SlideShare una empresa de Scribd logo
El Estado y la Administración Pública
después de la Segunda Guerra MundialPor:
Edgar Vásquez
Al terminar la segunda guerra mundial
era un país que seguía padeciendo una polarización de la riqueza
a pesar de los propósitos oficiales por disminuirla.
La posguerra en México se distinguió por la participación abierta de la llamada
iniciativa privada en el proceso económico.
La industrialización, del país adquiere nuevas orientaciones que derivaron en:
fomentada por el incremento de la intervención
estatal en la promoción del crecimiento
La cada vez más creciente participación
de la iniciativa privada en el desarrollo industrial. y el bienestar social de la Nación.
Durante el gobierno de Miguel Alemán (1946-1952) se dio la consolidación del mercado interno y la inserción en la economía mundial.
A partir de la década de los 50’s, en la administración de Miguel alemán y hasta 1970 al final de la administración de Díaz Ordaz, el Gobierno mexicano adopta una
política proteccionista y de sustitución de importaciones, buscando generar un “crecimiento hacia adentro”.
La tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó entre 1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%, con un gran crecimiento en la producción
de la energía eléctrica y el petróleo; así como de la industria manufacturera y de la construcción.
Este periodo marca el inicio de la política de sustitución de importaciones y por ello se trata de lograr un desarrollo interno más equilibrado entre
las zonas urbanas y rurales, y entre los sectores industriales y de servicios con el agropecuario.
En México, la administración Pública como acción organizativa del Estado, cobró un tono más firme frente a la sociedad al imponerse
definitivamente como la mayor fuerza, ya que incluso las representaciones populares se alinearon a esta tendencia.
El gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) se caracterizó por las políticas económicas proteccionistas, y de estabilidad de la inflación y de los precios.
A esta estrategia económica se le conoció como el “desarrollo estabilizador”.
El modelo de Desarrollo Estabilizador fue instrumentado por el estado con el objetivo de evitar los factores desestabilizadores de origen externo e interno: como las devaluaciones de la
moneda, los procesos inflacionarios relacionados con éstas y los aumentos salariales, entre otros factores.
Se pretendía conseguir la industrialización del país, como producto de un desarrollo regulado, no accidentado y sin conflictos: un desarrollo permanente y estable y a su vez estabilizador
del orden social. Con un crecimiento del PIB superior al 6 % y prácticamente sin inflación.
Durante la década de los 50’s y hasta 1970, el llamado “milagro mexicano” continuaba manifestándose en nuestro país
En los gobiernos de López Mateos (1958-1962)
y Díaz Ordaz (1962-1970), se dio continuidad al Modelo
de Desarrollo estabilizador.
La política proteccionista instrumentada por el estado mexicano logró en este periodo un gran y sostenido crecimiento económico, estabilidad de precios, bajos índices de inflación,
estabilidad en el tipo de cambio y déficit controlados en la balanza comercial, sin embargo el excesivo proteccionismo estatal había generado también un gran número de empresas
nacionales sin competitividad con el exterior.
De manera paralela, la intervención estatal en el “control de la economía”, generó una creciente deuda pública con la que se financió el desarrollo nacional con base en un sobre-proteccionismo
del aparato productivo.
Este hecho significativo fue, con el paso del tiempo, la principal causa del “fin del milagro mexicano”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administración y sus elementos
Administración y sus elementosAdministración y sus elementos
Administración y sus elementosvianneygarnica
 
Ensayo sobre la realidad económica de venezuela
Ensayo sobre la realidad económica de venezuelaEnsayo sobre la realidad económica de venezuela
Ensayo sobre la realidad económica de venezuelamarigp10
 
Evolución de las politicas públicas en Venezuela
Evolución de las politicas públicas en VenezuelaEvolución de las politicas públicas en Venezuela
Evolución de las politicas públicas en Venezuela
Manuel Pérez García
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
Elia Paz
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
Hye Sun Park Kim
 
Planificacion y Desarrollo
Planificacion y DesarrolloPlanificacion y Desarrollo
Planificacion y Desarrollo
Universidad Fermin Toro
 
Ejecucion de la estrategia.. grupo1
Ejecucion de la estrategia.. grupo1Ejecucion de la estrategia.. grupo1
Ejecucion de la estrategia.. grupo1
Gaby Vargas
 
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a PartePRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a Parte
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Planeación estrategica
Planeación estrategicaPlaneación estrategica
Planeación estrategica
pitosboys
 
El Proceso De La PlanificacióN
El Proceso De La PlanificacióNEl Proceso De La PlanificacióN
El Proceso De La PlanificacióN
Jorge Marulanda
 
Aspectos generales de la expresión oral
Aspectos generales de la expresión oralAspectos generales de la expresión oral
Aspectos generales de la expresión oral
Sandra Casierra
 
tipos de planeacion y tipos de plan
tipos de planeacion y tipos de plantipos de planeacion y tipos de plan
tipos de planeacion y tipos de planmjuliantovar
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónMario Lénon Beltrán
 
Jerarquía de la planificación
Jerarquía de la planificaciónJerarquía de la planificación
Jerarquía de la planificación
Unidad Educativa San Luis Gonzaga
 
Politicas Públicas y Agenda de gobierno
Politicas Públicas y Agenda de gobiernoPoliticas Públicas y Agenda de gobierno
Politicas Públicas y Agenda de gobiernoHildemarys Teran
 
Las Elecciones de 1962
Las Elecciones de 1962Las Elecciones de 1962
Las Elecciones de 1962
Mayerline Soto Peralta
 
Diferencia entre gerencia y administración
Diferencia entre gerencia y administraciónDiferencia entre gerencia y administración
Diferencia entre gerencia y administración
Manuel Bedoya D
 
Conclusion de planificacion saia
Conclusion de planificacion saiaConclusion de planificacion saia
Conclusion de planificacion saia
barbieg7
 

La actualidad más candente (20)

Administración y sus elementos
Administración y sus elementosAdministración y sus elementos
Administración y sus elementos
 
Ensayo sobre la realidad económica de venezuela
Ensayo sobre la realidad económica de venezuelaEnsayo sobre la realidad económica de venezuela
Ensayo sobre la realidad económica de venezuela
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Evolución de las politicas públicas en Venezuela
Evolución de las politicas públicas en VenezuelaEvolución de las politicas públicas en Venezuela
Evolución de las politicas públicas en Venezuela
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
Planificacion y Desarrollo
Planificacion y DesarrolloPlanificacion y Desarrollo
Planificacion y Desarrollo
 
Ejecucion de la estrategia.. grupo1
Ejecucion de la estrategia.. grupo1Ejecucion de la estrategia.. grupo1
Ejecucion de la estrategia.. grupo1
 
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a PartePRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a Parte
 
Planeación estrategica
Planeación estrategicaPlaneación estrategica
Planeación estrategica
 
El Proceso De La PlanificacióN
El Proceso De La PlanificacióNEl Proceso De La PlanificacióN
El Proceso De La PlanificacióN
 
Aspectos generales de la expresión oral
Aspectos generales de la expresión oralAspectos generales de la expresión oral
Aspectos generales de la expresión oral
 
La sociedad actual
La sociedad actualLa sociedad actual
La sociedad actual
 
tipos de planeacion y tipos de plan
tipos de planeacion y tipos de plantipos de planeacion y tipos de plan
tipos de planeacion y tipos de plan
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administración
 
Jerarquía de la planificación
Jerarquía de la planificaciónJerarquía de la planificación
Jerarquía de la planificación
 
Politicas Públicas y Agenda de gobierno
Politicas Públicas y Agenda de gobiernoPoliticas Públicas y Agenda de gobierno
Politicas Públicas y Agenda de gobierno
 
Las Elecciones de 1962
Las Elecciones de 1962Las Elecciones de 1962
Las Elecciones de 1962
 
Diferencia entre gerencia y administración
Diferencia entre gerencia y administraciónDiferencia entre gerencia y administración
Diferencia entre gerencia y administración
 
Conclusion de planificacion saia
Conclusion de planificacion saiaConclusion de planificacion saia
Conclusion de planificacion saia
 

Destacado

Estado, gobierno y administración pública (visión de Estado)
Estado, gobierno y administración pública  (visión de Estado)Estado, gobierno y administración pública  (visión de Estado)
Estado, gobierno y administración pública (visión de Estado)
Edgar Vásquez Cruz
 
Definición de compras y adquisiciones
Definición de compras y adquisicionesDefinición de compras y adquisiciones
Definición de compras y adquisiciones
Edgar Vásquez Cruz
 
Diagrama de Ishikawa. OCDE
Diagrama de Ishikawa. OCDEDiagrama de Ishikawa. OCDE
Diagrama de Ishikawa. OCDE
Edgar Vásquez Cruz
 
Estrategias funcionales clave
Estrategias funcionales claveEstrategias funcionales clave
Estrategias funcionales clave
Edgar Vásquez Cruz
 
Enfoque de la vinculación entre Administración Pública, Gobernabilidad y Gobe...
Enfoque de la vinculación entre Administración Pública, Gobernabilidad y Gobe...Enfoque de la vinculación entre Administración Pública, Gobernabilidad y Gobe...
Enfoque de la vinculación entre Administración Pública, Gobernabilidad y Gobe...
Edgar Vásquez Cruz
 
Desarrollo económico y social del país
Desarrollo económico y social del paísDesarrollo económico y social del país
Desarrollo económico y social del país
Edgar Vásquez Cruz
 
Austeridad y racionalización del gasto administrativo y operativo en la APF
Austeridad y racionalización del gasto administrativo y operativo en la APFAusteridad y racionalización del gasto administrativo y operativo en la APF
Austeridad y racionalización del gasto administrativo y operativo en la APFEdgar Vásquez Cruz
 
Cooperación y conflicto, por Edgar Vásquez Cruz
Cooperación y conflicto, por Edgar Vásquez CruzCooperación y conflicto, por Edgar Vásquez Cruz
Cooperación y conflicto, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz
 
Autoritarismo, burocracia, democracia, descentralización
Autoritarismo, burocracia, democracia, descentralizaciónAutoritarismo, burocracia, democracia, descentralización
Autoritarismo, burocracia, democracia, descentralización
Edgar Vásquez Cruz
 
Caja de herramientas ofrecida por las ciencias sociales
Caja de herramientas ofrecida por las ciencias socialesCaja de herramientas ofrecida por las ciencias sociales
Caja de herramientas ofrecida por las ciencias sociales
Edgar Vásquez Cruz
 
Grafica sobre dirección estrategica
Grafica sobre dirección estrategicaGrafica sobre dirección estrategica
Grafica sobre dirección estrategica
Edgar Vásquez Cruz
 
Evolución del régimen presidencial hasta 1857
Evolución del régimen presidencial hasta 1857Evolución del régimen presidencial hasta 1857
Evolución del régimen presidencial hasta 1857
Edgar Vásquez Cruz
 
Diagrama de flujo: Módulo Normativo e Institucional del PEMG
Diagrama de flujo: Módulo Normativo e Institucional del PEMGDiagrama de flujo: Módulo Normativo e Institucional del PEMG
Diagrama de flujo: Módulo Normativo e Institucional del PEMG
Edgar Vásquez Cruz
 
El Gobierno y la Administración Pública en la Nueva España a principios del S...
El Gobierno y la Administración Pública en la Nueva España a principios del S...El Gobierno y la Administración Pública en la Nueva España a principios del S...
El Gobierno y la Administración Pública en la Nueva España a principios del S...
Edgar Vásquez Cruz
 
Características del termino autonomía
Características del termino autonomíaCaracterísticas del termino autonomía
Características del termino autonomía
Edgar Vásquez Cruz
 
Gobierno, definición y términos relacionados, por Edgar Vásquez Cruz
Gobierno, definición y términos relacionados, por Edgar Vásquez CruzGobierno, definición y términos relacionados, por Edgar Vásquez Cruz
Gobierno, definición y términos relacionados, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz
 
Función legislativa del Estado
Función legislativa del EstadoFunción legislativa del Estado
Función legislativa del Estado
Edgar Vásquez Cruz
 
Estado, régimen y sistema político (Nuevas pautas para la administración públ...
Estado, régimen y sistema político (Nuevas pautas para la administración públ...Estado, régimen y sistema político (Nuevas pautas para la administración públ...
Estado, régimen y sistema político (Nuevas pautas para la administración públ...
Edgar Vásquez Cruz
 
Estado y administración pública en el cardenismo
Estado y administración pública en el cardenismoEstado y administración pública en el cardenismo
Estado y administración pública en el cardenismo
Edgar Vásquez Cruz
 
Administración pública federal
Administración pública federalAdministración pública federal
Administración pública federal
Edgar Vásquez Cruz
 

Destacado (20)

Estado, gobierno y administración pública (visión de Estado)
Estado, gobierno y administración pública  (visión de Estado)Estado, gobierno y administración pública  (visión de Estado)
Estado, gobierno y administración pública (visión de Estado)
 
Definición de compras y adquisiciones
Definición de compras y adquisicionesDefinición de compras y adquisiciones
Definición de compras y adquisiciones
 
Diagrama de Ishikawa. OCDE
Diagrama de Ishikawa. OCDEDiagrama de Ishikawa. OCDE
Diagrama de Ishikawa. OCDE
 
Estrategias funcionales clave
Estrategias funcionales claveEstrategias funcionales clave
Estrategias funcionales clave
 
Enfoque de la vinculación entre Administración Pública, Gobernabilidad y Gobe...
Enfoque de la vinculación entre Administración Pública, Gobernabilidad y Gobe...Enfoque de la vinculación entre Administración Pública, Gobernabilidad y Gobe...
Enfoque de la vinculación entre Administración Pública, Gobernabilidad y Gobe...
 
Desarrollo económico y social del país
Desarrollo económico y social del paísDesarrollo económico y social del país
Desarrollo económico y social del país
 
Austeridad y racionalización del gasto administrativo y operativo en la APF
Austeridad y racionalización del gasto administrativo y operativo en la APFAusteridad y racionalización del gasto administrativo y operativo en la APF
Austeridad y racionalización del gasto administrativo y operativo en la APF
 
Cooperación y conflicto, por Edgar Vásquez Cruz
Cooperación y conflicto, por Edgar Vásquez CruzCooperación y conflicto, por Edgar Vásquez Cruz
Cooperación y conflicto, por Edgar Vásquez Cruz
 
Autoritarismo, burocracia, democracia, descentralización
Autoritarismo, burocracia, democracia, descentralizaciónAutoritarismo, burocracia, democracia, descentralización
Autoritarismo, burocracia, democracia, descentralización
 
Caja de herramientas ofrecida por las ciencias sociales
Caja de herramientas ofrecida por las ciencias socialesCaja de herramientas ofrecida por las ciencias sociales
Caja de herramientas ofrecida por las ciencias sociales
 
Grafica sobre dirección estrategica
Grafica sobre dirección estrategicaGrafica sobre dirección estrategica
Grafica sobre dirección estrategica
 
Evolución del régimen presidencial hasta 1857
Evolución del régimen presidencial hasta 1857Evolución del régimen presidencial hasta 1857
Evolución del régimen presidencial hasta 1857
 
Diagrama de flujo: Módulo Normativo e Institucional del PEMG
Diagrama de flujo: Módulo Normativo e Institucional del PEMGDiagrama de flujo: Módulo Normativo e Institucional del PEMG
Diagrama de flujo: Módulo Normativo e Institucional del PEMG
 
El Gobierno y la Administración Pública en la Nueva España a principios del S...
El Gobierno y la Administración Pública en la Nueva España a principios del S...El Gobierno y la Administración Pública en la Nueva España a principios del S...
El Gobierno y la Administración Pública en la Nueva España a principios del S...
 
Características del termino autonomía
Características del termino autonomíaCaracterísticas del termino autonomía
Características del termino autonomía
 
Gobierno, definición y términos relacionados, por Edgar Vásquez Cruz
Gobierno, definición y términos relacionados, por Edgar Vásquez CruzGobierno, definición y términos relacionados, por Edgar Vásquez Cruz
Gobierno, definición y términos relacionados, por Edgar Vásquez Cruz
 
Función legislativa del Estado
Función legislativa del EstadoFunción legislativa del Estado
Función legislativa del Estado
 
Estado, régimen y sistema político (Nuevas pautas para la administración públ...
Estado, régimen y sistema político (Nuevas pautas para la administración públ...Estado, régimen y sistema político (Nuevas pautas para la administración públ...
Estado, régimen y sistema político (Nuevas pautas para la administración públ...
 
Estado y administración pública en el cardenismo
Estado y administración pública en el cardenismoEstado y administración pública en el cardenismo
Estado y administración pública en el cardenismo
 
Administración pública federal
Administración pública federalAdministración pública federal
Administración pública federal
 

Similar a El estado y la administración pública después de la Segunda Guerra Mundial

Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
Oscar Martínez
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
Tina Campos
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Prepa en Línea SEP.
 
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
ManuelSiller2
 
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
José Guadalupe Negrete Luna
 
Milagro mexicano
Milagro mexicanoMilagro mexicano
Milagro mexicano
JonathanArturoGutier
 
Modelos economicos (diapositivas) (1)
Modelos economicos (diapositivas) (1)Modelos economicos (diapositivas) (1)
Modelos economicos (diapositivas) (1)Michelle Quintal
 
Crisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactorCrisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactor
*Mar!!z Top :D
 
Crisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactorCrisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactor
*Mar!!z Top :D
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Desarrollo económico de México en los últimos años
Desarrollo económico de México en los últimos añosDesarrollo económico de México en los últimos años
Desarrollo económico de México en los últimos años
karen ruelas aguilar
 
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
mega70
 
El estado benefactor
El estado benefactorEl estado benefactor
El estado benefactor
Camii Hdz Jimenez
 
Procesadores de texto itzcia
Procesadores de texto itzciaProcesadores de texto itzcia
Procesadores de texto itzcia
Roman Castro Gomez
 
Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015
Judith Medina Vela
 
Politica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadPolitica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadDiana Lopez
 
Politica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadPolitica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadDiana Lopez
 
Evolución de las políticas publicas
Evolución de las políticas publicasEvolución de las políticas publicas
Evolución de las políticas publicas
andreina gimenez
 

Similar a El estado y la administración pública después de la Segunda Guerra Mundial (20)

Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
 
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
 
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
 
Milagro mexicano
Milagro mexicanoMilagro mexicano
Milagro mexicano
 
Modelos economicos (diapositivas) (1)
Modelos economicos (diapositivas) (1)Modelos economicos (diapositivas) (1)
Modelos economicos (diapositivas) (1)
 
Crisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactorCrisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactor
 
Crisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactorCrisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactor
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Desarrollo económico de México en los últimos años
Desarrollo económico de México en los últimos añosDesarrollo económico de México en los últimos años
Desarrollo económico de México en los últimos años
 
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
 
Esem equipo dos
Esem equipo dosEsem equipo dos
Esem equipo dos
 
El estado benefactor
El estado benefactorEl estado benefactor
El estado benefactor
 
Procesadores de texto itzcia
Procesadores de texto itzciaProcesadores de texto itzcia
Procesadores de texto itzcia
 
Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015
 
Politica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadPolitica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidad
 
Politica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadPolitica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidad
 
Evolución de las políticas publicas
Evolución de las políticas publicasEvolución de las políticas publicas
Evolución de las políticas publicas
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 

Más de Edgar Vásquez Cruz

Revista Transmisión Mayo Junio 2016
Revista Transmisión Mayo Junio 2016Revista Transmisión Mayo Junio 2016
Revista Transmisión Mayo Junio 2016
Edgar Vásquez Cruz
 
La CDHDF cumplió 20 años de labores
La CDHDF cumplió 20 años de laboresLa CDHDF cumplió 20 años de labores
La CDHDF cumplió 20 años de labores
Edgar Vásquez Cruz
 
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinariaInforme ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria
Edgar Vásquez Cruz
 
El desafío de la seguridad en el internet de las cosas.
El desafío de la seguridad en el internet de las cosas. El desafío de la seguridad en el internet de las cosas.
El desafío de la seguridad en el internet de las cosas.
Edgar Vásquez Cruz
 
Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...
Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...
Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...
Edgar Vásquez Cruz
 
Ciberseguridad en-ugob-original
Ciberseguridad en-ugob-originalCiberseguridad en-ugob-original
Ciberseguridad en-ugob-original
Edgar Vásquez Cruz
 
Las TIC en la educación pública de mexico por Edgar Vásquez Cruz
Las TIC en la educación pública de mexico por Edgar Vásquez CruzLas TIC en la educación pública de mexico por Edgar Vásquez Cruz
Las TIC en la educación pública de mexico por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz
 
Implementación del MAAGTICSI en la administración pública federal, tarde y ma...
Implementación del MAAGTICSI en la administración pública federal, tarde y ma...Implementación del MAAGTICSI en la administración pública federal, tarde y ma...
Implementación del MAAGTICSI en la administración pública federal, tarde y ma...
Edgar Vásquez Cruz
 
Artículos de Edgar Vásquez Cruz en medios de comunicación
Artículos de Edgar Vásquez Cruz en medios de comunicaciónArtículos de Edgar Vásquez Cruz en medios de comunicación
Artículos de Edgar Vásquez Cruz en medios de comunicación
Edgar Vásquez Cruz
 
Principales características de la Estructura Administrativa de las Secretaría...
Principales características de la Estructura Administrativa de las Secretaría...Principales características de la Estructura Administrativa de las Secretaría...
Principales características de la Estructura Administrativa de las Secretaría...
Edgar Vásquez Cruz
 
El Estado, el Gobierno y la Administración Pública a finales del Siglo XX, po...
El Estado, el Gobierno y la Administración Pública a finales del Siglo XX, po...El Estado, el Gobierno y la Administración Pública a finales del Siglo XX, po...
El Estado, el Gobierno y la Administración Pública a finales del Siglo XX, po...
Edgar Vásquez Cruz
 
Centralización, descentralización y desconcentración
Centralización, descentralización y desconcentraciónCentralización, descentralización y desconcentración
Centralización, descentralización y desconcentración
Edgar Vásquez Cruz
 
Caracteristicas de las bases de licitación
Caracteristicas de las bases de licitaciónCaracteristicas de las bases de licitación
Caracteristicas de las bases de licitación
Edgar Vásquez Cruz
 
Características de propuesta de la reforma de Estado
Características de propuesta de la reforma de EstadoCaracterísticas de propuesta de la reforma de Estado
Características de propuesta de la reforma de Estado
Edgar Vásquez Cruz
 

Más de Edgar Vásquez Cruz (14)

Revista Transmisión Mayo Junio 2016
Revista Transmisión Mayo Junio 2016Revista Transmisión Mayo Junio 2016
Revista Transmisión Mayo Junio 2016
 
La CDHDF cumplió 20 años de labores
La CDHDF cumplió 20 años de laboresLa CDHDF cumplió 20 años de labores
La CDHDF cumplió 20 años de labores
 
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinariaInforme ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria
 
El desafío de la seguridad en el internet de las cosas.
El desafío de la seguridad en el internet de las cosas. El desafío de la seguridad en el internet de las cosas.
El desafío de la seguridad en el internet de las cosas.
 
Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...
Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...
Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...
 
Ciberseguridad en-ugob-original
Ciberseguridad en-ugob-originalCiberseguridad en-ugob-original
Ciberseguridad en-ugob-original
 
Las TIC en la educación pública de mexico por Edgar Vásquez Cruz
Las TIC en la educación pública de mexico por Edgar Vásquez CruzLas TIC en la educación pública de mexico por Edgar Vásquez Cruz
Las TIC en la educación pública de mexico por Edgar Vásquez Cruz
 
Implementación del MAAGTICSI en la administración pública federal, tarde y ma...
Implementación del MAAGTICSI en la administración pública federal, tarde y ma...Implementación del MAAGTICSI en la administración pública federal, tarde y ma...
Implementación del MAAGTICSI en la administración pública federal, tarde y ma...
 
Artículos de Edgar Vásquez Cruz en medios de comunicación
Artículos de Edgar Vásquez Cruz en medios de comunicaciónArtículos de Edgar Vásquez Cruz en medios de comunicación
Artículos de Edgar Vásquez Cruz en medios de comunicación
 
Principales características de la Estructura Administrativa de las Secretaría...
Principales características de la Estructura Administrativa de las Secretaría...Principales características de la Estructura Administrativa de las Secretaría...
Principales características de la Estructura Administrativa de las Secretaría...
 
El Estado, el Gobierno y la Administración Pública a finales del Siglo XX, po...
El Estado, el Gobierno y la Administración Pública a finales del Siglo XX, po...El Estado, el Gobierno y la Administración Pública a finales del Siglo XX, po...
El Estado, el Gobierno y la Administración Pública a finales del Siglo XX, po...
 
Centralización, descentralización y desconcentración
Centralización, descentralización y desconcentraciónCentralización, descentralización y desconcentración
Centralización, descentralización y desconcentración
 
Caracteristicas de las bases de licitación
Caracteristicas de las bases de licitaciónCaracteristicas de las bases de licitación
Caracteristicas de las bases de licitación
 
Características de propuesta de la reforma de Estado
Características de propuesta de la reforma de EstadoCaracterísticas de propuesta de la reforma de Estado
Características de propuesta de la reforma de Estado
 

Último

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 

Último (12)

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 

El estado y la administración pública después de la Segunda Guerra Mundial

  • 1. El Estado y la Administración Pública después de la Segunda Guerra MundialPor: Edgar Vásquez Al terminar la segunda guerra mundial era un país que seguía padeciendo una polarización de la riqueza a pesar de los propósitos oficiales por disminuirla. La posguerra en México se distinguió por la participación abierta de la llamada iniciativa privada en el proceso económico. La industrialización, del país adquiere nuevas orientaciones que derivaron en: fomentada por el incremento de la intervención estatal en la promoción del crecimiento La cada vez más creciente participación de la iniciativa privada en el desarrollo industrial. y el bienestar social de la Nación. Durante el gobierno de Miguel Alemán (1946-1952) se dio la consolidación del mercado interno y la inserción en la economía mundial. A partir de la década de los 50’s, en la administración de Miguel alemán y hasta 1970 al final de la administración de Díaz Ordaz, el Gobierno mexicano adopta una política proteccionista y de sustitución de importaciones, buscando generar un “crecimiento hacia adentro”. La tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó entre 1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%, con un gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el petróleo; así como de la industria manufacturera y de la construcción. Este periodo marca el inicio de la política de sustitución de importaciones y por ello se trata de lograr un desarrollo interno más equilibrado entre las zonas urbanas y rurales, y entre los sectores industriales y de servicios con el agropecuario. En México, la administración Pública como acción organizativa del Estado, cobró un tono más firme frente a la sociedad al imponerse definitivamente como la mayor fuerza, ya que incluso las representaciones populares se alinearon a esta tendencia. El gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) se caracterizó por las políticas económicas proteccionistas, y de estabilidad de la inflación y de los precios. A esta estrategia económica se le conoció como el “desarrollo estabilizador”. El modelo de Desarrollo Estabilizador fue instrumentado por el estado con el objetivo de evitar los factores desestabilizadores de origen externo e interno: como las devaluaciones de la moneda, los procesos inflacionarios relacionados con éstas y los aumentos salariales, entre otros factores. Se pretendía conseguir la industrialización del país, como producto de un desarrollo regulado, no accidentado y sin conflictos: un desarrollo permanente y estable y a su vez estabilizador del orden social. Con un crecimiento del PIB superior al 6 % y prácticamente sin inflación. Durante la década de los 50’s y hasta 1970, el llamado “milagro mexicano” continuaba manifestándose en nuestro país En los gobiernos de López Mateos (1958-1962) y Díaz Ordaz (1962-1970), se dio continuidad al Modelo de Desarrollo estabilizador. La política proteccionista instrumentada por el estado mexicano logró en este periodo un gran y sostenido crecimiento económico, estabilidad de precios, bajos índices de inflación, estabilidad en el tipo de cambio y déficit controlados en la balanza comercial, sin embargo el excesivo proteccionismo estatal había generado también un gran número de empresas nacionales sin competitividad con el exterior. De manera paralela, la intervención estatal en el “control de la economía”, generó una creciente deuda pública con la que se financió el desarrollo nacional con base en un sobre-proteccionismo del aparato productivo. Este hecho significativo fue, con el paso del tiempo, la principal causa del “fin del milagro mexicano”.