SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESORADO,
CULTURA Y
POSTMODERNIDAD
(CAMBIAN LOS TIEMPOS,
CAMBIA EL
PROFESORADO)
A. Hargreaves
Tiempo
¿Calidad o cantidad? El trato de
Fausto
 El tiempo complica e problema de la
innovación y confunde la implementación del
cambio.
 Los profesores lo viven como una limitación
que se impone a lo que son capaces de hace
y se espera que hagan en sus escuelas.
 ¨No tengo tiempo¨¨no hay bastante tiempo¨
son guantes que lanzan al paso de los
innovadores entusiastas.
 El tiempo es una dimensión fundamental a
través de la cual construyen e interpretan su
trabajo los propios profesores sus colegas y
quienes los regentan y supervisan
 Es un elemento muy importante en la
estructuración del trabajo de los profesores.
Dimensiones del
tiempo
1. Tiempo técnico-racional
 Es un recurso o medio finito que puede
aumentarse, disminuirse, gestionarse,
manipularse, organizarse con el fin de acomodar
determinados fines educativos seleccionados.
 Las formas de pensamiento y acción técnicas-
racionales suponen una separación entre medios
y fines.
 Una vez escogidos los fines ( campos filosóficos,
morales o políticos) pueden identificarse
instrumental y científicamente los medios mas
eficaces para determinarlos ara su posterior
implementación gerencial y administrativa.
 El tiempo es una variable objetiva, una
condición instrumental, de organización que
puede manipularse desde arriba para
favorecer la implementación de los cambios
educativos cuyos fines y conveniencia se
determinan en otra parte.
 Campbell- 4 tipos de tiempo: de trabajo en
grupo, tiempo robado a la clase tiempo de
dedicación personal y tiempo de contacto
programado.
2. Tiempo micropolítico
 Las distribuciones de tiempo reflejan también
las configuraciones dominantes de poder y
categoría en las escuelas y sistemas
escolares: tienen significación micropolítica.
 La significación micropolitica se pone de
manifiesto de diferentes maneras, por ejemplo
en el curriculum, las asignaturas se asignan
dependiendo de su categoría.
3. Tiempo fenomenológico
 El tiempo es un fenómeno subjetivo.
 En relación con el tiempo subjetivo, hay otro aspecto
que no pertenece a la constitución misma del tiempo
sino que transcurre paralela a el y no concuerda con las
distribuciones ordenadas y lineales del tiempo objetivo,
a lo que se denomina ¨dimensión fenomenológica del
tiempo.
 En ella el tiempo es subjetivo vivido y tiene una
duración interna que varía de persona a persona.
 El tiempo subjetivo varía según las ocupaciones y las
preocupaciones.
 Las personas que operan en un marco temporal
monocrónico se centran en hacer una sola cosa a la vez
 En el tiempo policrónico, las personas se
centran en hacer varias cosas a la vez, de
forma combinada.En los marcos temporales
policrónicos, hay una sensibilidad mucho
mayor al contexto, a las consecuencias y
complicaciones de las circunstancias y del
medio.El tiempo policrónico esta mas
orientado a las personas que a las tareas.
 En el marco temporal monocrónico y la
concepción técnica-racional del tiempo a la
que da lugar tienen la ventaja de garantizar
que se ejecuten las operaciones en grandes
organizaciones en donde hay que coordinar e
integrar muchas actividades pendientes.
 En la educación, la distinción entre los marcos
temporales monocrónicos y policrónico se ha
aplicado de forma muy interesante a las
explicaciones de la oposición a la
escolarización de los jóvenes de clase
trabajadora.El mundo del maestro de la
escuela elemental es de carácter
profundamente policrónico, y cada vez más a
medida que se desciende desde los niveles
superiores de edad a los inferiores.
 Las recomendaciones de WERNER son
importantes en la medida en que tratan de
aproximar ambos marcos temporales (vivido y
objetivo) y de aumentar la consiencia de los
administradores y su comprensión de la
complejidad del trabajo de los maestros.
 4.TIEMPO SOCIOPOLÍTICO
 en las versiones modernas de esta dimensión del tiempo, hay dos
elementos complementarios de especial importancia: la separación
y la colonización.
 separación
 un aspecto importante de la dimensión sociopolítica del tiempo
consiste en la separación entre interés, la responsabilidad y la
perspectiva temporal asociada del administrador y los
correspondientes al profesor.
 El proceso de separación de lugar a incomprensiones de igual
calibre entre administradores y profesores frente a la cuestión del
tiempo y el trabajo, a problemas de interpretación o falta de
comunicación entre ellos que no tienen fácil solución.
Colonización
 Si la separación escinde los mundos de la
Administración y la enseñanza, la colonización
los vuelve a unir, aunque de una forma
especial. La colonización es el proceso por el
que los administradores hacen suyo o
"colonizan" el tiempo de los profesores para
sus propios fines.
 El tiempo administrativo puede llegar a
considerarse la única forma razonable y
racional de organizar el tiempo.
 Este tipo de tiempo es monocrónico, objetivo,
técnico-racional.

 El control del currículum, de la evaluación y de
la misma mano de obra docente está cada vez
más centralizado y es también más minucioso.
Esto está provocando una brecha cada vez
mayor entre la Administración y la enseñanza,
entre la política y la práctica, entre los grandes
procesos de desarrollo curricular y los detalles
técnicos de implementación de programas.
 La perspectiva monocrónica del tiempo que persiste
en la actualidad se encuentra en conflicto con la
policrónica que tienen muchos profesores en el aula.
Esta última insiste en las relaciones personales y la
gestión flexible. Estos conflictos crean barreras a la
puesta en práctica, además de oposición al cambio.
 Cuando la distancia entre Administración y
enseñanza, entre el desarrollo y la implementación se
ensancha, también lo hace la diferencia entre las
perspectivas temporales de los administradores y de
los profesores.
 Sería más adecuado conceder mayor responsabilidad
y flexibilidad a los profesores en la gestión y
distribución de su tiempo y darles mayor participación
en el control de lo que se haga durante el mismo.
 LA TESIS DE LA INTENSIFICACIÓN
 -Lleva a reducir el tiempo de descanso de las
jornadas de trabajo.
 -Conduce a carecer de tiempo para reformas las
propias destrezas y mantenerse al día en al campo
propio.
 -Provoca una sobrecarga crónica y persistente
 -Conduce a la reducción de la calidad del servicio
 -Lleva a la diversificación forzada dela pericia y
responsabilidad para cubrir la falta de personal
 -Provoca y refuerza la escasez del tiempo de
preparación
 -Se confunde con profesionalidad
 EL TIEMPO DE PREPARACIÓN: UNA
CUESTIÓN CRÍTICA
 El tiempo de preparación concedido tiene
consecuencias potencialmente significativas
para la cultura del individualismo de los
maestros y su persistencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educacion en la normal superior de pasto
La educacion en la normal superior de pastoLa educacion en la normal superior de pasto
La educacion en la normal superior de pasto
Pipee Ppareds
 
LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...
LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...
LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...
ProfessorPrincipiante
 
LA INTERROGACIÓN POR UNA AUSENCIA
LA INTERROGACIÓN POR UNA AUSENCIALA INTERROGACIÓN POR UNA AUSENCIA
LA INTERROGACIÓN POR UNA AUSENCIA
ProfessorPrincipiante
 
Curriculo ensayo
Curriculo ensayoCurriculo ensayo
Curriculo ensayo
GIANYdeLen
 
EL DESAFIO DE CONTINUAR LA FORMACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
EL DESAFIO DE CONTINUAR LA FORMACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIAEL DESAFIO DE CONTINUAR LA FORMACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
EL DESAFIO DE CONTINUAR LA FORMACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
ProfessorPrincipiante
 
2. Enseñar o el oficio de aprender
2. Enseñar o el oficio de aprender2. Enseñar o el oficio de aprender
2. Enseñar o el oficio de aprender
Lauuhetfield
 
Programa Práctica ii (2013)
Programa Práctica ii (2013)Programa Práctica ii (2013)
Programa Práctica ii (2013)
Irma Bárbara Jorge Rodríguez
 
EL DOCENTE REFERENTE DISPOSITIVOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR NOVEL
EL DOCENTE REFERENTE DISPOSITIVOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR NOVELEL DOCENTE REFERENTE DISPOSITIVOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR NOVEL
EL DOCENTE REFERENTE DISPOSITIVOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR NOVEL
ProfessorPrincipiante
 
Practica iv y residencia
Practica iv y residenciaPractica iv y residencia
Practica iv y residencia
Superior - Universitaria
 
Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios
Luisa del Carmen Santiago Suárez
 
Presentación P.T.G
Presentación P.T.GPresentación P.T.G
Presentación P.T.G
omarysarelis
 
Documento supervisión tandil
Documento supervisión tandilDocumento supervisión tandil
Documento supervisión tandil
saladaniela
 
MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...
MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...
MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...
ProfessorPrincipiante
 
La organización del trabajo en la escuela secundaria
La organización del trabajo en la escuela secundariaLa organización del trabajo en la escuela secundaria
La organización del trabajo en la escuela secundaria
jdgs_2201
 
Gestión de ambientes de aprendizaje áulico
Gestión de ambientes de aprendizaje áulicoGestión de ambientes de aprendizaje áulico
Gestión de ambientes de aprendizaje áulico
Valentin Flores
 
La organización del trabajo en la escuela secundaria
La organización del trabajo en la escuela secundariaLa organización del trabajo en la escuela secundaria
La organización del trabajo en la escuela secundaria
'Chriis Gmn
 
La organización del trabajo en la escuela secundaria
La organización del trabajo en la escuela secundariaLa organización del trabajo en la escuela secundaria
La organización del trabajo en la escuela secundaria
Omar1291
 
Practica y diario pedagógico
Practica y diario pedagógicoPractica y diario pedagógico
Practica y diario pedagógico
Mateo Monsalve
 
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
ProfessorPrincipiante
 

La actualidad más candente (19)

La educacion en la normal superior de pasto
La educacion en la normal superior de pastoLa educacion en la normal superior de pasto
La educacion en la normal superior de pasto
 
LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...
LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...
LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...
 
LA INTERROGACIÓN POR UNA AUSENCIA
LA INTERROGACIÓN POR UNA AUSENCIALA INTERROGACIÓN POR UNA AUSENCIA
LA INTERROGACIÓN POR UNA AUSENCIA
 
Curriculo ensayo
Curriculo ensayoCurriculo ensayo
Curriculo ensayo
 
EL DESAFIO DE CONTINUAR LA FORMACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
EL DESAFIO DE CONTINUAR LA FORMACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIAEL DESAFIO DE CONTINUAR LA FORMACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
EL DESAFIO DE CONTINUAR LA FORMACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
 
2. Enseñar o el oficio de aprender
2. Enseñar o el oficio de aprender2. Enseñar o el oficio de aprender
2. Enseñar o el oficio de aprender
 
Programa Práctica ii (2013)
Programa Práctica ii (2013)Programa Práctica ii (2013)
Programa Práctica ii (2013)
 
EL DOCENTE REFERENTE DISPOSITIVOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR NOVEL
EL DOCENTE REFERENTE DISPOSITIVOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR NOVELEL DOCENTE REFERENTE DISPOSITIVOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR NOVEL
EL DOCENTE REFERENTE DISPOSITIVOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR NOVEL
 
Practica iv y residencia
Practica iv y residenciaPractica iv y residencia
Practica iv y residencia
 
Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios
 
Presentación P.T.G
Presentación P.T.GPresentación P.T.G
Presentación P.T.G
 
Documento supervisión tandil
Documento supervisión tandilDocumento supervisión tandil
Documento supervisión tandil
 
MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...
MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...
MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...
 
La organización del trabajo en la escuela secundaria
La organización del trabajo en la escuela secundariaLa organización del trabajo en la escuela secundaria
La organización del trabajo en la escuela secundaria
 
Gestión de ambientes de aprendizaje áulico
Gestión de ambientes de aprendizaje áulicoGestión de ambientes de aprendizaje áulico
Gestión de ambientes de aprendizaje áulico
 
La organización del trabajo en la escuela secundaria
La organización del trabajo en la escuela secundariaLa organización del trabajo en la escuela secundaria
La organización del trabajo en la escuela secundaria
 
La organización del trabajo en la escuela secundaria
La organización del trabajo en la escuela secundariaLa organización del trabajo en la escuela secundaria
La organización del trabajo en la escuela secundaria
 
Practica y diario pedagógico
Practica y diario pedagógicoPractica y diario pedagógico
Practica y diario pedagógico
 
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
 

Similar a Profesorado, cultura y postmodernidad

3. Mapa conceptual de dimensiones del tiempo
3. Mapa conceptual de dimensiones del tiempo3. Mapa conceptual de dimensiones del tiempo
3. Mapa conceptual de dimensiones del tiempo
Jesús Romero Gómez
 
Uso del tiempo e interacciones en la sala
Uso del tiempo e interacciones en la salaUso del tiempo e interacciones en la sala
Uso del tiempo e interacciones en la sala
Alonso Peña
 
Presentación Sergio Martinic
Presentación Sergio MartinicPresentación Sergio Martinic
Presentación Sergio Martinic
Ceppe Chile
 
El tiempo como recurso educativo
El tiempo como recurso educativoEl tiempo como recurso educativo
El tiempo como recurso educativo
Abrahan Gervacio Miranda Cano
 
El tiempo como recurso educativo
El tiempo como recurso educativoEl tiempo como recurso educativo
El tiempo como recurso educativo
Abrahan Gervacio Miranda Cano
 
“EL CURRICULUM COMO REGULADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE”
“EL CURRICULUM COMO REGULADOR DE  AMBIENTE DE APRENDIZAJE”“EL CURRICULUM COMO REGULADOR DE  AMBIENTE DE APRENDIZAJE”
“EL CURRICULUM COMO REGULADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE”
Vanne De la Rosa
 
Cómo distribuyen el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria
Cómo distribuyen  el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diariaCómo distribuyen  el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria
Cómo distribuyen el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria
Karythoo Mendez
 
Autor
AutorAutor
Protagonismo docente
Protagonismo docenteProtagonismo docente
Protagonismo docente
Vicente Ruiz Sanchez
 
dimensiones de la clase.pptx
dimensiones de la clase.pptxdimensiones de la clase.pptx
dimensiones de la clase.pptx
monica598177
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Cómo distribuyen el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria (1)
Cómo distribuyen  el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria (1)Cómo distribuyen  el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria (1)
Cómo distribuyen el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria (1)
Karythoo Mendez
 
Cómo distribuyen el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria (1)
Cómo distribuyen  el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria (1)Cómo distribuyen  el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria (1)
Cómo distribuyen el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria (1)
Karythoo Mendez
 
Informe currículum nulo
Informe  currículum nuloInforme  currículum nulo
Informe currículum nulo
adrianatoabanda
 
3. el docente y los programas escolares
3.  el docente y los programas escolares3.  el docente y los programas escolares
3. el docente y los programas escolares
almamendooza
 
escenarios de integración
escenarios de integración escenarios de integración
escenarios de integración
MarielaGandolfo
 
Acabar con la clase magistral aburrida cambio radical
Acabar con la clase magistral aburrida   cambio radicalAcabar con la clase magistral aburrida   cambio radical
Acabar con la clase magistral aburrida cambio radical
Moises Logroño
 
La tutoria en_los_primeros_anos_del_nivel_medio-2002
La tutoria en_los_primeros_anos_del_nivel_medio-2002La tutoria en_los_primeros_anos_del_nivel_medio-2002
La tutoria en_los_primeros_anos_del_nivel_medio-2002
Gisela Mamani
 
Curriculum resumen aprendizaje dos
Curriculum resumen aprendizaje dosCurriculum resumen aprendizaje dos
Curriculum resumen aprendizaje dos
Isaacklilop
 
ANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdf
ANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdfANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdf
ANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdf
rociorobles18
 

Similar a Profesorado, cultura y postmodernidad (20)

3. Mapa conceptual de dimensiones del tiempo
3. Mapa conceptual de dimensiones del tiempo3. Mapa conceptual de dimensiones del tiempo
3. Mapa conceptual de dimensiones del tiempo
 
Uso del tiempo e interacciones en la sala
Uso del tiempo e interacciones en la salaUso del tiempo e interacciones en la sala
Uso del tiempo e interacciones en la sala
 
Presentación Sergio Martinic
Presentación Sergio MartinicPresentación Sergio Martinic
Presentación Sergio Martinic
 
El tiempo como recurso educativo
El tiempo como recurso educativoEl tiempo como recurso educativo
El tiempo como recurso educativo
 
El tiempo como recurso educativo
El tiempo como recurso educativoEl tiempo como recurso educativo
El tiempo como recurso educativo
 
“EL CURRICULUM COMO REGULADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE”
“EL CURRICULUM COMO REGULADOR DE  AMBIENTE DE APRENDIZAJE”“EL CURRICULUM COMO REGULADOR DE  AMBIENTE DE APRENDIZAJE”
“EL CURRICULUM COMO REGULADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE”
 
Cómo distribuyen el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria
Cómo distribuyen  el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diariaCómo distribuyen  el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria
Cómo distribuyen el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria
 
Autor
AutorAutor
Autor
 
Protagonismo docente
Protagonismo docenteProtagonismo docente
Protagonismo docente
 
dimensiones de la clase.pptx
dimensiones de la clase.pptxdimensiones de la clase.pptx
dimensiones de la clase.pptx
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
Cómo distribuyen el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria (1)
Cómo distribuyen  el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria (1)Cómo distribuyen  el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria (1)
Cómo distribuyen el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria (1)
 
Cómo distribuyen el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria (1)
Cómo distribuyen  el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria (1)Cómo distribuyen  el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria (1)
Cómo distribuyen el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria (1)
 
Informe currículum nulo
Informe  currículum nuloInforme  currículum nulo
Informe currículum nulo
 
3. el docente y los programas escolares
3.  el docente y los programas escolares3.  el docente y los programas escolares
3. el docente y los programas escolares
 
escenarios de integración
escenarios de integración escenarios de integración
escenarios de integración
 
Acabar con la clase magistral aburrida cambio radical
Acabar con la clase magistral aburrida   cambio radicalAcabar con la clase magistral aburrida   cambio radical
Acabar con la clase magistral aburrida cambio radical
 
La tutoria en_los_primeros_anos_del_nivel_medio-2002
La tutoria en_los_primeros_anos_del_nivel_medio-2002La tutoria en_los_primeros_anos_del_nivel_medio-2002
La tutoria en_los_primeros_anos_del_nivel_medio-2002
 
Curriculum resumen aprendizaje dos
Curriculum resumen aprendizaje dosCurriculum resumen aprendizaje dos
Curriculum resumen aprendizaje dos
 
ANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdf
ANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdfANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdf
ANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdf
 

Más de Ilse Ovalle

Mi mejor ambiente de aprendizaje
Mi mejor ambiente de aprendizaje Mi mejor ambiente de aprendizaje
Mi mejor ambiente de aprendizaje
Ilse Ovalle
 
Lectura de frías y nava
Lectura de frías y nava Lectura de frías y nava
Lectura de frías y nava
Ilse Ovalle
 
Analisis pagina
Analisis pagina Analisis pagina
Analisis pagina
Ilse Ovalle
 
El ambiente que plantee
El ambiente que plantee El ambiente que plantee
El ambiente que plantee
Ilse Ovalle
 
John broadus watson exposición biografía
John broadus watson exposición biografíaJohn broadus watson exposición biografía
John broadus watson exposición biografía
Ilse Ovalle
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Ilse Ovalle
 
Historia politica
Historia politica Historia politica
Historia politica
Ilse Ovalle
 
El cuerpo humano
El cuerpo  humanoEl cuerpo  humano
El cuerpo humano
Ilse Ovalle
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independencia
Ilse Ovalle
 
Historia del Cine
Historia del CineHistoria del Cine
Historia del Cine
Ilse Ovalle
 
La observacion historica
La observacion historicaLa observacion historica
La observacion historica
Ilse Ovalle
 
La historia cultural ahora
La historia cultural ahoraLa historia cultural ahora
La historia cultural ahora
Ilse Ovalle
 
La critica en la historia
La critica en la historiaLa critica en la historia
La critica en la historia
Ilse Ovalle
 
La historia, los hombres y el tiempo
La historia, los hombres y el tiempo La historia, los hombres y el tiempo
La historia, los hombres y el tiempo
Ilse Ovalle
 
Qué es la historia imperial ahora
Qué es la historia imperial ahora Qué es la historia imperial ahora
Qué es la historia imperial ahora
Ilse Ovalle
 
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimientoFuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento
Ilse Ovalle
 
TIPOS DE SOFTWARE- (3)
TIPOS DE SOFTWARE- (3)TIPOS DE SOFTWARE- (3)
TIPOS DE SOFTWARE- (3)
Ilse Ovalle
 
Tipos de Software
Tipos de SoftwareTipos de Software
Tipos de Software
Ilse Ovalle
 
Unesco tics
Unesco ticsUnesco tics
Unesco tics
Ilse Ovalle
 
La onu tics cuadro
La onu tics cuadroLa onu tics cuadro
La onu tics cuadro
Ilse Ovalle
 

Más de Ilse Ovalle (20)

Mi mejor ambiente de aprendizaje
Mi mejor ambiente de aprendizaje Mi mejor ambiente de aprendizaje
Mi mejor ambiente de aprendizaje
 
Lectura de frías y nava
Lectura de frías y nava Lectura de frías y nava
Lectura de frías y nava
 
Analisis pagina
Analisis pagina Analisis pagina
Analisis pagina
 
El ambiente que plantee
El ambiente que plantee El ambiente que plantee
El ambiente que plantee
 
John broadus watson exposición biografía
John broadus watson exposición biografíaJohn broadus watson exposición biografía
John broadus watson exposición biografía
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Historia politica
Historia politica Historia politica
Historia politica
 
El cuerpo humano
El cuerpo  humanoEl cuerpo  humano
El cuerpo humano
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independencia
 
Historia del Cine
Historia del CineHistoria del Cine
Historia del Cine
 
La observacion historica
La observacion historicaLa observacion historica
La observacion historica
 
La historia cultural ahora
La historia cultural ahoraLa historia cultural ahora
La historia cultural ahora
 
La critica en la historia
La critica en la historiaLa critica en la historia
La critica en la historia
 
La historia, los hombres y el tiempo
La historia, los hombres y el tiempo La historia, los hombres y el tiempo
La historia, los hombres y el tiempo
 
Qué es la historia imperial ahora
Qué es la historia imperial ahora Qué es la historia imperial ahora
Qué es la historia imperial ahora
 
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimientoFuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento
 
TIPOS DE SOFTWARE- (3)
TIPOS DE SOFTWARE- (3)TIPOS DE SOFTWARE- (3)
TIPOS DE SOFTWARE- (3)
 
Tipos de Software
Tipos de SoftwareTipos de Software
Tipos de Software
 
Unesco tics
Unesco ticsUnesco tics
Unesco tics
 
La onu tics cuadro
La onu tics cuadroLa onu tics cuadro
La onu tics cuadro
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Profesorado, cultura y postmodernidad

  • 1. PROFESORADO, CULTURA Y POSTMODERNIDAD (CAMBIAN LOS TIEMPOS, CAMBIA EL PROFESORADO) A. Hargreaves
  • 2. Tiempo ¿Calidad o cantidad? El trato de Fausto  El tiempo complica e problema de la innovación y confunde la implementación del cambio.  Los profesores lo viven como una limitación que se impone a lo que son capaces de hace y se espera que hagan en sus escuelas.  ¨No tengo tiempo¨¨no hay bastante tiempo¨ son guantes que lanzan al paso de los innovadores entusiastas.
  • 3.  El tiempo es una dimensión fundamental a través de la cual construyen e interpretan su trabajo los propios profesores sus colegas y quienes los regentan y supervisan  Es un elemento muy importante en la estructuración del trabajo de los profesores.
  • 5. 1. Tiempo técnico-racional  Es un recurso o medio finito que puede aumentarse, disminuirse, gestionarse, manipularse, organizarse con el fin de acomodar determinados fines educativos seleccionados.  Las formas de pensamiento y acción técnicas- racionales suponen una separación entre medios y fines.  Una vez escogidos los fines ( campos filosóficos, morales o políticos) pueden identificarse instrumental y científicamente los medios mas eficaces para determinarlos ara su posterior implementación gerencial y administrativa.
  • 6.  El tiempo es una variable objetiva, una condición instrumental, de organización que puede manipularse desde arriba para favorecer la implementación de los cambios educativos cuyos fines y conveniencia se determinan en otra parte.  Campbell- 4 tipos de tiempo: de trabajo en grupo, tiempo robado a la clase tiempo de dedicación personal y tiempo de contacto programado.
  • 7. 2. Tiempo micropolítico  Las distribuciones de tiempo reflejan también las configuraciones dominantes de poder y categoría en las escuelas y sistemas escolares: tienen significación micropolítica.  La significación micropolitica se pone de manifiesto de diferentes maneras, por ejemplo en el curriculum, las asignaturas se asignan dependiendo de su categoría.
  • 8. 3. Tiempo fenomenológico  El tiempo es un fenómeno subjetivo.  En relación con el tiempo subjetivo, hay otro aspecto que no pertenece a la constitución misma del tiempo sino que transcurre paralela a el y no concuerda con las distribuciones ordenadas y lineales del tiempo objetivo, a lo que se denomina ¨dimensión fenomenológica del tiempo.  En ella el tiempo es subjetivo vivido y tiene una duración interna que varía de persona a persona.  El tiempo subjetivo varía según las ocupaciones y las preocupaciones.  Las personas que operan en un marco temporal monocrónico se centran en hacer una sola cosa a la vez
  • 9.  En el tiempo policrónico, las personas se centran en hacer varias cosas a la vez, de forma combinada.En los marcos temporales policrónicos, hay una sensibilidad mucho mayor al contexto, a las consecuencias y complicaciones de las circunstancias y del medio.El tiempo policrónico esta mas orientado a las personas que a las tareas.
  • 10.  En el marco temporal monocrónico y la concepción técnica-racional del tiempo a la que da lugar tienen la ventaja de garantizar que se ejecuten las operaciones en grandes organizaciones en donde hay que coordinar e integrar muchas actividades pendientes.
  • 11.  En la educación, la distinción entre los marcos temporales monocrónicos y policrónico se ha aplicado de forma muy interesante a las explicaciones de la oposición a la escolarización de los jóvenes de clase trabajadora.El mundo del maestro de la escuela elemental es de carácter profundamente policrónico, y cada vez más a medida que se desciende desde los niveles superiores de edad a los inferiores.
  • 12.  Las recomendaciones de WERNER son importantes en la medida en que tratan de aproximar ambos marcos temporales (vivido y objetivo) y de aumentar la consiencia de los administradores y su comprensión de la complejidad del trabajo de los maestros.
  • 13.  4.TIEMPO SOCIOPOLÍTICO  en las versiones modernas de esta dimensión del tiempo, hay dos elementos complementarios de especial importancia: la separación y la colonización.  separación  un aspecto importante de la dimensión sociopolítica del tiempo consiste en la separación entre interés, la responsabilidad y la perspectiva temporal asociada del administrador y los correspondientes al profesor.  El proceso de separación de lugar a incomprensiones de igual calibre entre administradores y profesores frente a la cuestión del tiempo y el trabajo, a problemas de interpretación o falta de comunicación entre ellos que no tienen fácil solución.
  • 14. Colonización  Si la separación escinde los mundos de la Administración y la enseñanza, la colonización los vuelve a unir, aunque de una forma especial. La colonización es el proceso por el que los administradores hacen suyo o "colonizan" el tiempo de los profesores para sus propios fines.
  • 15.  El tiempo administrativo puede llegar a considerarse la única forma razonable y racional de organizar el tiempo.  Este tipo de tiempo es monocrónico, objetivo, técnico-racional.
  • 16.   El control del currículum, de la evaluación y de la misma mano de obra docente está cada vez más centralizado y es también más minucioso. Esto está provocando una brecha cada vez mayor entre la Administración y la enseñanza, entre la política y la práctica, entre los grandes procesos de desarrollo curricular y los detalles técnicos de implementación de programas.
  • 17.  La perspectiva monocrónica del tiempo que persiste en la actualidad se encuentra en conflicto con la policrónica que tienen muchos profesores en el aula. Esta última insiste en las relaciones personales y la gestión flexible. Estos conflictos crean barreras a la puesta en práctica, además de oposición al cambio.  Cuando la distancia entre Administración y enseñanza, entre el desarrollo y la implementación se ensancha, también lo hace la diferencia entre las perspectivas temporales de los administradores y de los profesores.  Sería más adecuado conceder mayor responsabilidad y flexibilidad a los profesores en la gestión y distribución de su tiempo y darles mayor participación en el control de lo que se haga durante el mismo.
  • 18.  LA TESIS DE LA INTENSIFICACIÓN  -Lleva a reducir el tiempo de descanso de las jornadas de trabajo.  -Conduce a carecer de tiempo para reformas las propias destrezas y mantenerse al día en al campo propio.  -Provoca una sobrecarga crónica y persistente  -Conduce a la reducción de la calidad del servicio  -Lleva a la diversificación forzada dela pericia y responsabilidad para cubrir la falta de personal  -Provoca y refuerza la escasez del tiempo de preparación  -Se confunde con profesionalidad
  • 19.  EL TIEMPO DE PREPARACIÓN: UNA CUESTIÓN CRÍTICA  El tiempo de preparación concedido tiene consecuencias potencialmente significativas para la cultura del individualismo de los maestros y su persistencia.