SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA
Autor:
Yexibeth A. Galindez G.
C.I. 26768741
Evolución de las P.P.
En este trabajo hablaremos sobre el desarrollo de las políticas públicas en Venezuela, desde 1958
hasta 1998. Como todos sabemos las Políticas Públicas juegan un rol fundamental en el desarrollo
económico de una nación, ya que estas son un conjunto de lineamientos y decisiones que orientan
la acción que va a permitir alcanzar determinados objetivos, es decir es un conjunto de acciones
que atacan un problema en concreto y logran un objetivo especifico.
Particularmente en nuestro país Venezuela, el Estado es el encargado de velar por el diseño y
administración de políticas que proporcionen estabilidad económica y permita la vinculación del
sector privado con el gobierno. Visto de otro modo como una de las funciones del Estado, pero
para que esto se lleve a cabo se necesitan reglas de juego claras y que sean cumplidas, lo que
además implica que los compromisos adoptados por los encargados de la política pública sean
creíbles.
Introducción:
Venezuela vive el clima de júbilo por la
derrota de la dictadura Perezjmenista,
abriéndose así paso a un período
democrático, En estos años se
implementa el modelo de sustitución de
importaciones que tantas expectativas
positivas configuró en los diferentes
sectores Las Políticas Públicas durante
este período tratan, durante todos esos
años, de ampliar el acceso a la renta
petrolera con mejoras educativas,
sanitario-asistenciales, habitacionales y de
infraestructura en general, lo cual no
resulta exitoso
Período 1958 – 1973
Las Políticas Públicas que caracterizaron este período estuvieron
signadas por los gobiernos de Carlos Andrés Pérez, Luis Herrera y
Jaime Lusinchi Para el año 1978, hay elecciones generales y llega a
la presidencia el candidato de COPEI, Luis Herrera Campíns.
En el período de gobierno del Este gobierno estaba firme en
presidente Pérez, a partir de la idea de emprender acciones 1974,
éste tuvo poderes decisivos, traducidas en especiales que lo
facultaban políticas económicas concretas para legislar por
Decretos-Leyes.
Durante ese periodo se: Declarar la antigüedad y Asume la
presidencia la cesantía como derechos candidato de AD, Jaime
Lusinchi adquiridos de los trabajadores en el año 1983. en materia
de Se pudo fijar un salario mínimo política económica, tampoco
"Política de Pleno Empleo”. Pudo lograr la reducción de las
Consolidación de la deuda injusticias más notorias.
Período 1974 – 1987
Dentro de los aspectos más resaltantes en materia de Políticas
Públicas durante este lapso se encuentran programa de ajuste
económico, llamado “Paquete Económico", el cual fue concebido
para generar cambios económicos sustanciales.
Estas medidas fueron el detonante de las secuencias del deterioro de
los sucesos de violencia situación económica y social entran en
social acaecidos durante crisis en 1989, la cual se traduce en el 27 y
28 de febrero delos dos intentos de Golpe de Estado 1989, los
cuales fueron de 1992, el fracaso de la reforma una reacción popular
por constitucional propuesta en 1992 y el el inicio de la aplicación
destitución del Presidente Pérez en del programa de ajuste.1993.
Luego de este período de inestabilidad y crisis de la democracia
venezolana, suceden otros períodos constitucionales presididos por
el Dr. Rafael Caldera.
Período 1988-1998
En el sector social Públicas en este período del destacan otras
políticas, Presidente Chávez, entre las llamadas misiones, que
destacan recientemente en identificadas como: el año 2000: el
Plan Bolívar Misión Robinson, Misión2000, con el que se quería
Ribas, Vuelvan Caras, contribuir al desarrollo social y Misión
Sucre económico a través de la participación del sector militar.
Haciendo un análisis general de las Políticas Públicas en
Venezuela, desde el período de 1958 hasta la actualidad, aparecen
grandes similitudes en los resultados. El populismo y las
tendencias de las políticas clientelismo han actuales se ha basado
en realizar sido la práctica políticas localizadoras, las cuales
característica del han fracasado por el caos Estado en su
administrativo que ha conducido a accionar público la dispersión
de los esfuerzos.
Existen diversas Políticas
El desabastecimiento, generado por improductividad consciente, y por las limitaciones burocráticas para
importar, es un arma del sector empresarial, para presionar al Estado a otorgar más divisas a precio
controlado. El sector privado es deprimido en sus iniciativas de producción, obtiene mayores tasas de
ganancia en el mercado especulativo. El sector público es insuficiente para complementar las carencias
productivas del sector privado. La política cambiaria tal como está concebida, genera inflación; tiende a
incrementar la insaciabilidad por el dólar, debido a que éste es una mercancía más del mercado, que se
obtiene a precio controlado, pero que su producto –fuera de todo control- es ofrecido a valor de
mercado paralelo (violando las disposiciones contenidas en la Ley contra los Ilícitos Cambiarios), y
produce ganancias exorbitantes. Las importaciones siguen siendo un “mal necesario”; hasta tanto no se
diseñe un “plan de industrialización”, sectorizado y viable, se mantendrá, las divisas producto de la renta
petrolera seguirán financiando al sector privado, improductivo, corrupto y que procura altas tasas de
ganancia especulativa. Las políticas de Estado en materia de control de precios y sanciones son
insuficientes; no se regulan las importaciones, ni se sectorizan o priorizan las necesidades.
Conclusión:
Evolución de las políticas publicas
Evolución de las políticas publicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politicas de lucha contra la pobreza gobiernos peruanos 1985 1995
Politicas de lucha contra la pobreza gobiernos peruanos 1985 1995Politicas de lucha contra la pobreza gobiernos peruanos 1985 1995
Politicas de lucha contra la pobreza gobiernos peruanos 1985 1995
Kevin Caballero Marin
 
Políticas públicas desde 1958 hasta la fecha
Políticas públicas desde 1958 hasta la fechaPolíticas públicas desde 1958 hasta la fecha
Políticas públicas desde 1958 hasta la fecha
amailycamacaro
 
Desarrollo compartido
Desarrollo compartidoDesarrollo compartido
Desarrollo compartido
Omar Cerrillo
 
Pilco chumbes antrhony neoliberalismo peru
Pilco chumbes antrhony neoliberalismo peruPilco chumbes antrhony neoliberalismo peru
Pilco chumbes antrhony neoliberalismo peru
Milagros Rosado
 
Modelos de desarrollo en el peru
Modelos de  desarrollo en el peruModelos de  desarrollo en el peru
Modelos de desarrollo en el peru
gogo5792
 

La actualidad más candente (20)

Politicas de lucha contra la pobreza gobiernos peruanos 1985 1995
Politicas de lucha contra la pobreza gobiernos peruanos 1985 1995Politicas de lucha contra la pobreza gobiernos peruanos 1985 1995
Politicas de lucha contra la pobreza gobiernos peruanos 1985 1995
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
Políticas públicas desde 1958 hasta la fecha
Políticas públicas desde 1958 hasta la fechaPolíticas públicas desde 1958 hasta la fecha
Políticas públicas desde 1958 hasta la fecha
 
Politicas publicas en venezuela
Politicas publicas en venezuelaPoliticas publicas en venezuela
Politicas publicas en venezuela
 
Las políticas públicas y su gerencia
Las políticas públicas y su gerenciaLas políticas públicas y su gerencia
Las políticas públicas y su gerencia
 
Derecho económico estado de bienestar y otros
Derecho económico estado de bienestar y otrosDerecho económico estado de bienestar y otros
Derecho económico estado de bienestar y otros
 
La economía Argentina-Presente, Pasado y Futuro
La economía Argentina-Presente, Pasado y FuturoLa economía Argentina-Presente, Pasado y Futuro
La economía Argentina-Presente, Pasado y Futuro
 
Planificacion en venezuela
Planificacion en venezuelaPlanificacion en venezuela
Planificacion en venezuela
 
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diazCuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
 
Estado de bienestar
Estado de bienestarEstado de bienestar
Estado de bienestar
 
Desarrollo compartido
Desarrollo compartidoDesarrollo compartido
Desarrollo compartido
 
Pilco chumbes antrhony neoliberalismo peru
Pilco chumbes antrhony neoliberalismo peruPilco chumbes antrhony neoliberalismo peru
Pilco chumbes antrhony neoliberalismo peru
 
Diapositivas Planeación Económica
Diapositivas Planeación EconómicaDiapositivas Planeación Económica
Diapositivas Planeación Económica
 
Modelos de desarrollo en el peru
Modelos de  desarrollo en el peruModelos de  desarrollo en el peru
Modelos de desarrollo en el peru
 
Estado intervencionista, Estado de bienestar y Rol del Estado en la economía
Estado intervencionista, Estado de bienestar y Rol del Estado en la economíaEstado intervencionista, Estado de bienestar y Rol del Estado en la economía
Estado intervencionista, Estado de bienestar y Rol del Estado en la economía
 
Planeación económica1
Planeación económica1Planeación económica1
Planeación económica1
 
Estado de bienestar
Estado de bienestarEstado de bienestar
Estado de bienestar
 
politcas del desarrollo venezolano
politcas del desarrollo venezolanopolitcas del desarrollo venezolano
politcas del desarrollo venezolano
 
Las politicas publica en venezuela lista
Las politicas publica en venezuela listaLas politicas publica en venezuela lista
Las politicas publica en venezuela lista
 
Politicas publicas en venezuela
Politicas publicas en venezuelaPoliticas publicas en venezuela
Politicas publicas en venezuela
 

Similar a Evolución de las políticas publicas

Políticas públicas desde 1958 hasta la fecha
Políticas públicas desde 1958 hasta la fechaPolíticas públicas desde 1958 hasta la fecha
Políticas públicas desde 1958 hasta la fecha
amailycamacaro
 

Similar a Evolución de las políticas publicas (20)

Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
Modelo de Industrialización por Sustitución de ImportacionesModelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
 
Plan nacional-de-desarrollo-2019-2024
Plan nacional-de-desarrollo-2019-2024Plan nacional-de-desarrollo-2019-2024
Plan nacional-de-desarrollo-2019-2024
 
PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf
PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdfPLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf
PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
 
Crisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactorCrisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactor
 
El Salinismo
El SalinismoEl Salinismo
El Salinismo
 
El estado y la administración pública después de la Segunda Guerra Mundial
El estado y la administración pública después de la Segunda Guerra MundialEl estado y la administración pública después de la Segunda Guerra Mundial
El estado y la administración pública después de la Segunda Guerra Mundial
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Políticas publicas
Políticas publicas Políticas publicas
Políticas publicas
 
Políticas públicas desde 1958 hasta la fecha
Políticas públicas desde 1958 hasta la fechaPolíticas públicas desde 1958 hasta la fecha
Políticas públicas desde 1958 hasta la fecha
 
Nuevas Formas de Consumo.docx
Nuevas Formas de Consumo.docxNuevas Formas de Consumo.docx
Nuevas Formas de Consumo.docx
 
Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo
 
Políticas Económicas en el Modelo IS LM
Políticas Económicas en el Modelo IS LMPolíticas Económicas en el Modelo IS LM
Políticas Económicas en el Modelo IS LM
 
Política Económica a partir 2003 en Argentina
Política Económica a partir 2003 en ArgentinaPolítica Económica a partir 2003 en Argentina
Política Económica a partir 2003 en Argentina
 
Evaluacion 2 economia politica
Evaluacion 2 economia politicaEvaluacion 2 economia politica
Evaluacion 2 economia politica
 
Evaluacion 2 economia politica
Evaluacion 2 economia politicaEvaluacion 2 economia politica
Evaluacion 2 economia politica
 
DIAPOSITIVA EXPOSICION SEMANA 2 FINANZAS PUBLICAS.pptx
DIAPOSITIVA EXPOSICION SEMANA 2 FINANZAS PUBLICAS.pptxDIAPOSITIVA EXPOSICION SEMANA 2 FINANZAS PUBLICAS.pptx
DIAPOSITIVA EXPOSICION SEMANA 2 FINANZAS PUBLICAS.pptx
 
Estados de bienestar, Capitalismo y pptx
Estados de bienestar, Capitalismo y pptxEstados de bienestar, Capitalismo y pptx
Estados de bienestar, Capitalismo y pptx
 
Políticas Económica en el modelo IS LM
 Políticas Económica en el modelo IS LM Políticas Económica en el modelo IS LM
Políticas Económica en el modelo IS LM
 
Desarrollo Compartido
Desarrollo CompartidoDesarrollo Compartido
Desarrollo Compartido
 

Más de andreina gimenez

Más de andreina gimenez (20)

Tipologías del análisis político
Tipologías del análisis políticoTipologías del análisis político
Tipologías del análisis político
 
Relaciones internacionales
Relaciones internacionalesRelaciones internacionales
Relaciones internacionales
 
ENFOQUES MODERNOS
ENFOQUES MODERNOSENFOQUES MODERNOS
ENFOQUES MODERNOS
 
Control Constitucional
Control ConstitucionalControl Constitucional
Control Constitucional
 
Tecnica de negociaon proveedor y consumidor
Tecnica de negociaon proveedor y consumidorTecnica de negociaon proveedor y consumidor
Tecnica de negociaon proveedor y consumidor
 
Los derechos Humanos
Los derechos Humanos Los derechos Humanos
Los derechos Humanos
 
Reforma economica
Reforma economicaReforma economica
Reforma economica
 
Ideas políticas ii Pensamiento Político Alemán
Ideas políticas ii Pensamiento Político AlemánIdeas políticas ii Pensamiento Político Alemán
Ideas políticas ii Pensamiento Político Alemán
 
Economia politica ii
Economia politica iiEconomia politica ii
Economia politica ii
 
Sistemas electorales jenny guzman
Sistemas electorales jenny guzmanSistemas electorales jenny guzman
Sistemas electorales jenny guzman
 
Romulo betancourt
Romulo betancourtRomulo betancourt
Romulo betancourt
 
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
liberalismo amarillo
liberalismo amarilloliberalismo amarillo
liberalismo amarillo
 
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 .LA GUERRA FEDERAL 1859 – 1863.
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 .LA GUERRA FEDERAL 1859 – 1863.EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 .LA GUERRA FEDERAL 1859 – 1863.
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 .LA GUERRA FEDERAL 1859 – 1863.
 
Metodologia II
Metodologia IIMetodologia II
Metodologia II
 
Sistemas ideológicos (Teoría de los Sistemas)
Sistemas ideológicos (Teoría de los Sistemas)Sistemas ideológicos (Teoría de los Sistemas)
Sistemas ideológicos (Teoría de los Sistemas)
 
Cuadro Comparativo Aparatos Ideológicos del Estado
Cuadro Comparativo Aparatos Ideológicos del Estado Cuadro Comparativo Aparatos Ideológicos del Estado
Cuadro Comparativo Aparatos Ideológicos del Estado
 
Proceso de la Independencia 1810-1830
Proceso de la Independencia 1810-1830Proceso de la Independencia 1810-1830
Proceso de la Independencia 1810-1830
 
Ética (Filosofía y contextos Históricos)
Ética (Filosofía y contextos Históricos)Ética (Filosofía y contextos Históricos)
Ética (Filosofía y contextos Históricos)
 
Venezuela Precolombina
Venezuela Precolombina Venezuela Precolombina
Venezuela Precolombina
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (16)

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 

Evolución de las políticas publicas

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA Autor: Yexibeth A. Galindez G. C.I. 26768741 Evolución de las P.P.
  • 2. En este trabajo hablaremos sobre el desarrollo de las políticas públicas en Venezuela, desde 1958 hasta 1998. Como todos sabemos las Políticas Públicas juegan un rol fundamental en el desarrollo económico de una nación, ya que estas son un conjunto de lineamientos y decisiones que orientan la acción que va a permitir alcanzar determinados objetivos, es decir es un conjunto de acciones que atacan un problema en concreto y logran un objetivo especifico. Particularmente en nuestro país Venezuela, el Estado es el encargado de velar por el diseño y administración de políticas que proporcionen estabilidad económica y permita la vinculación del sector privado con el gobierno. Visto de otro modo como una de las funciones del Estado, pero para que esto se lleve a cabo se necesitan reglas de juego claras y que sean cumplidas, lo que además implica que los compromisos adoptados por los encargados de la política pública sean creíbles. Introducción:
  • 3. Venezuela vive el clima de júbilo por la derrota de la dictadura Perezjmenista, abriéndose así paso a un período democrático, En estos años se implementa el modelo de sustitución de importaciones que tantas expectativas positivas configuró en los diferentes sectores Las Políticas Públicas durante este período tratan, durante todos esos años, de ampliar el acceso a la renta petrolera con mejoras educativas, sanitario-asistenciales, habitacionales y de infraestructura en general, lo cual no resulta exitoso Período 1958 – 1973 Las Políticas Públicas que caracterizaron este período estuvieron signadas por los gobiernos de Carlos Andrés Pérez, Luis Herrera y Jaime Lusinchi Para el año 1978, hay elecciones generales y llega a la presidencia el candidato de COPEI, Luis Herrera Campíns. En el período de gobierno del Este gobierno estaba firme en presidente Pérez, a partir de la idea de emprender acciones 1974, éste tuvo poderes decisivos, traducidas en especiales que lo facultaban políticas económicas concretas para legislar por Decretos-Leyes. Durante ese periodo se: Declarar la antigüedad y Asume la presidencia la cesantía como derechos candidato de AD, Jaime Lusinchi adquiridos de los trabajadores en el año 1983. en materia de Se pudo fijar un salario mínimo política económica, tampoco "Política de Pleno Empleo”. Pudo lograr la reducción de las Consolidación de la deuda injusticias más notorias. Período 1974 – 1987
  • 4. Dentro de los aspectos más resaltantes en materia de Políticas Públicas durante este lapso se encuentran programa de ajuste económico, llamado “Paquete Económico", el cual fue concebido para generar cambios económicos sustanciales. Estas medidas fueron el detonante de las secuencias del deterioro de los sucesos de violencia situación económica y social entran en social acaecidos durante crisis en 1989, la cual se traduce en el 27 y 28 de febrero delos dos intentos de Golpe de Estado 1989, los cuales fueron de 1992, el fracaso de la reforma una reacción popular por constitucional propuesta en 1992 y el el inicio de la aplicación destitución del Presidente Pérez en del programa de ajuste.1993. Luego de este período de inestabilidad y crisis de la democracia venezolana, suceden otros períodos constitucionales presididos por el Dr. Rafael Caldera. Período 1988-1998 En el sector social Públicas en este período del destacan otras políticas, Presidente Chávez, entre las llamadas misiones, que destacan recientemente en identificadas como: el año 2000: el Plan Bolívar Misión Robinson, Misión2000, con el que se quería Ribas, Vuelvan Caras, contribuir al desarrollo social y Misión Sucre económico a través de la participación del sector militar. Haciendo un análisis general de las Políticas Públicas en Venezuela, desde el período de 1958 hasta la actualidad, aparecen grandes similitudes en los resultados. El populismo y las tendencias de las políticas clientelismo han actuales se ha basado en realizar sido la práctica políticas localizadoras, las cuales característica del han fracasado por el caos Estado en su administrativo que ha conducido a accionar público la dispersión de los esfuerzos. Existen diversas Políticas
  • 5. El desabastecimiento, generado por improductividad consciente, y por las limitaciones burocráticas para importar, es un arma del sector empresarial, para presionar al Estado a otorgar más divisas a precio controlado. El sector privado es deprimido en sus iniciativas de producción, obtiene mayores tasas de ganancia en el mercado especulativo. El sector público es insuficiente para complementar las carencias productivas del sector privado. La política cambiaria tal como está concebida, genera inflación; tiende a incrementar la insaciabilidad por el dólar, debido a que éste es una mercancía más del mercado, que se obtiene a precio controlado, pero que su producto –fuera de todo control- es ofrecido a valor de mercado paralelo (violando las disposiciones contenidas en la Ley contra los Ilícitos Cambiarios), y produce ganancias exorbitantes. Las importaciones siguen siendo un “mal necesario”; hasta tanto no se diseñe un “plan de industrialización”, sectorizado y viable, se mantendrá, las divisas producto de la renta petrolera seguirán financiando al sector privado, improductivo, corrupto y que procura altas tasas de ganancia especulativa. Las políticas de Estado en materia de control de precios y sanciones son insuficientes; no se regulan las importaciones, ni se sectorizan o priorizan las necesidades. Conclusión: