SlideShare una empresa de Scribd logo
1


                                        Los Sofistas

    1- Introducción.
Los sofistas eran maestros itinerantes que ofrecían sus servicios
a quien pudiera estar interesado, y lo hacían a cambio de un
salario. Impartían disciplinas humanísticas (mitología, historia) y
retórica, gramática, oratoria, es decir disciplinas que enseñaban
a usar el lenguaje, razonar, debatir, convencer.

El acontecimiento más sobresaliente que tuvo lugar en la
Atenas del siglo V antes de Cristo fue la aparición de la
democracia. Atenas era una democracia directa donde todos
los ciudadanos participaban en la Asamblea, órgano supremo
de gobierno del Estado. De la Asamblea emanaban los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial.
Para ser ciudadano y tener derecho a formar parte de la
Asamblea se requerían condiciones: ser varón, de padre
ateniense, ser mayor de edad.
El ciudadano libre podía participar en la vida política, pero si
quería tener éxito en ella necesitaba ciertas destrezas y cultura.
Necesitaba saber hablar en público, dominando el arte de la
retórica, poder derrotar al adversario, dominando el arte de la
dialéctica y sobre todo estar enterado de toda la problemática
del gobierno de la ciudad.

    2- Terminología.
EN LA ANTIGUA GRECIA la palabra “sofista” se utilizó para designar a quien se mostraba experto
en alguna actividad: la filosofía, la poesía, la música o la adivinación.

PLATÓN reprocha a los sofistas que sólo enseñen medios para alcanzar un fin, sin reparar en las
exigencias de la moral. Los acusa de ofrecer, según conveniencia, el triunfo para el razonamiento
débil sobre el más fuerte, de hacer prevalecer la apariencia sobre la realidad. “Cazadores
interesados de jóvenes ricos, mercaderes en asuntos referentes al alma”

ARISTÓTELES define a la sofística como un arte de la apariencia, completamente ajena a la
verdadera sabiduría, y al sofista como aquel que comercia con una sabiduría aparente y no real.
Inventa el término sofisma como sinónimo de una refutación aparente.

En la actualidad, el término sofista equivale a demagogo, engañador que no tiene otra moral que
su interés particular, a un traficante de apariencias.

Hoy día se valora el papel que tuvieron los sofistas como innovadores y educadores sociales. El
movimiento sofista fue capaz de romper con la concepción tradicional de la educación, centrada
en el respeto a la autoridad. Ellos se planteaban el objetivo de formar personas, con capacidad
para pensar y para intervenir lúcidamente en los asuntos públicos, mediante el discurso.

3- Doctrina
Los sofistas no crearon escuela ni defendieron una doctrina común. La mayor parte de la
información disponible sobre los sofistas es indirecta y fragmentaria. De sus obras, que debieron
ser numerosas, se conservan algunos textos no siempre sencillos de interpretar. Hay entre ellos
ciertas coincidencias:
            •

    a- RELATIVISMO ( en su análisis del conocimiento)

Considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto, persona o grupo que la
formula. El relativismo mantiene que existen muchas verdades acerca de las cosas, al menos
tantas como personas creen tener un conocimiento de ellas. El relativismo se opone al
2


objetivismo que mantiene la idea de que la verdad es independiente de las personas o grupos
que la piensan o formulan.

    -   Fundamentos

Hay varias razones que permiten comprender por qué muchos filósofos defienden el relativismo.
   •            La influencia de elementos físicos, psicológicos, o culturales en las ideas y
        creencias de las personas;
   •            La observación de la variedad de ideas y concepciones que tienen los distintos
        grupos o culturas;
   •            La observación del cambio de ideas a través del tiempo.

    -   Relativismo Protagoras

La esencia del relativismo se expresa en la siguiente afirmación de Protágoras:“el hombre es la
medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no
son”.

    b- ESCEPTICISMO ( en su análisis del conocimiento)

Mantiene que no es posible el conocimiento de adquirir ciencia o conocimiento respecto de
otras.
Cabe ser escéptico de un modo radical o aceptar el escepticismo respecto de ciertas regiones de
realidad y la posibilidad. Por ejemplo, se puede ser escéptico en temas de religión (agnóstico) y
sin embargo creer en la posibilidad del conocimiento del mundo físico.

Las siguientes tesis del sofista Gorgias expresan de modo rotundo el punto de vista escéptico:
    • “nada existe;
    • si algo existe, no puede ser conocido por los hombres;
    • si se puede conocer, no se puede comunicar y explicar a los demás”.


    c- CONVENCIONALISMO ( en su análisis de la moral y el derecho)

    -   Origen de la ley

    •   Proceden de los dioses (Fundamento sobrenatural)
    •   Proceden de la naturaleza (NATURALISMO)
    •   Proceden del pacto o acuerdo entre los hombres(CONVENCIONALISMO)
    •   La mayoría de los sofistas defendían el convencionalismo moral y jurídico.

La contraposición entre naturalismo y convencionalismo

Naturalismo
   • La moral y el derecho se fundamentan en la naturaleza racional del hombre.
   • Los principios esenciales de la moral y el derecho son iguales en todas las culturas
   • Estos principios no cambian

Convencionalismo

    •   La moral y el derecho nacen del pacto entre los hombres o de la voluntad caprichosa de
        algunos.
    •   Cada grupo tiene sus normas morales y jurídicas.
    •   Dichas normas están siempre cambiando.

Un ejemplo del convencionalismo sofista: Trasímaco

Las leyes surgen de la voluntad de dominación de los fuertes. El fin de la ley es el sometimiento de
los débiles por parte de los fuertes
Cada gobierno dicta las leyes en su propio provecho: la democracia, leyes democráticas; la tiranía,
leyes tiránicas; e igualmente los demás. Una vez dictadas, establecen que lo justo para los súbditos
es lo que es útil para ellos, y castigan a quien no lo acepta así. Lo que es justo o injusto lo deciden
por tanto los poderosos.
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos Filosoficos
Metodos FilosoficosMetodos Filosoficos
Metodos Filosoficos
neosei
 
Platon
PlatonPlaton
PlatonCati
 
Los presocraticos
Los presocraticosLos presocraticos
Los presocraticos
Eva Garea
 
Sócrates: Ética
Sócrates: ÉticaSócrates: Ética
Sócrates: Ética
Jaycy Peña
 
Presentación filosofía de la historia
Presentación filosofía de la historiaPresentación filosofía de la historia
Presentación filosofía de la historia
Facultad de Filosofía y Letras
 
Los filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticosLos filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticos
Therazor224
 
Ficha que es la filosofia
Ficha que es la filosofiaFicha que es la filosofia
Ficha que es la filosofia
Antonio Jimenez
 
2 Hermeneutica
2 Hermeneutica2 Hermeneutica
Escepticismo
EscepticismoEscepticismo
Escepticismo
Giorgio Natale
 
Presentación de filosofía
Presentación de filosofíaPresentación de filosofía
Presentación de filosofía
Adan Mena
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
vasar
 
Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenistica
Francisco Javier García
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
minervagigia
 
Socrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristotelesSocrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristoteles
Pablo Cesar Cardona Miranda
 
Presentación sofistas
Presentación sofistasPresentación sofistas
Presentación sofistas
sebasantana
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
leans1006
 

La actualidad más candente (20)

Metodos Filosoficos
Metodos FilosoficosMetodos Filosoficos
Metodos Filosoficos
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Los presocraticos
Los presocraticosLos presocraticos
Los presocraticos
 
Platón presentación
Platón presentaciónPlatón presentación
Platón presentación
 
Sócrates: Ética
Sócrates: ÉticaSócrates: Ética
Sócrates: Ética
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Presentación filosofía de la historia
Presentación filosofía de la historiaPresentación filosofía de la historia
Presentación filosofía de la historia
 
Los filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticosLos filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticos
 
Ficha que es la filosofia
Ficha que es la filosofiaFicha que es la filosofia
Ficha que es la filosofia
 
2 Hermeneutica
2 Hermeneutica2 Hermeneutica
2 Hermeneutica
 
Escepticismo
EscepticismoEscepticismo
Escepticismo
 
Presentación de filosofía
Presentación de filosofíaPresentación de filosofía
Presentación de filosofía
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
 
Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenistica
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
 
Socrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristotelesSocrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristoteles
 
Presentación sofistas
Presentación sofistasPresentación sofistas
Presentación sofistas
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 

Destacado

Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
Abi Miranda
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistasEdith GC
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
arme
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
Carmen Fuentes
 
Sofistas
SofistasSofistas
SofistasCati
 
Loe consolidado anotado
Loe consolidado anotadoLoe consolidado anotado
Loe consolidado anotado
preparatusoposiciones.es
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
deptofilo
 
Cuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socratesCuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socrates
30201259R
 
Los sofistas y sócrates
Los sofistas  y sócratesLos sofistas  y sócrates
Los sofistas y sócratesjuanmaconde
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
deptofilo
 
Los PresocráTicos
Los PresocráTicosLos PresocráTicos
Los PresocráTicos
Afrodita_Turaniana
 
Los sofistas y socrates
Los sofistas y socratesLos sofistas y socrates
Los sofistas y socratesmaab1860
 

Destacado (14)

Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
Los sofistas y Sócrates
Los sofistas y SócratesLos sofistas y Sócrates
Los sofistas y Sócrates
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
Loe consolidado anotado
Loe consolidado anotadoLoe consolidado anotado
Loe consolidado anotado
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
Cuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socratesCuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socrates
 
Los sofistas y sócrates
Los sofistas  y sócratesLos sofistas  y sócrates
Los sofistas y sócrates
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
 
Los PresocráTicos
Los PresocráTicosLos PresocráTicos
Los PresocráTicos
 
Los sofistas y socrates
Los sofistas y socratesLos sofistas y socrates
Los sofistas y socrates
 

Similar a Los sofistas

Sofistas
SofistasSofistas
SofistasCati
 
Apuntes sofistas y sócrates (2)
Apuntes sofistas y sócrates (2)Apuntes sofistas y sócrates (2)
Apuntes sofistas y sócrates (2)Javier Juarez
 
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
rafael felix
 
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...
Gerardo Viau Mollinedo
 
Sofistas y socrates
Sofistas y socratesSofistas y socrates
Sofistas y socrates
Carlos Avila Quiñe
 
Periodo antropológico cepre uni
Periodo antropológico cepre uniPeriodo antropológico cepre uni
Periodo antropológico cepre uni
rafael felix
 
Definiciones sofistica y platonismo
Definiciones sofistica y platonismoDefiniciones sofistica y platonismo
Definiciones sofistica y platonismoGONNIC
 
Filosofia griega clase 2
Filosofia griega clase 2Filosofia griega clase 2
Filosofia griega clase 2UGC62
 
Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2
Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2
Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2adas201070
 
Socrates Y La Sofistica
Socrates Y La SofisticaSocrates Y La Sofistica
Socrates Y La Sofistica
flu
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
Jajokaza
 
Filosofia antigua ii
Filosofia antigua iiFilosofia antigua ii
Filosofia antigua ii
Rómulo Romero Centeno
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derechoAxl Pre
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
SEGUNDOF9
 
Material de Clase #4.pptx
Material de Clase #4.pptxMaterial de Clase #4.pptx
Material de Clase #4.pptx
JorgeLusArandiaCelis
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
Rosmary Estacion
 

Similar a Los sofistas (20)

Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
3flil
3flil3flil
3flil
 
3flil
3flil3flil
3flil
 
Apuntes sofistas y sócrates (2)
Apuntes sofistas y sócrates (2)Apuntes sofistas y sócrates (2)
Apuntes sofistas y sócrates (2)
 
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
 
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
Sofistas y socrates
Sofistas y socratesSofistas y socrates
Sofistas y socrates
 
Periodo antropológico cepre uni
Periodo antropológico cepre uniPeriodo antropológico cepre uni
Periodo antropológico cepre uni
 
Definiciones sofistica y platonismo
Definiciones sofistica y platonismoDefiniciones sofistica y platonismo
Definiciones sofistica y platonismo
 
Filosofia griega clase 2
Filosofia griega clase 2Filosofia griega clase 2
Filosofia griega clase 2
 
Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2
Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2
Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2
 
Socrates Y La Sofistica
Socrates Y La SofisticaSocrates Y La Sofistica
Socrates Y La Sofistica
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
 
Filosofia antigua ii
Filosofia antigua iiFilosofia antigua ii
Filosofia antigua ii
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Material de Clase #4.pptx
Material de Clase #4.pptxMaterial de Clase #4.pptx
Material de Clase #4.pptx
 
Etica 2
Etica 2Etica 2
Etica 2
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 

Más de joertos

Problema antropológico (parte 2)
Problema antropológico (parte 2)Problema antropológico (parte 2)
Problema antropológico (parte 2)joertos
 
Semana Santa
Semana SantaSemana Santa
Semana Santajoertos
 
Tiempo de cuaresma
Tiempo de cuaresmaTiempo de cuaresma
Tiempo de cuaresmajoertos
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticosjoertos
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1joertos
 
Nacimiento filosofia
Nacimiento filosofiaNacimiento filosofia
Nacimiento filosofiajoertos
 
Qué es el año litúrgico
Qué es el año litúrgicoQué es el año litúrgico
Qué es el año litúrgicojoertos
 

Más de joertos (12)

Problema antropológico (parte 2)
Problema antropológico (parte 2)Problema antropológico (parte 2)
Problema antropológico (parte 2)
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Semana Santa
Semana SantaSemana Santa
Semana Santa
 
Tiempo de cuaresma
Tiempo de cuaresmaTiempo de cuaresma
Tiempo de cuaresma
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1
 
Nacimiento filosofia
Nacimiento filosofiaNacimiento filosofia
Nacimiento filosofia
 
Qué es el año litúrgico
Qué es el año litúrgicoQué es el año litúrgico
Qué es el año litúrgico
 

Los sofistas

  • 1. 1 Los Sofistas 1- Introducción. Los sofistas eran maestros itinerantes que ofrecían sus servicios a quien pudiera estar interesado, y lo hacían a cambio de un salario. Impartían disciplinas humanísticas (mitología, historia) y retórica, gramática, oratoria, es decir disciplinas que enseñaban a usar el lenguaje, razonar, debatir, convencer. El acontecimiento más sobresaliente que tuvo lugar en la Atenas del siglo V antes de Cristo fue la aparición de la democracia. Atenas era una democracia directa donde todos los ciudadanos participaban en la Asamblea, órgano supremo de gobierno del Estado. De la Asamblea emanaban los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Para ser ciudadano y tener derecho a formar parte de la Asamblea se requerían condiciones: ser varón, de padre ateniense, ser mayor de edad. El ciudadano libre podía participar en la vida política, pero si quería tener éxito en ella necesitaba ciertas destrezas y cultura. Necesitaba saber hablar en público, dominando el arte de la retórica, poder derrotar al adversario, dominando el arte de la dialéctica y sobre todo estar enterado de toda la problemática del gobierno de la ciudad. 2- Terminología. EN LA ANTIGUA GRECIA la palabra “sofista” se utilizó para designar a quien se mostraba experto en alguna actividad: la filosofía, la poesía, la música o la adivinación. PLATÓN reprocha a los sofistas que sólo enseñen medios para alcanzar un fin, sin reparar en las exigencias de la moral. Los acusa de ofrecer, según conveniencia, el triunfo para el razonamiento débil sobre el más fuerte, de hacer prevalecer la apariencia sobre la realidad. “Cazadores interesados de jóvenes ricos, mercaderes en asuntos referentes al alma” ARISTÓTELES define a la sofística como un arte de la apariencia, completamente ajena a la verdadera sabiduría, y al sofista como aquel que comercia con una sabiduría aparente y no real. Inventa el término sofisma como sinónimo de una refutación aparente. En la actualidad, el término sofista equivale a demagogo, engañador que no tiene otra moral que su interés particular, a un traficante de apariencias. Hoy día se valora el papel que tuvieron los sofistas como innovadores y educadores sociales. El movimiento sofista fue capaz de romper con la concepción tradicional de la educación, centrada en el respeto a la autoridad. Ellos se planteaban el objetivo de formar personas, con capacidad para pensar y para intervenir lúcidamente en los asuntos públicos, mediante el discurso. 3- Doctrina Los sofistas no crearon escuela ni defendieron una doctrina común. La mayor parte de la información disponible sobre los sofistas es indirecta y fragmentaria. De sus obras, que debieron ser numerosas, se conservan algunos textos no siempre sencillos de interpretar. Hay entre ellos ciertas coincidencias: • a- RELATIVISMO ( en su análisis del conocimiento) Considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto, persona o grupo que la formula. El relativismo mantiene que existen muchas verdades acerca de las cosas, al menos tantas como personas creen tener un conocimiento de ellas. El relativismo se opone al
  • 2. 2 objetivismo que mantiene la idea de que la verdad es independiente de las personas o grupos que la piensan o formulan. - Fundamentos Hay varias razones que permiten comprender por qué muchos filósofos defienden el relativismo. • La influencia de elementos físicos, psicológicos, o culturales en las ideas y creencias de las personas; • La observación de la variedad de ideas y concepciones que tienen los distintos grupos o culturas; • La observación del cambio de ideas a través del tiempo. - Relativismo Protagoras La esencia del relativismo se expresa en la siguiente afirmación de Protágoras:“el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son”. b- ESCEPTICISMO ( en su análisis del conocimiento) Mantiene que no es posible el conocimiento de adquirir ciencia o conocimiento respecto de otras. Cabe ser escéptico de un modo radical o aceptar el escepticismo respecto de ciertas regiones de realidad y la posibilidad. Por ejemplo, se puede ser escéptico en temas de religión (agnóstico) y sin embargo creer en la posibilidad del conocimiento del mundo físico. Las siguientes tesis del sofista Gorgias expresan de modo rotundo el punto de vista escéptico: • “nada existe; • si algo existe, no puede ser conocido por los hombres; • si se puede conocer, no se puede comunicar y explicar a los demás”. c- CONVENCIONALISMO ( en su análisis de la moral y el derecho) - Origen de la ley • Proceden de los dioses (Fundamento sobrenatural) • Proceden de la naturaleza (NATURALISMO) • Proceden del pacto o acuerdo entre los hombres(CONVENCIONALISMO) • La mayoría de los sofistas defendían el convencionalismo moral y jurídico. La contraposición entre naturalismo y convencionalismo Naturalismo • La moral y el derecho se fundamentan en la naturaleza racional del hombre. • Los principios esenciales de la moral y el derecho son iguales en todas las culturas • Estos principios no cambian Convencionalismo • La moral y el derecho nacen del pacto entre los hombres o de la voluntad caprichosa de algunos. • Cada grupo tiene sus normas morales y jurídicas. • Dichas normas están siempre cambiando. Un ejemplo del convencionalismo sofista: Trasímaco Las leyes surgen de la voluntad de dominación de los fuertes. El fin de la ley es el sometimiento de los débiles por parte de los fuertes Cada gobierno dicta las leyes en su propio provecho: la democracia, leyes democráticas; la tiranía, leyes tiránicas; e igualmente los demás. Una vez dictadas, establecen que lo justo para los súbditos es lo que es útil para ellos, y castigan a quien no lo acepta así. Lo que es justo o injusto lo deciden por tanto los poderosos.
  • 3. 3