SlideShare una empresa de Scribd logo
El estudio de las plantas
Botánica I
Programa de Ingeniería Agronómica
UNEFM
Febrero 2015
Rosalba Gómez Martínez
El hombre y las plantas:
Una larga y estrecha historia
de dependencia
Las plantas hacen posible la existencia de la
vida en el planeta, tal como la conocemos,
porque...
 Constituyen la base de las redes tróficas
 Las plantas, a través de la fotosíntesis, fijan la energía solar
que sostiene el funcionamiento de la biosfera terrestre
 Todos los seres vivos dependen directa o indirectamente de
las plantas para su alimentación
 Aportan oxígeno a la atmósfera
 Participan en la regulación del clima a escala global y
regional
 Efecto invernadero y calentamiento global
 Circulación de lluvias
 Control de la erosión y protección de suelos y cuencas
Estudiar las plantas nos permite...
 Entender mejor el funcionamiento y las
interrelaciones de la biosfera
 Son seres vivos adaptados a múltiples ambientes
 Nos ilustran acerca de la naturaleza de la vida
 Entender nuestra dependencia de las plantas
 Toda la economía humana está basada en la
capacidad de captación y transformación de la
energía solar que poseen las plantas (fotosíntesis)
 Hacemos múltiple uso de ellas
Para los seres humanos, las plantas
son fuente de...
 Alimentos, condimentos, bebidas y forrajes
 Combustibles
 Fibras, cuerdas y textiles
 Muebles y utensilios, viviendas,
embarcaciones
 Papel
 Drogas y medicamentos
 Otros productos industriales (aceite, caucho)
 Inspiración, placer estético, recreación y paz
 Aprendizaje, comprensión y respeto sobre la
vida
Economía solar
 Toda la riqueza que se genera en el
planeta proviene originalmente de la
energía solar que las plantas terrestres,
las algas y los micro-organismos
acuáticos fotosintéticos son capaces de
fijar y transformar.
La historia de la Tierra
resumida en un día de
24 horas
La Tierra se originó hace aprox. 4.600
millones de años
Algunos eventos relevantes
para el estudio de la vida…
 El Big Bang que dio origen al Universo ocurrió hace
13,7 miles de millones de años
 La Tierra se originó hace aproximadamente 4,5 miles
de millones de años atrás (La medianoche de un día
hipotético)
 Los primeros fósiles de organismos unicelulares
heterótrofos datan de 3,5 miles de millones de años
(Poco después de las 5:00 am)
 Los primeros fósiles de organismos unicelulares
fotosintéticos datan de 3,4 m.m.a. (Alrededor del
amanecer 6:00 am)
 Aparición de organismos unicelulares con presencia
de núcleo sucedió hace aprox. 1,5 m.m.a. (aprox. a las
4:30 pm de un día hipotético)
 Primeros fósiles de organismos multicelulares datan
de 650 m.a. (Después del anochecer, 8:00 pm)
 Las plantas colonizaron la tierra firme hace 375 m.a.
(aprox. 9:45 pm)
 Las plantas con flores surgieron hace unos 280 m.a.
(aprox. a las 10:30 pm)
 La era de los dinosaurios sucedió hace unos 180
millones de años (alrededor de las 11:10 pm)
 Aparición del hombre: 2 millones de años
(11:59:30 pm)
 Surgimiento de la agricultura: Hace unos 11 mil
años
La diversidad biológica
 La diversidad de formas de vida en el planeta
representa la riqueza de la biosfera
 Las plantas contribuyen significativamente
con la diversidad biológica
 Plantas del planeta: aprox. 250.000
 Plantas cultivadas: aprox. 300 (0,12%)
 Más del 95% de la dieta humana del planeta
la aportan sólo 24 especies de plantas.
 Más del 85% de la dieta humana la aportan
sólo 8 especies de plantas.
Las plantas y la civilización
 La relación entre los humanos y el ambiente (¡y
las plantas!) se expresa como un hecho cultural
 El cambio de los estilos de vida nómada por el
sedentarismo estuvo asociado al desarrollo de
la agricultura
 Las grandes civilizaciones de la antigüedad
giraron alrededor de cultivos emblemáticos
 Maíz: América
 Trigo: Europa
 Arroz: Asia
 Millo: África
Retos de la agronomía al 2030
 La tarea de producción que tiene ante sí la agricultura
mundial es impresionante. Para el año 2030, se
necesitarán cada año mil millones de toneladas más de
cereales.
 En los países en desarrollo, la demanda de cereales ha
crecido con mucha mayor rapidez que la producción.
 Los países en desarrollo se harán cada vez más
dependientes de las importaciones de cereales. En el año
2030, podrían estar produciendo sólo el 86 por ciento de
sus propias necesidades, siendo sus importaciones netas
del orden de 265 millones de toneladas anuales, lo que
representa casi tres veces los niveles actuales.
Demanda mundial de cereales 1965-2030
Fuente: datos y proyecciones de la FAO
http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s08.htm
 Una preocupación que se plantea con frecuencia es que la
producción extra necesaria para satisfacer la demanda
mundial no será sostenible ya que implica niveles cada vez
mayores de daños al medio ambiente que socavarán la
base de recursos naturales.
 En los países desarrollados, esta preocupación se refiere
principalmente al aumento del uso de fertilizantes y otros
productos químicos. Los aumentos del pasado han tenido
como resultado graves problemas de contaminación del
agua y del aire, y lo mismo ocurrirá con los futuros a
menos que se adopten contramedidas.
Cultivos más importantes
(cantidad producida en millones de toneladas métricas)
Cifras para el año 2000
Maíz 596 Banana y plátano 88
Arroz 593 Naranja 60
Trigo 582 Manzana 60
Papa 302 Uva 60
Yuca 170 Sorgo 60
Soya 162 Leguminosas
(granos)
60
Batata 138 Repollo 50
Cebada 136 Cebolla 50
Tomate 100 Coco 48
Palma
aceitera
98 Canola 40
Los 10 cultivos más
importantes a nivel mundial
Según la FAO, 2008
10. Plátano (Musa paradisiaca)
El plátano, es originario
de Asia Llegó a las
costas Mediterráneas en
el año 650 y a Canarias
en el siglo XV. El motivo
de que esta fruta ocupe
el décimo lugar es que
en 2008 se produjo unas
34,343,343 toneladas.
9. Ñame: Xanthosoma spp.
Ñame este tubérculo de
origen africano y asiático
extendido luego al resto
del mundo es muy
consumido en todo el
mundo produciendo en
2008 unas 51,728,233
toneladas.
8. Sorgo (Sorghum bicolor)
Sorgo es un cereal que se
cultiva en Europa, América y Asia
y que tiene entre sus tantos usos
forraje, para la elaboración de
bebidas alcohólicas, escobas y
más. La razón de que ocupe esta
posición son las 65,534,273
toneladas producidas en el
mundo en 2008.
7. Batata (Ipomoea batatas)
La batata, también conocida como camote o patata
dulce originaria de America del sur Como tantos otros
de esta lista ocupa nuestra séptima posición debido a
que su producción en 2008 ronda los 110,128,298
toneladas.
6. Soya (Glycine max)
La Soja o soya el cual tiene un gran valor por su alto
valor en proteínas y su contenido en aceite ocupa
este lugar gracias a que su producción en 2008 fue
de unas 230,952,636 toneladas.
5. Yuca (Manihot esculenta)
La Yuca también
conocida como la mandioca,
guacomota o casava es como
muchos de este top10
originaria de America del Sur.
Su producción en 2008 fue de
232,950,180 toneladas.
4. Papa (Solanum tuberosum)
La patata, este tubérculo originario de América del
Sur, fue extendido al resto del mundo tras la
conquista de América por el siglo XVII. Su producción
en 2008 fue de unas 314,140,107 toneladas por lo
que ocupa el cuarto lugar.
Diversidad de la papa andina
3. Arroz (Oryza sativa)
El arroz, es la semilla de la planta Oryza sativa. Se
dice que es de origen asiático. Su producción en 2008
es de unas 685,013,374 toneladas aproximadamente.
2. Trigo (Triticum spp.)
El trigo, La palabra «trigo» proviene del
latín “Triticum”, que significa triturado, quebrado o
trillado. Se produjeron en 2008 alrededor de unas
689,945,712 toneladas, por lo que ocupa el segundo
lugar.
1. Maíz (Zea mays)
El maíz, planta originaria de América traída a Europa
tras el descubrimiento de América en el siglo XVII,
según datos recogidas por la FAO, se
produjo 822,712,527 toneladas de maíz en todo el
planeta en 2008.
Botánica
 Término proveniente del griego botane,
derivado a su vez del verbo boskein,
que significa “alimentar”
 Ciencia que aborda el estudio de la
estructura, la función y la diversidad de
las plantas (y de otros organismos
anteriormente incluidos entre ellas).
Áreas de estudio de la Botánica
 Fisiología
 Morfología
 Anatomía
 Taxonomía y sistemática
 Citología
 Genética
 Biología Molecular
 Botánica económica
 Ecología
 Paleobotánica
 Ficología, Micología, Bacteriología, Virología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los sistemas agrícolas precolombinas
Los sistemas agrícolas precolombinasLos sistemas agrícolas precolombinas
Los sistemas agrícolas precolombinashamer1988
 
Domesticacion de plantas 2 mm edit ok
Domesticacion de plantas 2 mm edit okDomesticacion de plantas 2 mm edit ok
Domesticacion de plantas 2 mm edit ok
DomesticacionPlantas Geografia, Biologia
 
Proyecto Kari Vizzuett
Proyecto Kari VizzuettProyecto Kari Vizzuett
Proyecto Kari Vizzuettaniela
 
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
Marcelo Santiago Hernández
 
Capitulo3 el maiz
Capitulo3 el maizCapitulo3 el maiz
Capitulo3 el maiz
Angely Herrera
 
Press exitosa 1ra parte
Press exitosa 1ra partePress exitosa 1ra parte
Press exitosa 1ra parte
Danie Space
 
Press exitosa 1ra parte
Press exitosa 1ra partePress exitosa 1ra parte
Press exitosa 1ra parte
Danie Space
 
Historia ,desarrollo y estado actual de la profesion
Historia ,desarrollo y estado actual de la profesionHistoria ,desarrollo y estado actual de la profesion
Historia ,desarrollo y estado actual de la profesion
sokaku
 
Animales en extincion
Animales en extincionAnimales en extincion
Animales en extincion
Antonio Villa Mendez
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincion
Antonio Villa Mendez
 
Nacimiento De La Agricultura
Nacimiento De La AgriculturaNacimiento De La Agricultura
Nacimiento De La AgriculturaYagodaluisa
 
Biodiversidad (1)
Biodiversidad (1)Biodiversidad (1)
Biodiversidad (1)Ana Alfaro
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionguest737f882
 

La actualidad más candente (18)

Los sistemas agrícolas precolombinas
Los sistemas agrícolas precolombinasLos sistemas agrícolas precolombinas
Los sistemas agrícolas precolombinas
 
Domesticacion de plantas 2 mm edit ok
Domesticacion de plantas 2 mm edit okDomesticacion de plantas 2 mm edit ok
Domesticacion de plantas 2 mm edit ok
 
Proyecto integral
Proyecto integralProyecto integral
Proyecto integral
 
Proyecto Kari Vizzuett
Proyecto Kari VizzuettProyecto Kari Vizzuett
Proyecto Kari Vizzuett
 
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
 
Capitulo3 el maiz
Capitulo3 el maizCapitulo3 el maiz
Capitulo3 el maiz
 
Manejo pos cosecha 1
Manejo pos cosecha 1Manejo pos cosecha 1
Manejo pos cosecha 1
 
Press exitosa 1ra parte
Press exitosa 1ra partePress exitosa 1ra parte
Press exitosa 1ra parte
 
Press exitosa 1ra parte
Press exitosa 1ra partePress exitosa 1ra parte
Press exitosa 1ra parte
 
Historia ,desarrollo y estado actual de la profesion
Historia ,desarrollo y estado actual de la profesionHistoria ,desarrollo y estado actual de la profesion
Historia ,desarrollo y estado actual de la profesion
 
Animales en extincion
Animales en extincionAnimales en extincion
Animales en extincion
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincion
 
Conuco
ConucoConuco
Conuco
 
Nacimiento De La Agricultura
Nacimiento De La AgriculturaNacimiento De La Agricultura
Nacimiento De La Agricultura
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad (1)
Biodiversidad (1)Biodiversidad (1)
Biodiversidad (1)
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincion
 
diversidad
diversidaddiversidad
diversidad
 

Destacado

Botánica y origen de las plantas
Botánica  y origen de las plantasBotánica  y origen de las plantas
Botánica y origen de las plantasUTPL UTPL
 
Introducción a la Morfología Vegetal
Introducción a la Morfología VegetalIntroducción a la Morfología Vegetal
Introducción a la Morfología Vegetal
1979tula
 
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
Rita Ríos Orosco
 
Diveresidad vegetal
Diveresidad vegetalDiveresidad vegetal
Diveresidad vegetalivgd
 
Historia de la Tierra (en 24 horas)
Historia de la Tierra (en 24 horas)Historia de la Tierra (en 24 horas)
Historia de la Tierra (en 24 horas)
fyrwet
 
Palos+y+plantas+de+santo
Palos+y+plantas+de+santoPalos+y+plantas+de+santo
Palos+y+plantas+de+santoGuille Barrera
 
Fisiologia vegetal diapositivas
Fisiologia vegetal diapositivasFisiologia vegetal diapositivas
Fisiologia vegetal diapositivashernan_deleg
 
Introducción a la Biofisica
Introducción a la BiofisicaIntroducción a la Biofisica
Introducción a la Biofisica
Alexander Dueñas
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
gonzalezelizabeth09
 
Métodos de adaptación de los tests
Métodos de adaptación de los testsMétodos de adaptación de los tests
Métodos de adaptación de los testsUTPL UTPL
 
Estrategias de mediacion lectora
Estrategias de mediacion lectoraEstrategias de mediacion lectora
Estrategias de mediacion lectoraUTPL UTPL
 
Hablemos de educadoras y maestras
Hablemos de educadoras y maestrasHablemos de educadoras y maestras
Hablemos de educadoras y maestrasUTPL UTPL
 
Leer y escribir
Leer y escribirLeer y escribir
Leer y escribirUTPL UTPL
 
Celula division parte 2
Celula division parte 2Celula division parte 2
Celula division parte 2ivgd
 
Regresión lineal 1
Regresión lineal 1Regresión lineal 1
Regresión lineal 1UTPL UTPL
 

Destacado (20)

Botánica
BotánicaBotánica
Botánica
 
Botánica y origen de las plantas
Botánica  y origen de las plantasBotánica  y origen de las plantas
Botánica y origen de las plantas
 
Introducción a la Morfología Vegetal
Introducción a la Morfología VegetalIntroducción a la Morfología Vegetal
Introducción a la Morfología Vegetal
 
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
Diveresidad vegetal
Diveresidad vegetalDiveresidad vegetal
Diveresidad vegetal
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Historia de la Tierra (en 24 horas)
Historia de la Tierra (en 24 horas)Historia de la Tierra (en 24 horas)
Historia de la Tierra (en 24 horas)
 
Palos+y+plantas+de+santo
Palos+y+plantas+de+santoPalos+y+plantas+de+santo
Palos+y+plantas+de+santo
 
Diccionario completo-yerbas-y-palos
Diccionario completo-yerbas-y-palosDiccionario completo-yerbas-y-palos
Diccionario completo-yerbas-y-palos
 
Reino Plantas
Reino PlantasReino Plantas
Reino Plantas
 
Fisiologia vegetal diapositivas
Fisiologia vegetal diapositivasFisiologia vegetal diapositivas
Fisiologia vegetal diapositivas
 
Introducción a la Biofisica
Introducción a la BiofisicaIntroducción a la Biofisica
Introducción a la Biofisica
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
Métodos de adaptación de los tests
Métodos de adaptación de los testsMétodos de adaptación de los tests
Métodos de adaptación de los tests
 
Estrategias de mediacion lectora
Estrategias de mediacion lectoraEstrategias de mediacion lectora
Estrategias de mediacion lectora
 
Hablemos de educadoras y maestras
Hablemos de educadoras y maestrasHablemos de educadoras y maestras
Hablemos de educadoras y maestras
 
Leer y escribir
Leer y escribirLeer y escribir
Leer y escribir
 
Celula division parte 2
Celula division parte 2Celula division parte 2
Celula division parte 2
 
Regresión lineal 1
Regresión lineal 1Regresión lineal 1
Regresión lineal 1
 

Similar a El estudio de las plantas 2015

Las ANP y la importancia de la investigación.ppt
Las ANP y la importancia de la investigación.pptLas ANP y la importancia de la investigación.ppt
Las ANP y la importancia de la investigación.ppt
FlorencioMiguelNavin
 
Semillas criollas herencia y futuro
Semillas criollas herencia y futuroSemillas criollas herencia y futuro
Semillas criollas herencia y futuro
Jorge Enrique Trejo
 
ÁLBUM DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICA
ÁLBUM DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICAÁLBUM DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICA
ÁLBUM DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICA
Josué Ángel Jimenéz
 
Algo de botanica del aguacate
Algo de botanica del aguacate Algo de botanica del aguacate
Algo de botanica del aguacate
jumarnav
 
Quinua. Potencial contribución en la lucha contra el hambre y la malnutrición
Quinua. Potencial contribución en la lucha contra el hambre y la malnutriciónQuinua. Potencial contribución en la lucha contra el hambre y la malnutrición
Quinua. Potencial contribución en la lucha contra el hambre y la malnutrición
FAO
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidadpmingueza
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
Self employed
 
Clase 1 2016 diversidad biologica
Clase 1 2016   diversidad biologicaClase 1 2016   diversidad biologica
Clase 1 2016 diversidad biologica
cindy2713
 
BANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptx
BANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptxBANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptx
BANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptx
FRANCISCOLAREZ5
 
Crecimientoplantas
CrecimientoplantasCrecimientoplantas
Crecimientoplantas
ssusere56345
 
la abeja y el ambiente-1.pdf
la abeja y el ambiente-1.pdfla abeja y el ambiente-1.pdf
la abeja y el ambiente-1.pdf
KokyQuiroa1
 
Guia diversidad ecuador
Guia diversidad ecuadorGuia diversidad ecuador
Guia diversidad ecuador
Josue Chiriboga
 
Extinción de la flora y fauna 2
Extinción de la flora y fauna 2Extinción de la flora y fauna 2
Extinción de la flora y fauna 2memo1992
 
Manipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte IManipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte IDiana Coello
 
Ensayo de computacion parcial 1
Ensayo de computacion parcial 1Ensayo de computacion parcial 1
Ensayo de computacion parcial 1
betoveen
 
Agricultura.....
Agricultura.....Agricultura.....
Agricultura.....
Gabryella Ochoa
 
Forti Enero
Forti EneroForti Enero
Forti Enero
El Fortí
 
triptico la planta y el ambientev- enrico fermi - mercy herrera.docx
triptico  la planta y el ambientev- enrico fermi - mercy herrera.docxtriptico  la planta y el ambientev- enrico fermi - mercy herrera.docx
triptico la planta y el ambientev- enrico fermi - mercy herrera.docx
Percy Mendoza
 

Similar a El estudio de las plantas 2015 (20)

Las ANP y la importancia de la investigación.ppt
Las ANP y la importancia de la investigación.pptLas ANP y la importancia de la investigación.ppt
Las ANP y la importancia de la investigación.ppt
 
Semillas criollas herencia y futuro
Semillas criollas herencia y futuroSemillas criollas herencia y futuro
Semillas criollas herencia y futuro
 
ÁLBUM DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICA
ÁLBUM DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICAÁLBUM DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICA
ÁLBUM DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICA
 
Algo de botanica del aguacate
Algo de botanica del aguacate Algo de botanica del aguacate
Algo de botanica del aguacate
 
Quinua. Potencial contribución en la lucha contra el hambre y la malnutrición
Quinua. Potencial contribución en la lucha contra el hambre y la malnutriciónQuinua. Potencial contribución en la lucha contra el hambre y la malnutrición
Quinua. Potencial contribución en la lucha contra el hambre y la malnutrición
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
 
Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)
 
Clase 1 2016 diversidad biologica
Clase 1 2016   diversidad biologicaClase 1 2016   diversidad biologica
Clase 1 2016 diversidad biologica
 
BANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptx
BANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptxBANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptx
BANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptx
 
Crecimientoplantas
CrecimientoplantasCrecimientoplantas
Crecimientoplantas
 
la abeja y el ambiente-1.pdf
la abeja y el ambiente-1.pdfla abeja y el ambiente-1.pdf
la abeja y el ambiente-1.pdf
 
Guia diversidad ecuador
Guia diversidad ecuadorGuia diversidad ecuador
Guia diversidad ecuador
 
Extinción de la flora y fauna 2
Extinción de la flora y fauna 2Extinción de la flora y fauna 2
Extinción de la flora y fauna 2
 
Manipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte IManipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte I
 
Ensayo de computacion parcial 1
Ensayo de computacion parcial 1Ensayo de computacion parcial 1
Ensayo de computacion parcial 1
 
Agricultura.....
Agricultura.....Agricultura.....
Agricultura.....
 
Forti Enero
Forti EneroForti Enero
Forti Enero
 
triptico la planta y el ambientev- enrico fermi - mercy herrera.docx
triptico  la planta y el ambientev- enrico fermi - mercy herrera.docxtriptico  la planta y el ambientev- enrico fermi - mercy herrera.docx
triptico la planta y el ambientev- enrico fermi - mercy herrera.docx
 
Apuntes generales de biodiversidad
Apuntes generales de biodiversidadApuntes generales de biodiversidad
Apuntes generales de biodiversidad
 

Más de ivgd

Dominios y reinos 2015 3
Dominios y reinos 2015 3Dominios y reinos 2015 3
Dominios y reinos 2015 3
ivgd
 
Qué es la vida 2015
Qué es la vida 2015Qué es la vida 2015
Qué es la vida 2015
ivgd
 
Guia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologicaGuia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologica
ivgd
 
Curso redes fundamentos hatillo 2012
Curso redes fundamentos hatillo 2012Curso redes fundamentos hatillo 2012
Curso redes fundamentos hatillo 2012ivgd
 
Clase redes sociales
Clase redes socialesClase redes sociales
Clase redes socialesivgd
 
Clase redes hatillo2
Clase redes hatillo2Clase redes hatillo2
Clase redes hatillo2
ivgd
 
Morfologiahojaguia
MorfologiahojaguiaMorfologiahojaguia
Morfologiahojaguiaivgd
 
Crecimientosecundarioguia
CrecimientosecundarioguiaCrecimientosecundarioguia
Crecimientosecundarioguiaivgd
 
Problemas del pc
Problemas del pcProblemas del pc
Problemas del pc
ivgd
 
Hardware y software
Hardware y softwareHardware y software
Hardware y softwareivgd
 
Talloguia
TalloguiaTalloguia
Talloguiaivgd
 
Raizguia
RaizguiaRaizguia
Raizguiaivgd
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidosivgd
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidadivgd
 
Diveresidad vegetal
Diveresidad vegetalDiveresidad vegetal
Diveresidad vegetalivgd
 
Biodiversidad parte 3 a
Biodiversidad parte 3 aBiodiversidad parte 3 a
Biodiversidad parte 3 aivgd
 
Biodiversidad parte 2
Biodiversidad parte 2Biodiversidad parte 2
Biodiversidad parte 2ivgd
 
Biodiversidad parte 1
Biodiversidad parte 1Biodiversidad parte 1
Biodiversidad parte 1ivgd
 
Practica microscopio y lupa
Practica microscopio y lupaPractica microscopio y lupa
Practica microscopio y lupa
ivgd
 
Celula division parte 2
Celula division parte 2Celula division parte 2
Celula division parte 2ivgd
 

Más de ivgd (20)

Dominios y reinos 2015 3
Dominios y reinos 2015 3Dominios y reinos 2015 3
Dominios y reinos 2015 3
 
Qué es la vida 2015
Qué es la vida 2015Qué es la vida 2015
Qué es la vida 2015
 
Guia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologicaGuia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologica
 
Curso redes fundamentos hatillo 2012
Curso redes fundamentos hatillo 2012Curso redes fundamentos hatillo 2012
Curso redes fundamentos hatillo 2012
 
Clase redes sociales
Clase redes socialesClase redes sociales
Clase redes sociales
 
Clase redes hatillo2
Clase redes hatillo2Clase redes hatillo2
Clase redes hatillo2
 
Morfologiahojaguia
MorfologiahojaguiaMorfologiahojaguia
Morfologiahojaguia
 
Crecimientosecundarioguia
CrecimientosecundarioguiaCrecimientosecundarioguia
Crecimientosecundarioguia
 
Problemas del pc
Problemas del pcProblemas del pc
Problemas del pc
 
Hardware y software
Hardware y softwareHardware y software
Hardware y software
 
Talloguia
TalloguiaTalloguia
Talloguia
 
Raizguia
RaizguiaRaizguia
Raizguia
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Diveresidad vegetal
Diveresidad vegetalDiveresidad vegetal
Diveresidad vegetal
 
Biodiversidad parte 3 a
Biodiversidad parte 3 aBiodiversidad parte 3 a
Biodiversidad parte 3 a
 
Biodiversidad parte 2
Biodiversidad parte 2Biodiversidad parte 2
Biodiversidad parte 2
 
Biodiversidad parte 1
Biodiversidad parte 1Biodiversidad parte 1
Biodiversidad parte 1
 
Practica microscopio y lupa
Practica microscopio y lupaPractica microscopio y lupa
Practica microscopio y lupa
 
Celula division parte 2
Celula division parte 2Celula division parte 2
Celula division parte 2
 

Último

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

El estudio de las plantas 2015

  • 1. El estudio de las plantas Botánica I Programa de Ingeniería Agronómica UNEFM Febrero 2015 Rosalba Gómez Martínez
  • 2. El hombre y las plantas: Una larga y estrecha historia de dependencia
  • 3. Las plantas hacen posible la existencia de la vida en el planeta, tal como la conocemos, porque...  Constituyen la base de las redes tróficas  Las plantas, a través de la fotosíntesis, fijan la energía solar que sostiene el funcionamiento de la biosfera terrestre  Todos los seres vivos dependen directa o indirectamente de las plantas para su alimentación  Aportan oxígeno a la atmósfera  Participan en la regulación del clima a escala global y regional  Efecto invernadero y calentamiento global  Circulación de lluvias  Control de la erosión y protección de suelos y cuencas
  • 4. Estudiar las plantas nos permite...  Entender mejor el funcionamiento y las interrelaciones de la biosfera  Son seres vivos adaptados a múltiples ambientes  Nos ilustran acerca de la naturaleza de la vida  Entender nuestra dependencia de las plantas  Toda la economía humana está basada en la capacidad de captación y transformación de la energía solar que poseen las plantas (fotosíntesis)  Hacemos múltiple uso de ellas
  • 5. Para los seres humanos, las plantas son fuente de...  Alimentos, condimentos, bebidas y forrajes  Combustibles  Fibras, cuerdas y textiles  Muebles y utensilios, viviendas, embarcaciones  Papel  Drogas y medicamentos  Otros productos industriales (aceite, caucho)  Inspiración, placer estético, recreación y paz  Aprendizaje, comprensión y respeto sobre la vida
  • 6. Economía solar  Toda la riqueza que se genera en el planeta proviene originalmente de la energía solar que las plantas terrestres, las algas y los micro-organismos acuáticos fotosintéticos son capaces de fijar y transformar.
  • 7. La historia de la Tierra resumida en un día de 24 horas
  • 8. La Tierra se originó hace aprox. 4.600 millones de años
  • 9.
  • 10. Algunos eventos relevantes para el estudio de la vida…  El Big Bang que dio origen al Universo ocurrió hace 13,7 miles de millones de años  La Tierra se originó hace aproximadamente 4,5 miles de millones de años atrás (La medianoche de un día hipotético)  Los primeros fósiles de organismos unicelulares heterótrofos datan de 3,5 miles de millones de años (Poco después de las 5:00 am)  Los primeros fósiles de organismos unicelulares fotosintéticos datan de 3,4 m.m.a. (Alrededor del amanecer 6:00 am)
  • 11.  Aparición de organismos unicelulares con presencia de núcleo sucedió hace aprox. 1,5 m.m.a. (aprox. a las 4:30 pm de un día hipotético)  Primeros fósiles de organismos multicelulares datan de 650 m.a. (Después del anochecer, 8:00 pm)  Las plantas colonizaron la tierra firme hace 375 m.a. (aprox. 9:45 pm)  Las plantas con flores surgieron hace unos 280 m.a. (aprox. a las 10:30 pm)
  • 12.  La era de los dinosaurios sucedió hace unos 180 millones de años (alrededor de las 11:10 pm)  Aparición del hombre: 2 millones de años (11:59:30 pm)  Surgimiento de la agricultura: Hace unos 11 mil años
  • 13. La diversidad biológica  La diversidad de formas de vida en el planeta representa la riqueza de la biosfera  Las plantas contribuyen significativamente con la diversidad biológica  Plantas del planeta: aprox. 250.000  Plantas cultivadas: aprox. 300 (0,12%)  Más del 95% de la dieta humana del planeta la aportan sólo 24 especies de plantas.  Más del 85% de la dieta humana la aportan sólo 8 especies de plantas.
  • 14. Las plantas y la civilización  La relación entre los humanos y el ambiente (¡y las plantas!) se expresa como un hecho cultural  El cambio de los estilos de vida nómada por el sedentarismo estuvo asociado al desarrollo de la agricultura  Las grandes civilizaciones de la antigüedad giraron alrededor de cultivos emblemáticos  Maíz: América  Trigo: Europa  Arroz: Asia  Millo: África
  • 15.
  • 16. Retos de la agronomía al 2030  La tarea de producción que tiene ante sí la agricultura mundial es impresionante. Para el año 2030, se necesitarán cada año mil millones de toneladas más de cereales.  En los países en desarrollo, la demanda de cereales ha crecido con mucha mayor rapidez que la producción.  Los países en desarrollo se harán cada vez más dependientes de las importaciones de cereales. En el año 2030, podrían estar produciendo sólo el 86 por ciento de sus propias necesidades, siendo sus importaciones netas del orden de 265 millones de toneladas anuales, lo que representa casi tres veces los niveles actuales.
  • 17. Demanda mundial de cereales 1965-2030 Fuente: datos y proyecciones de la FAO http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s08.htm
  • 18.  Una preocupación que se plantea con frecuencia es que la producción extra necesaria para satisfacer la demanda mundial no será sostenible ya que implica niveles cada vez mayores de daños al medio ambiente que socavarán la base de recursos naturales.  En los países desarrollados, esta preocupación se refiere principalmente al aumento del uso de fertilizantes y otros productos químicos. Los aumentos del pasado han tenido como resultado graves problemas de contaminación del agua y del aire, y lo mismo ocurrirá con los futuros a menos que se adopten contramedidas.
  • 19. Cultivos más importantes (cantidad producida en millones de toneladas métricas) Cifras para el año 2000 Maíz 596 Banana y plátano 88 Arroz 593 Naranja 60 Trigo 582 Manzana 60 Papa 302 Uva 60 Yuca 170 Sorgo 60 Soya 162 Leguminosas (granos) 60 Batata 138 Repollo 50 Cebada 136 Cebolla 50 Tomate 100 Coco 48 Palma aceitera 98 Canola 40
  • 20. Los 10 cultivos más importantes a nivel mundial Según la FAO, 2008
  • 21. 10. Plátano (Musa paradisiaca) El plátano, es originario de Asia Llegó a las costas Mediterráneas en el año 650 y a Canarias en el siglo XV. El motivo de que esta fruta ocupe el décimo lugar es que en 2008 se produjo unas 34,343,343 toneladas.
  • 22. 9. Ñame: Xanthosoma spp. Ñame este tubérculo de origen africano y asiático extendido luego al resto del mundo es muy consumido en todo el mundo produciendo en 2008 unas 51,728,233 toneladas.
  • 23. 8. Sorgo (Sorghum bicolor) Sorgo es un cereal que se cultiva en Europa, América y Asia y que tiene entre sus tantos usos forraje, para la elaboración de bebidas alcohólicas, escobas y más. La razón de que ocupe esta posición son las 65,534,273 toneladas producidas en el mundo en 2008.
  • 24. 7. Batata (Ipomoea batatas) La batata, también conocida como camote o patata dulce originaria de America del sur Como tantos otros de esta lista ocupa nuestra séptima posición debido a que su producción en 2008 ronda los 110,128,298 toneladas.
  • 25. 6. Soya (Glycine max) La Soja o soya el cual tiene un gran valor por su alto valor en proteínas y su contenido en aceite ocupa este lugar gracias a que su producción en 2008 fue de unas 230,952,636 toneladas.
  • 26. 5. Yuca (Manihot esculenta) La Yuca también conocida como la mandioca, guacomota o casava es como muchos de este top10 originaria de America del Sur. Su producción en 2008 fue de 232,950,180 toneladas.
  • 27. 4. Papa (Solanum tuberosum) La patata, este tubérculo originario de América del Sur, fue extendido al resto del mundo tras la conquista de América por el siglo XVII. Su producción en 2008 fue de unas 314,140,107 toneladas por lo que ocupa el cuarto lugar.
  • 28. Diversidad de la papa andina
  • 29. 3. Arroz (Oryza sativa) El arroz, es la semilla de la planta Oryza sativa. Se dice que es de origen asiático. Su producción en 2008 es de unas 685,013,374 toneladas aproximadamente.
  • 30. 2. Trigo (Triticum spp.) El trigo, La palabra «trigo» proviene del latín “Triticum”, que significa triturado, quebrado o trillado. Se produjeron en 2008 alrededor de unas 689,945,712 toneladas, por lo que ocupa el segundo lugar.
  • 31. 1. Maíz (Zea mays) El maíz, planta originaria de América traída a Europa tras el descubrimiento de América en el siglo XVII, según datos recogidas por la FAO, se produjo 822,712,527 toneladas de maíz en todo el planeta en 2008.
  • 32. Botánica  Término proveniente del griego botane, derivado a su vez del verbo boskein, que significa “alimentar”  Ciencia que aborda el estudio de la estructura, la función y la diversidad de las plantas (y de otros organismos anteriormente incluidos entre ellas).
  • 33. Áreas de estudio de la Botánica  Fisiología  Morfología  Anatomía  Taxonomía y sistemática  Citología  Genética  Biología Molecular  Botánica económica  Ecología  Paleobotánica  Ficología, Micología, Bacteriología, Virología