Republica Restaurada el gobierno comprendió que parte fundamental del

problema educativo en México se debía ala pobreza e ignorancia de las autoridades locales.
E L F I N D E E S T A H I S TOR I A
Empezaron con una enorme fe en el poder redentor de la
educación. Haría de sus ciudadanos buenos creyentes y
trabajadores responsables, por si sola fomentaría la
moralidad, el orden y el progreso.
La guerra de reforma cambio la dirección que llevaba el
país, desde la independencia. Hubo que reformular el
sentido de lo mexicano, y en esta nueva definición, hubo

ganadores y perdedores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la Educación en México
Historia de la Educación en MéxicoHistoria de la Educación en México
Historia de la Educación en MéxicoAnna Osornio
 
Evolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicanoEvolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicano
Charlie Ramirez
 
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
Dayana Fairuz Lopez Mercado
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicomarieliuxjajajaja
 
La educacion-emn-mexico
La educacion-emn-mexicoLa educacion-emn-mexico
La educacion-emn-mexico
lisiucla
 
Historia de la Educación en España I
Historia de la Educación en España IHistoria de la Educación en España I
Historia de la Educación en España I
Wizad Team
 
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humanoLa educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
Euler
 
Historia de la pedagogía en colombia
Historia de la pedagogía en colombiaHistoria de la pedagogía en colombia
Historia de la pedagogía en colombiaTania Velasquez
 
La educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivoLa educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivoFran_777
 
El docente en la historia de méxico
El docente en la historia de méxicoEl docente en la historia de méxico
El docente en la historia de méxico
Miriam Berenice Briceño Guel
 
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en ColombiaDesarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
cgarcia01
 
Historia de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico ticsHistoria de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico ticsbrendanoemigarciaserna
 
Situación cultural de la España del S.XVIII.
Situación cultural de la España del S.XVIII. Situación cultural de la España del S.XVIII.
Situación cultural de la España del S.XVIII.
Laura Sanchez
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en México
ZulemaZamoraMpula
 
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacionSesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Luis David Ortega Ledezma
 
Educación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República EspañolaEducación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República Española
Fernando Villalobos
 
Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2
dannytoro20
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombialuzhelenaruiz414
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la educacion post independencia
Historia de la educacion post independenciaHistoria de la educacion post independencia
Historia de la educacion post independencia
 
Historia de la Educación en México
Historia de la Educación en MéxicoHistoria de la Educación en México
Historia de la Educación en México
 
Evolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicanoEvolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicano
 
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
 
Linea de tiempo listo!
Linea de tiempo listo!Linea de tiempo listo!
Linea de tiempo listo!
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
La educacion-emn-mexico
La educacion-emn-mexicoLa educacion-emn-mexico
La educacion-emn-mexico
 
Historia de la Educación en España I
Historia de la Educación en España IHistoria de la Educación en España I
Historia de la Educación en España I
 
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humanoLa educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
 
Historia de la pedagogía en colombia
Historia de la pedagogía en colombiaHistoria de la pedagogía en colombia
Historia de la pedagogía en colombia
 
La educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivoLa educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivo
 
El docente en la historia de méxico
El docente en la historia de méxicoEl docente en la historia de méxico
El docente en la historia de méxico
 
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en ColombiaDesarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
 
Historia de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico ticsHistoria de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico tics
 
Situación cultural de la España del S.XVIII.
Situación cultural de la España del S.XVIII. Situación cultural de la España del S.XVIII.
Situación cultural de la España del S.XVIII.
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en México
 
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacionSesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
 
Educación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República EspañolaEducación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República Española
 
Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombia
 

Similar a El entusiasmo por la independencia

El entusiasmo por la independencia HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO
El entusiasmo por la independencia HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICOEl entusiasmo por la independencia HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO
El entusiasmo por la independencia HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO
k4rol1n4
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaIsabel Martínez
 
El entusiasmo por la independencia (1)
El entusiasmo por la independencia (1)El entusiasmo por la independencia (1)
El entusiasmo por la independencia (1)Gaby Celaya
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilenaValeskaCarrillo
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilenakatysilva2012
 
educacinenlanuevaespaa-161020191715.pdf
educacinenlanuevaespaa-161020191715.pdfeducacinenlanuevaespaa-161020191715.pdf
educacinenlanuevaespaa-161020191715.pdf
SamirisMacedonioTrin
 
Educación en la nueva españa
Educación en la nueva españaEducación en la nueva españa
Educación en la nueva españa
Benemérito Instituto Normal del Estado
 
diapositivas política fin del siglo y de un regimen
diapositivas política fin del siglo y de un regimendiapositivas política fin del siglo y de un regimen
diapositivas política fin del siglo y de un regimen
lubiseniavazquezdiaz
 
Política Educativa Fin de Siglo
Política Educativa Fin de SigloPolítica Educativa Fin de Siglo
Política Educativa Fin de Siglo
Laymii Zambrano
 
Escuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitryEscuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitry
dimitry8888
 
Propuestas educativas sin imagenes
Propuestas educativas sin imagenesPropuestas educativas sin imagenes
Propuestas educativas sin imagenes
juvenalpantoja
 
EL SIGLO DE LAS LUCES
EL SIGLO DE LAS LUCESEL SIGLO DE LAS LUCES
EL SIGLO DE LAS LUCES
k4rol1n4
 

Similar a El entusiasmo por la independencia (20)

El entusiasmo por la independencia HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO
El entusiasmo por la independencia HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICOEl entusiasmo por la independencia HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO
El entusiasmo por la independencia HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independencia
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independencia
 
El entusiasmo por la independencia (1)
El entusiasmo por la independencia (1)El entusiasmo por la independencia (1)
El entusiasmo por la independencia (1)
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilena
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilena
 
educacinenlanuevaespaa-161020191715.pdf
educacinenlanuevaespaa-161020191715.pdfeducacinenlanuevaespaa-161020191715.pdf
educacinenlanuevaespaa-161020191715.pdf
 
Educación en la nueva españa
Educación en la nueva españaEducación en la nueva españa
Educación en la nueva españa
 
La educacion del pueblo
La educacion del puebloLa educacion del pueblo
La educacion del pueblo
 
La educacion del pueblo
La educacion del puebloLa educacion del pueblo
La educacion del pueblo
 
diapositivas política fin del siglo y de un regimen
diapositivas política fin del siglo y de un regimendiapositivas política fin del siglo y de un regimen
diapositivas política fin del siglo y de un regimen
 
Política Educativa Fin de Siglo
Política Educativa Fin de SigloPolítica Educativa Fin de Siglo
Política Educativa Fin de Siglo
 
Escuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitryEscuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitry
 
Propuestas educativas sin imagenes
Propuestas educativas sin imagenesPropuestas educativas sin imagenes
Propuestas educativas sin imagenes
 
Expo elsiglo de las luces
Expo elsiglo de las lucesExpo elsiglo de las luces
Expo elsiglo de las luces
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
EL SIGLO DE LAS LUCES
EL SIGLO DE LAS LUCESEL SIGLO DE LAS LUCES
EL SIGLO DE LAS LUCES
 
Elsiglo de las luces
Elsiglo de las lucesElsiglo de las luces
Elsiglo de las luces
 
Ppt0000005
Ppt0000005Ppt0000005
Ppt0000005
 

Más de Ilse Ovalle

Mi mejor ambiente de aprendizaje
Mi mejor ambiente de aprendizaje Mi mejor ambiente de aprendizaje
Mi mejor ambiente de aprendizaje
Ilse Ovalle
 
Lectura de frías y nava
Lectura de frías y nava Lectura de frías y nava
Lectura de frías y nava
Ilse Ovalle
 
Analisis pagina
Analisis pagina Analisis pagina
Analisis pagina
Ilse Ovalle
 
El ambiente que plantee
El ambiente que plantee El ambiente que plantee
El ambiente que plantee
Ilse Ovalle
 
Profesorado, cultura y postmodernidad
Profesorado, cultura y postmodernidadProfesorado, cultura y postmodernidad
Profesorado, cultura y postmodernidad
Ilse Ovalle
 
John broadus watson exposición biografía
John broadus watson exposición biografíaJohn broadus watson exposición biografía
John broadus watson exposición biografíaIlse Ovalle
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoIlse Ovalle
 
Historia politica
Historia politica Historia politica
Historia politica Ilse Ovalle
 
El cuerpo humano
El cuerpo  humanoEl cuerpo  humano
El cuerpo humanoIlse Ovalle
 
Historia del Cine
Historia del CineHistoria del Cine
Historia del CineIlse Ovalle
 
La observacion historica
La observacion historicaLa observacion historica
La observacion historicaIlse Ovalle
 
La historia cultural ahora
La historia cultural ahoraLa historia cultural ahora
La historia cultural ahoraIlse Ovalle
 
La critica en la historia
La critica en la historiaLa critica en la historia
La critica en la historiaIlse Ovalle
 
La historia, los hombres y el tiempo
La historia, los hombres y el tiempo La historia, los hombres y el tiempo
La historia, los hombres y el tiempo Ilse Ovalle
 
Qué es la historia imperial ahora
Qué es la historia imperial ahora Qué es la historia imperial ahora
Qué es la historia imperial ahora Ilse Ovalle
 
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimientoFuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimientoIlse Ovalle
 
TIPOS DE SOFTWARE- (3)
TIPOS DE SOFTWARE- (3)TIPOS DE SOFTWARE- (3)
TIPOS DE SOFTWARE- (3)
Ilse Ovalle
 
Tipos de Software
Tipos de SoftwareTipos de Software
Tipos de Software
Ilse Ovalle
 
La onu tics cuadro
La onu tics cuadroLa onu tics cuadro
La onu tics cuadroIlse Ovalle
 

Más de Ilse Ovalle (20)

Mi mejor ambiente de aprendizaje
Mi mejor ambiente de aprendizaje Mi mejor ambiente de aprendizaje
Mi mejor ambiente de aprendizaje
 
Lectura de frías y nava
Lectura de frías y nava Lectura de frías y nava
Lectura de frías y nava
 
Analisis pagina
Analisis pagina Analisis pagina
Analisis pagina
 
El ambiente que plantee
El ambiente que plantee El ambiente que plantee
El ambiente que plantee
 
Profesorado, cultura y postmodernidad
Profesorado, cultura y postmodernidadProfesorado, cultura y postmodernidad
Profesorado, cultura y postmodernidad
 
John broadus watson exposición biografía
John broadus watson exposición biografíaJohn broadus watson exposición biografía
John broadus watson exposición biografía
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Historia politica
Historia politica Historia politica
Historia politica
 
El cuerpo humano
El cuerpo  humanoEl cuerpo  humano
El cuerpo humano
 
Historia del Cine
Historia del CineHistoria del Cine
Historia del Cine
 
La observacion historica
La observacion historicaLa observacion historica
La observacion historica
 
La historia cultural ahora
La historia cultural ahoraLa historia cultural ahora
La historia cultural ahora
 
La critica en la historia
La critica en la historiaLa critica en la historia
La critica en la historia
 
La historia, los hombres y el tiempo
La historia, los hombres y el tiempo La historia, los hombres y el tiempo
La historia, los hombres y el tiempo
 
Qué es la historia imperial ahora
Qué es la historia imperial ahora Qué es la historia imperial ahora
Qué es la historia imperial ahora
 
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimientoFuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento
 
TIPOS DE SOFTWARE- (3)
TIPOS DE SOFTWARE- (3)TIPOS DE SOFTWARE- (3)
TIPOS DE SOFTWARE- (3)
 
Tipos de Software
Tipos de SoftwareTipos de Software
Tipos de Software
 
Unesco tics
Unesco ticsUnesco tics
Unesco tics
 
La onu tics cuadro
La onu tics cuadroLa onu tics cuadro
La onu tics cuadro
 

El entusiasmo por la independencia

  • 1. EL ENTUSIASMO POR LA INDEPENDENCIA KARLA DANIELA ORTEGA ROMÁN M. CAROLINA HERNÁNDEZ BARRAGÁN
  • 2. • UNA DE LAS CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA FUE TENER A QUIEN ECHAR LA CULPA DE L ATRASO DEL PAÍS. • LAS DENUNCIAS HECHAS A LAS AUTORIDADES PENINSULARES POR SUS CORRUPTELAS, MAL QUERENCIAS, FALTA DE VOLUNTAD, DESPRECIO HACIA LO NOVOHISPANO Y DESEOS DE PERPETUAR LA IGNORANCIA DE LA POBLACIÓN FUERON A PENAS UNOS DE LOS CARGOS LANZADOS A LOS REALISTAS DURANTE LA INDEPENDENCIA.
  • 3. • EL MITO DE LOS MALÉVOLOS ESPAÑOLES QUE QUISIERON MANTENER EN LA IGNORANCIA A LOS AMERICANOS INFLUYO EN EL ANIMO DEL POLÍTICO Y FUTURO HISTORIADOR LUCAS ALAMÁN, QUIEN EN 1822 CRITICÓ “EL ESTADO DE ABYECCIÓN Y ABATIMIENTO PERMANECIÓ POR 3 SIGLOS” • JOSÉ MARÍA LUIS MORA DECÍA QUE LA DESGRACIA DE LA REPUBLICA ERA POR SUS ANTIGUOS DUEÑOS. • “EL PUEBLO AL VERIFICARSE LA INDEPENDENCIA, ERA COMO LO HABÍAN CONSTITUID LOS ESPAÑOLES Y LO HABÍAN EMPEORADO LA REVOLUCION, ES DECIR, IGNORANTE Y POBRE” • LUCAS ALAMÁN PROMOVIÓ LA EDUCACIÓN DE PRIMERAS LETRAS EN LA CREENCIA DE “SIN INSTRUCCIÓN NO HAY LIBERTAD” , BUSCABA SEGUIR CON LA RELIGIOSIDAD DEL PUEBLO UNIDO CON LA BÚSQUEDA DEL PROGRESO MATERIAL
  • 4. • EL ESTABLECIMIENTO DE ESCUELAS INDEPENDIENTES DE LA UNIVERSIDAD ES UNA • “LA ESPANTOSA IGNORANCIA DEL PUEBLO MEXICANO”, COMO DECÍAN LOS ESCRITORES DE AQUEL ENTONCES, NO ERA TAL. MUESTRA DE LA TENDENCIA DE PROMOVER EL BIEN COMÚN Y EL CONOCIMIENTO ÚTIL.. • TAMBIÉN LOS PRIMEROS PASOS HACIA LA EDUCACIÓN UNIVERSAL ORDENANDO ABRIR ESCUELAS EN TODOS LOS PUEBLOS DEL IMPERIO.
  • 5. • LA OBRA FINAL DE LA ÉPOCA VIRREINAL FUE EL REGLAMENTO GENERAL DE INSTRUCCIÓN PUBLICA DE 1821. • “TODA ENSEÑANZA COSTEADA POR EL ESTADO, O DADA POR CUALQUIER CORPORACIÓN CON AUTORIZACIÓN DEL GOBIERNO SERÁ PUBLICA Y UNIFORME” • EN LAS CORTES SE PROMOVIÓ LA AMPLIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR, AGREGANDO 16 SUPERIORES A PARTE DE LAS 2 YA EXISTENTES CON BIBLIOTECAS PUBLICAS, ESCUELA DE DIBUJO, LABORATORIO QUÍMICO, GABINETE FÍSICO, OTRO DE HISTORIA NATURAL Y PRODUCTOS INDUSTRIALES, ENTRE OTROS.
  • 6. ENFRENTARSE A LA CRUDA REALIDAD • EL AÑO DE 1821 NO FUE UN PARTE AGUAS EN LA EDUCACIÓN. • PARA FINALES DEL SIGLO XVIII LOS AYUNTAMIENTO ERAN LOS ENCARGADOS DE CREAR ESCUELAS MUNICIPALES, RENTAR LOCALES Y ADMINISTRARLOS, EXAMINAR, CONTRATAR Y DESPEDIR MAESTROS PARA CONTRATAR PÁRROCOS PARA ASÍ PODER IMPARTIR LA DOCTRINA CRISTIANA.
  • 7. 1822, COMPAÑÍA LANCASTERIANA • LOGRÓ REUNIR UN BUEN NUMERO DE POLÍTICOS, ESCRITORES Y CLÉRIGOS ANSIOSOS POR DISMINUIR EL ANALFABETISMO. • EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
  • 8. SISTEMA LANCASTERIANO TUVO ÉXITO • LOGRÓ AUMENTAR EL NUMERO DE INSCRITOS EN ESCUELAS URBANAS, ESTABLECIÓ NORMALES, PROMOVIÓ CLASES DE DIBUJO, DOMINICALES, NOCTURNAS Y DE ADULTOS. • LAS PRIMERAS ESCUELAS NORMALES FUERON REGIDAS BAJO EL SISTEMA LANCASTERIANO EN ZACATECAS Y OAXACA.
  • 9. LOS COMIENZOS DIFÍCILES DE LA VIDA INDEPENDIENTE • LA DÉCADA DE 1820 ESTUVO CASI LLENA DE PROYECTOS CASI TODOS FALLIDOS. • SE HIZO UN ANÁLISIS PERO EL REMEDIO A TANTOS MALES TARDÓ EN EFECTUARSE • EN EJEMPLO DE ESTO ES LA PROPUESTA DEL CONGRESO EN 1823, QUE CONSISTE EN ESTABLECER ESCUELAS PUBLICAS PARA NIÑAS Y MUJERES ADULTAS. • LA IDEA DE PERMITIR A UNA MUJER INSTRUIRSE PASADA LA PUBERTAD ERA MUY CRITICADA, EL DESATENDER EL HOGAR, AL MARIDO Y LOS HIJOS SE CONTRAVENÍA AL MODELO TRADICIONAL.
  • 10. • La soltera dependía de la patria potestad del padre y la casada del marido. • Por lo tanto esta propuesta solo quedó archivada. • Era obvio que se tenía que reorganizar la educación. Había cátedras, como las de teología, en varios colegios pero se matriculaban pocos alumnos.
  • 11. I N S TI TUCI ON ES R E N O VADAS El mayor número de instituciones educativas a nivel superior del país lo constituían los seminarios diocesanos. Fundados a lo largo del periodo virreinal, su meta era la preparación del clero secular. Igualmente importante era su función de servir de puente entre la iglesia y la sociedad secular, de tal manera que abrían sus puertas a los jóvenes laicos, sin vocación religiosa que deseaban una educación secundaria o superior, sobretodo en localidades donde no había otras opciones educativas.
  • 12. E L C E N TRAL ISM O Y S A N TA A N N A Santa Anna en 1843, designó como ministro de instrucción pública a un hombre poco recordado, pero de gran energía y talento: el guanajuatense Manuel Baranda. Gracias a él el congreso aprobó un plan general de estudios en el cual se especificaron las materias comunes para todas las carreras y los tiempos de cada una de ellas, las becas, los maestros, las instituciones y los presupuestos para sostener la educación secundaria y superior. Creo escuelas de agricultura y de artes y oficios. Propuso un examen general de conocimientos después de la Preparatoria.
  • 13. Es el manifiesto mas radical del siglo en México: No colmar el cerebro de textos aprendidos de memoria, sino aprender a ser autodidacta, poder reflexionar, tener criterio propio. Baranda no quería “formar maestros ni sabios, sino jóvenes inteligentes, de buenos principios y con las nociones suficientes para conocer lo que debían ser y para que aprendiesen a estudiar. Los puntos esenciales de la política de Baranda consistían en: conseguir los fondos imprescindibles, dotar decorosamente a los profesores, estimular el talento de los alumnos, becar a los pobres con aptitudes para aprender y poner un establecimiento del gobierno en cada departamento para que las novedades se difundieran rápidamente.
  • 14. M É X IC O A M E D I O S I G L O En 1853 se dio la ultima ley educativa que obligaba a seguir los dictados de la iglesia. Se decretó que durante media hora cada mañana y cada tarde los alumnos de las escuelas primarias aprendiesen de memoria el catecismo del jesuita Jerónimo de Ripalda. Todavía se consideraba este conocimiento como lo fundamental para todo niño. Eran mayores los castigos por no saber la doctrina cristiana que por no reconocer las letras o equivocarse al escribir.
  • 15. U N C A T O L IC ISMO M A S S E C U LAR Si bien católica, otra visión del mundo se introdujo a México gracias a los franceses que llegaron a dominar el campo de la educación secundaria en la década de los sesenta. Los niños mexicanos pueden recordar a Maximiliano como quien introdujo las tareas escolares a elaborar en casa, las calificaciones mensuales y los exámenes escritos al final del año.
  • 16.  El Plan de estudios de 1867, contemplaba escuelas profesionales y carreras cortas. Incluso proyecto la construcción de un observatorio astronómico.  Durante la Republica Restaurada el gobierno comprendió que parte fundamental del problema educativo en México se debía ala pobreza e ignorancia de las autoridades locales.
  • 17. E L F I N D E E S T A H I S TOR I A Empezaron con una enorme fe en el poder redentor de la educación. Haría de sus ciudadanos buenos creyentes y trabajadores responsables, por si sola fomentaría la moralidad, el orden y el progreso. La guerra de reforma cambio la dirección que llevaba el país, desde la independencia. Hubo que reformular el sentido de lo mexicano, y en esta nueva definición, hubo ganadores y perdedores.